SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo pican?
 Poseen pequeñas cápsulas con un líquido tóxico en su interior.
 Pican al intentar cogerlas o tras el contacto accidental.
¿Cómo llegan a las costas?
 Aparecen con mayor frecuencia en verano y en los temporales de levante.
¿Qué nos produce su picadura?
 Produce un gran dolor, ardor y picor intenso e inmediato.
 La piel se inflama y enrojece con la forma del tentáculo.
 A veces aparecen vesículas o incluso sangrado.
 Puede aparecer pérdida de apetito y dolor de cabeza.
 En algún caso puede causar una reacción alérgica grave.
¿Cuánto duran los síntomas?
 La clínica desaparece pocas horas después de la picadura.
 Pero, a veces, pueden durar días o semanas.
¿Cómo evitar su picadura?
 Advertencias Banderín violeta alerta la presencia de “vida marina peligrosa”.
 No las toque ni las coja, aunque estén muertas.
¿Qué hacer ante una picadura de medusa?
 No frote o rasque la zona afectada.
 Limpie la zona. No use agua dulce. Utilice suero fisiológico o agua salada.
 No use amoniaco ni orina.
 Si queda algún resto de tentáculo adherido a la piel quítelo con unas pinzas o raspando con un plástico
duro, como una tarjeta de crédito.
 Aplique frío durante 15 a 30 minutos.
 Ponga una crema de corticoides para disminuir la inflamación.
 Puede tomar un antihistamínico para el picor y un analgésico
 Si los síntomas van a peor acuda a un centro médico.
¿Cuándo se producen? Principalmente, en verano. La mayoría son
benignas y rara vez dan reacciones alérgicas graves.
¿Qué lesiones producen los insectos?
Mosca, mosquito: pican más en zonas descubiertas. Producen pequeñas
lesiones papulosas pruriginosas. A veces se forman vesículas y ampollas. Si la
picadura se produce en párpados o labios pueden hincharse mucho. En niños
sensibilizados pueden producir gran hinchazón.
Pulgas: parásitos de animales, con lesiones papulares, pruriginosas, en grupos o
filas en extremidades
Chinches: viven en colchones, almohadas y muebles viejos. Pican por la noche.
Ocasionan lesiones pruriginosas en zigzag.
Avispas y abejas: al inocular el veneno producen reacciones locales dolorosas
en la zona. Las avispas pueden picar varias veces con el mismo aguijón. Las
abejas mueren al incrustarlo en la piel. Cuidado si pican en cuello o zona ocular,
múltiples o en niños sensibilizados.
¿Cómo prevenir?
 Aplicando repelentes en la piel o la ropa.
 Los niños sensibilizados a las picaduras de avispas y abejas deben seguir estas recomendaciones:
 no acercarse a panales,
 no hacer movimientos bruscos,
 no caminar descalzo,
 evitar ropas de colores, brillantes o llamativas
 ni utilizar olores intensos (colonias, jabones o cosméticos).
¿Y si nos pican?
 Lavar la piel con agua y jabón.
 Aplicar una loción de calamina para calmar el picor (por ejemplo, Talquistina®).
 Si la reacción es intensa usar crema corticoides y tomar antihistamínico para calmar inflamación y el picor.
 Si se produce sobreinfección por el rascado aplicar una pomada antibiótica.
 En las picaduras de avispas y abejas sacar el aguijón con pinzas o por rascado, no apretar la piel.
 Poner frío local.
 En los niños sensibilizados a la picadura de avispas y abejas se debe tener a mano adrenalina
autoinyectable. Los padres deben estar instruidos en su uso.
¿Qué lesiones producen los arácnidos?
 Los más habituales en nuestro medio son escorpiones y
arañas.
Escorpiones: la mayoría de las especies de nuestro medio
producen una reacción local dolorosa. Sólo el escorpión
amarillo y el negro pueden producir reacciones generalizadas
como fiebre, cefalea y vómitos.
Araña: produce pequeñas lesiones habonosas y pruriginosas.
¿Qué debemos hacer si nos pican?
 Lavar la piel con agua y jabón.
 Aplicar frío local.
 Si los síntomas son intensos o existe dolor, tomar un
antihistamínico oral y un analgésico tipo paracetamol.
¿Qué es y qué produce el golpe de calor?
 Se habla de golpe de calor cuando la Tª corporal pasa de 40° C., por fallo en el sistema que regula la Tª
Pero la exposición a la luz y el calor pueden causar diferentes trastornos, de diferente gravedad:
 Erupciones en la piel
 Sensación de fatiga transitoria
 Calambres: después de ejercicio intenso, prolongado, con altas temperaturas y gran sudoración, se pierden agua y
sales, y se pueden notar estos síntomas musculares.
Agotamiento por calor
 más frecuente. Se debe a disminución contenido de agua, y sales.
 Debilidad, náuseas-vómitos, anorexia, cefalea, mareo, calambres y, menos comúnmente, ansiedad,
irritabilidad, sensación de desvanecimiento o incluso síncope.
 A menudo duran varios días.
 La piel puede estar pálida y sudorosa (pegajosa).
 La temperatura normal o algo alta.
 Puede haber tensión baja sobre todo al estar de pie y taquicardia.
Golpe de Calor
 Alteración del Nivel de Conciencia
 Fiebre (> 39,5-40º C)
 Piel seca y caliente
 El riesgo es mayor si a lo largo de 48 hs se mantiene una temperatura ambiente >32-34º C con
humedad relativa >50-60%.
 Suele haber más casos los primeros días de la Ola de Calor por la falta de aclimatación.
¿Es cierto que los niños menores de 1 año tienen más predisposición a
tener un golpe de calor?
los lactantes son muy sensibles al golpe de calor.
Se debe a la inmadurez del sistema que regula la temperatura corporal, su alto
metabolismo basal y su incapacidad para librarse de exceso de abrigo.
 Si tienen menos de un año hay cierto desequilibrio en la correcta regulación de la
temperatura. La producción de calor por superficie corporal alcanza el máximo a la
edad de 5 meses.
 La sudoración se desarrolla más lentamente a lo largo del primer año.
¿Qué puedo hacer para prevenir?
 Evitar, en lo posible, el ejercicio intenso en horas o ambiente de calor extremo. Ingesta adecuada de agua y
sal (bebidas isotónicas) antes y durante el ejercicio.
 Evitar exponerse al sol a temperaturas elevadas (horas centrales del día). Beber abundantes líquidos
isotónicos. Descansar en ambiente fresco (utilizar aire acondicionado o ventiladores). Usar ropa liviana y de
colores claros. Refrescarse con baño o ducha de agua fresca.
PRIMEROS AUXILIOS
En el caso de síntomas de golpe de calor, iniciar, de inmediato, el enfriamiento por métodos físicos:
 colocar al paciente en de lado y en posición fetal
 aplicar compresas frías (preferentemente con hielo) de manera continuada; sobre todo en cuello, axilas
e ingles
 usar ventiladores colocados directamente sobre el paciente
 no usar antitérmicos.
Nunca
¿Es el sol perjudicial para la salud?
 El Sol es el origen de la vida y quien la mantiene en la Tierra.
 Por lo tanto, la gran mayor parte de sus efectos sobre nosotros son beneficiosos.
 Fuente fundamental de vitamina D, por lo que no debe evitarse
drásticamente la exposición al sol, sino más bien evitar su exceso.
 Las actividades al aire libre son beneficiosas para la salud física y fomentan la
relación social y la comunicación.
Pero… ¡CUIDADO CON EL SOL!
¿Por qué son peligrosas las radiaciones solares?
 Las radiaciones solares, además de otros efectos, pueden producir quemaduras que aumentan el riesgo
de cáncer de piel.
 Los niños más pequeños son los más vulnerables.
 Las radiaciones ultravioleta, las A (UVA) y sobre todo las B (UVB), son las responsables de los efectos
perjudiciales del sol: melanoma.
 La población de mayor riesgo de padecer cáncer de piel es la que tiene una o varias
de las siguientes características:
 Piel muy blanca (se queman con facilidad y casi nunca se ponen morenos), generalmente rubios o
pelirrojos.
 Antecedente familiar de cáncer de piel.
 Haberse expuesto a menudo al sol en los primeros años de vida.
 Lunares "raros" (nevus) o en gran número.
 Tener muchas pecas.
¿Cómo se pueden prevenir las quemaduras solares y otros efectos nocivos del sol?
 No abusar del sol. No estar mucho tiempo al sol en las horas centrales del día. Buscar sitios con sombra.
 Usar ropa que cubra la piel y sombreros y gorros con ala.
 Usar gafas de sol que tengan filtro ultravioleta (UVA y UVB).
 Aplicar cremas fotoprotectoras con factor de protección 15 o más alto en las zonas de piel
descubiertas. La crema no debe ser nunca la única medida de protección.
 Las cremas solares deben ser resistentes al agua y proteger tanto de UVA como de UVB.
 Se deben poner antes de la exposición al sol y cada dos o cuatro horas. Según la hora del día,
intensidad del sol, tipo de piel y número de baños de agua.
 Hay que tener en cuenta el efecto potenciador de las superficies reflectantes, como agua, nieve,
pavimento o arena.
 En los niños de menos de 6 meses de edad, si es inevitable la exposición solar mantenida, hay
controversia en la recomendación del uso de crema protectora.
El tipo de medidas de fotoprotección recomendadas individualmente y su intensidad
dependerán del tipo de piel que se posea
Tipo de piel Color de piel Tipo de prevención
I
Piel muy blanca
(se quema siempre y no se broncea
nunca)
Evitar la exposición al mediodía y protegerse con pantalones
largos, camisa de manga larga y sombrero. Fotoprotector resistente
al agua (factor 15 o superior) diariamente en verano y también en
caso de exposición
II
Piel blanca
(se quema siempre y se broncea poco)
Minimizar la exposición solar al mediodía. Ropa protectora y factor
fotoprotector (factor 15 o más) si hay exposición
III
Piel marrón clara
(a veces se quema y siempre se broncea)
Exposición intensa: igual que tipo 2. Exposición moderada:
fotoprotector factor 10-15
IV
Piel marrón
(no se suele quemar)
Exposición intensa: fotoprotector factor 10-15
V
Piel marrón oscura
(muy rara vez se quema)
No necesita protección habitualmente
VI
Piel marrón muy oscura o negra
(nunca se quema)
No necesita protección
¿Qué es el factor de fotoprotección, FPS?
 Es el número que se usa para clasificar la “potencia” de los filtros solares.
 Este número nos dice cuantas veces más tiempo necesita la radiación solar para causar el
enrojecimiento en la piel con respecto al que hace falta sin el fotoprotector.
 Por ejemplo, una crema con un FPS de 10, quiere decir que si una persona tarda 5 minutos de
exposición al sol para que su piel se ponga roja, si se aplica la crema con FPS 10 tendrán que
pasar 50 minutos (5 minutos x 10 del FPS) de exposición solar para se produzca el mismo
enrojecimiento.
Los filtros solares ¿que FPS pueden tener?
Con este sistema los filtros se clasifican en:
 Protección baja: 2-4-6
 Protección media: 8-10-12
 Protección alta: 15-20-25
 Protección muy alta: 30-40-50
 Protección ultra: 50+
¿Todos los fotoprotectores solares previenen el cáncer de piel?
 Para prevenir el posible desarrollo de cáncer de piel los filtros solares deben ser mixtos o de
amplio espectro. Tienen que proteger frente a los dos tipos de radiación: UVB y UVA.
 Si no es así, solo previenen las quemaduras solares al protegernos frente a las
radiaciones solares tipo UVB, pero no frente al cáncer de piel (producido
principalmente por las radiaciones UVA).
Cómo se aplica el fotoprotector
 Se debe poner 20-30 minutos antes de la exposición solar.
 Aplicar una cantidad importante del producto, “ser generosos”.
 Se debe poner en todas las zonas de piel que van a quedar expuestas.
 Se debe aplicar de nuevo el producto: Se aconseja hacerlo cada 2 horas.
 No se deben usar en menores de 6 meses. Hasta esa edad no se deben exponer al sol y se
deben usar medidas físicas: ropa, sombrilla, capazo… Aunque, si la exposición solar prolongada
es inevitable se podrían usar.
Qué significa waterproof y waterressistant
Esto es importante sobre todo si vamos a usar un fotoprotector para ir a la playa, piscina o en contacto con agua de competición
 Water-resistant (“resistente al agua”): si el fotoprotector sigue manteniendo su efecto después de 40 minutos dentro del agua
(muy importante para nadadores)
 Waterproof (“a prueba de agua”): Si el fotoprotector actúa durante más de 80 minutos tras entrar en contacto con el agua.
PERO, RECUERDA: !IMPORTANTE!
 La radiación solar es más cancerígena que el tabaco.
 La actividad más importante para prevenir el cáncer de piel es evitar la exposición solar directa
excesiva
 Evitar la exposición prolongada en las horas del día en las que la cantidad de radiación es mayor
 Buscar la sombra siempre que se pueda
 Usar ropa y complementos que cubran la piel
 Los filtros solares son un buen instrumento de protección, pero por sí solos no garantizan la
prevención del cáncer de piel, si su uso no va ligado a una menor exposición solar.
Cuidadoelsolquema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar
5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar
5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar
veiraeducativastips
 
Neyber zelada
Neyber zeladaNeyber zelada
Los 10 mejores consejos para aliviar tu dermatitis atópica
Los 10 mejores consejos para aliviar tu dermatitis atópicaLos 10 mejores consejos para aliviar tu dermatitis atópica
Los 10 mejores consejos para aliviar tu dermatitis atópica
Farmacéuticos de Sevilla
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
cosasdelpac
 
Picadura de abeja funabejas
Picadura de abeja funabejasPicadura de abeja funabejas
Picadura de abeja funabejasFunabejas
 

La actualidad más candente (6)

5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar
5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar
5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar
 
Neyber zelada
Neyber zeladaNeyber zelada
Neyber zelada
 
Los 10 mejores consejos para aliviar tu dermatitis atópica
Los 10 mejores consejos para aliviar tu dermatitis atópicaLos 10 mejores consejos para aliviar tu dermatitis atópica
Los 10 mejores consejos para aliviar tu dermatitis atópica
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
 
Picadura de abeja funabejas
Picadura de abeja funabejasPicadura de abeja funabejas
Picadura de abeja funabejas
 
Picadura de abejas
Picadura de abejasPicadura de abejas
Picadura de abejas
 

Similar a Cuidadoelsolquema

Los riesgos de la exposición solar
Los riesgos de la exposición solarLos riesgos de la exposición solar
Los riesgos de la exposición solarAnalia Villan
 
Presentación de cuidados y actuaciones frente a las radiaciones solares
Presentación de cuidados y actuaciones frente a las radiaciones solaresPresentación de cuidados y actuaciones frente a las radiaciones solares
Presentación de cuidados y actuaciones frente a las radiaciones solaresAída García
 
Primeros auxilios en Actividades sociales
Primeros auxilios en Actividades socialesPrimeros auxilios en Actividades sociales
Primeros auxilios en Actividades sociales
Estefania Hernandez Spiess
 
Cuidados para un paciente enferemo
Cuidados para un paciente enferemoCuidados para un paciente enferemo
Cuidados para un paciente enferemo
OBER ESTALIN MACAS SANCHEZ
 
E book juegos-y_consejos_para_el_verano
E book juegos-y_consejos_para_el_veranoE book juegos-y_consejos_para_el_verano
E book juegos-y_consejos_para_el_veranoRossyPalmaM Palma M
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopicajmlmarca
 
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
José Ignacio Sánchez Amezua
 
cuidado DE3 LA PIEL.pdf
cuidado DE3 LA PIEL.pdfcuidado DE3 LA PIEL.pdf
cuidado DE3 LA PIEL.pdf
susanfernandez18
 
Enfermedades de la piel
Enfermedades de la pielEnfermedades de la piel
Enfermedades de la piel
Henry Rojas Aguado
 
Cuidados En La Vejez.
Cuidados En La Vejez.Cuidados En La Vejez.
Cuidados En La Vejez.
Juan Daniel Marecos Romero
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Rafael Garcia
 
CONSEJOS DE PROTECCIN CIVIL
CONSEJOS DE PROTECCIN CIVILCONSEJOS DE PROTECCIN CIVIL
CONSEJOS DE PROTECCIN CIVIL
maikel_46
 

Similar a Cuidadoelsolquema (20)

Los riesgos de la exposición solar
Los riesgos de la exposición solarLos riesgos de la exposición solar
Los riesgos de la exposición solar
 
Presentación de cuidados y actuaciones frente a las radiaciones solares
Presentación de cuidados y actuaciones frente a las radiaciones solaresPresentación de cuidados y actuaciones frente a las radiaciones solares
Presentación de cuidados y actuaciones frente a las radiaciones solares
 
Primeros auxilios en Actividades sociales
Primeros auxilios en Actividades socialesPrimeros auxilios en Actividades sociales
Primeros auxilios en Actividades sociales
 
Cuidados para un paciente enferemo
Cuidados para un paciente enferemoCuidados para un paciente enferemo
Cuidados para un paciente enferemo
 
E book juegos-y_consejos_para_el_verano
E book juegos-y_consejos_para_el_veranoE book juegos-y_consejos_para_el_verano
E book juegos-y_consejos_para_el_verano
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
 
cuidado DE3 LA PIEL.pdf
cuidado DE3 LA PIEL.pdfcuidado DE3 LA PIEL.pdf
cuidado DE3 LA PIEL.pdf
 
Enfermedades de la piel
Enfermedades de la pielEnfermedades de la piel
Enfermedades de la piel
 
Cuidados En La Vejez.
Cuidados En La Vejez.Cuidados En La Vejez.
Cuidados En La Vejez.
 
Cruz roja
Cruz rojaCruz roja
Cruz roja
 
Cruz roja
Cruz rojaCruz roja
Cruz roja
 
Cruz roja
Cruz rojaCruz roja
Cruz roja
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
consejos
consejosconsejos
consejos
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
CONSEJOS
CONSEJOSCONSEJOS
CONSEJOS
 
CONSEJOS DE PROTECCIN CIVIL
CONSEJOS DE PROTECCIN CIVILCONSEJOS DE PROTECCIN CIVIL
CONSEJOS DE PROTECCIN CIVIL
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personal
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personal
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 

Cuidadoelsolquema

  • 1.
  • 2. ¿Cómo pican?  Poseen pequeñas cápsulas con un líquido tóxico en su interior.  Pican al intentar cogerlas o tras el contacto accidental. ¿Cómo llegan a las costas?  Aparecen con mayor frecuencia en verano y en los temporales de levante. ¿Qué nos produce su picadura?  Produce un gran dolor, ardor y picor intenso e inmediato.  La piel se inflama y enrojece con la forma del tentáculo.  A veces aparecen vesículas o incluso sangrado.  Puede aparecer pérdida de apetito y dolor de cabeza.  En algún caso puede causar una reacción alérgica grave. ¿Cuánto duran los síntomas?  La clínica desaparece pocas horas después de la picadura.  Pero, a veces, pueden durar días o semanas.
  • 3. ¿Cómo evitar su picadura?  Advertencias Banderín violeta alerta la presencia de “vida marina peligrosa”.  No las toque ni las coja, aunque estén muertas. ¿Qué hacer ante una picadura de medusa?  No frote o rasque la zona afectada.  Limpie la zona. No use agua dulce. Utilice suero fisiológico o agua salada.  No use amoniaco ni orina.  Si queda algún resto de tentáculo adherido a la piel quítelo con unas pinzas o raspando con un plástico duro, como una tarjeta de crédito.  Aplique frío durante 15 a 30 minutos.  Ponga una crema de corticoides para disminuir la inflamación.  Puede tomar un antihistamínico para el picor y un analgésico  Si los síntomas van a peor acuda a un centro médico.
  • 4. ¿Cuándo se producen? Principalmente, en verano. La mayoría son benignas y rara vez dan reacciones alérgicas graves. ¿Qué lesiones producen los insectos? Mosca, mosquito: pican más en zonas descubiertas. Producen pequeñas lesiones papulosas pruriginosas. A veces se forman vesículas y ampollas. Si la picadura se produce en párpados o labios pueden hincharse mucho. En niños sensibilizados pueden producir gran hinchazón. Pulgas: parásitos de animales, con lesiones papulares, pruriginosas, en grupos o filas en extremidades Chinches: viven en colchones, almohadas y muebles viejos. Pican por la noche. Ocasionan lesiones pruriginosas en zigzag. Avispas y abejas: al inocular el veneno producen reacciones locales dolorosas en la zona. Las avispas pueden picar varias veces con el mismo aguijón. Las abejas mueren al incrustarlo en la piel. Cuidado si pican en cuello o zona ocular, múltiples o en niños sensibilizados.
  • 5. ¿Cómo prevenir?  Aplicando repelentes en la piel o la ropa.  Los niños sensibilizados a las picaduras de avispas y abejas deben seguir estas recomendaciones:  no acercarse a panales,  no hacer movimientos bruscos,  no caminar descalzo,  evitar ropas de colores, brillantes o llamativas  ni utilizar olores intensos (colonias, jabones o cosméticos). ¿Y si nos pican?  Lavar la piel con agua y jabón.  Aplicar una loción de calamina para calmar el picor (por ejemplo, Talquistina®).  Si la reacción es intensa usar crema corticoides y tomar antihistamínico para calmar inflamación y el picor.  Si se produce sobreinfección por el rascado aplicar una pomada antibiótica.  En las picaduras de avispas y abejas sacar el aguijón con pinzas o por rascado, no apretar la piel.  Poner frío local.  En los niños sensibilizados a la picadura de avispas y abejas se debe tener a mano adrenalina autoinyectable. Los padres deben estar instruidos en su uso.
  • 6. ¿Qué lesiones producen los arácnidos?  Los más habituales en nuestro medio son escorpiones y arañas. Escorpiones: la mayoría de las especies de nuestro medio producen una reacción local dolorosa. Sólo el escorpión amarillo y el negro pueden producir reacciones generalizadas como fiebre, cefalea y vómitos. Araña: produce pequeñas lesiones habonosas y pruriginosas. ¿Qué debemos hacer si nos pican?  Lavar la piel con agua y jabón.  Aplicar frío local.  Si los síntomas son intensos o existe dolor, tomar un antihistamínico oral y un analgésico tipo paracetamol.
  • 7. ¿Qué es y qué produce el golpe de calor?  Se habla de golpe de calor cuando la Tª corporal pasa de 40° C., por fallo en el sistema que regula la Tª Pero la exposición a la luz y el calor pueden causar diferentes trastornos, de diferente gravedad:  Erupciones en la piel  Sensación de fatiga transitoria  Calambres: después de ejercicio intenso, prolongado, con altas temperaturas y gran sudoración, se pierden agua y sales, y se pueden notar estos síntomas musculares. Agotamiento por calor  más frecuente. Se debe a disminución contenido de agua, y sales.  Debilidad, náuseas-vómitos, anorexia, cefalea, mareo, calambres y, menos comúnmente, ansiedad, irritabilidad, sensación de desvanecimiento o incluso síncope.  A menudo duran varios días.  La piel puede estar pálida y sudorosa (pegajosa).  La temperatura normal o algo alta.  Puede haber tensión baja sobre todo al estar de pie y taquicardia.
  • 8. Golpe de Calor  Alteración del Nivel de Conciencia  Fiebre (> 39,5-40º C)  Piel seca y caliente  El riesgo es mayor si a lo largo de 48 hs se mantiene una temperatura ambiente >32-34º C con humedad relativa >50-60%.  Suele haber más casos los primeros días de la Ola de Calor por la falta de aclimatación. ¿Es cierto que los niños menores de 1 año tienen más predisposición a tener un golpe de calor? los lactantes son muy sensibles al golpe de calor. Se debe a la inmadurez del sistema que regula la temperatura corporal, su alto metabolismo basal y su incapacidad para librarse de exceso de abrigo.  Si tienen menos de un año hay cierto desequilibrio en la correcta regulación de la temperatura. La producción de calor por superficie corporal alcanza el máximo a la edad de 5 meses.  La sudoración se desarrolla más lentamente a lo largo del primer año.
  • 9. ¿Qué puedo hacer para prevenir?  Evitar, en lo posible, el ejercicio intenso en horas o ambiente de calor extremo. Ingesta adecuada de agua y sal (bebidas isotónicas) antes y durante el ejercicio.  Evitar exponerse al sol a temperaturas elevadas (horas centrales del día). Beber abundantes líquidos isotónicos. Descansar en ambiente fresco (utilizar aire acondicionado o ventiladores). Usar ropa liviana y de colores claros. Refrescarse con baño o ducha de agua fresca. PRIMEROS AUXILIOS En el caso de síntomas de golpe de calor, iniciar, de inmediato, el enfriamiento por métodos físicos:  colocar al paciente en de lado y en posición fetal  aplicar compresas frías (preferentemente con hielo) de manera continuada; sobre todo en cuello, axilas e ingles  usar ventiladores colocados directamente sobre el paciente  no usar antitérmicos.
  • 10. Nunca
  • 11.
  • 12. ¿Es el sol perjudicial para la salud?  El Sol es el origen de la vida y quien la mantiene en la Tierra.  Por lo tanto, la gran mayor parte de sus efectos sobre nosotros son beneficiosos.  Fuente fundamental de vitamina D, por lo que no debe evitarse drásticamente la exposición al sol, sino más bien evitar su exceso.  Las actividades al aire libre son beneficiosas para la salud física y fomentan la relación social y la comunicación. Pero… ¡CUIDADO CON EL SOL!
  • 13. ¿Por qué son peligrosas las radiaciones solares?  Las radiaciones solares, además de otros efectos, pueden producir quemaduras que aumentan el riesgo de cáncer de piel.  Los niños más pequeños son los más vulnerables.  Las radiaciones ultravioleta, las A (UVA) y sobre todo las B (UVB), son las responsables de los efectos perjudiciales del sol: melanoma.  La población de mayor riesgo de padecer cáncer de piel es la que tiene una o varias de las siguientes características:  Piel muy blanca (se queman con facilidad y casi nunca se ponen morenos), generalmente rubios o pelirrojos.  Antecedente familiar de cáncer de piel.  Haberse expuesto a menudo al sol en los primeros años de vida.  Lunares "raros" (nevus) o en gran número.  Tener muchas pecas.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. ¿Cómo se pueden prevenir las quemaduras solares y otros efectos nocivos del sol?  No abusar del sol. No estar mucho tiempo al sol en las horas centrales del día. Buscar sitios con sombra.  Usar ropa que cubra la piel y sombreros y gorros con ala.  Usar gafas de sol que tengan filtro ultravioleta (UVA y UVB).  Aplicar cremas fotoprotectoras con factor de protección 15 o más alto en las zonas de piel descubiertas. La crema no debe ser nunca la única medida de protección.  Las cremas solares deben ser resistentes al agua y proteger tanto de UVA como de UVB.  Se deben poner antes de la exposición al sol y cada dos o cuatro horas. Según la hora del día, intensidad del sol, tipo de piel y número de baños de agua.  Hay que tener en cuenta el efecto potenciador de las superficies reflectantes, como agua, nieve, pavimento o arena.  En los niños de menos de 6 meses de edad, si es inevitable la exposición solar mantenida, hay controversia en la recomendación del uso de crema protectora.
  • 24. El tipo de medidas de fotoprotección recomendadas individualmente y su intensidad dependerán del tipo de piel que se posea Tipo de piel Color de piel Tipo de prevención I Piel muy blanca (se quema siempre y no se broncea nunca) Evitar la exposición al mediodía y protegerse con pantalones largos, camisa de manga larga y sombrero. Fotoprotector resistente al agua (factor 15 o superior) diariamente en verano y también en caso de exposición II Piel blanca (se quema siempre y se broncea poco) Minimizar la exposición solar al mediodía. Ropa protectora y factor fotoprotector (factor 15 o más) si hay exposición III Piel marrón clara (a veces se quema y siempre se broncea) Exposición intensa: igual que tipo 2. Exposición moderada: fotoprotector factor 10-15 IV Piel marrón (no se suele quemar) Exposición intensa: fotoprotector factor 10-15 V Piel marrón oscura (muy rara vez se quema) No necesita protección habitualmente VI Piel marrón muy oscura o negra (nunca se quema) No necesita protección
  • 25. ¿Qué es el factor de fotoprotección, FPS?  Es el número que se usa para clasificar la “potencia” de los filtros solares.  Este número nos dice cuantas veces más tiempo necesita la radiación solar para causar el enrojecimiento en la piel con respecto al que hace falta sin el fotoprotector.  Por ejemplo, una crema con un FPS de 10, quiere decir que si una persona tarda 5 minutos de exposición al sol para que su piel se ponga roja, si se aplica la crema con FPS 10 tendrán que pasar 50 minutos (5 minutos x 10 del FPS) de exposición solar para se produzca el mismo enrojecimiento. Los filtros solares ¿que FPS pueden tener? Con este sistema los filtros se clasifican en:  Protección baja: 2-4-6  Protección media: 8-10-12  Protección alta: 15-20-25  Protección muy alta: 30-40-50  Protección ultra: 50+
  • 26. ¿Todos los fotoprotectores solares previenen el cáncer de piel?  Para prevenir el posible desarrollo de cáncer de piel los filtros solares deben ser mixtos o de amplio espectro. Tienen que proteger frente a los dos tipos de radiación: UVB y UVA.  Si no es así, solo previenen las quemaduras solares al protegernos frente a las radiaciones solares tipo UVB, pero no frente al cáncer de piel (producido principalmente por las radiaciones UVA). Cómo se aplica el fotoprotector  Se debe poner 20-30 minutos antes de la exposición solar.  Aplicar una cantidad importante del producto, “ser generosos”.  Se debe poner en todas las zonas de piel que van a quedar expuestas.  Se debe aplicar de nuevo el producto: Se aconseja hacerlo cada 2 horas.  No se deben usar en menores de 6 meses. Hasta esa edad no se deben exponer al sol y se deben usar medidas físicas: ropa, sombrilla, capazo… Aunque, si la exposición solar prolongada es inevitable se podrían usar.
  • 27.
  • 28. Qué significa waterproof y waterressistant Esto es importante sobre todo si vamos a usar un fotoprotector para ir a la playa, piscina o en contacto con agua de competición  Water-resistant (“resistente al agua”): si el fotoprotector sigue manteniendo su efecto después de 40 minutos dentro del agua (muy importante para nadadores)  Waterproof (“a prueba de agua”): Si el fotoprotector actúa durante más de 80 minutos tras entrar en contacto con el agua. PERO, RECUERDA: !IMPORTANTE!  La radiación solar es más cancerígena que el tabaco.  La actividad más importante para prevenir el cáncer de piel es evitar la exposición solar directa excesiva  Evitar la exposición prolongada en las horas del día en las que la cantidad de radiación es mayor  Buscar la sombra siempre que se pueda  Usar ropa y complementos que cubran la piel  Los filtros solares son un buen instrumento de protección, pero por sí solos no garantizan la prevención del cáncer de piel, si su uso no va ligado a una menor exposición solar.

Notas del editor

  1. La diferencia entre agotamiento por calor grave y golpe de calor es, a veces, difícil. La diferencia es que en el agotamiento la regulación corporal de la temperatura esta conservada. Por ello la temperatura no sube más de 40º C, ni  baja el nivel de conciencia.