SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMPUS CIENTÍFICO
    RABANALES 2010
  ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LAS
 SEMLLAS Y DE LA INFLUENCIA DE LOS
    FACTORES AMBIENTALES EN SU
           GERMINACIÓN.


Experiencia II: Viabilidad de las semillas

     Eloísa Agüera Buendía y Casimiro Jesús Barbado López
PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
    En todo cultivo es imprescindible tener en cuenta la calidad
de la semilla que se va a sembrar. Las propiedades que debe
reunir un lote de semillas de calidad son (*):

   •Autenticidad: El lote de semillas tiene que responder a la
   especie que queremos cultivar.
   •Pureza: Debe estar libre de semillas extrañas, de semillas
   de malezas u otros cultivos o especies.
   •Limpieza: Las semillas deben estar libres de materias
   extrañas como palitos o tierra.
   •Sanidad: Han de estar libres de plagas y enfermedades.
   •Viabilidad: Deben ser capaces de germinar y desarrollar
   una plántula normal en condiciones óptimas de siembra.
   •Vigor: Deben germinar y desarrollar una plántula normal en
   situaciones de siembra desfavorables.

   (*)www.semilla.cyta.com.ar/buenasemilla/buenasemilla.htm.
PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA

¿Cómo puede un
agricultor
determinar,
previamente, la
viabilidad de las
semillas que
siembra?



                    Sembrador a la puesta de sol, de Van Gogh
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
DORMICIÓN O DESCANSO DE LAS
               SEMILLAS
 Al final del desarrollo de la semilla se inician una
serie de cambios que darán lugar al reposo o
reducción del metabolismo de las semillas


 •   Pérdida de agua (deshidratación).
 •   Diferenciación de la cubierta de la semilla.
 •   Interrupción de la transcripción y de la síntesis
     de proteínas.
 •   Reducción de la respiración y de otras
     actividades metabólicas.
En función de la dormición, podemos
         clasificar las semillas en:
Semillas no durmientes o
quiescentes (descanso):
Cuando la causa de que no
ocurra la germinación es
fundamentalmente la falta de
condiciones ambientales
apropiadas (agua, oxígeno,
temperatura, luz). Están secas y
metabólicamente inactivas.
Semillas durmientes o
latentes: Cuando la semilla no
germina a pesar de encontrarse
en condiciones apropiadas. Solo
germinan después de eliminar o
romper la dormición.
                                   comino
VIABILIDAD DE LAS SEMILLAS

•La viabilidad de las semillas es el período de
tiempo durante el cual las semillas conservan
su capacidad para germinar.

•Es variable y depende del tipo de semilla y
de las condiciones de almacenamiento.

•Una semilla será más longeva cuanto menos
activo sea su metabolismo.
VIABILIDAD DE LAS SEMILLAS

Para germinar las semillas han de ser viables además de
no durmientes. La capacidad para germinar no perdura
para siempre.

• El loto indio de 250 a 400 años (Manchuria).
• Los cereales, de 3 a 15 años, las más frecuentes.
• Arce, sauce, etc. una semana.
Las bajas temperaturas, la baja concentración
de oxígeno y escasa humedad aumentan la
longevidad de las semillas.
RESPIRACIÓN CELULAR

La germinación de las semillas requiere mucha
energía para la fabricación de los nuevos tejidos y la
realización de las funciones vitales de la plántula.
Para conseguir esta energía, las células del embrión
realizan el proceso de RESPIRACIÓN CELULAR a
partir de la materia orgánica almacenada. Se trata de
una serie de reacciones químicas oxidativas, en las
que se liberan electrones e hidrógeno, que sirven
para reducir el oxígeno que absorbe la semilla y
transformarlo en agua.
                                       ENERGÍA

   C6H1206+ O2                      6CO2 +6H20
CADENA RESPIRATORIA MITOCONDRIAL




              Electrones    Hidrógeno




Oxígeno                         Agua
Pruebas de viabilidad
La semilla solo puede germinar si su embrión es viable,
es decir, si respira.
Para detectar la funcionalidad de las cadenas respiratorias,
en las que se liberan electrones, se realiza el siguiente
test:
Trifenil-tetrazolio: En estado oxidado es soluble e incoloro.
Al reducirse, tomando los electrones del flujo respiratorio, se
convierte en Trifenil-formazán, insoluble y de color rojizo.
Pruebas de viabilidad

     CADENA RESPIRATORIA MITOCONDRIAL




                     Electrón        Hidrógeno




Tetrazolio oxidado              Tetrazolio reducido
                                   (Formazán)
Tetrazolio oxidado   Tetrazolio reducido
                        (Formazán)
VARIACIÓN DE LA RESPIRACIÓN DURANTE LA
             GERMINACIÓN




 Azcón--Bieto, J. y Talón, M. 1993. “Fisiología y Bioquímica Vegetal”. Interamericana/ McGraw-Hill.)
DORMICIÓN DE LAS SEMILLAS

•Es el conjunto de sucesos que conducen al fracaso de
una semilla viable a completar su proceso
germinativo.

•Retrasa el proceso de germinación y proporciona a la
semilla un tiempo adicional para que pueda ser
dispersada a grandes distancias.

•Estrategia adaptativa de supervivencia frente a
condiciones ambientales desfavorables.
TIPOS DE DORMICIÓN

Dormición endógena: Debida al embrión: Puede ser
morfológica y/o fisiológica (mediante inhibidores).
Dormición exógena: Debida a la cubierta de la semilla. Impuesta por
al testa (u otros tejidos que la encierran, como endospermo,
pericarpo u órgano extraflorales). Puede ser física, química y
mecánica.
Para provocar la germinación, la dormición puede ser eliminada
mediante un proceso denominado escarificación (rotura o
ablandamiento físico y/o químico de las cubiertas).
Puede hacerse de forma artificial:


   •Mediante una incisión.
   •Agitando a las semillas
   mediante abrasivos
   (arena para desgastar la
   testa).
   •Congelando en
   nitrógeno líquido.
   •Remojando en ácido
   sulfúrico concentrado.


                                http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/481/48101306/4810130
De forma natural

•Congelación y descongelación en invierno.
•Resquebrajamiento por incendios.
•Algunas requieren pasar por el tracto digestivo de animales.
antes de germinar y es una forma de dispersión.
•Requiere tiempo (semanas - años).
• Temperaturas fluctuantes.
• Ataque de microorganismos.
RUPTURA DE LA DORMICION

Como hemos visto en esta presentación, varios
factores ambientales inducen la ruptura de la
dormición y, posteriormente, su germinación:

•Luz (en algunas especies).
•Temperatura.
•Nitrato.
•Otras señales químicas externas.
MCI: EXPERIMENTACIÓN



 Con la información que has recibido, ¿se
 te ocurre alguna forma de comprobar la
 viabilidad de una muestra de semillas?

 Diseña un procedimiento experimental,
 indicando los materiales que utilizarías y
 el procedimiento que seguirías.
MÉTODO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD
DE UNA SEMILLA: ENSAYO TOPOGRÁFICO CON
           TETRAZOLIO (TTZ)




                          VADILLO, Giovana, SUNI, Mery y
                          CANO, Asunción. Viabilidad y
                          germinación de semillas de Puya
                          raimondii Harms (Bromeliaceae).
                          Rev. peru biol. [online]. ene./jul.
                          2004, vol.11
EXPERIMENTACIÓN

• Todas las semillas de maíz deben estar 24 h en imbibición.
•Divide las semillas de maíz por la línea media de manera que
el embrión quede escindido por la mitad. Para ello sujeta las
semillas una a una con las pinzas.
•Coloca el papel de filtro recortado sobre la mitad inferior de
cada una de las 4 placas de Petri, numeradas según la tabla 1.
•Pon 10 semillas escindidas en cada placa, con las cubiertas
hacia arriba, para que la disolución penetre en el embrión (en
total habrá 20 mitades).
•Añade 5 ml de agua destilada a las placas control (1 y 2) y 4
ml a las placas 3, 4 y 5.
• Añade 1 ml de cloruro de trifenil tetrazolio a las placas 3, 4 y
5.
•Cubre las placas con papel de aluminio para evitar reacciones
fotoquímicas e incuba durante 1-2 horas en la estufa a 30 º C.
•Observa la aparición de color rojizo, indicativa de la reducción
de sales de tetrazolio.
EXPERIMENTACIÓN
ESCISIÓN POR LA LÍNEA MEDIA
SEMILLA
IDENTIFICACIÓN                              INCUBACIÓN   DISOLUCIÓN AÑADIDA
                 (10 semillas escindidas)

   PLACA 1            MAÍZ VIVAS               1-2 h      5 ml de agua destilada

   PLACA 2          MAÍZ MUERTAS               1-2 h      5 ml de agua destilada
                                                             1 ml de Cloruro de
   PLACA 3            MAÍZ VIVAS               1-2 h     tetrazolio + 4 ml de agua
                                                                  destilada
                                                             1 ml de Cloruro de
   PLACA 4          MAÍZ MUERTAS               1-2 h        tetrazolio + 4 ml de
                                                               agua destilada
                                                             1 ml de Cloruro de
                    MAÍZ MUESTRA
   PLACA 5                                     1-2 h        tetrazolio + 4 ml de
                     PROBLEMA
                                                               agua destilada
RESULTADOS (TABLA)
                                                           EMBRIONES (*)   EMBRIONES (*)
IDENTIFICACIÓN      SEMILLA           TRATAMIENTO
                                                             ROJOS (%)     INCOLOROS (%)
   PLACA 1        MAÍZ VIVAS      5 ml de agua destilada
   PLACA 2       MAÍZ MUERTAS     5 ml de agua destilada
                                 1 ml de Cloruro de
   PLACA 3        MAÍZ VIVAS  tetrazolio + 4 ml de agua
                                      destilada
                                 1 ml de Cloruro de
   PLACA 4       MAÍZ MUERTAS tetrazolio + 4 ml de agua
                                      destilada
                                 1 ml de Cloruro de
                 MAÍZ MUESTRA
   PLACA 5                    tetrazolio + 4 ml de agua
                  PROBLEMA
                                      destilada

 (*) Ten en cuenta que el número de embriones es igual al número de mitades dividido
 entre dos.
RESULTADOS (GRÁFICA)
RESULTADOS
        (FOTOGRAFÍAS)




Fotografía tomada por el grupo 1 Campus Científico UCO II
   Algunas semillas muertas se colorean parcialmente.
INTERPRETACIÓN DE LOS
         RESULTADOS

•Compara los resultados entre las placas y explica
las diferencias observadas.



•La respiración celular es un conjunto de procesos
bioquímicos regulados por unas proteínas
denominadas enzimas. ¿Se te ocurre alguna forma
de inhibir la respiración de las semillas?
OTRAS CUESTIONES

1. Además del embrión, ¿qué otras partes de la
   semilla pueden tener actividad respiratoria?

3. ¿La viabilidad de la semilla asegura su
   germinación?

5. Si una semilla no es viable, ¿germinará?

7. Si las cubiertas de las semillas se ponen hacia
   abajo, en contacto con el tetrazolio, ¿se
   colorearán las semillas? ¿Por qué?
CAMPUS CIENTÍFICO
 RABANALES 2010


  Eloísa Agüera Buendía y Casimiro Jesús Barbado López

                                            Julio 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

escencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentosescencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentosdhanalex
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iPercy Villasante
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezasVerónica Taipe
 
Importancia de la mecanización agrícola
Importancia de la mecanización agrícolaImportancia de la mecanización agrícola
Importancia de la mecanización agrícolaAna Villatoro
 
Fisiología vegetal (1) expo
Fisiología vegetal (1) expoFisiología vegetal (1) expo
Fisiología vegetal (1) expoYesmith Conde
 
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfInforme de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfjhonnymendoza18
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagaciontonystalyncardenassh
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologicoFrancy Villarroel
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepojosecito91
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivosAntony Varela
 
Etapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónEtapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónGerardo Torres
 

La actualidad más candente (20)

escencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentosescencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentos
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
 
Implementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundariaImplementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundaria
 
Importancia de la mecanización agrícola
Importancia de la mecanización agrícolaImportancia de la mecanización agrícola
Importancia de la mecanización agrícola
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 
Mejoramiento genetico de alogamas
Mejoramiento genetico de alogamasMejoramiento genetico de alogamas
Mejoramiento genetico de alogamas
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Fisiología vegetal (1) expo
Fisiología vegetal (1) expoFisiología vegetal (1) expo
Fisiología vegetal (1) expo
 
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccionClase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
 
Pasto avena
Pasto avenaPasto avena
Pasto avena
 
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfInforme de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Etapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónEtapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagación
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 

Similar a Germinacion ex 2 viabilidad

Germinación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV UnidadGerminación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV UnidadMiguel Ortega
 
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Danioteca Surco
 
Mosca de la Fruta
Mosca de la Fruta Mosca de la Fruta
Mosca de la Fruta ddvalverde
 
El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasDilmer Guzman
 
Crisantemo cosecha y poscosecha vinc
Crisantemo cosecha y poscosecha vincCrisantemo cosecha y poscosecha vinc
Crisantemo cosecha y poscosecha vincKike Hernandez Flores
 
consecuencias del varsol ante las plantas de frijol
consecuencias del varsol ante las plantas de frijolconsecuencias del varsol ante las plantas de frijol
consecuencias del varsol ante las plantas de frijolGUSTAVOANDRESAGUILAR
 
Mosca de la Fruta- Investigación
Mosca de la Fruta- Investigación Mosca de la Fruta- Investigación
Mosca de la Fruta- Investigación ddvalverde
 
Sb208.a4 b6c.1 aislamiento,_caracterización_y_evaluación_de_rizobios_para_leg...
Sb208.a4 b6c.1 aislamiento,_caracterización_y_evaluación_de_rizobios_para_leg...Sb208.a4 b6c.1 aislamiento,_caracterización_y_evaluación_de_rizobios_para_leg...
Sb208.a4 b6c.1 aislamiento,_caracterización_y_evaluación_de_rizobios_para_leg...Jeanpierre Tesen Villanueva
 
Diapositivas PIS G5.pptx
Diapositivas PIS G5.pptxDiapositivas PIS G5.pptx
Diapositivas PIS G5.pptxQuichimboSonia
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fultonMinne Barrera
 
tincion-de-microorganismos.pdf
tincion-de-microorganismos.pdftincion-de-microorganismos.pdf
tincion-de-microorganismos.pdfClaudioDiVincenzo2
 
1 introduccion a la bacteriologia
1 introduccion a la bacteriologia1 introduccion a la bacteriologia
1 introduccion a la bacteriologiaCarrasco Alejandro
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentarialilo gonzalez
 

Similar a Germinacion ex 2 viabilidad (20)

Germinación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV UnidadGerminación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV Unidad
 
zootecnia
zootecniazootecnia
zootecnia
 
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
 
Fitoquímica
FitoquímicaFitoquímica
Fitoquímica
 
Cultivo de hongos ostra
Cultivo de hongos ostraCultivo de hongos ostra
Cultivo de hongos ostra
 
Germinados
GerminadosGerminados
Germinados
 
Microdosis principales
Microdosis  principalesMicrodosis  principales
Microdosis principales
 
Mosca de la Fruta
Mosca de la Fruta Mosca de la Fruta
Mosca de la Fruta
 
El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
 
Crisantemo cosecha y poscosecha vinc
Crisantemo cosecha y poscosecha vincCrisantemo cosecha y poscosecha vinc
Crisantemo cosecha y poscosecha vinc
 
consecuencias del varsol ante las plantas de frijol
consecuencias del varsol ante las plantas de frijolconsecuencias del varsol ante las plantas de frijol
consecuencias del varsol ante las plantas de frijol
 
Mosca de la Fruta- Investigación
Mosca de la Fruta- Investigación Mosca de la Fruta- Investigación
Mosca de la Fruta- Investigación
 
Sb208.a4 b6c.1 aislamiento,_caracterización_y_evaluación_de_rizobios_para_leg...
Sb208.a4 b6c.1 aislamiento,_caracterización_y_evaluación_de_rizobios_para_leg...Sb208.a4 b6c.1 aislamiento,_caracterización_y_evaluación_de_rizobios_para_leg...
Sb208.a4 b6c.1 aislamiento,_caracterización_y_evaluación_de_rizobios_para_leg...
 
Diapositivas PIS G5.pptx
Diapositivas PIS G5.pptxDiapositivas PIS G5.pptx
Diapositivas PIS G5.pptx
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fulton
 
Probioticos o Tibicos
Probioticos o TibicosProbioticos o Tibicos
Probioticos o Tibicos
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
 
tincion-de-microorganismos.pdf
tincion-de-microorganismos.pdftincion-de-microorganismos.pdf
tincion-de-microorganismos.pdf
 
1 introduccion a la bacteriologia
1 introduccion a la bacteriologia1 introduccion a la bacteriologia
1 introduccion a la bacteriologia
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 

Más de Casimiro Barbado (20)

Modelado del paisaje actividad 1819
Modelado del paisaje actividad 1819Modelado del paisaje actividad 1819
Modelado del paisaje actividad 1819
 
Presentacion bg 4 1819 55 p
Presentacion bg 4 1819 55 pPresentacion bg 4 1819 55 p
Presentacion bg 4 1819 55 p
 
Pres bg 3 1819 nueva
Pres bg 3 1819 nuevaPres bg 3 1819 nueva
Pres bg 3 1819 nueva
 
Arguinano 2018
Arguinano 2018Arguinano 2018
Arguinano 2018
 
Arguinano y repaso proteinas
Arguinano y repaso proteinasArguinano y repaso proteinas
Arguinano y repaso proteinas
 
Celulas 1718 bg 4 sin rep celular
Celulas 1718 bg 4 sin rep celularCelulas 1718 bg 4 sin rep celular
Celulas 1718 bg 4 sin rep celular
 
5 reinos
5 reinos5 reinos
5 reinos
 
Mci isostasia
Mci isostasia Mci isostasia
Mci isostasia
 
Soluciones modelado del paisaje actividad
Soluciones modelado del paisaje actividadSoluciones modelado del paisaje actividad
Soluciones modelado del paisaje actividad
 
Modelado del paisaje actividad
Modelado del paisaje actividadModelado del paisaje actividad
Modelado del paisaje actividad
 
Nutrientes3 2017
Nutrientes3 2017Nutrientes3 2017
Nutrientes3 2017
 
Celulas bg 17-18 3eso
Celulas bg 17-18 3esoCelulas bg 17-18 3eso
Celulas bg 17-18 3eso
 
Bg3 niveles 1617
Bg3 niveles 1617Bg3 niveles 1617
Bg3 niveles 1617
 
Bg 3 ssvv unidad
Bg 3 ssvv unidadBg 3 ssvv unidad
Bg 3 ssvv unidad
 
Presentacion bg 4 1617
Presentacion bg 4 1617Presentacion bg 4 1617
Presentacion bg 4 1617
 
Ud 6.1 1516 bioquimica
Ud 6.1 1516 bioquimicaUd 6.1 1516 bioquimica
Ud 6.1 1516 bioquimica
 
Mci tefo resumida
Mci tefo  resumidaMci tefo  resumida
Mci tefo resumida
 
Prob adg01516
Prob adg01516Prob adg01516
Prob adg01516
 
Problemas sdg simplificado 1516
Problemas sdg simplificado 1516Problemas sdg simplificado 1516
Problemas sdg simplificado 1516
 
Pptresumen age
Pptresumen agePptresumen age
Pptresumen age
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Germinacion ex 2 viabilidad

  • 1. CAMPUS CIENTÍFICO RABANALES 2010 ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LAS SEMLLAS Y DE LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES EN SU GERMINACIÓN. Experiencia II: Viabilidad de las semillas Eloísa Agüera Buendía y Casimiro Jesús Barbado López
  • 2. PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA En todo cultivo es imprescindible tener en cuenta la calidad de la semilla que se va a sembrar. Las propiedades que debe reunir un lote de semillas de calidad son (*): •Autenticidad: El lote de semillas tiene que responder a la especie que queremos cultivar. •Pureza: Debe estar libre de semillas extrañas, de semillas de malezas u otros cultivos o especies. •Limpieza: Las semillas deben estar libres de materias extrañas como palitos o tierra. •Sanidad: Han de estar libres de plagas y enfermedades. •Viabilidad: Deben ser capaces de germinar y desarrollar una plántula normal en condiciones óptimas de siembra. •Vigor: Deben germinar y desarrollar una plántula normal en situaciones de siembra desfavorables. (*)www.semilla.cyta.com.ar/buenasemilla/buenasemilla.htm.
  • 3. PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA ¿Cómo puede un agricultor determinar, previamente, la viabilidad de las semillas que siembra? Sembrador a la puesta de sol, de Van Gogh
  • 4.
  • 6. DORMICIÓN O DESCANSO DE LAS SEMILLAS Al final del desarrollo de la semilla se inician una serie de cambios que darán lugar al reposo o reducción del metabolismo de las semillas • Pérdida de agua (deshidratación). • Diferenciación de la cubierta de la semilla. • Interrupción de la transcripción y de la síntesis de proteínas. • Reducción de la respiración y de otras actividades metabólicas.
  • 7. En función de la dormición, podemos clasificar las semillas en: Semillas no durmientes o quiescentes (descanso): Cuando la causa de que no ocurra la germinación es fundamentalmente la falta de condiciones ambientales apropiadas (agua, oxígeno, temperatura, luz). Están secas y metabólicamente inactivas. Semillas durmientes o latentes: Cuando la semilla no germina a pesar de encontrarse en condiciones apropiadas. Solo germinan después de eliminar o romper la dormición. comino
  • 8. VIABILIDAD DE LAS SEMILLAS •La viabilidad de las semillas es el período de tiempo durante el cual las semillas conservan su capacidad para germinar. •Es variable y depende del tipo de semilla y de las condiciones de almacenamiento. •Una semilla será más longeva cuanto menos activo sea su metabolismo.
  • 9. VIABILIDAD DE LAS SEMILLAS Para germinar las semillas han de ser viables además de no durmientes. La capacidad para germinar no perdura para siempre. • El loto indio de 250 a 400 años (Manchuria). • Los cereales, de 3 a 15 años, las más frecuentes. • Arce, sauce, etc. una semana.
  • 10. Las bajas temperaturas, la baja concentración de oxígeno y escasa humedad aumentan la longevidad de las semillas.
  • 11. RESPIRACIÓN CELULAR La germinación de las semillas requiere mucha energía para la fabricación de los nuevos tejidos y la realización de las funciones vitales de la plántula. Para conseguir esta energía, las células del embrión realizan el proceso de RESPIRACIÓN CELULAR a partir de la materia orgánica almacenada. Se trata de una serie de reacciones químicas oxidativas, en las que se liberan electrones e hidrógeno, que sirven para reducir el oxígeno que absorbe la semilla y transformarlo en agua. ENERGÍA C6H1206+ O2 6CO2 +6H20
  • 12. CADENA RESPIRATORIA MITOCONDRIAL Electrones Hidrógeno Oxígeno Agua
  • 13. Pruebas de viabilidad La semilla solo puede germinar si su embrión es viable, es decir, si respira. Para detectar la funcionalidad de las cadenas respiratorias, en las que se liberan electrones, se realiza el siguiente test: Trifenil-tetrazolio: En estado oxidado es soluble e incoloro. Al reducirse, tomando los electrones del flujo respiratorio, se convierte en Trifenil-formazán, insoluble y de color rojizo.
  • 14. Pruebas de viabilidad CADENA RESPIRATORIA MITOCONDRIAL Electrón Hidrógeno Tetrazolio oxidado Tetrazolio reducido (Formazán)
  • 15.
  • 16. Tetrazolio oxidado Tetrazolio reducido (Formazán)
  • 17. VARIACIÓN DE LA RESPIRACIÓN DURANTE LA GERMINACIÓN Azcón--Bieto, J. y Talón, M. 1993. “Fisiología y Bioquímica Vegetal”. Interamericana/ McGraw-Hill.)
  • 18. DORMICIÓN DE LAS SEMILLAS •Es el conjunto de sucesos que conducen al fracaso de una semilla viable a completar su proceso germinativo. •Retrasa el proceso de germinación y proporciona a la semilla un tiempo adicional para que pueda ser dispersada a grandes distancias. •Estrategia adaptativa de supervivencia frente a condiciones ambientales desfavorables.
  • 19. TIPOS DE DORMICIÓN Dormición endógena: Debida al embrión: Puede ser morfológica y/o fisiológica (mediante inhibidores).
  • 20. Dormición exógena: Debida a la cubierta de la semilla. Impuesta por al testa (u otros tejidos que la encierran, como endospermo, pericarpo u órgano extraflorales). Puede ser física, química y mecánica.
  • 21. Para provocar la germinación, la dormición puede ser eliminada mediante un proceso denominado escarificación (rotura o ablandamiento físico y/o químico de las cubiertas). Puede hacerse de forma artificial: •Mediante una incisión. •Agitando a las semillas mediante abrasivos (arena para desgastar la testa). •Congelando en nitrógeno líquido. •Remojando en ácido sulfúrico concentrado. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/481/48101306/4810130
  • 22. De forma natural •Congelación y descongelación en invierno. •Resquebrajamiento por incendios. •Algunas requieren pasar por el tracto digestivo de animales. antes de germinar y es una forma de dispersión. •Requiere tiempo (semanas - años). • Temperaturas fluctuantes. • Ataque de microorganismos.
  • 23. RUPTURA DE LA DORMICION Como hemos visto en esta presentación, varios factores ambientales inducen la ruptura de la dormición y, posteriormente, su germinación: •Luz (en algunas especies). •Temperatura. •Nitrato. •Otras señales químicas externas.
  • 24. MCI: EXPERIMENTACIÓN Con la información que has recibido, ¿se te ocurre alguna forma de comprobar la viabilidad de una muestra de semillas? Diseña un procedimiento experimental, indicando los materiales que utilizarías y el procedimiento que seguirías.
  • 25.
  • 26. MÉTODO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE UNA SEMILLA: ENSAYO TOPOGRÁFICO CON TETRAZOLIO (TTZ) VADILLO, Giovana, SUNI, Mery y CANO, Asunción. Viabilidad y germinación de semillas de Puya raimondii Harms (Bromeliaceae). Rev. peru biol. [online]. ene./jul. 2004, vol.11
  • 27. EXPERIMENTACIÓN • Todas las semillas de maíz deben estar 24 h en imbibición. •Divide las semillas de maíz por la línea media de manera que el embrión quede escindido por la mitad. Para ello sujeta las semillas una a una con las pinzas. •Coloca el papel de filtro recortado sobre la mitad inferior de cada una de las 4 placas de Petri, numeradas según la tabla 1. •Pon 10 semillas escindidas en cada placa, con las cubiertas hacia arriba, para que la disolución penetre en el embrión (en total habrá 20 mitades). •Añade 5 ml de agua destilada a las placas control (1 y 2) y 4 ml a las placas 3, 4 y 5. • Añade 1 ml de cloruro de trifenil tetrazolio a las placas 3, 4 y 5. •Cubre las placas con papel de aluminio para evitar reacciones fotoquímicas e incuba durante 1-2 horas en la estufa a 30 º C. •Observa la aparición de color rojizo, indicativa de la reducción de sales de tetrazolio.
  • 29. ESCISIÓN POR LA LÍNEA MEDIA
  • 30. SEMILLA IDENTIFICACIÓN INCUBACIÓN DISOLUCIÓN AÑADIDA (10 semillas escindidas) PLACA 1 MAÍZ VIVAS 1-2 h 5 ml de agua destilada PLACA 2 MAÍZ MUERTAS 1-2 h 5 ml de agua destilada 1 ml de Cloruro de PLACA 3 MAÍZ VIVAS 1-2 h tetrazolio + 4 ml de agua destilada 1 ml de Cloruro de PLACA 4 MAÍZ MUERTAS 1-2 h tetrazolio + 4 ml de agua destilada 1 ml de Cloruro de MAÍZ MUESTRA PLACA 5 1-2 h tetrazolio + 4 ml de PROBLEMA agua destilada
  • 31.
  • 32. RESULTADOS (TABLA) EMBRIONES (*) EMBRIONES (*) IDENTIFICACIÓN SEMILLA TRATAMIENTO ROJOS (%) INCOLOROS (%) PLACA 1 MAÍZ VIVAS 5 ml de agua destilada PLACA 2 MAÍZ MUERTAS 5 ml de agua destilada 1 ml de Cloruro de PLACA 3 MAÍZ VIVAS tetrazolio + 4 ml de agua destilada 1 ml de Cloruro de PLACA 4 MAÍZ MUERTAS tetrazolio + 4 ml de agua destilada 1 ml de Cloruro de MAÍZ MUESTRA PLACA 5 tetrazolio + 4 ml de agua PROBLEMA destilada (*) Ten en cuenta que el número de embriones es igual al número de mitades dividido entre dos.
  • 34. RESULTADOS (FOTOGRAFÍAS) Fotografía tomada por el grupo 1 Campus Científico UCO II Algunas semillas muertas se colorean parcialmente.
  • 35. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS •Compara los resultados entre las placas y explica las diferencias observadas. •La respiración celular es un conjunto de procesos bioquímicos regulados por unas proteínas denominadas enzimas. ¿Se te ocurre alguna forma de inhibir la respiración de las semillas?
  • 36. OTRAS CUESTIONES 1. Además del embrión, ¿qué otras partes de la semilla pueden tener actividad respiratoria? 3. ¿La viabilidad de la semilla asegura su germinación? 5. Si una semilla no es viable, ¿germinará? 7. Si las cubiertas de las semillas se ponen hacia abajo, en contacto con el tetrazolio, ¿se colorearán las semillas? ¿Por qué?
  • 37. CAMPUS CIENTÍFICO RABANALES 2010 Eloísa Agüera Buendía y Casimiro Jesús Barbado López Julio 2010