SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS EFECTOS DEL SOL
EN LAS PERSONAS:
CONSEJOS DE
FOTOPROTECCIÓN
Gloria Ariño Gadea
EIR1 Enfermería Familiar y Comunitaria
C.S. San Pablo
1
INTRODUCCIÓN
Con la llegada del buen tiempo, mucha gente tiende a exponerse de forma exagerada a las
radiaciones solares. Se sabe que el sol es imprescindible para la vida humana y que, además, aporta
muchos beneficios a la salud, pero las radiaciones solares pueden llegar a causar efectos muy
dañinos si no se saben aprovechar de forma adecuada.
El espectro solar recibe diferentes nombres científicos en función de la longitud de onda de las
radiaciones:
• Infrarroja: de 780 a 1.400 nm, produce efecto calorífico y vasodilatación. Penetra hasta la
hipodermis.
• Visible: de 380 a 780 nm, permite percibir los colores.
• Ultravioleta A: de 315 a 380 nm, son las radiaciones que emiten mayor energía y las que dan
lugar al bronceado y al envejecimiento de la piel.
• Ultravioleta B: de 280 a 315 nm, son las principales causantes del cáncer de piel.
• Ultravioleta C: de 180 a 280 nm, son radiaciones muy peligrosas, pero la capa de ozono las
absorbe y no alcanzan la superficie terrestre.
Del total de la radiación que nos llega procedente del sol, el 50% corresponde a la radiación
infrarroja, que proporciona calor, el 40% es luz visible, y el 10% restante está formado por la
radiación ultravioleta (UV) A y B, responsable de los efectos biológicos en la piel. La energía de la
radiación es inversamente proporcional a su longitud de onda. Por tanto, las ondas más cortas son
las más energéticas. Así, la radiación UVC es la más energética. Afortunadamente, los UVC son
filtrados por la capa de ozono. En cambio, los UVB son filtrados sólo en parte por el ozono. Por
último, los UVA atraviesan la atmósfera terrestre.
2
EFECTOS BENEFICIOSOS
• Síntesis de vitamina D: El ser humano no puede ingerir directamente la vitamina D, sino que lo
hace a través de precursores. Para que éstos se transformen en vitamina D activa se necesita la
acción directa del sol. Para cubrir las necesidades de esta vitamina, es suficiente la exposición,
en verano, de las zonas del cuerpo normalmente descubiertas (cara, brazos y piernas) durante
10-15 min, 2-3 veces por semana. Este efecto es especialmente importante en la edad adulta,
puesto que este nutriente favorece la salud de los huesos, detiene la osteoporosis y evita la
osteomalacia.
• Psicológicos: La luz solar ejerce una acción evidente sobre el estado de ánimo y la vitalidad de
las personas. Se ha demostrado que la luz solar modula las funciones hormonales del cerebro y,
por tanto, interviene directamente sobre nuestro estado de ánimo.
• Bronceado: Para defenderse de las radiaciones, la piel desencadena una serie de mecanismos
protectores, como el engrosamiento de la capa córnea o un aumento de la síntesis de melanina
(el bronceado). No obstante, el carácter positivo de este efecto debe considerarse relativo entre
la población madura, ya que la reducción del número de melanocitos favorece la aparición de
manchas, lunares o lentigos.
• Terapéuticos: Hay una gran cantidad de enfermedades y lesiones cutáneas que pueden mejorar
de forma importante cuando se expone la piel a las radiaciones UV, como la psoriasis, la
dermatitis atópica, la fotodermatosis o la ictericia neonatal.
EFECTOS PERJUDICIALES
• Quemaduras: También conocidas como eritema solar. Aparecen después de un exceso de
exposición a las radiaciones UV. Las manifestaciones pueden ir desde un ligero enrojecimiento
que aparece en 6-12 h después de la exposición, hasta la aparición de ampollas, que
evolucionan hacia una descamación de la piel.
• Fotosensibilidad: Es una respuesta cutánea producida por la interacción de las radiaciones
lumínicas con sustancias extrañas al organismo que se encuentran en la piel después de su
administración, tanto por vía tópica como sistémica. Puede ser de dos tipos: de fototoxicidad
(eritema, vesículas y ampollas a los 30 min) y de fotoalergia (menos frecuente, eccema, edema
y picor a las 12-72 horas). Los productos con alcohol, como perfumes, esencias, alquitrán de
hulla y psoralenos, pueden desencadenar reacciones de fotosensibilidad. Los principales
medicamentos fotosensibilizantes son:
 Antiacnéicos. Isotretinoína, peróxido de benzoílo y tretinoína.
 Antiinflamatorios no esteroideos. Ketoprofeno, meloxicam, naproxeno y piroxicam.
 Antidepresivos. Amitriptilina, doxepina y nortriptilina.
 Antihistamínicos. Prometacina.
 Anticonceptivos orales: estradiol, etinilestradiol, levonorgestrel
 Antisépticos. Clorhexidina, formaldehido.
 Estrógenos. Estradiol.
 Antimicrobianos. Ciprofloxacino, ácido nalidíxico, teraciclina, doxiciclina, azitromicina,
sulfamidas.
 Antihipertensivos. Diltiazen y nifedipino.
 Diuréticos. Furosemida, piretanida.
3
• Urticaria solar: Es una erupción cutánea de naturaleza alérgica que se intensifica en verano. La
erupción surge al poco tiempo de producirse la exposición y desaparece muy rápidamente
cuando el individuo se sitúa en la sombra.
• Insolación: La deshidratación y una deficiente termorregulación son más comunes en niños y
en ancianos. Además, hay otros factores que dificultan el control de la temperatura en personas
mayores, como la hipertensión, la diabetes, los trastornos renales y hepáticos o el uso de ciertos
medicamentos que, al combinarse con una excesiva exposición solar y altas temperaturas,
pueden ocasionar serios trastornos.
• Fotoenvejecimiento: La exposición a los rayos del sol agrava y acelera el envejecimiento
cutáneo.
• Cáncer de piel: Pueden causar desde lesiones precancerosas a auténticos cánceres invasivos.
La exposición solar induce, igualmente, otras lesiones benignas, como las pecas o lentigos, que
aunque se presentan en cantidad variable según la predisposición genética, son un indicativo
del riesgo de cáncer de piel.
• Inmunosupresión: Las células de Langerhans desempeñan un papel fundamental en el
mantenimiento de la capacidad inmunitaria de la piel, la existencia de un número suficiente de
células de éstas es fundamental para el mantenimiento de las defensas naturales frente a todo
tipo de lesiones cutáneas, incluso el cáncer de piel. En una piel madura se produce una
disminución natural de estos defensores biológicos de la epidermis, que se ve acelerada tras la
exposición a los rayos UV. En una piel sana y joven, tras una exposición solar puntual, las
células de Langerhans perdidas se renuevan al cabo de unos días. En pieles seniles expuestas
durante años a la radiación solar la capacidad de «repoblación » de las zonas cutáneas
irradiadas está seriamente comprometida, por lo que aparecen zonas corporales en las que la
piel tiene escasa o nula capacidad inmunitaria, lo que explica fenómenos más o menos
benignos, como la aparición de un herpes tras la exposición al sol, y otros más serios como la
iniciación y propagación del cáncer de piel.
FOTOTIPOS
No todo el mundo reacciona de la misma manera frente a las radiaciones solares. Por ello, hay lo
que llamamos fototipos. Se distinguen 6 fototipos diferentes, que se definen según color de piel,
color del cabello, tendencia a quemaduras y aptitud al bronceado. A partir de esto, se puede tener
una idea de qué tipo de protector se debe utilizar. Independientemente del fototipo, se tendrán que
tener en cuenta otras circunstancias, como la edad, las condiciones climáticas, alergias, agresiones
experimentadas anteriormente (quemaduras), etc.
4
FACTOR DE PROTECCIÓN SOLAR
El factor de protección solar (FPS) es aquel por el que se puede multiplicar el tiempo máximo que
un individuo puede estar expuesto al sol sin quemarse. Cuanto más elevado sea el FPS, más alta
será la protección ante el sol.
CONSEJOS DE FOTOPROTECCIÓN
• Utilizar un FPS adecuado al fototipo de cada persona, edad, condiciones climáticas, etc.
• La piel debe estar correctamente hidratada y limpia antes de aplicar el fotoprotector
• Aplicar el producto solar, generosamente, 30 min antes de la exposición solar, no al llegar a
la playa o piscina.
• Renovar la protección solar cada 2 h y después de cada baño
• Aplicar fotoprotección incluso los días nublados, pues también hay riesgo de quemadura, ya
que un 90% de la radiación UV atraviesa las nubes
• La utilización de fotoprotectores en ambientes extremos de temperatura y humedad puede
alterar sus propiedades, por lo que se recomienda no conservar un fotoprotector abierto de
un año para otro.
• Evitar el uso de productos que contengan alcohol y perfumes (colonias y desodorantes)
• Evitar exponerse al sol entre las 12.00 y las 16.00 h, ya que en esta franja los rayos son más
dañinos.
• Se debe tomar el sol con moderación los primeros días de exposición para que el bronceado
sea progresivo
• No hay que olvidar que cualquier actividad al aire libre puede causar quemaduras solares
• Protegerse con gorra y gafas de sol con cristales homologados, capaces de filtrar los rayos
UVA y UVB
• Secarse bien después de cada baño. El «efecto lupa» de las gotas de agua favorece las
quemaduras solares y disminuye la eficacia de los fotoprotectores, aunque éstos sean
resistentes al agua. Por esta razón evitar también las pulverizaciones.
• Beber agua en abundancia y frecuentemente para evitar deshidrataciones. El aporte de
líquidos ayudará a compensar la pérdida de agua que se produce en su transcurso y
favorecerá el funcionamiento de los mecanismos termorreguladores fisiológicos.
• Evitar tomar el sol cuando se están usando medicamentos fotosensibilizantes.
• En el embarazo la protección debe ser máxima para evitar la aparición del cloasma o
melasma (pigmentación, especialmente frecuente en las mujeres embarazadas y que afecta a
la frente, mejillas y labio superior).
• En ancianos, tienen la piel traumatizada y el sistema inmunológico debilitado por el paso de
los años.
5
• En niños menores de 3 años, no exponer a insolación fuerte y, en las horas de insolación
débil, protegerlos con un fotoprotector muy alto para preservar el mayor tiempo posible su
capital solar
• La fotodermatosis, el cáncer de piel, el herpes simple, el lupus eritematoso, la dermatitis
atópica, la cuperosis, el vitíligo, la dermatitis seborreica, el acné, la pitiriasis alba y la
presencia de cicatrices son patologías y situaciones en las que se necesita una protección
solar extrema
• Extremar las precauciones en las zonas más sensibles del cuerpo, como el escote, la nariz, la
nuca, los lóbulos de las orejas, las ingles o los labios (puede favorecer la aparición de
herpes). Incluso en el caso de tener el cabello fino o calvicie, es aconsejable utilizar
fotoprotectores capilares.
• En caso de tener cualquier mancha atópica o que ha experimentado cambios (ABCD) acudir
al dermatólogo
• Tras la exposición solar y la ducha con agua tibia, hidratar generosamente la piel para
regenerar el manto hidrolipídico y recuper la pérdida de agua.
• El riesgo de quemadura se incrementa con la altura: cada 300 m aumenta un 4% el poder
eritematógeno de las radiaciones UV
• No hay que olvidar que la radiación solar es más intensa cerca del ecuador, ya que los rayos
inciden perpendicularmente sobre la Tierra
• En verano, la radiación solar es más fuerte energéticamente, pero la del resto del año,
aunque sea menor, no se debe menospreciar
• El agua, la nieve y la arena reflejan la radiación solar (20%, 80% y 15-25%
respectivamente).
6
• En niños menores de 3 años, no exponer a insolación fuerte y, en las horas de insolación
débil, protegerlos con un fotoprotector muy alto para preservar el mayor tiempo posible su
capital solar
• La fotodermatosis, el cáncer de piel, el herpes simple, el lupus eritematoso, la dermatitis
atópica, la cuperosis, el vitíligo, la dermatitis seborreica, el acné, la pitiriasis alba y la
presencia de cicatrices son patologías y situaciones en las que se necesita una protección
solar extrema
• Extremar las precauciones en las zonas más sensibles del cuerpo, como el escote, la nariz, la
nuca, los lóbulos de las orejas, las ingles o los labios (puede favorecer la aparición de
herpes). Incluso en el caso de tener el cabello fino o calvicie, es aconsejable utilizar
fotoprotectores capilares.
• En caso de tener cualquier mancha atópica o que ha experimentado cambios (ABCD) acudir
al dermatólogo
• Tras la exposición solar y la ducha con agua tibia, hidratar generosamente la piel para
regenerar el manto hidrolipídico y recuper la pérdida de agua.
• El riesgo de quemadura se incrementa con la altura: cada 300 m aumenta un 4% el poder
eritematógeno de las radiaciones UV
• No hay que olvidar que la radiación solar es más intensa cerca del ecuador, ya que los rayos
inciden perpendicularmente sobre la Tierra
• En verano, la radiación solar es más fuerte energéticamente, pero la del resto del año,
aunque sea menor, no se debe menospreciar
• El agua, la nieve y la arena reflejan la radiación solar (20%, 80% y 15-25%
respectivamente).
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar
5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar
5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar
veiraeducativastips
 
Higiene y cuidados de la piel
Higiene y cuidados de la piel Higiene y cuidados de la piel
Reacciones por el sol. maria belen garcia
Reacciones por el sol. maria belen garciaReacciones por el sol. maria belen garcia
Reacciones por el sol. maria belen garciaAlejandraGraciela
 
Quemaduras de sol. tratamiento y prevención
Quemaduras de sol. tratamiento y prevenciónQuemaduras de sol. tratamiento y prevención
Quemaduras de sol. tratamiento y prevención
mrwiti
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
jhonatan llanten
 
Dermatitis solar
Dermatitis solarDermatitis solar
Verano y salud
Verano y saludVerano y salud
Verano y salud
marrombar
 
Cuidadoelsolquema
CuidadoelsolquemaCuidadoelsolquema
Cuidadoelsolquema
JOSE MURCIA GARCIA
 
Disfruta de una vida sana-Cáncer de piel
Disfruta de una vida sana-Cáncer de piel Disfruta de una vida sana-Cáncer de piel
Disfruta de una vida sana-Cáncer de piel
Ana Velarde Gómez
 
Dermatitis por agentes físicos..
Dermatitis por agentes físicos..Dermatitis por agentes físicos..
Dermatitis por agentes físicos..Berenice Zavala
 
Farmacos tópicos mas utilizados en consulta externa dermatologica
Farmacos tópicos mas utilizados en consulta externa dermatologicaFarmacos tópicos mas utilizados en consulta externa dermatologica
Farmacos tópicos mas utilizados en consulta externa dermatologica
Shams Shams
 
Los 10 mejores consejos para aliviar tu dermatitis atópica
Los 10 mejores consejos para aliviar tu dermatitis atópicaLos 10 mejores consejos para aliviar tu dermatitis atópica
Los 10 mejores consejos para aliviar tu dermatitis atópica
Farmacéuticos de Sevilla
 

La actualidad más candente (15)

5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar
5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar
5 unidad didáctica ciclo primaria Protección solar
 
Fotodermias
FotodermiasFotodermias
Fotodermias
 
Higiene y cuidados de la piel
Higiene y cuidados de la piel Higiene y cuidados de la piel
Higiene y cuidados de la piel
 
Reacciones por el sol. maria belen garcia
Reacciones por el sol. maria belen garciaReacciones por el sol. maria belen garcia
Reacciones por el sol. maria belen garcia
 
Exposición solar
Exposición solarExposición solar
Exposición solar
 
Quemaduras de sol. tratamiento y prevención
Quemaduras de sol. tratamiento y prevenciónQuemaduras de sol. tratamiento y prevención
Quemaduras de sol. tratamiento y prevención
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Dermatitis solar
Dermatitis solarDermatitis solar
Dermatitis solar
 
Verano y salud
Verano y saludVerano y salud
Verano y salud
 
Cuidadoelsolquema
CuidadoelsolquemaCuidadoelsolquema
Cuidadoelsolquema
 
Disfruta de una vida sana-Cáncer de piel
Disfruta de una vida sana-Cáncer de piel Disfruta de una vida sana-Cáncer de piel
Disfruta de una vida sana-Cáncer de piel
 
Dermatitis por agentes físicos..
Dermatitis por agentes físicos..Dermatitis por agentes físicos..
Dermatitis por agentes físicos..
 
Farmacos tópicos mas utilizados en consulta externa dermatologica
Farmacos tópicos mas utilizados en consulta externa dermatologicaFarmacos tópicos mas utilizados en consulta externa dermatologica
Farmacos tópicos mas utilizados en consulta externa dermatologica
 
Los 10 mejores consejos para aliviar tu dermatitis atópica
Los 10 mejores consejos para aliviar tu dermatitis atópicaLos 10 mejores consejos para aliviar tu dermatitis atópica
Los 10 mejores consejos para aliviar tu dermatitis atópica
 
Cuida tus ojos
Cuida tus ojosCuida tus ojos
Cuida tus ojos
 

Destacado

cables y redes
cables y redescables y redes
cables y redes
Andreafranco99
 
Lyseis st 2016
Lyseis st 2016Lyseis st 2016
Lyseis st 2016
D K
 
Guia de valoración preoperatoria
Guia de valoración preoperatoriaGuia de valoración preoperatoria
Guia de valoración preoperatoria
miguel hilario
 
Heterogeneous Parallel Computing with GPU: From a Dummy for Dummies
Heterogeneous Parallel Computing with GPU: From a Dummy for DummiesHeterogeneous Parallel Computing with GPU: From a Dummy for Dummies
Heterogeneous Parallel Computing with GPU: From a Dummy for DummiesAlfian Amrizal
 
Eyeo - NOAH16 Berlin
Eyeo - NOAH16 BerlinEyeo - NOAH16 Berlin
Eyeo - NOAH16 Berlin
NOAH Advisors
 
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría AprendizajeEl Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Sistema arterial posterior
Sistema arterial posteriorSistema arterial posterior
Sistema arterial posterior
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
10 gafes que você não pode cometer numa entrevista de emprego
10 gafes que você não pode cometer numa entrevista de emprego10 gafes que você não pode cometer numa entrevista de emprego
10 gafes que você não pode cometer numa entrevista de emprego
Ana Cunha
 
Teoriasevolutivas
TeoriasevolutivasTeoriasevolutivas
Teoriasevolutivas
Magali Feldmann
 
(2016 06-13)remediospopulares
(2016 06-13)remediospopulares(2016 06-13)remediospopulares
(2016 06-13)remediospopulares
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

cables y redes
cables y redescables y redes
cables y redes
 
Lyseis st 2016
Lyseis st 2016Lyseis st 2016
Lyseis st 2016
 
HonorsThesis2014
HonorsThesis2014HonorsThesis2014
HonorsThesis2014
 
Guia de valoración preoperatoria
Guia de valoración preoperatoriaGuia de valoración preoperatoria
Guia de valoración preoperatoria
 
Heterogeneous Parallel Computing with GPU: From a Dummy for Dummies
Heterogeneous Parallel Computing with GPU: From a Dummy for DummiesHeterogeneous Parallel Computing with GPU: From a Dummy for Dummies
Heterogeneous Parallel Computing with GPU: From a Dummy for Dummies
 
Eyeo - NOAH16 Berlin
Eyeo - NOAH16 BerlinEyeo - NOAH16 Berlin
Eyeo - NOAH16 Berlin
 
3 mruv
3 mruv3 mruv
3 mruv
 
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría AprendizajeEl Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
 
Sistema arterial posterior
Sistema arterial posteriorSistema arterial posterior
Sistema arterial posterior
 
10 gafes que você não pode cometer numa entrevista de emprego
10 gafes que você não pode cometer numa entrevista de emprego10 gafes que você não pode cometer numa entrevista de emprego
10 gafes que você não pode cometer numa entrevista de emprego
 
Teoriasevolutivas
TeoriasevolutivasTeoriasevolutivas
Teoriasevolutivas
 
(2016 06-13)remediospopulares
(2016 06-13)remediospopulares(2016 06-13)remediospopulares
(2016 06-13)remediospopulares
 
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
 
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
 
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
 
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
 
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
 
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
 
(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas
 

Similar a (2015-09-16)sol

Sun Expertise: Tecnología avanzada de fotoprotección
Sun Expertise: Tecnología avanzada de fotoprotecciónSun Expertise: Tecnología avanzada de fotoprotección
Sun Expertise: Tecnología avanzada de fotoprotección
SKEYNDOR PROFESIONAL
 
Taller solares Para Consultoras
Taller solares Para ConsultorasTaller solares Para Consultoras
Taller solares Para Consultoras
Cristina Díaz Alonso
 
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
Ludy Ventocilla Napanga
 
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
José Ignacio Sánchez Amezua
 
4virtudes terapeuticas de la luz solar
4virtudes terapeuticas de la luz solar4virtudes terapeuticas de la luz solar
4virtudes terapeuticas de la luz solarvaldecilla
 
4virtudes terapeuticas de la luz solar
4virtudes terapeuticas de la luz solar4virtudes terapeuticas de la luz solar
4virtudes terapeuticas de la luz solarIES Nueve Valles
 
Presentación de productos solares
Presentación de productos solares  Presentación de productos solares
Presentación de productos solares
Maria Esther Merino Amate
 
Proyecto farmacia-2
Proyecto farmacia-2Proyecto farmacia-2
Proyecto farmacia-2
juliocesarchoquecond
 
Efectos de los rayos solares en la piel
Efectos de los rayos solares en la pielEfectos de los rayos solares en la piel
Efectos de los rayos solares en la piel
juanca2992
 
2. Radiación Solar y Salud.pdf
2. Radiación Solar y Salud.pdf2. Radiación Solar y Salud.pdf
2. Radiación Solar y Salud.pdf
Nombre Apellidos
 
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCIONPREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
ocupacionalmedicoser
 
Ejercicio 3. VeróNica Migueles RoldáN
Ejercicio 3. VeróNica Migueles RoldáNEjercicio 3. VeróNica Migueles RoldáN
Ejercicio 3. VeróNica Migueles RoldáNguest9481517a
 
Presentación de cuidados y actuaciones frente a las radiaciones solares
Presentación de cuidados y actuaciones frente a las radiaciones solaresPresentación de cuidados y actuaciones frente a las radiaciones solares
Presentación de cuidados y actuaciones frente a las radiaciones solaresAída García
 
6sombreros
6sombreros6sombreros
6sombreros
ukina
 
Fotoprotección
FotoprotecciónFotoprotección
Fotoprotección
deibizpalas
 
5. Modelo Soludable.pdf
5. Modelo Soludable.pdf5. Modelo Soludable.pdf
5. Modelo Soludable.pdf
Nombre Apellidos
 
Los peligrosos rayos uv
Los peligrosos rayos uvLos peligrosos rayos uv
Los peligrosos rayos uv
JoaqunPantojaDvalos
 
4351 CHARLA_CUIDARTE_CUIDADO DE LA PIEL.pdf
4351 CHARLA_CUIDARTE_CUIDADO DE LA PIEL.pdf4351 CHARLA_CUIDARTE_CUIDADO DE LA PIEL.pdf
4351 CHARLA_CUIDARTE_CUIDADO DE LA PIEL.pdf
ssuser89dced1
 
Diapositiva Del Sol Pagina Web
Diapositiva Del Sol Pagina WebDiapositiva Del Sol Pagina Web
Diapositiva Del Sol Pagina Webluismoncayo
 

Similar a (2015-09-16)sol (20)

Sun Expertise: Tecnología avanzada de fotoprotección
Sun Expertise: Tecnología avanzada de fotoprotecciónSun Expertise: Tecnología avanzada de fotoprotección
Sun Expertise: Tecnología avanzada de fotoprotección
 
Taller solares Para Consultoras
Taller solares Para ConsultorasTaller solares Para Consultoras
Taller solares Para Consultoras
 
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
 
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
 
4virtudes terapeuticas de la luz solar
4virtudes terapeuticas de la luz solar4virtudes terapeuticas de la luz solar
4virtudes terapeuticas de la luz solar
 
4virtudes terapeuticas de la luz solar
4virtudes terapeuticas de la luz solar4virtudes terapeuticas de la luz solar
4virtudes terapeuticas de la luz solar
 
Presentación de productos solares
Presentación de productos solares  Presentación de productos solares
Presentación de productos solares
 
Proyecto farmacia-2
Proyecto farmacia-2Proyecto farmacia-2
Proyecto farmacia-2
 
Efectos de los rayos solares en la piel
Efectos de los rayos solares en la pielEfectos de los rayos solares en la piel
Efectos de los rayos solares en la piel
 
2. Radiación Solar y Salud.pdf
2. Radiación Solar y Salud.pdf2. Radiación Solar y Salud.pdf
2. Radiación Solar y Salud.pdf
 
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCIONPREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
 
Ejercicio 3. VeróNica Migueles RoldáN
Ejercicio 3. VeróNica Migueles RoldáNEjercicio 3. VeróNica Migueles RoldáN
Ejercicio 3. VeróNica Migueles RoldáN
 
Presentación de cuidados y actuaciones frente a las radiaciones solares
Presentación de cuidados y actuaciones frente a las radiaciones solaresPresentación de cuidados y actuaciones frente a las radiaciones solares
Presentación de cuidados y actuaciones frente a las radiaciones solares
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
6sombreros
6sombreros6sombreros
6sombreros
 
Fotoprotección
FotoprotecciónFotoprotección
Fotoprotección
 
5. Modelo Soludable.pdf
5. Modelo Soludable.pdf5. Modelo Soludable.pdf
5. Modelo Soludable.pdf
 
Los peligrosos rayos uv
Los peligrosos rayos uvLos peligrosos rayos uv
Los peligrosos rayos uv
 
4351 CHARLA_CUIDARTE_CUIDADO DE LA PIEL.pdf
4351 CHARLA_CUIDARTE_CUIDADO DE LA PIEL.pdf4351 CHARLA_CUIDARTE_CUIDADO DE LA PIEL.pdf
4351 CHARLA_CUIDARTE_CUIDADO DE LA PIEL.pdf
 
Diapositiva Del Sol Pagina Web
Diapositiva Del Sol Pagina WebDiapositiva Del Sol Pagina Web
Diapositiva Del Sol Pagina Web
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

(2015-09-16)sol

  • 1. LOS EFECTOS DEL SOL EN LAS PERSONAS: CONSEJOS DE FOTOPROTECCIÓN Gloria Ariño Gadea EIR1 Enfermería Familiar y Comunitaria C.S. San Pablo 1
  • 2. INTRODUCCIÓN Con la llegada del buen tiempo, mucha gente tiende a exponerse de forma exagerada a las radiaciones solares. Se sabe que el sol es imprescindible para la vida humana y que, además, aporta muchos beneficios a la salud, pero las radiaciones solares pueden llegar a causar efectos muy dañinos si no se saben aprovechar de forma adecuada. El espectro solar recibe diferentes nombres científicos en función de la longitud de onda de las radiaciones: • Infrarroja: de 780 a 1.400 nm, produce efecto calorífico y vasodilatación. Penetra hasta la hipodermis. • Visible: de 380 a 780 nm, permite percibir los colores. • Ultravioleta A: de 315 a 380 nm, son las radiaciones que emiten mayor energía y las que dan lugar al bronceado y al envejecimiento de la piel. • Ultravioleta B: de 280 a 315 nm, son las principales causantes del cáncer de piel. • Ultravioleta C: de 180 a 280 nm, son radiaciones muy peligrosas, pero la capa de ozono las absorbe y no alcanzan la superficie terrestre. Del total de la radiación que nos llega procedente del sol, el 50% corresponde a la radiación infrarroja, que proporciona calor, el 40% es luz visible, y el 10% restante está formado por la radiación ultravioleta (UV) A y B, responsable de los efectos biológicos en la piel. La energía de la radiación es inversamente proporcional a su longitud de onda. Por tanto, las ondas más cortas son las más energéticas. Así, la radiación UVC es la más energética. Afortunadamente, los UVC son filtrados por la capa de ozono. En cambio, los UVB son filtrados sólo en parte por el ozono. Por último, los UVA atraviesan la atmósfera terrestre. 2
  • 3. EFECTOS BENEFICIOSOS • Síntesis de vitamina D: El ser humano no puede ingerir directamente la vitamina D, sino que lo hace a través de precursores. Para que éstos se transformen en vitamina D activa se necesita la acción directa del sol. Para cubrir las necesidades de esta vitamina, es suficiente la exposición, en verano, de las zonas del cuerpo normalmente descubiertas (cara, brazos y piernas) durante 10-15 min, 2-3 veces por semana. Este efecto es especialmente importante en la edad adulta, puesto que este nutriente favorece la salud de los huesos, detiene la osteoporosis y evita la osteomalacia. • Psicológicos: La luz solar ejerce una acción evidente sobre el estado de ánimo y la vitalidad de las personas. Se ha demostrado que la luz solar modula las funciones hormonales del cerebro y, por tanto, interviene directamente sobre nuestro estado de ánimo. • Bronceado: Para defenderse de las radiaciones, la piel desencadena una serie de mecanismos protectores, como el engrosamiento de la capa córnea o un aumento de la síntesis de melanina (el bronceado). No obstante, el carácter positivo de este efecto debe considerarse relativo entre la población madura, ya que la reducción del número de melanocitos favorece la aparición de manchas, lunares o lentigos. • Terapéuticos: Hay una gran cantidad de enfermedades y lesiones cutáneas que pueden mejorar de forma importante cuando se expone la piel a las radiaciones UV, como la psoriasis, la dermatitis atópica, la fotodermatosis o la ictericia neonatal. EFECTOS PERJUDICIALES • Quemaduras: También conocidas como eritema solar. Aparecen después de un exceso de exposición a las radiaciones UV. Las manifestaciones pueden ir desde un ligero enrojecimiento que aparece en 6-12 h después de la exposición, hasta la aparición de ampollas, que evolucionan hacia una descamación de la piel. • Fotosensibilidad: Es una respuesta cutánea producida por la interacción de las radiaciones lumínicas con sustancias extrañas al organismo que se encuentran en la piel después de su administración, tanto por vía tópica como sistémica. Puede ser de dos tipos: de fototoxicidad (eritema, vesículas y ampollas a los 30 min) y de fotoalergia (menos frecuente, eccema, edema y picor a las 12-72 horas). Los productos con alcohol, como perfumes, esencias, alquitrán de hulla y psoralenos, pueden desencadenar reacciones de fotosensibilidad. Los principales medicamentos fotosensibilizantes son:  Antiacnéicos. Isotretinoína, peróxido de benzoílo y tretinoína.  Antiinflamatorios no esteroideos. Ketoprofeno, meloxicam, naproxeno y piroxicam.  Antidepresivos. Amitriptilina, doxepina y nortriptilina.  Antihistamínicos. Prometacina.  Anticonceptivos orales: estradiol, etinilestradiol, levonorgestrel  Antisépticos. Clorhexidina, formaldehido.  Estrógenos. Estradiol.  Antimicrobianos. Ciprofloxacino, ácido nalidíxico, teraciclina, doxiciclina, azitromicina, sulfamidas.  Antihipertensivos. Diltiazen y nifedipino.  Diuréticos. Furosemida, piretanida. 3
  • 4. • Urticaria solar: Es una erupción cutánea de naturaleza alérgica que se intensifica en verano. La erupción surge al poco tiempo de producirse la exposición y desaparece muy rápidamente cuando el individuo se sitúa en la sombra. • Insolación: La deshidratación y una deficiente termorregulación son más comunes en niños y en ancianos. Además, hay otros factores que dificultan el control de la temperatura en personas mayores, como la hipertensión, la diabetes, los trastornos renales y hepáticos o el uso de ciertos medicamentos que, al combinarse con una excesiva exposición solar y altas temperaturas, pueden ocasionar serios trastornos. • Fotoenvejecimiento: La exposición a los rayos del sol agrava y acelera el envejecimiento cutáneo. • Cáncer de piel: Pueden causar desde lesiones precancerosas a auténticos cánceres invasivos. La exposición solar induce, igualmente, otras lesiones benignas, como las pecas o lentigos, que aunque se presentan en cantidad variable según la predisposición genética, son un indicativo del riesgo de cáncer de piel. • Inmunosupresión: Las células de Langerhans desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la capacidad inmunitaria de la piel, la existencia de un número suficiente de células de éstas es fundamental para el mantenimiento de las defensas naturales frente a todo tipo de lesiones cutáneas, incluso el cáncer de piel. En una piel madura se produce una disminución natural de estos defensores biológicos de la epidermis, que se ve acelerada tras la exposición a los rayos UV. En una piel sana y joven, tras una exposición solar puntual, las células de Langerhans perdidas se renuevan al cabo de unos días. En pieles seniles expuestas durante años a la radiación solar la capacidad de «repoblación » de las zonas cutáneas irradiadas está seriamente comprometida, por lo que aparecen zonas corporales en las que la piel tiene escasa o nula capacidad inmunitaria, lo que explica fenómenos más o menos benignos, como la aparición de un herpes tras la exposición al sol, y otros más serios como la iniciación y propagación del cáncer de piel. FOTOTIPOS No todo el mundo reacciona de la misma manera frente a las radiaciones solares. Por ello, hay lo que llamamos fototipos. Se distinguen 6 fototipos diferentes, que se definen según color de piel, color del cabello, tendencia a quemaduras y aptitud al bronceado. A partir de esto, se puede tener una idea de qué tipo de protector se debe utilizar. Independientemente del fototipo, se tendrán que tener en cuenta otras circunstancias, como la edad, las condiciones climáticas, alergias, agresiones experimentadas anteriormente (quemaduras), etc. 4
  • 5. FACTOR DE PROTECCIÓN SOLAR El factor de protección solar (FPS) es aquel por el que se puede multiplicar el tiempo máximo que un individuo puede estar expuesto al sol sin quemarse. Cuanto más elevado sea el FPS, más alta será la protección ante el sol. CONSEJOS DE FOTOPROTECCIÓN • Utilizar un FPS adecuado al fototipo de cada persona, edad, condiciones climáticas, etc. • La piel debe estar correctamente hidratada y limpia antes de aplicar el fotoprotector • Aplicar el producto solar, generosamente, 30 min antes de la exposición solar, no al llegar a la playa o piscina. • Renovar la protección solar cada 2 h y después de cada baño • Aplicar fotoprotección incluso los días nublados, pues también hay riesgo de quemadura, ya que un 90% de la radiación UV atraviesa las nubes • La utilización de fotoprotectores en ambientes extremos de temperatura y humedad puede alterar sus propiedades, por lo que se recomienda no conservar un fotoprotector abierto de un año para otro. • Evitar el uso de productos que contengan alcohol y perfumes (colonias y desodorantes) • Evitar exponerse al sol entre las 12.00 y las 16.00 h, ya que en esta franja los rayos son más dañinos. • Se debe tomar el sol con moderación los primeros días de exposición para que el bronceado sea progresivo • No hay que olvidar que cualquier actividad al aire libre puede causar quemaduras solares • Protegerse con gorra y gafas de sol con cristales homologados, capaces de filtrar los rayos UVA y UVB • Secarse bien después de cada baño. El «efecto lupa» de las gotas de agua favorece las quemaduras solares y disminuye la eficacia de los fotoprotectores, aunque éstos sean resistentes al agua. Por esta razón evitar también las pulverizaciones. • Beber agua en abundancia y frecuentemente para evitar deshidrataciones. El aporte de líquidos ayudará a compensar la pérdida de agua que se produce en su transcurso y favorecerá el funcionamiento de los mecanismos termorreguladores fisiológicos. • Evitar tomar el sol cuando se están usando medicamentos fotosensibilizantes. • En el embarazo la protección debe ser máxima para evitar la aparición del cloasma o melasma (pigmentación, especialmente frecuente en las mujeres embarazadas y que afecta a la frente, mejillas y labio superior). • En ancianos, tienen la piel traumatizada y el sistema inmunológico debilitado por el paso de los años. 5
  • 6. • En niños menores de 3 años, no exponer a insolación fuerte y, en las horas de insolación débil, protegerlos con un fotoprotector muy alto para preservar el mayor tiempo posible su capital solar • La fotodermatosis, el cáncer de piel, el herpes simple, el lupus eritematoso, la dermatitis atópica, la cuperosis, el vitíligo, la dermatitis seborreica, el acné, la pitiriasis alba y la presencia de cicatrices son patologías y situaciones en las que se necesita una protección solar extrema • Extremar las precauciones en las zonas más sensibles del cuerpo, como el escote, la nariz, la nuca, los lóbulos de las orejas, las ingles o los labios (puede favorecer la aparición de herpes). Incluso en el caso de tener el cabello fino o calvicie, es aconsejable utilizar fotoprotectores capilares. • En caso de tener cualquier mancha atópica o que ha experimentado cambios (ABCD) acudir al dermatólogo • Tras la exposición solar y la ducha con agua tibia, hidratar generosamente la piel para regenerar el manto hidrolipídico y recuper la pérdida de agua. • El riesgo de quemadura se incrementa con la altura: cada 300 m aumenta un 4% el poder eritematógeno de las radiaciones UV • No hay que olvidar que la radiación solar es más intensa cerca del ecuador, ya que los rayos inciden perpendicularmente sobre la Tierra • En verano, la radiación solar es más fuerte energéticamente, pero la del resto del año, aunque sea menor, no se debe menospreciar • El agua, la nieve y la arena reflejan la radiación solar (20%, 80% y 15-25% respectivamente). 6
  • 7. • En niños menores de 3 años, no exponer a insolación fuerte y, en las horas de insolación débil, protegerlos con un fotoprotector muy alto para preservar el mayor tiempo posible su capital solar • La fotodermatosis, el cáncer de piel, el herpes simple, el lupus eritematoso, la dermatitis atópica, la cuperosis, el vitíligo, la dermatitis seborreica, el acné, la pitiriasis alba y la presencia de cicatrices son patologías y situaciones en las que se necesita una protección solar extrema • Extremar las precauciones en las zonas más sensibles del cuerpo, como el escote, la nariz, la nuca, los lóbulos de las orejas, las ingles o los labios (puede favorecer la aparición de herpes). Incluso en el caso de tener el cabello fino o calvicie, es aconsejable utilizar fotoprotectores capilares. • En caso de tener cualquier mancha atópica o que ha experimentado cambios (ABCD) acudir al dermatólogo • Tras la exposición solar y la ducha con agua tibia, hidratar generosamente la piel para regenerar el manto hidrolipídico y recuper la pérdida de agua. • El riesgo de quemadura se incrementa con la altura: cada 300 m aumenta un 4% el poder eritematógeno de las radiaciones UV • No hay que olvidar que la radiación solar es más intensa cerca del ecuador, ya que los rayos inciden perpendicularmente sobre la Tierra • En verano, la radiación solar es más fuerte energéticamente, pero la del resto del año, aunque sea menor, no se debe menospreciar • El agua, la nieve y la arena reflejan la radiación solar (20%, 80% y 15-25% respectivamente). 6