SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTIVO DE ZAPOTE
INTRODUCCIÓN
• Entre los frutales nativos, el zapote, se considera con potencial
para la industria y su consumo en fresco; sin embargo;
particularmente se le encuentra en cafetales, proporcionando
sombra como árboles dispersos en las áreas rurales, en las
reservas biológicas y en huertos de traspatio.
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN
• El zapote es nativo de Centro América y México donde se le cultiva
abundantemente en las tierras bajas y también crece en estado
silvestre; de esa región se difundió al Caribe, Sur América, Hawai y
las Filipinas. En azteca se le conoce como tzapotl, nombre colectivo
que se aplica a varias especies de frutas esféricas, dulces y con
grandes semillas, aunque gran parte de ellas pertenecen a la familia
sapotáceas. En Náhuatl se le llamó atzapotlcuahuitl, expresión
diferente del nombre que se le daban a otros zapotes; en Maya se
le nombra chacal-hass y en general en México se le conoce con
otros nombres según el idioma o dialecto que hablan los
habitantes de la región donde se encuentra. En muchas partes se
conoce como mamey-zapote que se originó de una confusión con
el fruto del mamey (Mammea americana L.) ya que la capa externa
de ambos frutos se parece, pero el color interno del mamey es
amarillo y el del zapote es rojo, en varias tonalidades.
ASPECTOS BOTÁNICOS
• El árbol del zapote posee la cualidad de desfoliarse durante la
época seca del año, característica que lo ubica en situación
similar con los frutales de clima templado que presentan
actividad estacional del cámbium (detención en la estación
seca y reanudación al comenzar las lluvias). Esta alternancia
en el crecimiento abre la posibilidad que se presente un
crecimiento anómalo, en la cual una sección del cámbium se
divide activamente y crece durante la estación, mientras
que el resto permanece inactiva; el resultado es un cámbium
continuo solo en secciones y esto explica los bajos porcentajes
de prendimiento de injertos en esta especie
Semillas
La semilla es un cuerpo duro, rosado de aroma característico, de 5 a 10 cm de
largo, posee una testa brillante, dura y de color marrón oscuro.
Germinación
Las semillas necesitan entre 40 y 70 días para germinar. Se puede adelantar la
germinación de una a dos semanas si se quiebra la testa. Las semillas no se
almacenan por mucho tiempo ya que pierden rápidamente viabilidad. En algunas
variedades de frutos grandes, las semillas han germinado dentro del mismo,
fenómeno conocido como viviparismo.
Raíz
Presenta una raíz típica, pivotante y leñosa. El sistema radicular es fuerte, con
una raíz principal que penetra profundamente y raíces secundarias que se
extienden lateralmente, explorando un área considerable de suelo a su alrededor.
Tallo
El árbol puede alcanzar 20 metros de altura, ramas gruesas, de copa esférica. La
madera rojiza, sólida, fuerte y duradera, es usada para construcción de carretas y
fabricación de muebles.
Hojas
Hojas alternas, enteras ovoides u oblanceoladas, de 15 a 30 cm de largo, de ápice
agudo, acuminado y base cuneiforme, glabras en la cara inferior, pecíolos 2-4 cm de
largo, fuertemente pubescentes. Haz de color verde claro, y de un verde más
claro o café en el envés, y prominentemente enervadas. Las hojas, durante la
época seca, en los meses de marzo y abril, caen en un 80%, indicando que la
planta se encuentra en estado de reposo.
Flores
Son blancas con pecíolo corto, generalmente en agregados de flores (glomérulos)
densos, localizadas debajo de las ramas nuevas y a lo largo de las ramas sin hojas.
Presenta entre 5 y 10 sépalos, agrupados en 3-4 series, redondeados, unos 3 mm
de largo, con 5 segmentos, cada flor tiene 5 estambres verdaderos y cinco falsos
(estaminoides), el pistilo tiene forma cónica y termina en un solo estigma. El
ovario está formado por 5 carpelos, con un óvulo en cada celda de los cuales solo
uno se desarrolla.
Fruto
Es una baya rugosa, de forma elipsoidal u ovoidal, con un cáliz grande
permanente en la base y un resto de pistilo en el ápice. Mide de 10 a 25 cm de
longitud y de 8 a 12 cm de ancho, alcanzando algunos hasta 3 kg de peso. La
cáscara es delgada pero fuerte, pardo rojiza. La pulpa o mesocarpio rojo es dulce,
de aroma característico, suave cuando madura, con poca o ninguna fibra.
ETAPASFENOLÓGICASYFENOMETRÍA
Cuando el árbol es propagado por semillas, el período de
juvenilidad puede durar entre 7 y 10 años y entrar en su
período de máxima producción entre los 15 y 30 años,
alcanzando alturas arriba de 20 metros, que dificulta muchas
labores de manejo y cosecha, sin tomar en cuenta la calidad
del fruto que se pueda obtener.
Si la propagación es por injerto los árboles comienzan a producir
al tercer año de plantados, entrando en su máxima producción a
partir del séptimo año. La desventaja que presenta esta forma
de propagación es que la vida de los árboles es menor que los
propagados por semilla, ya que presentan una vida útil de 50
años, que dependerá también del manejo.
REQUERIMIENTOSCLIMÁTICOSYEDÁFICOS
Clima
Requiere de clima húmedo con requerimientos entre 1500 y
3000 mm de lluvia bien distribuidos y una humedad relativa
promedio del 70%; crece mejor en sitios protegidos de los
vientos. Esta especie se encuentra distribuida desde el nivel
del mar hasta 1600 metros de altitud, aunque se desarrolla
mejor por debajo de los 800 msnm con promedio de
temperatura de 28ºC.
Suelos
Aunque se adapta a varios tipos de suelos, se desarrolla mejor
en suelos francos, profundos y con pH entre 5.5 a 6.5. Es
altamente sensible a suelos con mal drenaje. No tolera niveles
freáticos muy superficiales, ni subsuelos rocosos o de arcilla
impermeable. Tampoco tolera los superficiales en los cuales
la desfoliación periódica anual es más acentuada.
VARIEDADES
Existe gran variabilidad genética, debido a que la especie es de
polinización cruzada (alógama) y su propagación generalizada ha
sido por semilla, generando una diversidad de formas en cuanto
a arquitectura del árbol, precocidad en la producción,
rendimiento, forma y tamaño de frutos, color y dulzura de la
pulpa entre otras.
PROPAGACIÓN
Por semilla
Es la forma más común en muchas áreas; sin embargo, este
método no se recomienda, porque los árboles tardan de siete
a más años para producir, y la calidad del fruto puede variar.
Cuando el zapote se propaga por semilla, las plantas nuevas
no son iguales a las plantas madres, en tamaño, forma o
calidad de la fruta.
El acodo aéreo y acodo de cepa.
El enraizamiento a través de acodos aéreos es una técnica que
garantiza la multiplicación de especies consideradas de difícil
enraizamiento por otros métodos. En los acodos, el anillado es
fundamental, pues se obstruyen los vasos del floema y se promueve la
acumulación de fotosintatos en la sección de tallo que se desea
enraizar. Una característica importante es la ausencia total de luz en la
parte que se desea promover el enraizamiento, sin embargo, el resto
de la planta debe estar a plena luz. Al momento de cortar los acodos
aéreos, las hojas tienden a marchitarse rápidamente y con ello la
posibilidad de muerte es latente; para evitarlo se procede a eliminar
aproximadamente 3/4 partes de la lámina foliar de cada una de las
hojas, con ello se obtiene un mejor balance parte aérea/raíz,
reduciendo la superficie de traspiración.
El acodo de cepa se distingue del aéreo, en que los brotes que se
acodan no se forman sobre ramas, sino sobre el tronco. Se realiza una
poda drástica (eliminación de dominancia apical) que se practica
después de cada corte de brotes enraizados, lo que renueva la
brotación, y se mantiene en fase juvenil.
PLAGAS
Escamas (Pseudalacaspis pentagona Targioni)
Varios tipos de escamas se han encontrado atacando el zapote, pero esta especie es la
más común. Es redonda, blanca con un centro anaranjado, encontrada ocasionalmente
en altas cantidades en hojas y ramas. Viven en unión con el árbol, alimentándose de
su savia al insertar su estilete en hojas y tallos tiernos, haciendo heridas y manchas
cloróticas, identificando rápidamente su presencia. El daño de las escamas se considera
no significativo, que justifique la aplicación de químicos para su control.
Araña roja (Tetranichus bimaculatus Harvey)
Las plantas dañadas con esta plaga se reconocen fácilmente, primero por su color
rojizo entre las venas y después por una textura rugosa. El adulto mide 0.3 mm, es rojo
y de patas pubescentes. Si se convierte en daño severo se puede controlar con
productos a base de azufre.
Termita (Nasutitermes costalis Holmgren)
Comienza por devorar las ramas muertas, y después entra en los tejidos vivos. Su
presencia se detecta por túneles construidos fuera de la corteza del árbol.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Injertos
InjertosInjertos
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
Aaron Alex Huillcas Sullcaray
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxEXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
IvanSotomayor5
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
Raul Castañeda
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
angix1x1
 
Malezas de hoja ancha
Malezas de hoja anchaMalezas de hoja ancha
Malezas de hoja ancha
Verónica Taipe
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
Raul Castañeda
 
FRUTO CHIRIMOYA.pptx
FRUTO CHIRIMOYA.pptxFRUTO CHIRIMOYA.pptx
FRUTO CHIRIMOYA.pptx
AYDEEMARIBELCHURATAM
 
plagas del café Ecuador
plagas del café Ecuadorplagas del café Ecuador
plagas del café Ecuador
Santys Jiménez
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
Santys Jiménez
 
Cultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoyaCultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoya
HITLER LANCASTER LLANTO CASIO
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra
 

La actualidad más candente (20)

Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxEXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
 
Malezas de hoja ancha
Malezas de hoja anchaMalezas de hoja ancha
Malezas de hoja ancha
 
Mosca de la fruta
Mosca de la frutaMosca de la fruta
Mosca de la fruta
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
FRUTO CHIRIMOYA.pptx
FRUTO CHIRIMOYA.pptxFRUTO CHIRIMOYA.pptx
FRUTO CHIRIMOYA.pptx
 
plagas del café Ecuador
plagas del café Ecuadorplagas del café Ecuador
plagas del café Ecuador
 
Plagas en sandía
Plagas en sandíaPlagas en sandía
Plagas en sandía
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
 
Cultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoyaCultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoya
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 

Similar a Cultivo de zapote

presentacion de platano.docx
presentacion de platano.docxpresentacion de platano.docx
presentacion de platano.docx
SebastianConde7
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
Francisco Martin
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Francisco Martin
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
Luis Oscco Aldazabal
 
Principales malezas de arroz de secano en panama
Principales malezas de arroz de secano en panamaPrincipales malezas de arroz de secano en panama
Principales malezas de arroz de secano en panamaup
 
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupeCaracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
guadalupe jungo
 
Flora de Villamayor de Calatrava
Flora de Villamayor de CalatravaFlora de Villamayor de Calatrava
Flora de Villamayor de Calatravacolegio
 
carambola.pdf
carambola.pdfcarambola.pdf
carambola.pdf
KaroldamarisEspinoza
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptxMANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
YasminiaYass
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
Raul Castañeda
 
Carne y sus derivados
Carne y sus derivadosCarne y sus derivados
Carne y sus derivados
karen rojas
 
Carne y sus derivados
Carne y sus derivadosCarne y sus derivados
Carne y sus derivados
karen rojas
 
flora australia.docx
flora australia.docxflora australia.docx
flora australia.docx
AnaSerafn
 
LAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITASLAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITASjuan camilo
 

Similar a Cultivo de zapote (20)

El cultivo del papayo
El cultivo del papayoEl cultivo del papayo
El cultivo del papayo
 
presentacion de platano.docx
presentacion de platano.docxpresentacion de platano.docx
presentacion de platano.docx
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
 
Principales malezas de arroz de secano en panama
Principales malezas de arroz de secano en panamaPrincipales malezas de arroz de secano en panama
Principales malezas de arroz de secano en panama
 
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupeCaracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
 
Nispero
NisperoNispero
Nispero
 
Flora de Villamayor de Calatrava
Flora de Villamayor de CalatravaFlora de Villamayor de Calatrava
Flora de Villamayor de Calatrava
 
carambola.pdf
carambola.pdfcarambola.pdf
carambola.pdf
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptxMANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
 
Carne y sus derivados
Carne y sus derivadosCarne y sus derivados
Carne y sus derivados
 
Carne y sus derivados
Carne y sus derivadosCarne y sus derivados
Carne y sus derivados
 
flora australia.docx
flora australia.docxflora australia.docx
flora australia.docx
 
LAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITASLAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITAS
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Cultivo de zapote

  • 2. INTRODUCCIÓN • Entre los frutales nativos, el zapote, se considera con potencial para la industria y su consumo en fresco; sin embargo; particularmente se le encuentra en cafetales, proporcionando sombra como árboles dispersos en las áreas rurales, en las reservas biológicas y en huertos de traspatio.
  • 3. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN • El zapote es nativo de Centro América y México donde se le cultiva abundantemente en las tierras bajas y también crece en estado silvestre; de esa región se difundió al Caribe, Sur América, Hawai y las Filipinas. En azteca se le conoce como tzapotl, nombre colectivo que se aplica a varias especies de frutas esféricas, dulces y con grandes semillas, aunque gran parte de ellas pertenecen a la familia sapotáceas. En Náhuatl se le llamó atzapotlcuahuitl, expresión diferente del nombre que se le daban a otros zapotes; en Maya se le nombra chacal-hass y en general en México se le conoce con otros nombres según el idioma o dialecto que hablan los habitantes de la región donde se encuentra. En muchas partes se conoce como mamey-zapote que se originó de una confusión con el fruto del mamey (Mammea americana L.) ya que la capa externa de ambos frutos se parece, pero el color interno del mamey es amarillo y el del zapote es rojo, en varias tonalidades.
  • 4. ASPECTOS BOTÁNICOS • El árbol del zapote posee la cualidad de desfoliarse durante la época seca del año, característica que lo ubica en situación similar con los frutales de clima templado que presentan actividad estacional del cámbium (detención en la estación seca y reanudación al comenzar las lluvias). Esta alternancia en el crecimiento abre la posibilidad que se presente un crecimiento anómalo, en la cual una sección del cámbium se divide activamente y crece durante la estación, mientras que el resto permanece inactiva; el resultado es un cámbium continuo solo en secciones y esto explica los bajos porcentajes de prendimiento de injertos en esta especie
  • 5. Semillas La semilla es un cuerpo duro, rosado de aroma característico, de 5 a 10 cm de largo, posee una testa brillante, dura y de color marrón oscuro. Germinación Las semillas necesitan entre 40 y 70 días para germinar. Se puede adelantar la germinación de una a dos semanas si se quiebra la testa. Las semillas no se almacenan por mucho tiempo ya que pierden rápidamente viabilidad. En algunas variedades de frutos grandes, las semillas han germinado dentro del mismo, fenómeno conocido como viviparismo. Raíz Presenta una raíz típica, pivotante y leñosa. El sistema radicular es fuerte, con una raíz principal que penetra profundamente y raíces secundarias que se extienden lateralmente, explorando un área considerable de suelo a su alrededor. Tallo El árbol puede alcanzar 20 metros de altura, ramas gruesas, de copa esférica. La madera rojiza, sólida, fuerte y duradera, es usada para construcción de carretas y fabricación de muebles.
  • 6. Hojas Hojas alternas, enteras ovoides u oblanceoladas, de 15 a 30 cm de largo, de ápice agudo, acuminado y base cuneiforme, glabras en la cara inferior, pecíolos 2-4 cm de largo, fuertemente pubescentes. Haz de color verde claro, y de un verde más claro o café en el envés, y prominentemente enervadas. Las hojas, durante la época seca, en los meses de marzo y abril, caen en un 80%, indicando que la planta se encuentra en estado de reposo. Flores Son blancas con pecíolo corto, generalmente en agregados de flores (glomérulos) densos, localizadas debajo de las ramas nuevas y a lo largo de las ramas sin hojas. Presenta entre 5 y 10 sépalos, agrupados en 3-4 series, redondeados, unos 3 mm de largo, con 5 segmentos, cada flor tiene 5 estambres verdaderos y cinco falsos (estaminoides), el pistilo tiene forma cónica y termina en un solo estigma. El ovario está formado por 5 carpelos, con un óvulo en cada celda de los cuales solo uno se desarrolla. Fruto Es una baya rugosa, de forma elipsoidal u ovoidal, con un cáliz grande permanente en la base y un resto de pistilo en el ápice. Mide de 10 a 25 cm de longitud y de 8 a 12 cm de ancho, alcanzando algunos hasta 3 kg de peso. La cáscara es delgada pero fuerte, pardo rojiza. La pulpa o mesocarpio rojo es dulce, de aroma característico, suave cuando madura, con poca o ninguna fibra.
  • 7. ETAPASFENOLÓGICASYFENOMETRÍA Cuando el árbol es propagado por semillas, el período de juvenilidad puede durar entre 7 y 10 años y entrar en su período de máxima producción entre los 15 y 30 años, alcanzando alturas arriba de 20 metros, que dificulta muchas labores de manejo y cosecha, sin tomar en cuenta la calidad del fruto que se pueda obtener. Si la propagación es por injerto los árboles comienzan a producir al tercer año de plantados, entrando en su máxima producción a partir del séptimo año. La desventaja que presenta esta forma de propagación es que la vida de los árboles es menor que los propagados por semilla, ya que presentan una vida útil de 50 años, que dependerá también del manejo.
  • 8. REQUERIMIENTOSCLIMÁTICOSYEDÁFICOS Clima Requiere de clima húmedo con requerimientos entre 1500 y 3000 mm de lluvia bien distribuidos y una humedad relativa promedio del 70%; crece mejor en sitios protegidos de los vientos. Esta especie se encuentra distribuida desde el nivel del mar hasta 1600 metros de altitud, aunque se desarrolla mejor por debajo de los 800 msnm con promedio de temperatura de 28ºC. Suelos Aunque se adapta a varios tipos de suelos, se desarrolla mejor en suelos francos, profundos y con pH entre 5.5 a 6.5. Es altamente sensible a suelos con mal drenaje. No tolera niveles freáticos muy superficiales, ni subsuelos rocosos o de arcilla impermeable. Tampoco tolera los superficiales en los cuales la desfoliación periódica anual es más acentuada.
  • 9. VARIEDADES Existe gran variabilidad genética, debido a que la especie es de polinización cruzada (alógama) y su propagación generalizada ha sido por semilla, generando una diversidad de formas en cuanto a arquitectura del árbol, precocidad en la producción, rendimiento, forma y tamaño de frutos, color y dulzura de la pulpa entre otras.
  • 10. PROPAGACIÓN Por semilla Es la forma más común en muchas áreas; sin embargo, este método no se recomienda, porque los árboles tardan de siete a más años para producir, y la calidad del fruto puede variar. Cuando el zapote se propaga por semilla, las plantas nuevas no son iguales a las plantas madres, en tamaño, forma o calidad de la fruta.
  • 11. El acodo aéreo y acodo de cepa. El enraizamiento a través de acodos aéreos es una técnica que garantiza la multiplicación de especies consideradas de difícil enraizamiento por otros métodos. En los acodos, el anillado es fundamental, pues se obstruyen los vasos del floema y se promueve la acumulación de fotosintatos en la sección de tallo que se desea enraizar. Una característica importante es la ausencia total de luz en la parte que se desea promover el enraizamiento, sin embargo, el resto de la planta debe estar a plena luz. Al momento de cortar los acodos aéreos, las hojas tienden a marchitarse rápidamente y con ello la posibilidad de muerte es latente; para evitarlo se procede a eliminar aproximadamente 3/4 partes de la lámina foliar de cada una de las hojas, con ello se obtiene un mejor balance parte aérea/raíz, reduciendo la superficie de traspiración. El acodo de cepa se distingue del aéreo, en que los brotes que se acodan no se forman sobre ramas, sino sobre el tronco. Se realiza una poda drástica (eliminación de dominancia apical) que se practica después de cada corte de brotes enraizados, lo que renueva la brotación, y se mantiene en fase juvenil.
  • 12. PLAGAS Escamas (Pseudalacaspis pentagona Targioni) Varios tipos de escamas se han encontrado atacando el zapote, pero esta especie es la más común. Es redonda, blanca con un centro anaranjado, encontrada ocasionalmente en altas cantidades en hojas y ramas. Viven en unión con el árbol, alimentándose de su savia al insertar su estilete en hojas y tallos tiernos, haciendo heridas y manchas cloróticas, identificando rápidamente su presencia. El daño de las escamas se considera no significativo, que justifique la aplicación de químicos para su control. Araña roja (Tetranichus bimaculatus Harvey) Las plantas dañadas con esta plaga se reconocen fácilmente, primero por su color rojizo entre las venas y después por una textura rugosa. El adulto mide 0.3 mm, es rojo y de patas pubescentes. Si se convierte en daño severo se puede controlar con productos a base de azufre. Termita (Nasutitermes costalis Holmgren) Comienza por devorar las ramas muertas, y después entra en los tejidos vivos. Su presencia se detecta por túneles construidos fuera de la corteza del árbol.