SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTIVO DEL CALABACIN EN INVERNADERO
Introducción
El cultivo del calabacín ha ido poco a poco ganando importancia hasta que ha
pasado de ser considerado como un cultivo de relleno o secundario, a ser un
cultivo importante debido a los altos precios que se están obteniendo, los bajos
gastos variables y la alta frecuencia de recolecciones que llegan a ser diarias.
Por todo eso el cultivo del calabacín en invernadero ha aumentado debido a
que puede ser cultivado durante casi todo el año en prácticamente toda la
península, excepto en aquellas zonas y estaciones en las que el clima sea
demasiado riguroso.
Ciclos de cultivo
El calabacín generalmente es de ciclo corto cuya siembra se realiza
generalmente en Agosto y la recolección en Febrero, pero también podría
realizarse en primavera, pero va a depender también del estado de los precios
y de la planta, pudiéndose alargar en caso de que fuera necesario.
Se podrán emplear diferentes tipos de siembra dependiendo de la zona
climática en que se encuentre, el posible apoyo de calefacción, si se emplean
semilleros en macetas o en bandejas de alvéolos....
Se podrán emplear diferentes marcos de siembra, que variaran dependiendo
de la época de siembra, que suelen oscilar entre 0.75 - 1 entre plantas y 1.2 -
1.5 entre líneas, alcanzando una densidad media de 10000 plantas/ha.
Se pueden diferenciar los siguientes ciclos de cultivo:
 Extratemprano: Ciclo que se da en la zona mediterránea en el que se siembra
en septiembre y la recolección se realiza desde mediados de octubre hasta el
final de diciembre.
 Temprano: Ciclo en el que se siembra entre octubre y noviembre y se
recolecta desde el final de noviembre hasta mediados de febrero.
 Semitardio: Ciclo en el que se siembra febrero y se recolecta marzo a junio.
 Tardío: Ciclo que se da en algunas zonas frías en el que la siembra se realiza
a primeros de abril y la recolección en junio.
Semillas; Exigencias
En 1986 España se integro en la CEE y a partir de entonces entro en vigor la
nueva normativa de comercialización de las semillas, y fue entonces cuando la
semilla de hortalizas "standard" se empezó a someter a un sistema de
clasificación diferente al que se venia empleando, por lo que las exigencias
pasaron a ser las siguientes
Pureza especifica (% en peso) 98
Germinación de semillas puras (% en peso) 75
Contenido máximo de semillas de otras especies (% en peso) 0.1
Además introdujeron otras reglas como las siguientes:
 No serán admisibles las semillas con presencia de enfermedades o plagas
que limiten su valor, perjudicando el desarrollo posterior del cultivo.
 Deben tener la superficie sin daños, ya que estos acortan su viabilidad al
favorecer la respiración y otros procesos.
Se puede conocer el proceso de germinación colocando 100 semillas sobre
papel y al cabo de 4 días contar las semillas germinadas finalizando 3 días
después. El porcentaje de germinación deberá ser superior al 90% para que
sean validas en esta categoría.
También será necesario conocer el coeficiente de nascencia, que será el
porcentaje entre el numero de plantitas emergidas y el de semillas germinadas.
Existe una relación entre.
Germinación de la semilla
Es aquel proceso en el que cuando la semilla esta sometida a ciertas
condiciones favorables, abandona su estado de reposo para iniciar el desarrollo
que la convierta en una nueva planta. Para ello absorberá agua del suelo que
ablandará las cubiertas y posteriormente emergerá una raicilla que llegara a ser
raíz principal, de la misma manera que emergerá un tallo con pequeños
cotiledones que poco a poco irán creciendo y desplegando para recibir la luz.
La semilla de calabacín germina plenamente a los 5 - 8 días de la siembra,
pudiendo adelantarse a 2 días en el caso de que el terreno este enarenado y la
temperatura es cercana a 20ºC y la humedad al 85%, pero también pudiendo
retrasarse si la semilla se ha enterrado a una profundidad mas grande de lo
normal.
En general la germinación va a depender de los siguientes factores o
condiciones:
De la semilla: Deberá haber sido recolectada madura para que el embrión
haya recibido todas las reservas de la planta madre y alcanzado su completo
desarrollo.
Del medio:
Humedad: Las semillas germinaran con un alto porcentaje de humedad para
que os materiales de reserva que penetran en la semilla se transformen en
productos solubles y asimilables para la planta.
Oxigeno: El medio que rodea la semilla deberá ser rico en oxigeno para
facilitar la salida de la nueva planta y para proveer al embrión del suficiente
oxigeno para su respiración.
Temperatura: Para que la germinación se lleve a cabo, deberá una
temperatura comprendida entre 20 - 25ºC.
Pregerminación de la semilla
Es una técnica que consiste en situar la semilla en las condiciones optimas de
humedad y temperatura para que germine antes. De esta forma se ahorra una
cantidad considerable de semillas, se acorta el tiempo de germinación y lo mas
importante, que se consigue uniformidad en la nascencia. Para ello se puede:
 Para favorecer la germinación se podrá sumergir la semilla durante 24 h en
agua templada (18 - 20ºC) 1 o 2 días antes de la siembra.
 Mantener la semilla en agua templada a 20ºC durante 24 h, y después en un
paño humedecido durante 2 - 3 días a 25ºC.
 En germinadores apropiados.
Producción y obtención de semillas
Cuanto mas híbrida es una semilla será de mayor calidad y crecimiento
definido, además aportara mayores rendimientos, mayor precocidad y será mas
resistente a los ataques de las plagas. Por todo ello no es recomendable que el
agricultor recoja sus propias semillas pues no tendrá todas las características
mencionadas anteriormente y por consiguiente el beneficio económico será
menor.
Conservación de las semillas
Todas las semillas conservan su capacidad germinativa durante un tiempo
pudiéndose alargar si se conserva desinfectada y desinsectada, y en
condiciones adecuadas, como un ambiente seco con humedad relativa en torno
al 50%, oscuro, con una buena aireación y temperatura entre 0 - 10ºC.
Por ello, y pese a que la longevidad del calabacín es de 5 años, será
conveniente realizar algún ensayo para comprobar su longevidad cuando se
vaya a sembrar alguna de estas semillas.
Semilleros
Por semillero entendemos aquella superficie donde se siembra la especie
hortícola elegida para que una vez haya nacido, pueda ser transplantada al
terreno definitivo, donde se desarrollará hasta producir frutos. Para ello este
lugar deberá presentar unas condiciones de humedad, temperatura apropiadas
para las plantitas, así como estar preparadas para poder albergarlas en unas
condiciones optimas.
El semillero de calabacín no se suele emplear mucho, ya que normalmente
esta especie hortícola se planta en otoño, y la temperatura no es
excesivamente baja como para necesitarlo.
Si se opta por otra fecha de siembra, si que se debería utilizar.
Actualmente estas plantitas están siendo producidas por empresas
especializadas que ahorran tiempo al agricultor y le garantizan una producción
de las mismas segura.
Clases de semillero
Hay varios tipos de semilleros para obtener las plantas, que son:
Fijos: Son un tipo de semilleros menos adaptados para el calabacín en los
que la siembra se realiza en tierra y el transplante se efectúa mediante raíz
desnuda.
Móviles: Diferente tipo de semillero en los que las plantitas germinan en una
serie de bandejas con alvéolos o maderas de turba o plástico donde las
condiciones son mejores, y el transplante se hace con cepellón, que a su vez
presenta una serie de ventajas como son las siguientes:
 El parón que se da al transplante es casi nulo, lo que hace que el crecimiento
de la planta sea mas uniforme.
 Al poder mantener en las macetas y bandejas la planta sobrante, la reposición
de marras es mas seguro.
 Se podrá retrasar el sustrato en el caso de que sea necesario ya que la planta
emitirá una serie de raíces mas pequeñas en el interior de la maceta.
 Cuando llegue el momento del transplante, no se perderán raíces.
 El porcentaje de germinación es mas alto, por lo que se producirá un ahorro
de semillas.
Para que se pueda realizar un buen transplante de calabacín con cepellón, es
necesario que se cumplan una serie de características que son las siguientes:
 Substrato: Un sustrato adecuado para el cultivo del calabacín deberá tener las
siguientes características:
 Este debe tener una textura adecuada para poder formar un buen sostén de la
planta.
 Deberán tener un pH comprendido entre 5.6 - 6.8.
 Deberá estar desprovisto de semillas y parásitos.
 Tiene que ser permeable, homogéneo y enriquecido con fertilizantes.
 Poseerá una buena capacidad de retención de agua.
 Recipientes: Dentro de todos los tipos de recipientes que existen en el
mercado, el mas apropiado para el cultivo del calabacín son las macetas de
plástico de 8 - 11 cm tanto de diámetro como de altura, con turba prensada en
su interior.
 Manejo del semillero: El manejo será diferente dependiendo de si se trata de
macetas o bandejas;
 Con macetas:
 Se deberá cubrir el terreno con una lámina de polietileno perforada o una capa
de arena para así permitir el drenaje del agua de riego.
 Las macetas se llenaran con sustrato o preparado, depositándolas sobre el la
lámina antes establecida.
 Aportaremos una semilla de calabacín por maceta cubriéndolas con una capa
fina de arena y turba, o solamente turba.
 Con bandejas, se situaran sobre unas mesas o tablones nivelados a unos 50
cm del suelo
Labores preparatorias a la siembra o plantación
Estas labores se realizaran para lograr las mejores condiciones de humedad y
temperatura con el fin de que la semilla pueda lograr una buena germinación,
crecimiento y desarrollo de la planta. Además se podrá conseguir:
 Mejorar las estructuras del suelo, facilitando la penetración de las raíces,
consiguiendo un buen aireado del mismo y lograr una descomposición optima
de la materia orgánica.
 Suprimir las malas hierbas que puedan brotar y crear competencia a las
plantas cultivadas en el interior del invernadero.
 Adecuar el terreno para el mejor uso del calabacín, es decir, para que este
pueda captar los nutrientes y el agua de la manera mas fácil posible. Para ello
tendrá que realizar, si se requiere, labores de despedregado, aportado de
tierra, mejorar la textura aportando estiércol.
 Favorecer la infiltración de agua en el suelo.
 En el caso de que fuese necesario, realizar abonados, nivelados del terreno,
asurcados....
Prácticas y labores
Hay diferentes tipos de labores en el cultivo del calabacín en invernadero
dependiendo del sustrato principal del suelo, de si es el propio terreno o se ha
acolchado con arena:
Labores en terreno de asiento:
 En tierra con riego a manta: Si el invernadero no ha tenido antes cultivos que
dejen restos orgánicos, habrá que destruir solo las malas hierbas que allí se
encuentran. Para ello se llegara a cabo labores de roturación y si coincide
cada 3 - 4 años realizar una labor de vertedera, si las dimensiones del
invernadero lo permiten. Además antes de la siembra habrá que realizar cada
año:
 Labores de cultivador para abrir el terreno e incorporar estiércol bien hecho.
 En el caso de que fuera necesario, llevar a cabo una desinfección del suelo, y
una aireado del mismo.
 10 días antes de la siembra, añadir al terreno cierta cantidad de abono mineral
y mediante un pase de fresadora a una profundidad de 15 - 20 cm, distribuirlo
por todo el terreno.
 Realizar la consiguiente nivelación y los caballones donde se plantará.
 Labores en terrenos enarenados y con riego a manta: Cada 5 - 6 años se
deberá realizar el "retranqueo", pero además se deberá realizar las siguientes
labores durante todo el año:
 En Junio o Julio se deberá limpiar el suelo mediante un rastrillo, de todos los
restos de cosecha anterior.
 Se deberá desinfectar el terreno para evitar la proliferación de hongos,
nematodos...
 Mediante un riego a manta, se incorporaran los abonos minerales
correspondientes, diez días antes de la plantación.
 Si el riego va a ser a manta, es necesario que el terreno este bien nivelado y
además se deberán construir amelgas, con una distancia no superior a 3.5 m.
 Labores en tierra y arena con riego localizado: Estas labores serán las mismas
que se hacen cuando se emplea el riego a manta, excepto que en este tipo de
riego no se construirán caballones para distribuir el agua, ya que se hace
mediante los ramales portagoteros o cintas de plástico poroso, que
previamente habrá que extender por el terreno.
Labores en semillero para transplantes con cepellón:
 Practicas culturales:
 Riegos: Se deberá aportar un riego muy suave con el fin de esponjar el
sustrato y que la planta se separe con facilidad del alveolo, sin hacer daño a
las raicillas. Además se deberá aportar el agua necesaria para el cultivo.
 Tratamientos: Durante los primeros días después de la plantación, será
conveniente realizar un pulverizado de insecticida y funguicida con el fin de
proteger a la planta de posibles ataques que pudieran llegar a darse.
Siembra
La siembra es concretamente aquel proceso en el que se deposita una semilla
en el substrato apropiado, que puede ser tierra, arena, turba... Pero para que la
siembra se realice correctamente las semillas que se pretenden plantar
deberán estar desinfectadas previamente ya que de lo contrario y gracias a las
condiciones de temperatura y humedad que se dan en el interior del
invernadero, se podrían desarrollar numerosas enfermedades. Hay varios
métodos de siembra
 En semillero: Método en el que la semilla germina en el semillero y cuando la
plantita se ha desarrollado, se transplanta al terreno definitivo donde
fructificará.
 Directa: Esta siembra se realiza directamente en el terreno definitivo y a una
distancia entre ellas y entre filas apropiada para luego realizar mejor todas las
labores que sean necesarias.
Practica de la siembra en terreno de asiento
Prácticamente en todas las plantaciones de calabacín en invernadero, el
proceso de la siembra se realiza manualmente por el agricultor, que va
distribuyendo las semillas adecuadamente en el marco elegido.
En tierra:
 En llano: Este tipo de siembra se suele emplear en aquellos cultivos que usan
riego por goteo, y para ello se realiza un hoyo en la tierra donde se introducen
entre 2 - 4 semillas para posteriormente cubrirlas con tierra para evitar huecos.
También se puede aportar algún abono orgánico mezclándolo con la tierra.
 En caballones: Tipo de siembra que se suele dar cuando el riego es a manta
para la que se opera de la misma forma que si se realizara en llano; Se
realizan hoyos en la parte superior del caballón y se introducen entre 2 - 4
semillas, para después taparla con una ligera capa de tierra, sin que sea ésta
excesiva ya que de lo contrario no podría superarla antes de agotar sus
reservas.
En arena: El proceso de siembra se llevara a cabo realizando unos orificios en
la capa de arena hasta llegar a la tierra. Seguidamente se aportarán como
máximo un par de semillas y se tapara con 3 - 4 cm de arena.
Marcos de siembra:
El calabacín se plantara con un marco de siembra que varia entre 1.5 - 2 entre
líneas y 0.5 - 1 m entre plantas, pero no es el mas apropiado, ya que
dependerá de la variedad sembrada, de si su desarrollo y si es mas o menos
frondosa, así como de la fertilidad del terreno, sistema de cultivo (tierra o
arena), época de cultivo y si se piensa realizar entutorado del calabacín.
Dosis de siembra
La dosis de siembra empleada también tiene varios factores de los que
dependerá, aumentando o disminuyendo dicha dosis:
 La superficie donde se vaya a llevar a cabo este cultivo; Tierra o Arena
 De la variedad que se vaya a emplear, pues las semillas de unas son mas
grandes que de otras, pero en general oscila por 5 - 10 semillas/gramo.
 Del marco de siembra que se vaya a emplear.
 De si el calabacín se cultivara entutorado o no.
 Del poder germinativo de la semilla.
 De si se emplea una variedad híbrida, ya que por su mayor poder de
germinación, empleara menos cantidad de semillas.
Época de siembra
Aunque se suele realizar en los meses de octubre - noviembre, la fecha exacta
de la siembra va a depender de muchos factores que hacen que el cultivo
posterior sea mas o menos productivo rentable económicamente. Estos
factores son:
 En ocasiones será mas favorable retrasar un poco la siembra para que los
ataques por posibles virosis se reduzcan.
 Otras veces y cuando se prevé un invierno mas frío de lo normal, será
conveniente adelantar la siembra y orientarla para que le de la máxima
cantidad de calor posible.
 Económicamente hablando, será mas beneficioso obtener los frutos fuera de
época, es decir en invierno.
Plantación:
Es aquel proceso mediante el cual a una profundidad y marco elegido,
introducimos en la tierra las plantas para que ahí fructifiquen. Este substrato
deberá estar en unas condiciones de humedad y temperatura adecuadas para
favorecer el arraigue y crecimiento de la planta.
El transplante de la planta al interior del invernadero deberá ser realizado en
determinadas fechas ya que éste esta diseñado para combatir las bajas
temperaturas y humedades, por lo que si el cultivo se extiende demasiado,
hasta fechas en las que la temperatura puede llegar a ser demasiado altas, se
puede llegar a perjudicar la planta y el fruto.
Además la planta deberá reunir una serie de características para ser
transplantada:
 Ausencia de daños por plagas y enfermedades
 Sistema radicular sano
 Que la altura y vegetación de las plantas se mas o menos homogénea.
Para que la plantación sea exitosa, se deberá realizar lo siguiente:
 Para que la planta no se vea afectada por las altas temperaturas y la poca
humedad del ambiente, será recomendable que la plantación se realice a
ultimas horas de la tarde o en días nublados.
 Se deberá colocar la planta unos centímetros mas baja en el suelo de lo que
estaba en las macetas.
 Realizar la plantación con extremo cuidado para que no se dañen las raíces.
Dependiendo del tipo de suelo en el que se realice, la plantación deberá
realizarse de forma distinta:
Plantación en terreno no enarenado: Se realizara una serie de hoyos u orificios
para posteriormente introducir la planta en su interior, unos centímetros mas
baja que el terreno para así captar mejor el agua y que sea mas efectiva para
sus raíces en caso de que el riego sea a manta.
De lo contrario si el riego se realiza por goteo, se deberá realizar el orificio y
situar la planta en el mismo lugar que este el orificio de expulsión de agua,
según el marco establecido.
Plantación en terreno enarenado:
 Con riego a manta: Retiraremos la arena de donde previsiblemente se vaya a
situar la planta, dejando un surco donde discurrirá el agua aportada por el
riego y se colocaran las líneas de plantas.
 Con riego localizado: Se realizara de la misma forma, retirando la arena donde
cae el gotero que es donde se situará la propia planta. Posteriormente se
realizara el hoyo y se introducirá el cepellón, para posteriormente cubrirlo con
una capa de 2 - 4 cm de arena.
Crecimiento y desarrollo de la planta:
El crecimiento es aquel aumento de volumen que sufren las plantas. Comienza
cuando la raicilla emerge y se va desarrollando por el suelo, seguido de la
plúmula, que hace su aparición a los 2 - 4 días de la siembra con los
cotiledones doblados hacia abajo, pero que poco a poco se irán orientando
hacia la luz para captar la máxima. Después, y tras un periodo de tiempo
relativamente largo se dará la floración y fructificado de la planta.
Hay varios factores que intervienen sobre el crecimiento y desarrollo de las
plantas:
 Factores del suelo: De estos los que realmente influyen, son la composición y
estructura del suelo, así como las sustancias minerales que son absorbidas
por las raíces y los fertilizantes.
 Factores genéticos: Estos van a depender de cada variedad.
 Factores climáticos: es un factor fundamental en el crecimiento de la planta ya
que si estos no son los adecuados, su crecimiento se vera reducido
considerablemente, llegando incluso a morir si son demasiado extremos.
Labores y prácticas culturales después de la siembra o plantación:
Riegos: Tras la nascencia es recomendable retrasar los riegos hasta 15 - 25
días, sobre todo si este se realiza a manta. En caso contrario y si es por goteo,
se podrán aplicar varias dosis.
Reposición de marras: Es posible que durante la siembra algunas semillas no
hayan germinado bien, por esa razón se deberá reemplazar esta planta por
otra que previamente haya sido cultivada para esta labor. Normalmente en el
cultivo del calabacín se suele cultivar un 5% mas de plantas por esta razón.
Aclareos: Es una practica normalmente realizada a los 8 - 10 días de la
germinación, que consiste en suprimir cierto numero de plantas para que la
densidad sea la adecuada y se eviten competencias entre las plantas por los
nutrientes y el agua. Normalmente y en el cultivo del calabacín se suelen
plantar dos semillas por cada alveolo para cuando ambas hayan desarrollado 2
- 3 hojas, cortando entonces la mas débil arrancándola.
Aporcado: Técnica que se suele realizar a los 25 días de la nascencia, en la
que se cubre el cuello de la planta para que así la raíz se desarrolle en mayor
medida. Dependiendo del tipo de terreno donde se realice se llevara a cabo de
una forma u otra:
 Aporcado en tierra: Para conseguir este aporcado, cuando las plantas tengan
varias hojas, realizaremos una labor superficial que hará que el cuello de las
plantas quede tapado en su totalidad.
Si empleamos el riego a manta para lo cual deberemos hacer caballones, se
moverá la tierra de lado a lado hasta que la planta quede en lo alto del
caballón.
 Aporcado en terreno enarenado: Dependerá del tipo de riego empleado.
 Riego localizado: Como al realizar el transplante, la plantita se sitúa a un nivel
inferior que el terreno, se llenará de tierra ese hueco.
 Riego a manta por surcos o arroyos: El agua aportada se pasará a distribuir
entre las plantas mediante una reguera ya que los surcos se taparan para
conseguir el aporcado.
Entutorado:
Es una técnica en la que mediante un objeto alargado como cañas, palos o
hilos de rafia que se atan a la propia planta evitan que esta se tienda por el
suelo, consiguiendo así aprovechar mejor la iluminación y ventilación y
evitando los problemas que con ello derivan, como son los ataques de
enfermedades. Además se facilitaran las labores y practicas culturales.
Hay determinadas variedades que no necesitan ayuda de esta técnica.
Tipos de material con el que se entutoran las plantas:
 Hilos: Este sistema se basa en atar un hilo a la base del tallo y el otro extremo
al techo del invernadero, pero a partir de aquí hay dos formas de realizarlo;
Enrollando dicho hilo al tallo y al techo del invernadero, o bien enrollando el
hilo al tallo de la planta y al techo, y a partir de ahí ir atándole con otros trozos
de hilo ciertas partes del tallo de la planta.
 Cañas: Este sistema consiste en clavar al lado del pie de la planta, cañas
gordas y de una altura aproximada de 1.5 m de tal manera que no se caigan ni
doblen, para a partir de ahí ir atando trozos de hilo de ciertas partes del tallo
hasta la propia caña.
Poda:
Proceso mediante el cual tratamos de suprimir flores, frutos y hojas, así como
brotaciones secundarias que puedan restar nutrientes a la planta. Además
conseguimos:
 Disminuir las condiciones que favorecen el ataque de enfermedades
criptogámicas y de insectos mediante un buen aireado de la planta.
 Eliminar hojas y equilibrar el desarrollo vegetativo para así facilitar las
practicas culturales.
 Disminuir el foco de penetración y desarrollo de enfermedades y plagas al
suprimir hojas y frutos dañados.
Pero presenta una serie de inconvenientes como:
 Incrementar la mano de obra y por tanto el coste económico de la producción.
 Aumentar la posibilidad del ataque de la botrytis en los cortes de la poda
efectuada
 Si se realiza una poda excesiva se puede disminuir la producción de frutos,
disminuyendo así el beneficio.
Hay varios tipos de poda, cada una para un fin concreto:
Poda de formación: Tipo de poda que se realiza para darle forma a la planta,
con el fin de que sea lo mas productiva posible. En el calabacín se realiza la
poda a dos brazos cortando el tallo principal a partir de dos hojas verdaderas
para que crezcan y se desarrollen dos brazos secundarios en lugar de uno
solo.
Poda de brotes: Tipo de poda que trata de eliminar los brotes secundarios que
producen frutos no comerciales, ya que restan nutrientes y agua a la planta.
Poda de hojas: Tipo de poda que consiste en suprimir las hojas necesarias. Se
realizara en ambiente seco realizando cortes limpios siempre por debajo de los
frutos mas bajos en la unión del pecíolo con el tallo.
Solo se suprimirán hojas solo en el caso de que:
 Estén muy envejecidas.
 Dificulten a la planta la aireación y la luminosidad, ya que produce
enfermedades como la botrytis en los frutos, restándole así producción a la
planta.
Poda de flores: Tipo de poda no muy habitual en el cultivo del calabacín ya que
el crecimiento de un solo tallo por planta hace que sea innecesaria.
Poda de frutos: Tipo de poda que consiste en suprimir aquellos frutos de los
que no se podrá obtener un beneficio económico, como los que estén sufriendo
alguna enfermedad o plaga, o bien los deformados o excesivamente
desarrollados.
Binas y escardas
Se trata de eliminar las malas hierbas que proliferan en el suelo de cultivo del
calabacín, bien manualmente o mediante productos químicos aplicados, y ya
que el calabacín es muy sensible a los residuos de los herbicidas, se deberá
tomar ciertas precauciones durante la aplicación.
Estos productos químicos suelen ser:
 Bensulida 48% (Prefar) en dosis de 15 litros/ha que se incorpora al suelo unos
días antes de la siembra o plantación diluido en 400 litros de agua.
 Butil fluazifop 12.5% (Fusilade) en dosis de 1-2 l/ha que se incorpora al
terreno aplicado entre las líneas de plantas del calabacín disuelto en 300 - 400
litros de agua. Controla principalmente las gramíneas.
 Paracuat 20% (Gramoxone) en dosis de 2 - 3 l/ha que se emplea solo en
postemergencia de las malas hierbas. Se deberá tener especial cuidado con
no mojar las hojas del calabacín ya que puede ser un producto altamente
dañino. Para ello se utiliza una pantalla protectora.
Acolchados
Es una técnica que consiste realizar la cobertura del suelo con restos vegetales
como paja, aguja de pino ya que producen los siguientes beneficios:
 Regulan la temperatura del suelo y evitan los cambios bruscos que pudieran
darse.
 Conserva la humedad del suelo reduciendo las posibles perdidas por
evaporación.
 Mantiene el control de las malas hierbas.
Hay diferentes tipos de acolchado, y cada uno presentara sus propias
características:
 Acolchado de arena: Método muy usado en las costas de Almería y Granada,
en sus suelos que presentan poca fertilidad, que sobre el suelo labrado,
nivelado y estercolado coloca una capa de arena con espesor de 10 cm sobre
la que se realizan las labores necesarias. Así, pese a la cama de arena, su
sistema radicular se desarrolla en ambas capas, la capa de tierra y la franja de
arena, al mantenerse esta húmeda y retener los abonos.
 Acolchado de plástico: Método que consiste en colocar una lámina de
polietileno en el suelo que en el cultivo del tomate produce cierta precocidad.
Dependiendo del color del plástico empleado, se conseguirán unos efectos u
otros:
 Plástico transparente: Tipo de plástico que pese a no actuar contra las malas
hierbas, produce precocidad y reduce los riesgos de helada.
 Plástico negro: Tipo de plástico que si que elimina las malas hierbas pero no
interviene en los efectos de las malas temperaturas.
 Plástico gris humo: Es un tipo de plástico que tiene una acción intermedia
entre los dos anteriores.
 Acolchado con paja: Tipo de acolchado en el que aplica una capa de 8 - 10 cm
de paja y otros restos vegetales. Una vez aportado y cuando las plantas son
todavía pequeñas, se realiza una labor de bina evitando tapar las propias
plantas. Con el acolchado con paja se logra:
 Ya que la paja impide el desarrollo de las malas hierbas, se reducirán las
labores y tratamientos herbicidas que se tengan que llevar a cabo.
 Este acolchado disminuye la evaporación, lo que conserva mucho mejor la
humedad.
 Reduce los desequilibrios térmicos del suelo.
 Mantiene las condiciones físicas del suelo.
Pero también presenta una serie de inconvenientes como son los siguientes:
 Se aumenta la posibilidad de que se produzca un incendio.
 Se incrementan las enfermedades del suelo, para lo que será recomendable
tratar la paja al mismo tiempo que se realizan los tratamientos.
Alternativas y asociaciones
Frecuentemente en los cultivos bajo invernadero se ha tratado de producir el
máximo de cultivos en la menor cantidad de tiempo, para hacerlos así mas
rentables económicamente. Pero toda esta intensidad en el suelo, unida con
las pocas labores a realizar y la implantación de cultivos de la misma familia
hortícola suponen que el suelo vaya disminuyendo los rendimientos
progresivamente.
Para evitar todo esto se proponen alternativas de cultivo durante un numero
determinado de años, con rotación o sin rotación de cultivos, o bien
asociaciones de cultivos, en las que conviven dos especies vegetales en una
misma superficie repartiéndose los fertilizantes y el agua de riego según sus
necesidades. Estas asociaciones deben ser adecuadas entre las dos especies
vegetales.
Antes de programar los cultivos en al explotación se deberá tener en cuenta:
 No cultivar varios años consecutivos plantas como el calabacín que agoten
progresivamente el suelo.
 No plantar en el terreno plantas de la misma familia botánica consecutivas.
 Se debe alternar entre plantas con raíz profunda y con raíz superficial.
 También se deberá alternar entre plantas cuya parte mas beneficiosa
económicamente esté en las hojas, y en la raíz, como lechuga y rábano.
Una posible rotación y alternativa del calabacín, normalmente practicable en
invernadero serian las siguientes:
Rotaciones:
 1º Calabacín desde septiembre a febrero.
2º Sandia o melón de febrero a junio.
.
 1º Judías desde septiembre a febrero.
2º Calabacín desde febrero a junio.
 1º Calabacín de septiembre a febrero.
2º Tomate o pimiento de febrero a junio.
Alternativas en una hectárea de superficie:
 Alternativa para 1 año normalmente llevada a cabo en las zonas costeras:
 20% de tomate de ciclo largo desde mediados de agosto hasta junio.
 20% de calabacín desde septiembre hasta final de enero seguido de sandia
desde febrero a junio.
 30% de pepinos de agosto hasta enero, seguido de sandias de enero hasta
junio.
 30% de pimientos de agosto a febrero, seguido de melón desde febrero a
junio.
 Otras alternativas:
 Primera cosecha: Calabacines desde mediados de septiembre a mediados de
enero.
Segunda cosecha: Judías de mata baja desde mediados de enero a mayo.
 Primera cosecha: Tomate de otoño o pimiento desde primeros de septiembre
hasta enero.
Segunda cosecha: Calabacín desde primeros de enero a mayo - junio.
 Primera cosecha: Calabacín de octubre a febrero.
Segunda cosecha: Tomates de febrero a junio.
 Primera cosecha: Calabacines de septiembre a febrero.
Segunda cosecha: Pimientos de carne gruesa desde febrero a junio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
Alexander Mercado
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
jorgeordonezdelgado
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
josecito91
 
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canariasTécnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
mihuertocanario
 
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.ALa Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
mejorando el campo
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja
Cultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsdsCultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsds
Roger Miguel Jaimes Huerta
 
Revisión de literatura sobre Arvejas
Revisión de literatura sobre Arvejas Revisión de literatura sobre Arvejas
Revisión de literatura sobre Arvejas
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Charla arveja
Charla arvejaCharla arveja
Charla arveja
santy-psh
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
Reymund Cosmo Cerno
 
Cultivo de arverja
Cultivo de arverjaCultivo de arverja
Cultivo de arverja
Misa Mejia
 
La arveja
La arvejaLa arveja
La arveja
oscarhomero
 
La Parchita O Maracuya Pdfnano
La Parchita O Maracuya PdfnanoLa Parchita O Maracuya Pdfnano
La Parchita O Maracuya Pdfnano
rsalomuny
 
Tec name
Tec nameTec name
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Arvejas
ArvejasArvejas
Clavel
ClavelClavel
Clavel
abel angel
 
Arveja
ArvejaArveja
Siembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en viveroSiembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en vivero
Dayro Enrique Cortes Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canariasTécnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
 
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.ALa Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja
proyecto arveja
 
Cultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsdsCultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsds
 
Revisión de literatura sobre Arvejas
Revisión de literatura sobre Arvejas Revisión de literatura sobre Arvejas
Revisión de literatura sobre Arvejas
 
Charla arveja
Charla arvejaCharla arveja
Charla arveja
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Cultivo de arverja
Cultivo de arverjaCultivo de arverja
Cultivo de arverja
 
La arveja
La arvejaLa arveja
La arveja
 
La Parchita O Maracuya Pdfnano
La Parchita O Maracuya PdfnanoLa Parchita O Maracuya Pdfnano
La Parchita O Maracuya Pdfnano
 
Tec name
Tec nameTec name
Tec name
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Arvejas
ArvejasArvejas
Arvejas
 
Clavel
ClavelClavel
Clavel
 
Arveja
ArvejaArveja
Arveja
 
Siembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en viveroSiembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en vivero
 

Destacado

Invitación cata zacapa liv. lindavista (1) (1)
Invitación cata zacapa liv. lindavista (1) (1)Invitación cata zacapa liv. lindavista (1) (1)
Invitación cata zacapa liv. lindavista (1) (1)
Mario Pérez German
 
Calabacín (1)
Calabacín (1)Calabacín (1)
Calabacín (1)
LicethLeon
 
Yuca
YucaYuca
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
Ciclo vital del calabacin
Ciclo vital del calabacinCiclo vital del calabacin
Ciclo vital del calabacin
fidelsanemeterio
 
Ciclo de-calabaza
Ciclo de-calabazaCiclo de-calabaza
Ciclo de-calabaza
Souka Portorreal
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
El vodka
El vodkaEl vodka
Vodka separatas
Vodka separatasVodka separatas
Vodka separatas
Braulio Martinez Palacios
 
Ciclo De La Calabaza
Ciclo De La CalabazaCiclo De La Calabaza
Ciclo De La Calabaza
M.P. Ossa
 

Destacado (10)

Invitación cata zacapa liv. lindavista (1) (1)
Invitación cata zacapa liv. lindavista (1) (1)Invitación cata zacapa liv. lindavista (1) (1)
Invitación cata zacapa liv. lindavista (1) (1)
 
Calabacín (1)
Calabacín (1)Calabacín (1)
Calabacín (1)
 
Yuca
YucaYuca
Yuca
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Ciclo vital del calabacin
Ciclo vital del calabacinCiclo vital del calabacin
Ciclo vital del calabacin
 
Ciclo de-calabaza
Ciclo de-calabazaCiclo de-calabaza
Ciclo de-calabaza
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
El vodka
El vodkaEl vodka
El vodka
 
Vodka separatas
Vodka separatasVodka separatas
Vodka separatas
 
Ciclo De La Calabaza
Ciclo De La CalabazaCiclo De La Calabaza
Ciclo De La Calabaza
 

Similar a Cultivo del calabacin en invernadero

Etapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docxEtapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docx
marciop3
 
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdfFicha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
2015121818
 
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Lesly Pajuelo Antaurco
 
Produccion semillas
Produccion semillasProduccion semillas
Produccion semillas
puestolola
 
Manual de phaleanopsis
Manual de phaleanopsisManual de phaleanopsis
Manual de phaleanopsis
gatuso_aly
 
Cultivo de diente de león
Cultivo de diente de leónCultivo de diente de león
Cultivo de diente de león
Gerardo Avalos
 
Cultivos erik................
Cultivos erik................Cultivos erik................
Cultivos erik................
Alexander Santos
 
Papa
PapaPapa
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
316590807 clase-2-horticultura-ufsc316590807 clase-2-horticultura-ufsc
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
Santiago Alberto Calle Clavijo
 
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptxTEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
CatMath18
 
Tung
TungTung
Cultivos de horta lechuga
Cultivos de horta lechugaCultivos de horta lechuga
Cultivos de horta lechuga
Abel_de_Louxas
 
Fitxa iniciacio hort
Fitxa iniciacio hortFitxa iniciacio hort
Fitxa iniciacio hort
Aula Ambiental Família
 
ofrecemos semillas de cratylia argéntea
ofrecemos semillas de cratylia argéntea ofrecemos semillas de cratylia argéntea
ofrecemos semillas de cratylia argéntea
Agro Colombiano
 
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptx
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptxCONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptx
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptx
vanessacordova36
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
José Daniel Rojas Alba
 
Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
Gianina Silva
 
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
Agro Colombiano
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
Juan Daniel Campos Melendez
 
Manejo de quinua
Manejo de quinuaManejo de quinua
Manejo de quinua
Raul Cuba Galindo
 

Similar a Cultivo del calabacin en invernadero (20)

Etapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docxEtapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docx
 
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdfFicha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
 
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
 
Produccion semillas
Produccion semillasProduccion semillas
Produccion semillas
 
Manual de phaleanopsis
Manual de phaleanopsisManual de phaleanopsis
Manual de phaleanopsis
 
Cultivo de diente de león
Cultivo de diente de leónCultivo de diente de león
Cultivo de diente de león
 
Cultivos erik................
Cultivos erik................Cultivos erik................
Cultivos erik................
 
Papa
PapaPapa
Papa
 
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
316590807 clase-2-horticultura-ufsc316590807 clase-2-horticultura-ufsc
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
 
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptxTEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
 
Tung
TungTung
Tung
 
Cultivos de horta lechuga
Cultivos de horta lechugaCultivos de horta lechuga
Cultivos de horta lechuga
 
Fitxa iniciacio hort
Fitxa iniciacio hortFitxa iniciacio hort
Fitxa iniciacio hort
 
ofrecemos semillas de cratylia argéntea
ofrecemos semillas de cratylia argéntea ofrecemos semillas de cratylia argéntea
ofrecemos semillas de cratylia argéntea
 
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptx
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptxCONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptx
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptx
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
 
Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
 
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
tenemos semillas para la venta envíos nacionales e internacionales
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
 
Manejo de quinua
Manejo de quinuaManejo de quinua
Manejo de quinua
 

Cultivo del calabacin en invernadero

  • 1. CULTIVO DEL CALABACIN EN INVERNADERO Introducción El cultivo del calabacín ha ido poco a poco ganando importancia hasta que ha pasado de ser considerado como un cultivo de relleno o secundario, a ser un cultivo importante debido a los altos precios que se están obteniendo, los bajos gastos variables y la alta frecuencia de recolecciones que llegan a ser diarias. Por todo eso el cultivo del calabacín en invernadero ha aumentado debido a que puede ser cultivado durante casi todo el año en prácticamente toda la península, excepto en aquellas zonas y estaciones en las que el clima sea demasiado riguroso. Ciclos de cultivo El calabacín generalmente es de ciclo corto cuya siembra se realiza generalmente en Agosto y la recolección en Febrero, pero también podría realizarse en primavera, pero va a depender también del estado de los precios y de la planta, pudiéndose alargar en caso de que fuera necesario. Se podrán emplear diferentes tipos de siembra dependiendo de la zona climática en que se encuentre, el posible apoyo de calefacción, si se emplean semilleros en macetas o en bandejas de alvéolos.... Se podrán emplear diferentes marcos de siembra, que variaran dependiendo de la época de siembra, que suelen oscilar entre 0.75 - 1 entre plantas y 1.2 - 1.5 entre líneas, alcanzando una densidad media de 10000 plantas/ha. Se pueden diferenciar los siguientes ciclos de cultivo:  Extratemprano: Ciclo que se da en la zona mediterránea en el que se siembra en septiembre y la recolección se realiza desde mediados de octubre hasta el final de diciembre.  Temprano: Ciclo en el que se siembra entre octubre y noviembre y se recolecta desde el final de noviembre hasta mediados de febrero.  Semitardio: Ciclo en el que se siembra febrero y se recolecta marzo a junio.  Tardío: Ciclo que se da en algunas zonas frías en el que la siembra se realiza a primeros de abril y la recolección en junio. Semillas; Exigencias En 1986 España se integro en la CEE y a partir de entonces entro en vigor la nueva normativa de comercialización de las semillas, y fue entonces cuando la semilla de hortalizas "standard" se empezó a someter a un sistema de clasificación diferente al que se venia empleando, por lo que las exigencias pasaron a ser las siguientes Pureza especifica (% en peso) 98 Germinación de semillas puras (% en peso) 75 Contenido máximo de semillas de otras especies (% en peso) 0.1 Además introdujeron otras reglas como las siguientes:  No serán admisibles las semillas con presencia de enfermedades o plagas que limiten su valor, perjudicando el desarrollo posterior del cultivo.
  • 2.  Deben tener la superficie sin daños, ya que estos acortan su viabilidad al favorecer la respiración y otros procesos. Se puede conocer el proceso de germinación colocando 100 semillas sobre papel y al cabo de 4 días contar las semillas germinadas finalizando 3 días después. El porcentaje de germinación deberá ser superior al 90% para que sean validas en esta categoría. También será necesario conocer el coeficiente de nascencia, que será el porcentaje entre el numero de plantitas emergidas y el de semillas germinadas. Existe una relación entre. Germinación de la semilla Es aquel proceso en el que cuando la semilla esta sometida a ciertas condiciones favorables, abandona su estado de reposo para iniciar el desarrollo que la convierta en una nueva planta. Para ello absorberá agua del suelo que ablandará las cubiertas y posteriormente emergerá una raicilla que llegara a ser raíz principal, de la misma manera que emergerá un tallo con pequeños cotiledones que poco a poco irán creciendo y desplegando para recibir la luz. La semilla de calabacín germina plenamente a los 5 - 8 días de la siembra, pudiendo adelantarse a 2 días en el caso de que el terreno este enarenado y la temperatura es cercana a 20ºC y la humedad al 85%, pero también pudiendo retrasarse si la semilla se ha enterrado a una profundidad mas grande de lo normal. En general la germinación va a depender de los siguientes factores o condiciones: De la semilla: Deberá haber sido recolectada madura para que el embrión haya recibido todas las reservas de la planta madre y alcanzado su completo desarrollo. Del medio: Humedad: Las semillas germinaran con un alto porcentaje de humedad para que os materiales de reserva que penetran en la semilla se transformen en productos solubles y asimilables para la planta. Oxigeno: El medio que rodea la semilla deberá ser rico en oxigeno para facilitar la salida de la nueva planta y para proveer al embrión del suficiente oxigeno para su respiración. Temperatura: Para que la germinación se lleve a cabo, deberá una temperatura comprendida entre 20 - 25ºC. Pregerminación de la semilla Es una técnica que consiste en situar la semilla en las condiciones optimas de humedad y temperatura para que germine antes. De esta forma se ahorra una cantidad considerable de semillas, se acorta el tiempo de germinación y lo mas importante, que se consigue uniformidad en la nascencia. Para ello se puede:  Para favorecer la germinación se podrá sumergir la semilla durante 24 h en agua templada (18 - 20ºC) 1 o 2 días antes de la siembra.  Mantener la semilla en agua templada a 20ºC durante 24 h, y después en un paño humedecido durante 2 - 3 días a 25ºC.
  • 3.  En germinadores apropiados. Producción y obtención de semillas Cuanto mas híbrida es una semilla será de mayor calidad y crecimiento definido, además aportara mayores rendimientos, mayor precocidad y será mas resistente a los ataques de las plagas. Por todo ello no es recomendable que el agricultor recoja sus propias semillas pues no tendrá todas las características mencionadas anteriormente y por consiguiente el beneficio económico será menor. Conservación de las semillas Todas las semillas conservan su capacidad germinativa durante un tiempo pudiéndose alargar si se conserva desinfectada y desinsectada, y en condiciones adecuadas, como un ambiente seco con humedad relativa en torno al 50%, oscuro, con una buena aireación y temperatura entre 0 - 10ºC. Por ello, y pese a que la longevidad del calabacín es de 5 años, será conveniente realizar algún ensayo para comprobar su longevidad cuando se vaya a sembrar alguna de estas semillas. Semilleros Por semillero entendemos aquella superficie donde se siembra la especie hortícola elegida para que una vez haya nacido, pueda ser transplantada al terreno definitivo, donde se desarrollará hasta producir frutos. Para ello este lugar deberá presentar unas condiciones de humedad, temperatura apropiadas para las plantitas, así como estar preparadas para poder albergarlas en unas condiciones optimas. El semillero de calabacín no se suele emplear mucho, ya que normalmente esta especie hortícola se planta en otoño, y la temperatura no es excesivamente baja como para necesitarlo. Si se opta por otra fecha de siembra, si que se debería utilizar. Actualmente estas plantitas están siendo producidas por empresas especializadas que ahorran tiempo al agricultor y le garantizan una producción de las mismas segura. Clases de semillero Hay varios tipos de semilleros para obtener las plantas, que son: Fijos: Son un tipo de semilleros menos adaptados para el calabacín en los que la siembra se realiza en tierra y el transplante se efectúa mediante raíz desnuda. Móviles: Diferente tipo de semillero en los que las plantitas germinan en una serie de bandejas con alvéolos o maderas de turba o plástico donde las condiciones son mejores, y el transplante se hace con cepellón, que a su vez presenta una serie de ventajas como son las siguientes:  El parón que se da al transplante es casi nulo, lo que hace que el crecimiento de la planta sea mas uniforme.  Al poder mantener en las macetas y bandejas la planta sobrante, la reposición de marras es mas seguro.
  • 4.  Se podrá retrasar el sustrato en el caso de que sea necesario ya que la planta emitirá una serie de raíces mas pequeñas en el interior de la maceta.  Cuando llegue el momento del transplante, no se perderán raíces.  El porcentaje de germinación es mas alto, por lo que se producirá un ahorro de semillas. Para que se pueda realizar un buen transplante de calabacín con cepellón, es necesario que se cumplan una serie de características que son las siguientes:  Substrato: Un sustrato adecuado para el cultivo del calabacín deberá tener las siguientes características:  Este debe tener una textura adecuada para poder formar un buen sostén de la planta.  Deberán tener un pH comprendido entre 5.6 - 6.8.  Deberá estar desprovisto de semillas y parásitos.  Tiene que ser permeable, homogéneo y enriquecido con fertilizantes.  Poseerá una buena capacidad de retención de agua.  Recipientes: Dentro de todos los tipos de recipientes que existen en el mercado, el mas apropiado para el cultivo del calabacín son las macetas de plástico de 8 - 11 cm tanto de diámetro como de altura, con turba prensada en su interior.  Manejo del semillero: El manejo será diferente dependiendo de si se trata de macetas o bandejas;  Con macetas:  Se deberá cubrir el terreno con una lámina de polietileno perforada o una capa de arena para así permitir el drenaje del agua de riego.  Las macetas se llenaran con sustrato o preparado, depositándolas sobre el la lámina antes establecida.  Aportaremos una semilla de calabacín por maceta cubriéndolas con una capa fina de arena y turba, o solamente turba.  Con bandejas, se situaran sobre unas mesas o tablones nivelados a unos 50 cm del suelo Labores preparatorias a la siembra o plantación Estas labores se realizaran para lograr las mejores condiciones de humedad y temperatura con el fin de que la semilla pueda lograr una buena germinación, crecimiento y desarrollo de la planta. Además se podrá conseguir:  Mejorar las estructuras del suelo, facilitando la penetración de las raíces, consiguiendo un buen aireado del mismo y lograr una descomposición optima de la materia orgánica.  Suprimir las malas hierbas que puedan brotar y crear competencia a las plantas cultivadas en el interior del invernadero.  Adecuar el terreno para el mejor uso del calabacín, es decir, para que este pueda captar los nutrientes y el agua de la manera mas fácil posible. Para ello
  • 5. tendrá que realizar, si se requiere, labores de despedregado, aportado de tierra, mejorar la textura aportando estiércol.  Favorecer la infiltración de agua en el suelo.  En el caso de que fuese necesario, realizar abonados, nivelados del terreno, asurcados.... Prácticas y labores Hay diferentes tipos de labores en el cultivo del calabacín en invernadero dependiendo del sustrato principal del suelo, de si es el propio terreno o se ha acolchado con arena: Labores en terreno de asiento:  En tierra con riego a manta: Si el invernadero no ha tenido antes cultivos que dejen restos orgánicos, habrá que destruir solo las malas hierbas que allí se encuentran. Para ello se llegara a cabo labores de roturación y si coincide cada 3 - 4 años realizar una labor de vertedera, si las dimensiones del invernadero lo permiten. Además antes de la siembra habrá que realizar cada año:  Labores de cultivador para abrir el terreno e incorporar estiércol bien hecho.  En el caso de que fuera necesario, llevar a cabo una desinfección del suelo, y una aireado del mismo.  10 días antes de la siembra, añadir al terreno cierta cantidad de abono mineral y mediante un pase de fresadora a una profundidad de 15 - 20 cm, distribuirlo por todo el terreno.  Realizar la consiguiente nivelación y los caballones donde se plantará.  Labores en terrenos enarenados y con riego a manta: Cada 5 - 6 años se deberá realizar el "retranqueo", pero además se deberá realizar las siguientes labores durante todo el año:  En Junio o Julio se deberá limpiar el suelo mediante un rastrillo, de todos los restos de cosecha anterior.  Se deberá desinfectar el terreno para evitar la proliferación de hongos, nematodos...  Mediante un riego a manta, se incorporaran los abonos minerales correspondientes, diez días antes de la plantación.  Si el riego va a ser a manta, es necesario que el terreno este bien nivelado y además se deberán construir amelgas, con una distancia no superior a 3.5 m.  Labores en tierra y arena con riego localizado: Estas labores serán las mismas que se hacen cuando se emplea el riego a manta, excepto que en este tipo de riego no se construirán caballones para distribuir el agua, ya que se hace mediante los ramales portagoteros o cintas de plástico poroso, que previamente habrá que extender por el terreno. Labores en semillero para transplantes con cepellón:  Practicas culturales:
  • 6.  Riegos: Se deberá aportar un riego muy suave con el fin de esponjar el sustrato y que la planta se separe con facilidad del alveolo, sin hacer daño a las raicillas. Además se deberá aportar el agua necesaria para el cultivo.  Tratamientos: Durante los primeros días después de la plantación, será conveniente realizar un pulverizado de insecticida y funguicida con el fin de proteger a la planta de posibles ataques que pudieran llegar a darse. Siembra La siembra es concretamente aquel proceso en el que se deposita una semilla en el substrato apropiado, que puede ser tierra, arena, turba... Pero para que la siembra se realice correctamente las semillas que se pretenden plantar deberán estar desinfectadas previamente ya que de lo contrario y gracias a las condiciones de temperatura y humedad que se dan en el interior del invernadero, se podrían desarrollar numerosas enfermedades. Hay varios métodos de siembra  En semillero: Método en el que la semilla germina en el semillero y cuando la plantita se ha desarrollado, se transplanta al terreno definitivo donde fructificará.  Directa: Esta siembra se realiza directamente en el terreno definitivo y a una distancia entre ellas y entre filas apropiada para luego realizar mejor todas las labores que sean necesarias. Practica de la siembra en terreno de asiento Prácticamente en todas las plantaciones de calabacín en invernadero, el proceso de la siembra se realiza manualmente por el agricultor, que va distribuyendo las semillas adecuadamente en el marco elegido. En tierra:  En llano: Este tipo de siembra se suele emplear en aquellos cultivos que usan riego por goteo, y para ello se realiza un hoyo en la tierra donde se introducen entre 2 - 4 semillas para posteriormente cubrirlas con tierra para evitar huecos. También se puede aportar algún abono orgánico mezclándolo con la tierra.  En caballones: Tipo de siembra que se suele dar cuando el riego es a manta para la que se opera de la misma forma que si se realizara en llano; Se realizan hoyos en la parte superior del caballón y se introducen entre 2 - 4 semillas, para después taparla con una ligera capa de tierra, sin que sea ésta excesiva ya que de lo contrario no podría superarla antes de agotar sus reservas. En arena: El proceso de siembra se llevara a cabo realizando unos orificios en la capa de arena hasta llegar a la tierra. Seguidamente se aportarán como máximo un par de semillas y se tapara con 3 - 4 cm de arena. Marcos de siembra: El calabacín se plantara con un marco de siembra que varia entre 1.5 - 2 entre líneas y 0.5 - 1 m entre plantas, pero no es el mas apropiado, ya que dependerá de la variedad sembrada, de si su desarrollo y si es mas o menos frondosa, así como de la fertilidad del terreno, sistema de cultivo (tierra o arena), época de cultivo y si se piensa realizar entutorado del calabacín.
  • 7. Dosis de siembra La dosis de siembra empleada también tiene varios factores de los que dependerá, aumentando o disminuyendo dicha dosis:  La superficie donde se vaya a llevar a cabo este cultivo; Tierra o Arena  De la variedad que se vaya a emplear, pues las semillas de unas son mas grandes que de otras, pero en general oscila por 5 - 10 semillas/gramo.  Del marco de siembra que se vaya a emplear.  De si el calabacín se cultivara entutorado o no.  Del poder germinativo de la semilla.  De si se emplea una variedad híbrida, ya que por su mayor poder de germinación, empleara menos cantidad de semillas. Época de siembra Aunque se suele realizar en los meses de octubre - noviembre, la fecha exacta de la siembra va a depender de muchos factores que hacen que el cultivo posterior sea mas o menos productivo rentable económicamente. Estos factores son:  En ocasiones será mas favorable retrasar un poco la siembra para que los ataques por posibles virosis se reduzcan.  Otras veces y cuando se prevé un invierno mas frío de lo normal, será conveniente adelantar la siembra y orientarla para que le de la máxima cantidad de calor posible.  Económicamente hablando, será mas beneficioso obtener los frutos fuera de época, es decir en invierno. Plantación: Es aquel proceso mediante el cual a una profundidad y marco elegido, introducimos en la tierra las plantas para que ahí fructifiquen. Este substrato deberá estar en unas condiciones de humedad y temperatura adecuadas para favorecer el arraigue y crecimiento de la planta. El transplante de la planta al interior del invernadero deberá ser realizado en determinadas fechas ya que éste esta diseñado para combatir las bajas temperaturas y humedades, por lo que si el cultivo se extiende demasiado, hasta fechas en las que la temperatura puede llegar a ser demasiado altas, se puede llegar a perjudicar la planta y el fruto. Además la planta deberá reunir una serie de características para ser transplantada:  Ausencia de daños por plagas y enfermedades  Sistema radicular sano  Que la altura y vegetación de las plantas se mas o menos homogénea. Para que la plantación sea exitosa, se deberá realizar lo siguiente:
  • 8.  Para que la planta no se vea afectada por las altas temperaturas y la poca humedad del ambiente, será recomendable que la plantación se realice a ultimas horas de la tarde o en días nublados.  Se deberá colocar la planta unos centímetros mas baja en el suelo de lo que estaba en las macetas.  Realizar la plantación con extremo cuidado para que no se dañen las raíces. Dependiendo del tipo de suelo en el que se realice, la plantación deberá realizarse de forma distinta: Plantación en terreno no enarenado: Se realizara una serie de hoyos u orificios para posteriormente introducir la planta en su interior, unos centímetros mas baja que el terreno para así captar mejor el agua y que sea mas efectiva para sus raíces en caso de que el riego sea a manta. De lo contrario si el riego se realiza por goteo, se deberá realizar el orificio y situar la planta en el mismo lugar que este el orificio de expulsión de agua, según el marco establecido. Plantación en terreno enarenado:  Con riego a manta: Retiraremos la arena de donde previsiblemente se vaya a situar la planta, dejando un surco donde discurrirá el agua aportada por el riego y se colocaran las líneas de plantas.  Con riego localizado: Se realizara de la misma forma, retirando la arena donde cae el gotero que es donde se situará la propia planta. Posteriormente se realizara el hoyo y se introducirá el cepellón, para posteriormente cubrirlo con una capa de 2 - 4 cm de arena. Crecimiento y desarrollo de la planta: El crecimiento es aquel aumento de volumen que sufren las plantas. Comienza cuando la raicilla emerge y se va desarrollando por el suelo, seguido de la plúmula, que hace su aparición a los 2 - 4 días de la siembra con los cotiledones doblados hacia abajo, pero que poco a poco se irán orientando hacia la luz para captar la máxima. Después, y tras un periodo de tiempo relativamente largo se dará la floración y fructificado de la planta. Hay varios factores que intervienen sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas:  Factores del suelo: De estos los que realmente influyen, son la composición y estructura del suelo, así como las sustancias minerales que son absorbidas por las raíces y los fertilizantes.  Factores genéticos: Estos van a depender de cada variedad.  Factores climáticos: es un factor fundamental en el crecimiento de la planta ya que si estos no son los adecuados, su crecimiento se vera reducido considerablemente, llegando incluso a morir si son demasiado extremos. Labores y prácticas culturales después de la siembra o plantación: Riegos: Tras la nascencia es recomendable retrasar los riegos hasta 15 - 25 días, sobre todo si este se realiza a manta. En caso contrario y si es por goteo, se podrán aplicar varias dosis.
  • 9. Reposición de marras: Es posible que durante la siembra algunas semillas no hayan germinado bien, por esa razón se deberá reemplazar esta planta por otra que previamente haya sido cultivada para esta labor. Normalmente en el cultivo del calabacín se suele cultivar un 5% mas de plantas por esta razón. Aclareos: Es una practica normalmente realizada a los 8 - 10 días de la germinación, que consiste en suprimir cierto numero de plantas para que la densidad sea la adecuada y se eviten competencias entre las plantas por los nutrientes y el agua. Normalmente y en el cultivo del calabacín se suelen plantar dos semillas por cada alveolo para cuando ambas hayan desarrollado 2 - 3 hojas, cortando entonces la mas débil arrancándola. Aporcado: Técnica que se suele realizar a los 25 días de la nascencia, en la que se cubre el cuello de la planta para que así la raíz se desarrolle en mayor medida. Dependiendo del tipo de terreno donde se realice se llevara a cabo de una forma u otra:  Aporcado en tierra: Para conseguir este aporcado, cuando las plantas tengan varias hojas, realizaremos una labor superficial que hará que el cuello de las plantas quede tapado en su totalidad. Si empleamos el riego a manta para lo cual deberemos hacer caballones, se moverá la tierra de lado a lado hasta que la planta quede en lo alto del caballón.  Aporcado en terreno enarenado: Dependerá del tipo de riego empleado.  Riego localizado: Como al realizar el transplante, la plantita se sitúa a un nivel inferior que el terreno, se llenará de tierra ese hueco.  Riego a manta por surcos o arroyos: El agua aportada se pasará a distribuir entre las plantas mediante una reguera ya que los surcos se taparan para conseguir el aporcado. Entutorado: Es una técnica en la que mediante un objeto alargado como cañas, palos o hilos de rafia que se atan a la propia planta evitan que esta se tienda por el suelo, consiguiendo así aprovechar mejor la iluminación y ventilación y evitando los problemas que con ello derivan, como son los ataques de enfermedades. Además se facilitaran las labores y practicas culturales. Hay determinadas variedades que no necesitan ayuda de esta técnica. Tipos de material con el que se entutoran las plantas:  Hilos: Este sistema se basa en atar un hilo a la base del tallo y el otro extremo al techo del invernadero, pero a partir de aquí hay dos formas de realizarlo; Enrollando dicho hilo al tallo y al techo del invernadero, o bien enrollando el hilo al tallo de la planta y al techo, y a partir de ahí ir atándole con otros trozos de hilo ciertas partes del tallo de la planta.  Cañas: Este sistema consiste en clavar al lado del pie de la planta, cañas gordas y de una altura aproximada de 1.5 m de tal manera que no se caigan ni doblen, para a partir de ahí ir atando trozos de hilo de ciertas partes del tallo hasta la propia caña. Poda:
  • 10. Proceso mediante el cual tratamos de suprimir flores, frutos y hojas, así como brotaciones secundarias que puedan restar nutrientes a la planta. Además conseguimos:  Disminuir las condiciones que favorecen el ataque de enfermedades criptogámicas y de insectos mediante un buen aireado de la planta.  Eliminar hojas y equilibrar el desarrollo vegetativo para así facilitar las practicas culturales.  Disminuir el foco de penetración y desarrollo de enfermedades y plagas al suprimir hojas y frutos dañados. Pero presenta una serie de inconvenientes como:  Incrementar la mano de obra y por tanto el coste económico de la producción.  Aumentar la posibilidad del ataque de la botrytis en los cortes de la poda efectuada  Si se realiza una poda excesiva se puede disminuir la producción de frutos, disminuyendo así el beneficio. Hay varios tipos de poda, cada una para un fin concreto: Poda de formación: Tipo de poda que se realiza para darle forma a la planta, con el fin de que sea lo mas productiva posible. En el calabacín se realiza la poda a dos brazos cortando el tallo principal a partir de dos hojas verdaderas para que crezcan y se desarrollen dos brazos secundarios en lugar de uno solo. Poda de brotes: Tipo de poda que trata de eliminar los brotes secundarios que producen frutos no comerciales, ya que restan nutrientes y agua a la planta. Poda de hojas: Tipo de poda que consiste en suprimir las hojas necesarias. Se realizara en ambiente seco realizando cortes limpios siempre por debajo de los frutos mas bajos en la unión del pecíolo con el tallo. Solo se suprimirán hojas solo en el caso de que:  Estén muy envejecidas.  Dificulten a la planta la aireación y la luminosidad, ya que produce enfermedades como la botrytis en los frutos, restándole así producción a la planta. Poda de flores: Tipo de poda no muy habitual en el cultivo del calabacín ya que el crecimiento de un solo tallo por planta hace que sea innecesaria. Poda de frutos: Tipo de poda que consiste en suprimir aquellos frutos de los que no se podrá obtener un beneficio económico, como los que estén sufriendo alguna enfermedad o plaga, o bien los deformados o excesivamente desarrollados. Binas y escardas Se trata de eliminar las malas hierbas que proliferan en el suelo de cultivo del calabacín, bien manualmente o mediante productos químicos aplicados, y ya que el calabacín es muy sensible a los residuos de los herbicidas, se deberá tomar ciertas precauciones durante la aplicación.
  • 11. Estos productos químicos suelen ser:  Bensulida 48% (Prefar) en dosis de 15 litros/ha que se incorpora al suelo unos días antes de la siembra o plantación diluido en 400 litros de agua.  Butil fluazifop 12.5% (Fusilade) en dosis de 1-2 l/ha que se incorpora al terreno aplicado entre las líneas de plantas del calabacín disuelto en 300 - 400 litros de agua. Controla principalmente las gramíneas.  Paracuat 20% (Gramoxone) en dosis de 2 - 3 l/ha que se emplea solo en postemergencia de las malas hierbas. Se deberá tener especial cuidado con no mojar las hojas del calabacín ya que puede ser un producto altamente dañino. Para ello se utiliza una pantalla protectora. Acolchados Es una técnica que consiste realizar la cobertura del suelo con restos vegetales como paja, aguja de pino ya que producen los siguientes beneficios:  Regulan la temperatura del suelo y evitan los cambios bruscos que pudieran darse.  Conserva la humedad del suelo reduciendo las posibles perdidas por evaporación.  Mantiene el control de las malas hierbas. Hay diferentes tipos de acolchado, y cada uno presentara sus propias características:  Acolchado de arena: Método muy usado en las costas de Almería y Granada, en sus suelos que presentan poca fertilidad, que sobre el suelo labrado, nivelado y estercolado coloca una capa de arena con espesor de 10 cm sobre la que se realizan las labores necesarias. Así, pese a la cama de arena, su sistema radicular se desarrolla en ambas capas, la capa de tierra y la franja de arena, al mantenerse esta húmeda y retener los abonos.  Acolchado de plástico: Método que consiste en colocar una lámina de polietileno en el suelo que en el cultivo del tomate produce cierta precocidad. Dependiendo del color del plástico empleado, se conseguirán unos efectos u otros:  Plástico transparente: Tipo de plástico que pese a no actuar contra las malas hierbas, produce precocidad y reduce los riesgos de helada.  Plástico negro: Tipo de plástico que si que elimina las malas hierbas pero no interviene en los efectos de las malas temperaturas.  Plástico gris humo: Es un tipo de plástico que tiene una acción intermedia entre los dos anteriores.  Acolchado con paja: Tipo de acolchado en el que aplica una capa de 8 - 10 cm de paja y otros restos vegetales. Una vez aportado y cuando las plantas son todavía pequeñas, se realiza una labor de bina evitando tapar las propias plantas. Con el acolchado con paja se logra:  Ya que la paja impide el desarrollo de las malas hierbas, se reducirán las labores y tratamientos herbicidas que se tengan que llevar a cabo.
  • 12.  Este acolchado disminuye la evaporación, lo que conserva mucho mejor la humedad.  Reduce los desequilibrios térmicos del suelo.  Mantiene las condiciones físicas del suelo. Pero también presenta una serie de inconvenientes como son los siguientes:  Se aumenta la posibilidad de que se produzca un incendio.  Se incrementan las enfermedades del suelo, para lo que será recomendable tratar la paja al mismo tiempo que se realizan los tratamientos. Alternativas y asociaciones Frecuentemente en los cultivos bajo invernadero se ha tratado de producir el máximo de cultivos en la menor cantidad de tiempo, para hacerlos así mas rentables económicamente. Pero toda esta intensidad en el suelo, unida con las pocas labores a realizar y la implantación de cultivos de la misma familia hortícola suponen que el suelo vaya disminuyendo los rendimientos progresivamente. Para evitar todo esto se proponen alternativas de cultivo durante un numero determinado de años, con rotación o sin rotación de cultivos, o bien asociaciones de cultivos, en las que conviven dos especies vegetales en una misma superficie repartiéndose los fertilizantes y el agua de riego según sus necesidades. Estas asociaciones deben ser adecuadas entre las dos especies vegetales. Antes de programar los cultivos en al explotación se deberá tener en cuenta:  No cultivar varios años consecutivos plantas como el calabacín que agoten progresivamente el suelo.  No plantar en el terreno plantas de la misma familia botánica consecutivas.  Se debe alternar entre plantas con raíz profunda y con raíz superficial.  También se deberá alternar entre plantas cuya parte mas beneficiosa económicamente esté en las hojas, y en la raíz, como lechuga y rábano. Una posible rotación y alternativa del calabacín, normalmente practicable en invernadero serian las siguientes: Rotaciones:  1º Calabacín desde septiembre a febrero. 2º Sandia o melón de febrero a junio. .  1º Judías desde septiembre a febrero. 2º Calabacín desde febrero a junio.  1º Calabacín de septiembre a febrero. 2º Tomate o pimiento de febrero a junio. Alternativas en una hectárea de superficie:  Alternativa para 1 año normalmente llevada a cabo en las zonas costeras:
  • 13.  20% de tomate de ciclo largo desde mediados de agosto hasta junio.  20% de calabacín desde septiembre hasta final de enero seguido de sandia desde febrero a junio.  30% de pepinos de agosto hasta enero, seguido de sandias de enero hasta junio.  30% de pimientos de agosto a febrero, seguido de melón desde febrero a junio.  Otras alternativas:  Primera cosecha: Calabacines desde mediados de septiembre a mediados de enero. Segunda cosecha: Judías de mata baja desde mediados de enero a mayo.  Primera cosecha: Tomate de otoño o pimiento desde primeros de septiembre hasta enero. Segunda cosecha: Calabacín desde primeros de enero a mayo - junio.  Primera cosecha: Calabacín de octubre a febrero. Segunda cosecha: Tomates de febrero a junio.  Primera cosecha: Calabacines de septiembre a febrero. Segunda cosecha: Pimientos de carne gruesa desde febrero a junio.