SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTIVO
DE
BANANO
Albarracin Jonnathan.
Loja Evelyn.
TAXONOMÍA
(Arteaga, 2015)
ORIGEN
Originaria del sudeste asiático, específicamente
de la región que abarca desde el este de India
hasta Filipinas e Indonesia.
(Lassoudière, 2010).
ZONAS EN LAS QUE
SE PRODUCE.
Zonas en las que se produce.
Esmeraldas, Santo Domingo, Cotopaxi, Manabí,
Los Ríos, Guayas, Cañar, Azuay, Guayas, El Oro.
(INIAP, 2014).
IMPORTANCIA
EN EL PAÍS
-Fuente de ingresos vital para la
economía ecuatoriana.
-Es el segundo recurso más
importante después del petróleo.
-Contribuye de manera
significativa al proceso de
desarrollo sostenido del país.
-En el 2022 exportó 354,600
millones de cajas.
(Vásquez, 2007)
MORFOLOGÍA.
-Raíz: Distribuido en los primeros 30cm del suelo,
estas pueden alcanzar hasta una longitud de 1,5 o
2m.
-Rizoma o cormo: Llamado “cepa”, esta produce
yemas vegetativas, este crece diametralmente
hasta formar el rizoma.
-Hojas: Vaina (estructura tubular), pecíolo
(grueso) y lámina.
(Fagiani & Tapia, 2007).
MORFOLOGÍA.
-Tallo falso o Pseudotallo: Se caracteriza
por su forma alminodosa. Está coronado con
yemas inactivas. Su yema terminal se
transforma en una inflorescencia.
-Flores: Presenta pétalos amarillos de forma
irregular y seis estambres. El gineceo tiene
tres pistilos y un ovario ínfero,da lugar un
fruto oblongo.
(Fagiani & Tapia, 2007).
Temperatura: 20 a 35,5 °C.
Precipitación: 2000–2500 mm/año
1
00-1
80 mm/mes
25-48 mm/semana
Altitud: 0 - 300 msnm.
Suelo: Franco arenoso, franco arcilloso, buena cantidad de
MO y buen drenaje.
pH: 5,6 - 7,4 con óptimo de 6,5 y CE de 1dS/m.
Luminosidad y Viento: 1
000-1
500 horas/luz/año con 3-4
horas/luz diaria con 30 km/hora.
(INIAP, 2014)(Andrade, 2014) (Fagiani & Tapia, 2007)
Requerimientos
climáticos y
edáficos
Selección de Hijos (colinos)
PRODUCCIÓN DE PLANTAS
Extraer colinos de “espada”:
Hojas estrechas, rizomas
grandes,altura de 0,50 a 1
,0 m
y peso de 1
,0 a 2,0 kg.
Limpieza de bulbos para
eliminar huevos y larvas de las
partes afectadas por
nematodos.
Desinfección:
Solución insecticida y nematicida por 30 seg
Agua caliente (50°C) para matar las larvas de
plagas o los huevos dentro del bulbo.
36g/Labamectina+72g/LTiametoxam
(Fernández,Pico,& Avellán,2021
)
DENSIDAD DE SIEMBRA.
-3 x 3 metros, 2.5 x 2.5 metros y 3 x 2 metros, con una densidad
poblacional máxima de 2000 plantas por hectárea.
SIEMBRA.
Triángulo, cuadrado,
rectángulo o tres bolillos
(Fernández, Pico, & Avellán, 2021).
FERTILIZANTES DE FONDO.
Químico.
60g/hoyo de Superfosfato triple + 60g/hoyo de sulfato de
calcio o 100-200 g/hoyo de Fosfato diamónico.
(Mendieta, 2012)
Orgánico.
2 a 3 kilogramos de abono orgánico (compost) mezclado
con la tierra sacada.
(INIAP,201
4)
Limpieza manual de la zonas en las que se produce.
maleza en un radio de 3 metros.
Hoyado.
0,30 a 0,40 metros de
ancho, 0,30 a 0,40 metros
de largo y 0,30 a 0,40
metros de profundidad.
Control Ecológico de Arvenses
LABORES CULTURALES
Coloque en la superficien de:
- Residuos de cosecha
-Hojas pertenecientes a la
planta del banano al
momento del deshoje
Evita:
Rápida emergencia y desarrollo de arvenses
(Fernández,Pico,& Avellán,
Control Mecánico y Químico de Arvenses
LABORES CULTURALES
Uso de machetes o guadañas
para cortar y esparcir las
arvenses por el terreno
(Fernández,Pico,& Avellán,
Uso de herbicidas de
contacto con bombas de
mochila cuando la
emergencia de las arvenses
sea demasiada
Deshije del Banano
LABORES CULTURALES
Eliminación de:
Hijos raquíticos o colinos desde
la base que se encuentre mal
posicionados.
Bloqueo del punto de
Crecimiento
Dejar entre 1y 2 hijos
Actividad realizada cada 2 meses
(Fernández,Pico,& Avellán,
Deshoje y Deschante del Banano
LABORES CULTURALES
Eliminación de:
- Hojas viejas (amarillas, secas)
-Hojas que presenten síntomas de
daños/afecciones
Realiza mensualmente durante la
época seca o semanalmente en la
época lluviosa
Eliminación de:
Las chantas o vainas secas y podridas
adheridas al pseudotallo para evitar que sean
hospederos de plagas o enfermedades
(Fernández,Pico,& Avellán,
Destronque y Desbellote del Banano
LABORES CULTURALES
Eliminación de:
-Vástago o pseudotallo al momento
de cosechar el racimo
Corte a ras del suelo y se lo
entierra para evitar que sea inóculo
de problemas fitosanitarios
Separación de:
-Bellota del racimo del plátano (corte del
raquis) dos semanas después de su
florescencia
Favorece el llenado del fruto y evitar plagas y
enfermedades
(Gómez Santos et al.,2006)
Apuntalamiento y Embolsado del racimo
LABORES CULTURALES
Tutorado a la planta con:
Caña,bambú,guadua y una cuerda
Previene el volcamiento de estas
debido a un mal anclaje y peso del
racimo
(Gómez Santos et al.,2006)
Embolsado a la planta con:
Bolsa plástica para evitar daños por
insectos y quemaduras en la cáscara
Mantiene la temperatura que
favorece al llenado de frutos
Riego
Una plantación puede consumir entre
900 y 1
800 mm de agua en 1
0 meses
(siembra hasta la cosecha)
LABORES CULTURALES
Depende del índice de área foliar,
humedad relativa,viento,radiación,
nubosidad y temperatura
(Stover & Simmonds, 1987)
-Equivalente a 3 – 6 mm/día
-Mantener 25 mm/semana
Poda
Poda temprana:
Eliminación periódica del 16% del
ápice de una hoja
LABORES CULTURALES
Puede realizar semanal o
quincenalmente con la intención de
manejar y prevenir la enfermedad de
Sigatoka negra
Mejora el desarrollo del racimo
(Pozo,2009) (Sierra,1
993)
Poda de manos o desmane:
Eliminación o poda de una o varias
manos durante la labor de protección
de fruta
FERTILIZACIÓN QUÍMICA
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA
Aplicación cada 4 meses
El contenido de estos nutrientes en el compost, vermicompost y estiércol fluctúa de
0,5% a 1,5%de Nitrógeno, de 0,1% a 0,3% de Fósforo y de 0,2% a 1,6% de potasio se requiere
más de 10toneladas de fertilizantes orgánicos para obtener una buena producción
CORTE DE LA FRUTA.
COSECHA.
TRANSPORTE.
-Realizar un corte en “V”o un
solo corte liso al pseudotallo a
2/3 de la parte superior.
-Peso del racimo dobla la
planta y cae suavemente.
Se lleva manualmente o
en un cable vía.
-Colocar en la almohadilla
que se encuentra en el
hombro del recibidor.
-Corta el Raquis.
(Murrieta & Palma, 2018).
M OM ENTO DE COSECHA
Depende de la ubicación geográfica, clima y prácticas de cultivo.
-La variedad Cavendish Valery,
produce frutas entre 9 y 1
2 meses
después de la siembra.
-En promedio, la cosecha se realiza
entre 1
2 y 1
5 semanas después de la
floración.
Varía según el mercado y el
propósito final de la fruta.
-Reino Unido e Italia: color verde
intenso al llegar al mercado
mayorista.
-Holanda: Estado de madurez más
avanzado (color verde amarillento).
COSECHA.
-Escala de Van Loeseckelos establecido en 1950 (grado 1al grado 7).
-Gueest Industries o la de Customer Services de Chiquita Brands, Boston.
(Chacón & Chacón, 1987)
(Guzmán, 2021).
(Balcanzar, 2014)
1
.Recepción de racimo.
Llegada del racimo al centro de
proceso (se cuelga de una
viga).
2. Evaluación del racimo.
-Grosor: Medida del dedo
central en la segunda mano
(arriba hacia abajo).
-Tamaño: Largo del dedo
central.
3. Desmane.
Separar manos del racimo.
POSTCOSECHA.
(M urrieta & Palma,2018).
5. Selección y clasificación.
Eliminación de:
-Dedos dobles o deformes.
punta de cigarro.
-Daño físico,por virus u hongos
6. Pesado y empaque.
Separar manos del racimo.
4. Lavado y deslechado.
Se sumerge en la tina con agua,
añadi hipoclorito de sodio
(minimizar el latex) 10-15min
(M urrieta & Palma,2018).
POSTCOSECHA.
(Balcanzar,2014)
Reducir la tasa de respiración del fruto,
retrasar la maduración y prevenir
desórdenes fisiológicos.
Reducir maduración. Maduración.
Atmósfera Modificada.
2-5% de O2 y 6-8% de CO2, la
temperatura adecuada para el
almacenamiento es de 11-15°C para
prevenir el proceso de síntesis de
etileno.
(Brat, Bugaud, Guillermet, & Salmon, 2020).
Cámaras de maduración.
A 20 °C el primer día de procesamiento y
se reduce a 1
5 °C durante cuatro o cinco
días (temp <13°C causa daña el fruto)
POSTCOSECHA.
Aplicar etileno - 10
y 1
5 ppm (2-3
días).
VALOR AGREGADO.
Puré de banano
Uso de frutas frescas, maduras
y sin signos de fermentación, se
produce después de
someterlas a una serie de
procesos Industriales.
Jaleas de banano
A partir del rechazo, producto de
separación del latex mediante
inhibidores capaces de separar las
moléculas de agua que se
encuentran dentro del jugo de la
pulpa del banano.
Extracción de
almidón
Dicho almidón es empleado para
elaboración de biopolímeros
(bioplásticos).
(Cárdenas,201
8)
(Herruzo,Hernández,Cardella,& Sánchez,201
9). (Suárez & Crespo,2003).
REFERENCIAS
-Andrade, E. (2014). Buenas Prácticas Agrícolas Para Banano. Agrocalidad
-Arteaga, F
. (2015). ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL BANANO. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.
-Aghdam, M., & Bodbodak, S. (2014). Tratamiento térmico poscosecha para mitigar los daños por frío
en frutas y verduras. Food Bioprocess Technol, 7(1), 37-53.
-Agualsaca, I., & Peña, C. (2016). Estudio del cumplimiento de las especificaciones para la evaluación
del banano en la empresa "Banacali" y su incidenciia en el rechazo de la fruta en la zona norte .
Milagro: UNEMI.
-Balcanzar, Jonathan. (2014). Plan de exportación de banano variedad Cavendish Valery de Ecuador a
Adriafruit Italia SpA. Francisco Morazán: Zamorano.
-Brackmann, A., Steffens, C., Sestari, I., Neuwald, D., & Hettwer, R. (2006). Armazenamento em
atmosfera modificada e controlada de banana 'Prata' com absorção de etileno. Ciência e Tecnologia
de Alimentos, 30(5), 914-919.
REFERENCIAS
-Aghdam, M., & Bodbodak, S. (2014). Tratamiento térmico poscosecha para mitigar los daños por frío
en frutas y verduras. Food Bioprocess Technol, 7(1), 37-53.
-Agualsaca, I., & Peña, C. (2016). Estudio del cumplimiento de las especificaciones para la evaluación
del banano en la empresa "Banacali" y su incidenciia en el rechazo de la fruta en la zona norte .
Milagro: UNEMI.
-Balcanzar, Jonathan. (2014). Plan de exportación de banano variedad Cavendish Valery de Ecuador a
Adriafruit Italia SpA. Francisco Morazán: Zamorano.
-Brackmann, A., Steffens, C., Sestari, I., Neuwald, D., & Hettwer, R. (2006). Armazenamento em
atmosfera modificada e controlada de banana 'Prata' com absorção de etileno. Ciência e Tecnologia
de Alimentos,30(5),91
4-91
9. doi:https://doi.org/1
0.1
590/S1
41
3-7054200600050001
4
-Brat, P
., Bugaud, C., Guillermet, C., & Salmon, F
. (2020). Review of banana green life throughout the
food chain: From auto-catalytic induction to the optimisation of shipping and storage conditions.
Scientia Horticulturae, 262. doi:https://doi.org/10.1016/j.scienta.2019.109054
REFERENCIAS
-Brat, P
., Bugaud, C., Guillermet, C., & Salmon, F
. (2020). Review of banana green life throughout the
food chain: From auto-catalytic induction to the optimisation of shipping and storage conditions.
Scientia Horticulturae, 262. doi:https://doi.org/10.1016/j.scienta.2019.109054
-Cárdenas, M. (2018). Extracción de almidón a partir de residuos de banano (Musa paradisiaca) para
la elaboración de un biopolímero. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana .
-Chacón, S., & Chacón, V. (1987). Escala físico-química de maduración de banano. Fruits, 42(2), 95-
102.
-Cicih, S., Teppei, I., Manasikan, T
., & Nakano, K. (2022). Tecnologías recientes de poscosecha en la
cadena de suministro de banano. Reviews in Agricultural Science, 10, 123-137.
doi:https://doi.org/10.7831/ras.10.0_123
-COMEX. (2017). Informe sector bananero Ecuatoriano. Quito: Ministerio de Comercio Exterior.
-Fagiani, M. J.,& Tapia, A. (2007). El cultivo del banano “Prácticas de manejo.” INTA.
-Fernández, F
., Pico, J.,& Avellán, B. (2021). Guía Para La Producción Y El Manejo Integrado Del Cultivo
De Plátano. In INIAP (Primera, Issue 127).
REFERENCIAS
-Gómez Santos, R., Martín S., J. E., & Palencia C., G. E. (2006). Manejo sostenible del cultivo del plátano.
CORPOICA. http://hdl.handle.net/20.500.12324/12888
-Guzmán, N. (2021). Aplicación post-cosecha del ácidogiberélico como agente retardante de la
maduración de banano proveniente del Trópico de Cochabamba. Journal Boliviano de Ciencias, 75-85.
doi:https://doi.org/10.52428/20758944.v17iEspecial.8
-Herruzo-Gómez, E., Hernández-Sánchez, B., Cardella, G., & Sánchez-García, J. (2019). Emprendimiento e
innovación: oportunidades para todos. Madrid: DYKINSON.
-Huang, H., Jian, Q., Jiang, Y
., Duan, X., & Qu, H. (2016). Tolerancia mejorada al enfriamiento de la fruta de
banano tratada con ácido málico antes del almacenamiento a baja temperatura. Poscosecha Biol.
Tecnología, 209–213.
-INIAP
. (2014). Banano. http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mmusa/rbanano
-JICA. (201
9). Banana Production. SHEP PLUS.
-Lahav, E., & Turner
, D. . (1983). Fertilizing for high yield-banana. In International Potash Institute (Bulletin
no. 7).
-Lassoudière, A. (2010). L'HISTOIRE DU BANANIER. France: Editions Quae.
REFERENCIAS
-Mendieta, S. (2012). Evaluación de cinco dosis de fertilización a basa de azufre en el crecimiento y
desarrollo del cultivo de banano. Quevedo: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
-Murrieta, E., & Palma, H. (2018). Manual de Buenas Prácticas de Cosecha y Poscosecha de Banano. Lima:
USAID.
-Smith, J., & Ramaswamy, H. (1996). Packaging of fruits and vegetables. En L. Somogyi, H. Ramaswamy, &
Y. Hui, Processing fruits: Science and technology (págs. 379-427). Lancaster: Technomic Publishing Co.
-Suárez, M., & Crespo, G. (2003). Jaleas de Banano a partir del Danano Desechado. Guayaquil: ESPOL.
-Orozco, J. (1996). Fertilizantes orgánicos y su aplicación en el cultivo de banano. In Memorias del taller
internacional sobre producción de banano orgánico y
, o, ambiente amigable (pp. 82–88). INAFAP
.
-Pozo, D. (2009). Efecto de la poda temprana y la aplicación de un bioestimulante en el cultivo de banano
(Musa acuminta AAA), sobre la incidencia de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis M.). Escuela
Politécnica del Ejército.
-Robinson, J., & Galán, V. (2010). Bananas and Plantains (Segunda, Vol. 19). CABI.
-Stover, R. H., & Simmonds, N. W. (1987). Bananas (Tercera). Longman Scientific & Technical.
REFERENCIAS
-Stover, R. H., & Simmonds, N. W. (1987). Bananas (Tercera). Longman Scientific & Technical.
-Torres, J. (2019). Sistemas de siembra utilizado en el cultivo de banano (Musa paradisiaca), en la
hacienda la Gema del cantón Baba. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo.
-Vásquez, R. (2007). El impacto del comercio del Banano en el desarrollo del Ecuador. AFESE, 53, 167-182.
-Wang, Z., Pu, H., Shan, S., Zhang, P
., Li, J., Song, H., & Xu, X. (2021). Melatonin enhanced chilling tolerance
and alleviated peel browning of banana fruit under low temperature storage. Postharvest Biology and
Technology, 179. doi:https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2021.111571

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion sustratos
Presentacion  sustratosPresentacion  sustratos
Presentacion sustratos
aurayudis
 
Granadilla antracnosis
Granadilla antracnosisGranadilla antracnosis
Granadilla antracnosis
Daniel Paredes
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Cultivo de paltos
Cultivo de paltosCultivo de paltos
Cultivo de paltos
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
Presentacion sustratos
Presentacion  sustratosPresentacion  sustratos
Presentacion sustratos
 
Plagas en citricos
Plagas en citricosPlagas en citricos
Plagas en citricos
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
 
Manejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofaManejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofa
 
Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.
 
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
 
Observaciones fenologicas
Observaciones fenologicasObservaciones fenologicas
Observaciones fenologicas
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
 
Cultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoriaCultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoria
 
Granadilla antracnosis
Granadilla antracnosisGranadilla antracnosis
Granadilla antracnosis
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
El cultivo de la yuca
 

Similar a Cultivo del Banano.pptx

ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...
ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...
ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...
Bryan Bone
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
sergiomalaver
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
Aldemarjaimes
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
wilmerleonneira
 

Similar a Cultivo del Banano.pptx (20)

Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
 
Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19
 
Consolidado tc1.......
Consolidado  tc1.......Consolidado  tc1.......
Consolidado tc1.......
 
Horticultura para 3 especies de importancia económica
Horticultura para 3 especies de importancia económicaHorticultura para 3 especies de importancia económica
Horticultura para 3 especies de importancia económica
 
manual platanos_selva_VF 55-3.pdf
manual platanos_selva_VF 55-3.pdfmanual platanos_selva_VF 55-3.pdf
manual platanos_selva_VF 55-3.pdf
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Plantaciones forestales masivas en Mexico
Plantaciones forestales masivas en MexicoPlantaciones forestales masivas en Mexico
Plantaciones forestales masivas en Mexico
 
Haba
HabaHaba
Haba
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
 
ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...
ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...
ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...
 
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)
 
2.5 Bioenergéticos Sistema De Produccion.pptx
2.5 Bioenergéticos Sistema De Produccion.pptx2.5 Bioenergéticos Sistema De Produccion.pptx
2.5 Bioenergéticos Sistema De Produccion.pptx
 
Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del ...
Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del ...Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del ...
Enfoque y prácticas exitosas de innovación en frutales nativos del norte del ...
 
Horticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valenciaHorticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valencia
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
 
Horticultura 1
Horticultura 1Horticultura 1
Horticultura 1
 

Último

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (13)

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Cultivo del Banano.pptx

  • 3. ORIGEN Originaria del sudeste asiático, específicamente de la región que abarca desde el este de India hasta Filipinas e Indonesia. (Lassoudière, 2010). ZONAS EN LAS QUE SE PRODUCE. Zonas en las que se produce. Esmeraldas, Santo Domingo, Cotopaxi, Manabí, Los Ríos, Guayas, Cañar, Azuay, Guayas, El Oro. (INIAP, 2014).
  • 4. IMPORTANCIA EN EL PAÍS -Fuente de ingresos vital para la economía ecuatoriana. -Es el segundo recurso más importante después del petróleo. -Contribuye de manera significativa al proceso de desarrollo sostenido del país. -En el 2022 exportó 354,600 millones de cajas. (Vásquez, 2007)
  • 5. MORFOLOGÍA. -Raíz: Distribuido en los primeros 30cm del suelo, estas pueden alcanzar hasta una longitud de 1,5 o 2m. -Rizoma o cormo: Llamado “cepa”, esta produce yemas vegetativas, este crece diametralmente hasta formar el rizoma. -Hojas: Vaina (estructura tubular), pecíolo (grueso) y lámina. (Fagiani & Tapia, 2007).
  • 6. MORFOLOGÍA. -Tallo falso o Pseudotallo: Se caracteriza por su forma alminodosa. Está coronado con yemas inactivas. Su yema terminal se transforma en una inflorescencia. -Flores: Presenta pétalos amarillos de forma irregular y seis estambres. El gineceo tiene tres pistilos y un ovario ínfero,da lugar un fruto oblongo. (Fagiani & Tapia, 2007).
  • 7. Temperatura: 20 a 35,5 °C. Precipitación: 2000–2500 mm/año 1 00-1 80 mm/mes 25-48 mm/semana Altitud: 0 - 300 msnm. Suelo: Franco arenoso, franco arcilloso, buena cantidad de MO y buen drenaje. pH: 5,6 - 7,4 con óptimo de 6,5 y CE de 1dS/m. Luminosidad y Viento: 1 000-1 500 horas/luz/año con 3-4 horas/luz diaria con 30 km/hora. (INIAP, 2014)(Andrade, 2014) (Fagiani & Tapia, 2007) Requerimientos climáticos y edáficos
  • 8. Selección de Hijos (colinos) PRODUCCIÓN DE PLANTAS Extraer colinos de “espada”: Hojas estrechas, rizomas grandes,altura de 0,50 a 1 ,0 m y peso de 1 ,0 a 2,0 kg. Limpieza de bulbos para eliminar huevos y larvas de las partes afectadas por nematodos. Desinfección: Solución insecticida y nematicida por 30 seg Agua caliente (50°C) para matar las larvas de plagas o los huevos dentro del bulbo. 36g/Labamectina+72g/LTiametoxam (Fernández,Pico,& Avellán,2021 )
  • 9. DENSIDAD DE SIEMBRA. -3 x 3 metros, 2.5 x 2.5 metros y 3 x 2 metros, con una densidad poblacional máxima de 2000 plantas por hectárea. SIEMBRA. Triángulo, cuadrado, rectángulo o tres bolillos (Fernández, Pico, & Avellán, 2021).
  • 10. FERTILIZANTES DE FONDO. Químico. 60g/hoyo de Superfosfato triple + 60g/hoyo de sulfato de calcio o 100-200 g/hoyo de Fosfato diamónico. (Mendieta, 2012) Orgánico. 2 a 3 kilogramos de abono orgánico (compost) mezclado con la tierra sacada. (INIAP,201 4) Limpieza manual de la zonas en las que se produce. maleza en un radio de 3 metros. Hoyado. 0,30 a 0,40 metros de ancho, 0,30 a 0,40 metros de largo y 0,30 a 0,40 metros de profundidad.
  • 11. Control Ecológico de Arvenses LABORES CULTURALES Coloque en la superficien de: - Residuos de cosecha -Hojas pertenecientes a la planta del banano al momento del deshoje Evita: Rápida emergencia y desarrollo de arvenses (Fernández,Pico,& Avellán,
  • 12. Control Mecánico y Químico de Arvenses LABORES CULTURALES Uso de machetes o guadañas para cortar y esparcir las arvenses por el terreno (Fernández,Pico,& Avellán, Uso de herbicidas de contacto con bombas de mochila cuando la emergencia de las arvenses sea demasiada
  • 13. Deshije del Banano LABORES CULTURALES Eliminación de: Hijos raquíticos o colinos desde la base que se encuentre mal posicionados. Bloqueo del punto de Crecimiento Dejar entre 1y 2 hijos Actividad realizada cada 2 meses (Fernández,Pico,& Avellán,
  • 14. Deshoje y Deschante del Banano LABORES CULTURALES Eliminación de: - Hojas viejas (amarillas, secas) -Hojas que presenten síntomas de daños/afecciones Realiza mensualmente durante la época seca o semanalmente en la época lluviosa Eliminación de: Las chantas o vainas secas y podridas adheridas al pseudotallo para evitar que sean hospederos de plagas o enfermedades (Fernández,Pico,& Avellán,
  • 15. Destronque y Desbellote del Banano LABORES CULTURALES Eliminación de: -Vástago o pseudotallo al momento de cosechar el racimo Corte a ras del suelo y se lo entierra para evitar que sea inóculo de problemas fitosanitarios Separación de: -Bellota del racimo del plátano (corte del raquis) dos semanas después de su florescencia Favorece el llenado del fruto y evitar plagas y enfermedades (Gómez Santos et al.,2006)
  • 16. Apuntalamiento y Embolsado del racimo LABORES CULTURALES Tutorado a la planta con: Caña,bambú,guadua y una cuerda Previene el volcamiento de estas debido a un mal anclaje y peso del racimo (Gómez Santos et al.,2006) Embolsado a la planta con: Bolsa plástica para evitar daños por insectos y quemaduras en la cáscara Mantiene la temperatura que favorece al llenado de frutos
  • 17. Riego Una plantación puede consumir entre 900 y 1 800 mm de agua en 1 0 meses (siembra hasta la cosecha) LABORES CULTURALES Depende del índice de área foliar, humedad relativa,viento,radiación, nubosidad y temperatura (Stover & Simmonds, 1987) -Equivalente a 3 – 6 mm/día -Mantener 25 mm/semana
  • 18. Poda Poda temprana: Eliminación periódica del 16% del ápice de una hoja LABORES CULTURALES Puede realizar semanal o quincenalmente con la intención de manejar y prevenir la enfermedad de Sigatoka negra Mejora el desarrollo del racimo (Pozo,2009) (Sierra,1 993) Poda de manos o desmane: Eliminación o poda de una o varias manos durante la labor de protección de fruta
  • 20. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Aplicación cada 4 meses El contenido de estos nutrientes en el compost, vermicompost y estiércol fluctúa de 0,5% a 1,5%de Nitrógeno, de 0,1% a 0,3% de Fósforo y de 0,2% a 1,6% de potasio se requiere más de 10toneladas de fertilizantes orgánicos para obtener una buena producción
  • 21. CORTE DE LA FRUTA. COSECHA. TRANSPORTE. -Realizar un corte en “V”o un solo corte liso al pseudotallo a 2/3 de la parte superior. -Peso del racimo dobla la planta y cae suavemente. Se lleva manualmente o en un cable vía. -Colocar en la almohadilla que se encuentra en el hombro del recibidor. -Corta el Raquis. (Murrieta & Palma, 2018).
  • 22. M OM ENTO DE COSECHA Depende de la ubicación geográfica, clima y prácticas de cultivo. -La variedad Cavendish Valery, produce frutas entre 9 y 1 2 meses después de la siembra. -En promedio, la cosecha se realiza entre 1 2 y 1 5 semanas después de la floración. Varía según el mercado y el propósito final de la fruta. -Reino Unido e Italia: color verde intenso al llegar al mercado mayorista. -Holanda: Estado de madurez más avanzado (color verde amarillento). COSECHA. -Escala de Van Loeseckelos establecido en 1950 (grado 1al grado 7). -Gueest Industries o la de Customer Services de Chiquita Brands, Boston. (Chacón & Chacón, 1987) (Guzmán, 2021). (Balcanzar, 2014)
  • 23. 1 .Recepción de racimo. Llegada del racimo al centro de proceso (se cuelga de una viga). 2. Evaluación del racimo. -Grosor: Medida del dedo central en la segunda mano (arriba hacia abajo). -Tamaño: Largo del dedo central. 3. Desmane. Separar manos del racimo. POSTCOSECHA. (M urrieta & Palma,2018).
  • 24. 5. Selección y clasificación. Eliminación de: -Dedos dobles o deformes. punta de cigarro. -Daño físico,por virus u hongos 6. Pesado y empaque. Separar manos del racimo. 4. Lavado y deslechado. Se sumerge en la tina con agua, añadi hipoclorito de sodio (minimizar el latex) 10-15min (M urrieta & Palma,2018). POSTCOSECHA. (Balcanzar,2014)
  • 25. Reducir la tasa de respiración del fruto, retrasar la maduración y prevenir desórdenes fisiológicos. Reducir maduración. Maduración. Atmósfera Modificada. 2-5% de O2 y 6-8% de CO2, la temperatura adecuada para el almacenamiento es de 11-15°C para prevenir el proceso de síntesis de etileno. (Brat, Bugaud, Guillermet, & Salmon, 2020). Cámaras de maduración. A 20 °C el primer día de procesamiento y se reduce a 1 5 °C durante cuatro o cinco días (temp <13°C causa daña el fruto) POSTCOSECHA. Aplicar etileno - 10 y 1 5 ppm (2-3 días).
  • 26. VALOR AGREGADO. Puré de banano Uso de frutas frescas, maduras y sin signos de fermentación, se produce después de someterlas a una serie de procesos Industriales. Jaleas de banano A partir del rechazo, producto de separación del latex mediante inhibidores capaces de separar las moléculas de agua que se encuentran dentro del jugo de la pulpa del banano. Extracción de almidón Dicho almidón es empleado para elaboración de biopolímeros (bioplásticos). (Cárdenas,201 8) (Herruzo,Hernández,Cardella,& Sánchez,201 9). (Suárez & Crespo,2003).
  • 27. REFERENCIAS -Andrade, E. (2014). Buenas Prácticas Agrícolas Para Banano. Agrocalidad -Arteaga, F . (2015). ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL BANANO. Palmira: Universidad Nacional de Colombia. -Aghdam, M., & Bodbodak, S. (2014). Tratamiento térmico poscosecha para mitigar los daños por frío en frutas y verduras. Food Bioprocess Technol, 7(1), 37-53. -Agualsaca, I., & Peña, C. (2016). Estudio del cumplimiento de las especificaciones para la evaluación del banano en la empresa "Banacali" y su incidenciia en el rechazo de la fruta en la zona norte . Milagro: UNEMI. -Balcanzar, Jonathan. (2014). Plan de exportación de banano variedad Cavendish Valery de Ecuador a Adriafruit Italia SpA. Francisco Morazán: Zamorano. -Brackmann, A., Steffens, C., Sestari, I., Neuwald, D., & Hettwer, R. (2006). Armazenamento em atmosfera modificada e controlada de banana 'Prata' com absorção de etileno. Ciência e Tecnologia de Alimentos, 30(5), 914-919.
  • 28. REFERENCIAS -Aghdam, M., & Bodbodak, S. (2014). Tratamiento térmico poscosecha para mitigar los daños por frío en frutas y verduras. Food Bioprocess Technol, 7(1), 37-53. -Agualsaca, I., & Peña, C. (2016). Estudio del cumplimiento de las especificaciones para la evaluación del banano en la empresa "Banacali" y su incidenciia en el rechazo de la fruta en la zona norte . Milagro: UNEMI. -Balcanzar, Jonathan. (2014). Plan de exportación de banano variedad Cavendish Valery de Ecuador a Adriafruit Italia SpA. Francisco Morazán: Zamorano. -Brackmann, A., Steffens, C., Sestari, I., Neuwald, D., & Hettwer, R. (2006). Armazenamento em atmosfera modificada e controlada de banana 'Prata' com absorção de etileno. Ciência e Tecnologia de Alimentos,30(5),91 4-91 9. doi:https://doi.org/1 0.1 590/S1 41 3-7054200600050001 4 -Brat, P ., Bugaud, C., Guillermet, C., & Salmon, F . (2020). Review of banana green life throughout the food chain: From auto-catalytic induction to the optimisation of shipping and storage conditions. Scientia Horticulturae, 262. doi:https://doi.org/10.1016/j.scienta.2019.109054
  • 29. REFERENCIAS -Brat, P ., Bugaud, C., Guillermet, C., & Salmon, F . (2020). Review of banana green life throughout the food chain: From auto-catalytic induction to the optimisation of shipping and storage conditions. Scientia Horticulturae, 262. doi:https://doi.org/10.1016/j.scienta.2019.109054 -Cárdenas, M. (2018). Extracción de almidón a partir de residuos de banano (Musa paradisiaca) para la elaboración de un biopolímero. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana . -Chacón, S., & Chacón, V. (1987). Escala físico-química de maduración de banano. Fruits, 42(2), 95- 102. -Cicih, S., Teppei, I., Manasikan, T ., & Nakano, K. (2022). Tecnologías recientes de poscosecha en la cadena de suministro de banano. Reviews in Agricultural Science, 10, 123-137. doi:https://doi.org/10.7831/ras.10.0_123 -COMEX. (2017). Informe sector bananero Ecuatoriano. Quito: Ministerio de Comercio Exterior. -Fagiani, M. J.,& Tapia, A. (2007). El cultivo del banano “Prácticas de manejo.” INTA. -Fernández, F ., Pico, J.,& Avellán, B. (2021). Guía Para La Producción Y El Manejo Integrado Del Cultivo De Plátano. In INIAP (Primera, Issue 127).
  • 30. REFERENCIAS -Gómez Santos, R., Martín S., J. E., & Palencia C., G. E. (2006). Manejo sostenible del cultivo del plátano. CORPOICA. http://hdl.handle.net/20.500.12324/12888 -Guzmán, N. (2021). Aplicación post-cosecha del ácidogiberélico como agente retardante de la maduración de banano proveniente del Trópico de Cochabamba. Journal Boliviano de Ciencias, 75-85. doi:https://doi.org/10.52428/20758944.v17iEspecial.8 -Herruzo-Gómez, E., Hernández-Sánchez, B., Cardella, G., & Sánchez-García, J. (2019). Emprendimiento e innovación: oportunidades para todos. Madrid: DYKINSON. -Huang, H., Jian, Q., Jiang, Y ., Duan, X., & Qu, H. (2016). Tolerancia mejorada al enfriamiento de la fruta de banano tratada con ácido málico antes del almacenamiento a baja temperatura. Poscosecha Biol. Tecnología, 209–213. -INIAP . (2014). Banano. http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mmusa/rbanano -JICA. (201 9). Banana Production. SHEP PLUS. -Lahav, E., & Turner , D. . (1983). Fertilizing for high yield-banana. In International Potash Institute (Bulletin no. 7). -Lassoudière, A. (2010). L'HISTOIRE DU BANANIER. France: Editions Quae.
  • 31. REFERENCIAS -Mendieta, S. (2012). Evaluación de cinco dosis de fertilización a basa de azufre en el crecimiento y desarrollo del cultivo de banano. Quevedo: Universidad Técnica Estatal de Quevedo. -Murrieta, E., & Palma, H. (2018). Manual de Buenas Prácticas de Cosecha y Poscosecha de Banano. Lima: USAID. -Smith, J., & Ramaswamy, H. (1996). Packaging of fruits and vegetables. En L. Somogyi, H. Ramaswamy, & Y. Hui, Processing fruits: Science and technology (págs. 379-427). Lancaster: Technomic Publishing Co. -Suárez, M., & Crespo, G. (2003). Jaleas de Banano a partir del Danano Desechado. Guayaquil: ESPOL. -Orozco, J. (1996). Fertilizantes orgánicos y su aplicación en el cultivo de banano. In Memorias del taller internacional sobre producción de banano orgánico y , o, ambiente amigable (pp. 82–88). INAFAP . -Pozo, D. (2009). Efecto de la poda temprana y la aplicación de un bioestimulante en el cultivo de banano (Musa acuminta AAA), sobre la incidencia de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis M.). Escuela Politécnica del Ejército. -Robinson, J., & Galán, V. (2010). Bananas and Plantains (Segunda, Vol. 19). CABI. -Stover, R. H., & Simmonds, N. W. (1987). Bananas (Tercera). Longman Scientific & Technical.
  • 32. REFERENCIAS -Stover, R. H., & Simmonds, N. W. (1987). Bananas (Tercera). Longman Scientific & Technical. -Torres, J. (2019). Sistemas de siembra utilizado en el cultivo de banano (Musa paradisiaca), en la hacienda la Gema del cantón Baba. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo. -Vásquez, R. (2007). El impacto del comercio del Banano en el desarrollo del Ecuador. AFESE, 53, 167-182. -Wang, Z., Pu, H., Shan, S., Zhang, P ., Li, J., Song, H., & Xu, X. (2021). Melatonin enhanced chilling tolerance and alleviated peel browning of banana fruit under low temperature storage. Postharvest Biology and Technology, 179. doi:https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2021.111571