SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Revisión de literatura sobre el cultivo asignado 
2. Partes: 
a. ORIGEN DE ESPECIE 
La arveja (Pisum sativum, L.) llamada también guisante o chícharo, fue uno de los 
primeros cultivos de la humanidad. Algunos dicen que la palabra inglesa "pea" 
proviene del sánscrito; no obstante, la mayoría está de acuerdo en que la palabra 
latina pisum, parecida a la más antigua griega, pisos o pison, es el verdadero 
origen de la palabra. La palabra anglosajona se convirtió en pise o pisu, y más 
tarde en inglés, "pease". Según el diccionario inglés Oxford,las dos últimas letras 
desaparecieron hacia el 1600, porque la gente creyó que la palabra era plural y así 
se formó el singular "pea" que conocemos actualmente. 
Como la mayoría de arvejas son un cultivo de tiempo fresco, los historiadores 
creen que el principal centro de desarrollo de la arveja fue Asia central, incluyendo 
el noroeste de la India y el Afganistán. Una segunda área de desarrollo queda en 
el Oriente Próximo, y una tercera incluye la meseta y montañas de Etiopia. Las 
arvejas silvestres de especies emparentadas todavía se pueden encontrar en 
Afganistán, Irán y Etiopia. 
La arveja es una de las cosechas alimenticias más tempranas. Su cultivo trajo 
estabilidad a las tribus que antes eran nómadas, y fue posible que los viajeros y 
exploradores trajeran las arvejas a los países mediterráneos, como también al 
Extremo Oriente. 
b. BOTANICA 
La arveja (Pisum sativum L.), es una planta que se cultiva extensamente para 
aprovechar su semilla y vaina para consumo humano y como leguminosa verde 
para forraje de animales. 
La arveja posee una raíz principal pivotante y raíces laterales que se ramifican. 
La capacidad de profundización de su sistema radicular no resulta tan acentuada 
como la de las otras leguminosas de grano, por lo que requiere bastante agua. 
El número de nudos vegetativos antes de la primera inflorescencia puede variar en 
función del clima, desde ocho a veinte 
Las hojas son compuesta paripinadas con foliolos elípticas de bordes ondulados. 
En los tres primeros entrenudos se presentan hojas rudimentarias a manera de 
escamas y en las otras lleva hojas con solo un par de foliolos. Las estipulas de 
tamaño mayor que los foliolos, se insertan en la base del pecíolo de 4 cada hoja. 
En las hojas superiores los foliolos se transforman en zarcillos persistentes, que 
utiliza la planta para sostenerse. 
Las flores son pentámeras blancas o moradas con nacimiento individual o en 
racimos de una o dos flores en las axilas de las hojas. El cáliz gamosépalo 
presenta cinco sépalos de color verde pálido, los cuatro son persistentes. La 
corola está formada por cinco pétalos irregulares llamados alas, estandarte y 
quillas, presentan coloración blanca o violeta, son de tipo dialipétala papilionada. 
El androceo está constituido por diez estambres diadelfos colocados en dos 
verticilos
TAXONOMIA DE LA ARVEJA 
ARVEJA 
REINO: Plantae 
DIVISIÓN: Magnoliophyta 
CLASE: Magnoliopsida 
ORDEN: Fabales 
FAMILIA: Fabaceae 
SUBFAMILIA: Faboideae 
TRIBU: Fabeae 
GÉNERO: Pisum 
ESPECIE: Pisum sativum 
c. GENETICA DE LA PLANTA Y MEJORAMIENTO DE LAS 
VARIEDADES 
GENÉTICA Y VARIEDADES 
El genero Pisum, ha sido objeto de controversias entre los investigadores y 
taxónomos vegetales frente a las especies silvestres y cultivadas, reconociendo 
finalmente por varios autores las especies: Pisum hortense, P.sativum, P. humile, 
P. fulvum, P.arvense, P. macrocarpon, P. farmosum, P. syriancum. De todas estas 
5 especies tienen importancia agrícola P. Hortense, P. humile, P. sativum, P. 
arvense. 
En cuanto a variedades, los genetistas y fitomejoradores han desarrollado un buen 
número de ellas, las cuales, desde el punto de vista agronómico y basados en sus 
características, son ubicadas en estos tipos (Enciclopedia Agropecuaria, 
1. Período vegetativo: Precoses, intermedias, tardías. 
2. Color del grano seco: amarillo, verde. 
3. Altura: enredadera, intermedias, enanas. 
4. Hábito de crecimiento: indeterminadas, determinadas. 
5. Superficie o testa de la semilla: lisas, arrugadas. 
6. Uso: industriales, consumo fresco. 
La arveja, Pisum sativum L., es una especie dicotiledónea anual, perteneciente a 
la familia de las fabáceas (papilionáceas). En esta especie es posible distinguir 
tres variedades botánicas, las cuales se describen a continuación: 
a) Pisum sativum L. ssp. sativum var. macrocarpon Ser.: es cultivada para el 
consumo de sus vainas; éstas resultan comestibles por no presentar fibra en la 
unión de sus valvas (pericarpio) y por carecer de endocarpio; esta última 
estructura, conocida también como pergamino, corresponde a un tejido de fibras 
esclerenquimáticas ubicado en la cara interna de las valvas. Los cultivares 
pertenecientes a esta variedad botánica presentan, en su mayoría, flores de color 
blanco a púrpura. Entre los nombres comunes más importantes que se utilizan 
para denominar a esta variedad, están los siguientes: comelotodo, arveja china, 
snow pea, china pea, pois mange-tout, etc. En Chile se le conoce también con el 
nombre de sinhila. 6 
b) Pisum sativum L. ssp. sativum var. sativum: es cultivada fundamentalmente 
para la obtención de granos tiernos inmaduros; éstos pueden destinarse
directamente al consumo humano o procesarse, ya sea para la obtención de 
producto congelado o enlatado. Los cultivares pertenecientes a esta variedad 
botánica presentan, en su mayoría, flores de color blanco. Entre los nombres 
comunes más importantes que se utilizan para denominar a esta variedad están 
los siguientes: arveja, guisante, garden pea, green pea, canning pea, pois, etc. 
c) Pisum sativum L. ssp. sativum var. arvense (L.) Poir.: es cultivada 
fundamentalmente para la obtención de granos secos, los cuales pueden ser 
utilizados en alimentación humana o animal. Los cultivares usados con fines 
forrajeros corresponden también a esta variedad botánica. Las flores que 
presentan los cultivares de esta variedad son usualmente de color púrpura. Entre 
los nombres comunes más importantes que se utilizan para denominar a esta 
variedad, están los siguientes: arveja seca, arveja forrajera, field pea, etc. 
d. AGRONOMIA DE LA PLANTA 
CLIMA 
La arveja prefiere climas templados, pero se adapta muy bien a nuestro clima si se 
aprovecha el fin del verano y se siembra en abril, para tomar los días frescos de 
mayo y junio, lo que favorece su enraizamiento y macollaje. Si bien la helada le 
perjudica a partir de la floración de las vainas, se puede recurrir al uso de 
antiestrés o a la aplicación de jarabe de ka’a he’ê al 5%. 
TEMPERATURAS: 
Dado que es una especie que tolera bien las bajas temperaturas invernales, 
incluyendo las heladas, puede adaptarse el ciclo de cultivo a los requerimientos de 
cada zona. 
La planta se hiela con temperaturas por debajo de -3 ó -4ºC. 
Detiene su crecimiento cuando las temperaturas empiezan a ser menores de 5 ó 
7ºC. 
El desarrollo vegetativo tiene su óptimo de crecimiento con temperaturas 
comprendidas entre 16 y 20ºC, estando el mínimo entre 6 y 10ºC y el máximo en 
más de 35ºC. 
Si la temperatura es muy elevada la planta vegeta bastante mal. 
SUELO: 
Prospera mal en los suelos demasiado húmedos y en los excesivamente 
arcillosos; agradece la humedad del suelo, pero no en exceso, en los que es 
frecuente la pudrición de la semilla, originándose nascencias largas, sobre todo si 
se trata de variedades de grano rugoso. 
El guisante va bien en los suelos que son idóneos para la judía; es decir, en los 
ligeros de textura silíceo-limosa. 
El pH que mejor le va está comprendido entre 6 y 6.5. 
En los suelos calizos puede presentar síntomas de clorosis (amarilleo) y las 
semillas suelen ser duras. 
Respecto a la salinidad, el guisante es una planta considerada como intermedia en 
lo que a resistencia a la misma se refiere. 
El guisante no requiere labores demasiado profundas, pero sí que la tierra quede 
suelta, bien aireada y mullida.
Hay que evitar los suelos pesados, húmedos y conviene cambiar la situación en 
cada temporada. 
ÉPOCA DE SIEMBRA 
La época de cultivo va de abril a junio 
SIEMBRA: 
El guisante es un cultivo de invierno-primavera. 
Según las regiones, puede sembrarse en otoño, prolongándose su ciclo hasta 
finales de primavera; y también puede sembrarse en enero-febrero, llegando su 
ciclo hasta el comienzo del verano. 
Antes de efectuar la siembra se recomienda recubrir las semillas con una mezcla 
de insecticida y fungicida, como Piretroides, Diazinon, entre los primeros, y Captan 
y TMTD entre los segundos. 
Hay que tener en cuenta que también se adueñan de ellas muchos ratones, para 
lo cual aconsejamos poner trampas después de sembrar, y gorriones, para ellos 
puede rodear las hileras de plantas con cuerdas y entrecruzar estas a modo de 
techo atando luego hojas de diario. 
El cultivo puede disponerse en surcos o en cuadros, este último sistema es más 
efectivo en las variedades de enrame, generalmente tirabeques, ya que facilita la 
labor de entutorado de las parcelas. 
La siembra es directa, a una profundidad de 4-5 cm y puede realizarse de forma 
manual o mecanizada, en ambos casos se realiza a a chorrillo y con densidad de 
100-200 kg/ha, según el grosor de las semillas, ya que cuando se trata de semillas 
pequeñas hay que reducir la cantidad. 
Las siembras a golpes, también se realizan, separando los golpes en las líneas de 
30 a 40 cm. 
Las variedades de crecimiento bajo (30-45 cm de altura) o las semipostradas (50- 
80 cm) son las más recomendables para un jardín. A estas últimas se les debe 
colocar un tutor cuando tienen 6 u 8 cm de altura. 
Las variedades de guisantes redondeados son resistentes y se suelen sembrar en 
otoño o a finales de invierno, mientras que las variedades rugosas, más duras que 
las anteriores, se siembran a partir de la primavera. 
Las variedades más resistentes al frío (de grano redondo) se siembran desde 
mediados o finales de febrero directamente en el terreno de asiento. 
Para escalonar la cosecha se pueden hacer siembras posteriores, con un intervalo 
de una semana, hasta abril. 
Los guisantes maduran desde finales de mayo hasta finales de junio si se 
siembran de febrero a marzo, y en junio y julio si la siembra se realizó en marzo o 
abril. Datos siempre para el Hemisferio Norte del planeta. 
Necesitan un surco de 15 cm de ancho y 5 cm de profundidad, entre las semillas 
debe haber 5 cm de distancia. 
Para obtener una cosecha temprana, siembra las variedades más resistentes a 
finales del invierno, bajo una campana de cristal o una cajonera fría. 
Para que comiencen su desarrollo en primavera se obtienen plantones de 
variedades de semilla arrugada en bandejas con mezcla de cultivo mixta y se les
trasplanta al exterior cuando el suelo está en condiciones de ser labrado y el 
tiempo es suave. 
Se pueden obtener en interior, en invernadero si se les protege. 
Se traza un surco aplanado con la pala, de unos 15 cm de ancho y 8 cm de 
profundidad. 
Se siembran las semillas en hileras alternas de tres, separadas 8 cm. 
Otra posibilidad es colocar en surcos en forma de V una hilera de semillas, 
separadas 4 cm. 
Las hileras deberán alejarse entre si según la altura de la variedad cultivada; para 
los tipos enanos, los surcos se espacian de 45 a 60 cm, distancia que se aumenta 
hasta 1.25 m para las variedades más altas. 
Si se hace una siembra en mayo se recolectará en noviembre, el cultivo puede 
pasar el invierno sin protección pues es un clima templado. 
Siembra 1 ó 2 veces en primavera y las variedades más precoces, cada 2 
semanas. 
Siembra los guisantes a una profundidad de 4 ó 5 cm y en hileras con 25 cm de 
separación de forma que cada guisante queda a 8 cm de distancia del próximo. 
CICLO DE CULTIVO 
SE establece que si se trata de cosecha granos tiernos de arveja deben estar 
comprendidos en este determinado tiempo. 
En tierno: 85 a 100 días (enanas) 
105 1 115 días (decumbente) 
Y si se trata de cosecha de granos secos comprendida en los siguientes intervalos 
de días. 
En seco: 115 a 120 días (enanas) 
130 a 135 días (decumbentes) 
DISTANCIA, PROFUNDIDAD Y CANTIDAD DE SEMILLA POR Ha 
Distanciar entre surco a 80 cm. y entre golpes a 40 cm. La siembra se realiza a 5 
cm. de profundidad; colocar tres semillas por golpe. La densidad de siembra se 
puede establecer por kilos, por hectárea o por cantidad de plantas. Lo 
recomendable es de unas 50.000 a 60.000 plantas por hectárea. . 
SISTEMA DE RIEGO 
Riego Es muy importante contar con una fuente de agua de riego apropiada al 
tamaño del lote. Los riegos se deben hacer de acuerdo al requerimiento del 
cultivo, evitando el estrés de la planta por falta de agua o por humedad excesiva. 
Existen diferentes sistemas de riego: 
Riego por gravedad: es el sistema más utilizado para la producción de arveja 
china en el altiplano de La Esperanza. En virtud de que la arveja china en casi su 
totalidad se siembra en ladera, el trazo de curvas a nivel es sumamente 
importante y en ningún caso los surcos se deben proyectar a más del 1% de 
desnivel, para evitar que el agua corra demasiado rápido. 
Riego por aspersión: se utiliza en algunos casos muy específicos. Aunque puede 
ahorrar agua en áreas planas, tiene el inconveniente de que, al humedecer el 
follaje y las vainas, se promueve la aparición de enfermedades que atacan el
cultivo en general, y si no se controlan pueden causar serias perdidas 
económicas. 
Riego por goteo: es el sistema de riego más ventajoso para el productor. 
Requiere de una fuente de agua limpia y con bajo nivel de salinidad. Consiste en 
la aplicación de agua a través de una cinta o manguera con goteros. Su uso 
significa que hay menor incidencia de enfermedades y malezas, más eficiente uso 
de agua y fertilizantes, uniformidad en la aplicación de riego. Se puede usar en 
terrenos no nivelados y su manejo es muy fácil. Su costo, a pesar de ser más alto, 
es compensado por el incremento en los rendimientos y en la calidad del producto. 
CONTROL DE MALEZA Y LIMPIEZA 
La primera distancia se puede usar cuando se aplica herbicida y las dos restantes 
cuando el control de malezas se lo realiza a mano. 
Descortezado: es la operación que se realiza en suelos sueltos con tendencia a 
formar cortezas duras( planchado), y cuya finalidad es romper la costra superficial 
para facilitar la emergencia de las plántulas o bien destruir la capilaridad evitando 
de ese modo la exagerada evaporación. La maquinaria utilizada para esta labor 
es: rastra de dientes, tablón, rastrillo, etc. 
Carpida: es aquella operación que se realiza a una profundidad variable(depende 
del cultivo y del suelo) entre 8 y 12 cm, para eliminar malezas y remover la tierra, 
mejorando de esta forma la granulosidad, aumentando el contenido de aire y la 
meteorización necesaria para activar las reacciones del suelo y con ello la 
descomposición de las sustancias orgánicas. Se utilizan maquinas que remueven 
el suelo por medio de elementos cortantes dispuestos mas o menos verticalmente, 
ya sean: 
Escardillado: similar a la carpida, este se hace a menor profundidad(de 4 a 8 cm). 
En suelos sueltos se realiza después de cada riego para conservar la humedad, 
en los suelos pesados se hace después que la superficie comienza a secarse y de 
formarse la costra. Se utilizan las mismas herramientas que en la carpida. 
Aporque: es cuando se arrima tierra al pie de la planta con la finalidad de: 
Dar a la planta mayores elementos de sostén. Por ejemplo en el maíz para 
favorecer el anclaje de las raíces. 
Favorecer el desarrollo de las raíces y bulbos. Por ejemplo cebolla, ajo, 
remolacha, etc. 
Favorece el blanqueado. Por ejemplo espárragos, apio, acelga, etc. 
Proteger las raíces y bulbos de las heladas. Se utilizan asadas(manual), 
aporcadores de doble vertederas, arado de mancera de una vertedera(tracción). 
Raleo: se realiza para eliminar plantas con el objetivo de dar al cultivo una 
densidad apropiada, evitando de ese modo la competencia. Según la superficie y 
la especie puede hacerse a mano o con escardillos, zapines y en lotes mas 
extensos se utilizan rastras de dientes.
PLAGAS Y ENFERMEDADES 
Plagas: 
- Pulgón verde. 
- Polilla del guisante. 
- Sitona (escarabajo que roe las hojas). 
Enfermedades: 
- Oídio del guisante. 
- Rabia del guisante. 
- Mosaico del guisante. 
FERTILIZACION 
La simbiosis con Rhizobium debería permitir el cultivo con bajo aporte de 
nitrógeno, pero la insuficiente presencia de cepas nativas de bacterias y/o su baja 
capacidad infectiva y de nodulación aconsejan una aporte mínimo de nitrógeno. 
Como cultivo de relleno y poco exigente en materia orgánica, se puede evitar 
estercolar. 
Es también poco exigente en abonos minerales. 
Poco antes de la siembra se aplica un abono general con un contenido bajo en 
nitrógeno. Es aconsejable echar antes de la siembra unos 25 gramos por metro 
cuadrado de abono complejo 8-15-15. 
Al ser leguminosas, tienen bacterias en los nódulos de sus raíces que fijan el 
nitrógeno del aire.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de apio (apium graveolens l)
Cultivo de apio (apium graveolens l)Cultivo de apio (apium graveolens l)
Cultivo de apio (apium graveolens l)
MoissMartinezBudia
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
Evelin Sumiano
 
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platanojafet hoyos ynuma
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
Luis Oscco Aldazabal
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
Liliáceas
LiliáceasLiliáceas
Liliáceas
william tito nina
 
Cultivo del café
Cultivo del café Cultivo del café
Cultivo del café
José Mauricio Alfaro Escobar
 
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
Marco Masgo Sanchez
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
Liliana Jimenez
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
CarlosAlvaradoDoming
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
fisiologia del cultivo de palto
fisiologia del cultivo de paltofisiologia del cultivo de palto
fisiologia del cultivo de palto
Juan Carlos Palomino Pozo
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de apio (apium graveolens l)
Cultivo de apio (apium graveolens l)Cultivo de apio (apium graveolens l)
Cultivo de apio (apium graveolens l)
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
 
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
Liliáceas
LiliáceasLiliáceas
Liliáceas
 
Cultivo del café
Cultivo del café Cultivo del café
Cultivo del café
 
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
fisiologia del cultivo de palto
fisiologia del cultivo de paltofisiologia del cultivo de palto
fisiologia del cultivo de palto
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 

Destacado

Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja95120407873
 
AGRONEGOCIO DEL HOLANTAO
AGRONEGOCIO DEL HOLANTAOAGRONEGOCIO DEL HOLANTAO
AGRONEGOCIO DEL HOLANTAO
Instituto Peruano de Agroexportadores
 
BID - Holantao fresco
BID - Holantao frescoBID - Holantao fresco
BID - Holantao fresco
Hernani Larrea
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
jorgeordonezdelgado
 
Charla arveja
Charla arvejaCharla arveja
Charla arveja
santy-psh
 
Efectos de la deficiencia en boro sobre el contenido de fenoles y poliaminas ...
Efectos de la deficiencia en boro sobre el contenido de fenoles y poliaminas ...Efectos de la deficiencia en boro sobre el contenido de fenoles y poliaminas ...
Efectos de la deficiencia en boro sobre el contenido de fenoles y poliaminas ...
Nat_Ortiz
 
Presentacion para blog en power
Presentacion para blog en powerPresentacion para blog en power
Presentacion para blog en powerCataromeroa
 
HOLANDA
HOLANDA HOLANDA
HOLANDA
Mariaam Salazar
 
Sucesion de Fibonacci y Numero Phi en una Planta de Arveja.
Sucesion de Fibonacci y Numero Phi en una Planta de Arveja.Sucesion de Fibonacci y Numero Phi en una Planta de Arveja.
Sucesion de Fibonacci y Numero Phi en una Planta de Arveja.Carlos Guerrero
 
Haba
Haba Haba
Los tulipanes...
Los tulipanes...Los tulipanes...
Los tulipanes...Vanesa
 
Producción agricola
Producción agricolaProducción agricola
Producción agricolakamezcua
 

Destacado (20)

Crecimiento planta de arveja
Crecimiento planta de arvejaCrecimiento planta de arveja
Crecimiento planta de arveja
 
cultivo de arveja Colombia
cultivo de arveja Colombiacultivo de arveja Colombia
cultivo de arveja Colombia
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
AGRONEGOCIO DEL HOLANTAO
AGRONEGOCIO DEL HOLANTAOAGRONEGOCIO DEL HOLANTAO
AGRONEGOCIO DEL HOLANTAO
 
BID - Holantao fresco
BID - Holantao frescoBID - Holantao fresco
BID - Holantao fresco
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja
proyecto arveja
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
 
Charla arveja
Charla arvejaCharla arveja
Charla arveja
 
Efectos de la deficiencia en boro sobre el contenido de fenoles y poliaminas ...
Efectos de la deficiencia en boro sobre el contenido de fenoles y poliaminas ...Efectos de la deficiencia en boro sobre el contenido de fenoles y poliaminas ...
Efectos de la deficiencia en boro sobre el contenido de fenoles y poliaminas ...
 
Presentacion para blog en power
Presentacion para blog en powerPresentacion para blog en power
Presentacion para blog en power
 
LA ARVEJA.
LA ARVEJA.LA ARVEJA.
LA ARVEJA.
 
Tulipán
TulipánTulipán
Tulipán
 
Acelga
AcelgaAcelga
Acelga
 
HOLANDA
HOLANDA HOLANDA
HOLANDA
 
Sucesion de Fibonacci y Numero Phi en una Planta de Arveja.
Sucesion de Fibonacci y Numero Phi en una Planta de Arveja.Sucesion de Fibonacci y Numero Phi en una Planta de Arveja.
Sucesion de Fibonacci y Numero Phi en una Planta de Arveja.
 
Fisiologia de la Papa
Fisiologia de la PapaFisiologia de la Papa
Fisiologia de la Papa
 
Haba
Haba Haba
Haba
 
Los tulipanes...
Los tulipanes...Los tulipanes...
Los tulipanes...
 
Producción agricola
Producción agricolaProducción agricola
Producción agricola
 

Similar a Revisión de literatura sobre Arvejas

D:\folr de maria
D:\folr de mariaD:\folr de maria
D:\folr de mariaKlaudia
 
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemeneChaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
Gabriel Olmedo
 
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupeCaracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
guadalupe jungo
 
Guia tecnica para el cultivo de rábano
Guia tecnica para el cultivo de rábanoGuia tecnica para el cultivo de rábano
Guia tecnica para el cultivo de rábano
pgc92
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
agustinc3333
 
Ciruelo , cultivo
Ciruelo ,  cultivoCiruelo ,  cultivo
Ciruelo , cultivo
agustinc3333
 
Cultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsdsCultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsds
Roger Miguel Jaimes Huerta
 
Carne y sus derivados
Carne y sus derivadosCarne y sus derivados
Carne y sus derivados
karen rojas
 
Carne y sus derivados
Carne y sus derivadosCarne y sus derivados
Carne y sus derivados
karen rojas
 
Brochure Vegetales
Brochure VegetalesBrochure Vegetales
Brochure Vegetales
Daniel Juarez
 
Revista electronica
Revista electronicaRevista electronica
Revista electronica
alinerprof
 
Revista electronica
Revista electronicaRevista electronica
Revista electronicaalinerprof
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorAbel_de_Louxas
 
Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010alicostero
 

Similar a Revisión de literatura sobre Arvejas (20)

D:\folr de maria
D:\folr de mariaD:\folr de maria
D:\folr de maria
 
Arvejas
ArvejasArvejas
Arvejas
 
417rabano
417rabano417rabano
417rabano
 
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemeneChaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
 
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupeCaracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
Caracteristicas de fresa y zarzamora bjungo guadalupe
 
Guia tecnica para el cultivo de rábano
Guia tecnica para el cultivo de rábanoGuia tecnica para el cultivo de rábano
Guia tecnica para el cultivo de rábano
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
 
Ciruelo , cultivo
Ciruelo ,  cultivoCiruelo ,  cultivo
Ciruelo , cultivo
 
Cultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsdsCultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsds
 
Carne y sus derivados
Carne y sus derivadosCarne y sus derivados
Carne y sus derivados
 
Carne y sus derivados
Carne y sus derivadosCarne y sus derivados
Carne y sus derivados
 
Brochure Vegetales
Brochure VegetalesBrochure Vegetales
Brochure Vegetales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cultivo de colza
Cultivo de colzaCultivo de colza
Cultivo de colza
 
Calistemo
CalistemoCalistemo
Calistemo
 
Revista electronica
Revista electronicaRevista electronica
Revista electronica
 
Revista electronica
Revista electronicaRevista electronica
Revista electronica
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflor
 
Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010
 
Pera
PeraPera
Pera
 

Más de Tania Celene Olmedo Duarte

Genetica.
Genetica.Genetica.
La Rabia
La RabiaLa Rabia
Hidrógeno y fósforo.
Hidrógeno y fósforo.Hidrógeno y fósforo.
Hidrógeno y fósforo.
Tania Celene Olmedo Duarte
 
hidrodinamica en la presion sanguinea.
hidrodinamica en la presion sanguinea.hidrodinamica en la presion sanguinea.
hidrodinamica en la presion sanguinea.
Tania Celene Olmedo Duarte
 
FOTOSÍNTESIS.
FOTOSÍNTESIS.FOTOSÍNTESIS.
Signalement cheval.
Signalement cheval.Signalement cheval.
Signalement cheval.
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Ser Hombre. Antropologia
Ser Hombre. Antropologia Ser Hombre. Antropologia
Ser Hombre. Antropologia
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especialExterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Clasificacion de los impuestos,Paraguay
Clasificacion de los impuestos,ParaguayClasificacion de los impuestos,Paraguay
Clasificacion de los impuestos,Paraguay
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbonoEcologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Ovino
OvinoOvino
Produccion equina
Produccion equina Produccion equina
Produccion equina
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Tifus Aviar y el Síndrome de la cabeza Hinchada
Tifus Aviar y el Síndrome de la cabeza HinchadaTifus Aviar y el Síndrome de la cabeza Hinchada
Tifus Aviar y el Síndrome de la cabeza Hinchada
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Nematodos parásitos de los cerdos
Nematodos parásitos de los cerdosNematodos parásitos de los cerdos
Nematodos parásitos de los cerdos
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Clase gasteropodos
Clase gasteropodosClase gasteropodos
Clase gasteropodos
Tania Celene Olmedo Duarte
 

Más de Tania Celene Olmedo Duarte (16)

Genetica.
Genetica.Genetica.
Genetica.
 
La Rabia
La RabiaLa Rabia
La Rabia
 
Hidrógeno y fósforo.
Hidrógeno y fósforo.Hidrógeno y fósforo.
Hidrógeno y fósforo.
 
hidrodinamica en la presion sanguinea.
hidrodinamica en la presion sanguinea.hidrodinamica en la presion sanguinea.
hidrodinamica en la presion sanguinea.
 
FOTOSÍNTESIS.
FOTOSÍNTESIS.FOTOSÍNTESIS.
FOTOSÍNTESIS.
 
Signalement cheval.
Signalement cheval.Signalement cheval.
Signalement cheval.
 
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
 
Ser Hombre. Antropologia
Ser Hombre. Antropologia Ser Hombre. Antropologia
Ser Hombre. Antropologia
 
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especialExterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
 
Clasificacion de los impuestos,Paraguay
Clasificacion de los impuestos,ParaguayClasificacion de los impuestos,Paraguay
Clasificacion de los impuestos,Paraguay
 
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbonoEcologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
 
Ovino
OvinoOvino
Ovino
 
Produccion equina
Produccion equina Produccion equina
Produccion equina
 
Tifus Aviar y el Síndrome de la cabeza Hinchada
Tifus Aviar y el Síndrome de la cabeza HinchadaTifus Aviar y el Síndrome de la cabeza Hinchada
Tifus Aviar y el Síndrome de la cabeza Hinchada
 
Nematodos parásitos de los cerdos
Nematodos parásitos de los cerdosNematodos parásitos de los cerdos
Nematodos parásitos de los cerdos
 
Clase gasteropodos
Clase gasteropodosClase gasteropodos
Clase gasteropodos
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Revisión de literatura sobre Arvejas

  • 1.
  • 2. 1. Revisión de literatura sobre el cultivo asignado 2. Partes: a. ORIGEN DE ESPECIE La arveja (Pisum sativum, L.) llamada también guisante o chícharo, fue uno de los primeros cultivos de la humanidad. Algunos dicen que la palabra inglesa "pea" proviene del sánscrito; no obstante, la mayoría está de acuerdo en que la palabra latina pisum, parecida a la más antigua griega, pisos o pison, es el verdadero origen de la palabra. La palabra anglosajona se convirtió en pise o pisu, y más tarde en inglés, "pease". Según el diccionario inglés Oxford,las dos últimas letras desaparecieron hacia el 1600, porque la gente creyó que la palabra era plural y así se formó el singular "pea" que conocemos actualmente. Como la mayoría de arvejas son un cultivo de tiempo fresco, los historiadores creen que el principal centro de desarrollo de la arveja fue Asia central, incluyendo el noroeste de la India y el Afganistán. Una segunda área de desarrollo queda en el Oriente Próximo, y una tercera incluye la meseta y montañas de Etiopia. Las arvejas silvestres de especies emparentadas todavía se pueden encontrar en Afganistán, Irán y Etiopia. La arveja es una de las cosechas alimenticias más tempranas. Su cultivo trajo estabilidad a las tribus que antes eran nómadas, y fue posible que los viajeros y exploradores trajeran las arvejas a los países mediterráneos, como también al Extremo Oriente. b. BOTANICA La arveja (Pisum sativum L.), es una planta que se cultiva extensamente para aprovechar su semilla y vaina para consumo humano y como leguminosa verde para forraje de animales. La arveja posee una raíz principal pivotante y raíces laterales que se ramifican. La capacidad de profundización de su sistema radicular no resulta tan acentuada como la de las otras leguminosas de grano, por lo que requiere bastante agua. El número de nudos vegetativos antes de la primera inflorescencia puede variar en función del clima, desde ocho a veinte Las hojas son compuesta paripinadas con foliolos elípticas de bordes ondulados. En los tres primeros entrenudos se presentan hojas rudimentarias a manera de escamas y en las otras lleva hojas con solo un par de foliolos. Las estipulas de tamaño mayor que los foliolos, se insertan en la base del pecíolo de 4 cada hoja. En las hojas superiores los foliolos se transforman en zarcillos persistentes, que utiliza la planta para sostenerse. Las flores son pentámeras blancas o moradas con nacimiento individual o en racimos de una o dos flores en las axilas de las hojas. El cáliz gamosépalo presenta cinco sépalos de color verde pálido, los cuatro son persistentes. La corola está formada por cinco pétalos irregulares llamados alas, estandarte y quillas, presentan coloración blanca o violeta, son de tipo dialipétala papilionada. El androceo está constituido por diez estambres diadelfos colocados en dos verticilos
  • 3. TAXONOMIA DE LA ARVEJA ARVEJA REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Fabales FAMILIA: Fabaceae SUBFAMILIA: Faboideae TRIBU: Fabeae GÉNERO: Pisum ESPECIE: Pisum sativum c. GENETICA DE LA PLANTA Y MEJORAMIENTO DE LAS VARIEDADES GENÉTICA Y VARIEDADES El genero Pisum, ha sido objeto de controversias entre los investigadores y taxónomos vegetales frente a las especies silvestres y cultivadas, reconociendo finalmente por varios autores las especies: Pisum hortense, P.sativum, P. humile, P. fulvum, P.arvense, P. macrocarpon, P. farmosum, P. syriancum. De todas estas 5 especies tienen importancia agrícola P. Hortense, P. humile, P. sativum, P. arvense. En cuanto a variedades, los genetistas y fitomejoradores han desarrollado un buen número de ellas, las cuales, desde el punto de vista agronómico y basados en sus características, son ubicadas en estos tipos (Enciclopedia Agropecuaria, 1. Período vegetativo: Precoses, intermedias, tardías. 2. Color del grano seco: amarillo, verde. 3. Altura: enredadera, intermedias, enanas. 4. Hábito de crecimiento: indeterminadas, determinadas. 5. Superficie o testa de la semilla: lisas, arrugadas. 6. Uso: industriales, consumo fresco. La arveja, Pisum sativum L., es una especie dicotiledónea anual, perteneciente a la familia de las fabáceas (papilionáceas). En esta especie es posible distinguir tres variedades botánicas, las cuales se describen a continuación: a) Pisum sativum L. ssp. sativum var. macrocarpon Ser.: es cultivada para el consumo de sus vainas; éstas resultan comestibles por no presentar fibra en la unión de sus valvas (pericarpio) y por carecer de endocarpio; esta última estructura, conocida también como pergamino, corresponde a un tejido de fibras esclerenquimáticas ubicado en la cara interna de las valvas. Los cultivares pertenecientes a esta variedad botánica presentan, en su mayoría, flores de color blanco a púrpura. Entre los nombres comunes más importantes que se utilizan para denominar a esta variedad, están los siguientes: comelotodo, arveja china, snow pea, china pea, pois mange-tout, etc. En Chile se le conoce también con el nombre de sinhila. 6 b) Pisum sativum L. ssp. sativum var. sativum: es cultivada fundamentalmente para la obtención de granos tiernos inmaduros; éstos pueden destinarse
  • 4. directamente al consumo humano o procesarse, ya sea para la obtención de producto congelado o enlatado. Los cultivares pertenecientes a esta variedad botánica presentan, en su mayoría, flores de color blanco. Entre los nombres comunes más importantes que se utilizan para denominar a esta variedad están los siguientes: arveja, guisante, garden pea, green pea, canning pea, pois, etc. c) Pisum sativum L. ssp. sativum var. arvense (L.) Poir.: es cultivada fundamentalmente para la obtención de granos secos, los cuales pueden ser utilizados en alimentación humana o animal. Los cultivares usados con fines forrajeros corresponden también a esta variedad botánica. Las flores que presentan los cultivares de esta variedad son usualmente de color púrpura. Entre los nombres comunes más importantes que se utilizan para denominar a esta variedad, están los siguientes: arveja seca, arveja forrajera, field pea, etc. d. AGRONOMIA DE LA PLANTA CLIMA La arveja prefiere climas templados, pero se adapta muy bien a nuestro clima si se aprovecha el fin del verano y se siembra en abril, para tomar los días frescos de mayo y junio, lo que favorece su enraizamiento y macollaje. Si bien la helada le perjudica a partir de la floración de las vainas, se puede recurrir al uso de antiestrés o a la aplicación de jarabe de ka’a he’ê al 5%. TEMPERATURAS: Dado que es una especie que tolera bien las bajas temperaturas invernales, incluyendo las heladas, puede adaptarse el ciclo de cultivo a los requerimientos de cada zona. La planta se hiela con temperaturas por debajo de -3 ó -4ºC. Detiene su crecimiento cuando las temperaturas empiezan a ser menores de 5 ó 7ºC. El desarrollo vegetativo tiene su óptimo de crecimiento con temperaturas comprendidas entre 16 y 20ºC, estando el mínimo entre 6 y 10ºC y el máximo en más de 35ºC. Si la temperatura es muy elevada la planta vegeta bastante mal. SUELO: Prospera mal en los suelos demasiado húmedos y en los excesivamente arcillosos; agradece la humedad del suelo, pero no en exceso, en los que es frecuente la pudrición de la semilla, originándose nascencias largas, sobre todo si se trata de variedades de grano rugoso. El guisante va bien en los suelos que son idóneos para la judía; es decir, en los ligeros de textura silíceo-limosa. El pH que mejor le va está comprendido entre 6 y 6.5. En los suelos calizos puede presentar síntomas de clorosis (amarilleo) y las semillas suelen ser duras. Respecto a la salinidad, el guisante es una planta considerada como intermedia en lo que a resistencia a la misma se refiere. El guisante no requiere labores demasiado profundas, pero sí que la tierra quede suelta, bien aireada y mullida.
  • 5. Hay que evitar los suelos pesados, húmedos y conviene cambiar la situación en cada temporada. ÉPOCA DE SIEMBRA La época de cultivo va de abril a junio SIEMBRA: El guisante es un cultivo de invierno-primavera. Según las regiones, puede sembrarse en otoño, prolongándose su ciclo hasta finales de primavera; y también puede sembrarse en enero-febrero, llegando su ciclo hasta el comienzo del verano. Antes de efectuar la siembra se recomienda recubrir las semillas con una mezcla de insecticida y fungicida, como Piretroides, Diazinon, entre los primeros, y Captan y TMTD entre los segundos. Hay que tener en cuenta que también se adueñan de ellas muchos ratones, para lo cual aconsejamos poner trampas después de sembrar, y gorriones, para ellos puede rodear las hileras de plantas con cuerdas y entrecruzar estas a modo de techo atando luego hojas de diario. El cultivo puede disponerse en surcos o en cuadros, este último sistema es más efectivo en las variedades de enrame, generalmente tirabeques, ya que facilita la labor de entutorado de las parcelas. La siembra es directa, a una profundidad de 4-5 cm y puede realizarse de forma manual o mecanizada, en ambos casos se realiza a a chorrillo y con densidad de 100-200 kg/ha, según el grosor de las semillas, ya que cuando se trata de semillas pequeñas hay que reducir la cantidad. Las siembras a golpes, también se realizan, separando los golpes en las líneas de 30 a 40 cm. Las variedades de crecimiento bajo (30-45 cm de altura) o las semipostradas (50- 80 cm) son las más recomendables para un jardín. A estas últimas se les debe colocar un tutor cuando tienen 6 u 8 cm de altura. Las variedades de guisantes redondeados son resistentes y se suelen sembrar en otoño o a finales de invierno, mientras que las variedades rugosas, más duras que las anteriores, se siembran a partir de la primavera. Las variedades más resistentes al frío (de grano redondo) se siembran desde mediados o finales de febrero directamente en el terreno de asiento. Para escalonar la cosecha se pueden hacer siembras posteriores, con un intervalo de una semana, hasta abril. Los guisantes maduran desde finales de mayo hasta finales de junio si se siembran de febrero a marzo, y en junio y julio si la siembra se realizó en marzo o abril. Datos siempre para el Hemisferio Norte del planeta. Necesitan un surco de 15 cm de ancho y 5 cm de profundidad, entre las semillas debe haber 5 cm de distancia. Para obtener una cosecha temprana, siembra las variedades más resistentes a finales del invierno, bajo una campana de cristal o una cajonera fría. Para que comiencen su desarrollo en primavera se obtienen plantones de variedades de semilla arrugada en bandejas con mezcla de cultivo mixta y se les
  • 6. trasplanta al exterior cuando el suelo está en condiciones de ser labrado y el tiempo es suave. Se pueden obtener en interior, en invernadero si se les protege. Se traza un surco aplanado con la pala, de unos 15 cm de ancho y 8 cm de profundidad. Se siembran las semillas en hileras alternas de tres, separadas 8 cm. Otra posibilidad es colocar en surcos en forma de V una hilera de semillas, separadas 4 cm. Las hileras deberán alejarse entre si según la altura de la variedad cultivada; para los tipos enanos, los surcos se espacian de 45 a 60 cm, distancia que se aumenta hasta 1.25 m para las variedades más altas. Si se hace una siembra en mayo se recolectará en noviembre, el cultivo puede pasar el invierno sin protección pues es un clima templado. Siembra 1 ó 2 veces en primavera y las variedades más precoces, cada 2 semanas. Siembra los guisantes a una profundidad de 4 ó 5 cm y en hileras con 25 cm de separación de forma que cada guisante queda a 8 cm de distancia del próximo. CICLO DE CULTIVO SE establece que si se trata de cosecha granos tiernos de arveja deben estar comprendidos en este determinado tiempo. En tierno: 85 a 100 días (enanas) 105 1 115 días (decumbente) Y si se trata de cosecha de granos secos comprendida en los siguientes intervalos de días. En seco: 115 a 120 días (enanas) 130 a 135 días (decumbentes) DISTANCIA, PROFUNDIDAD Y CANTIDAD DE SEMILLA POR Ha Distanciar entre surco a 80 cm. y entre golpes a 40 cm. La siembra se realiza a 5 cm. de profundidad; colocar tres semillas por golpe. La densidad de siembra se puede establecer por kilos, por hectárea o por cantidad de plantas. Lo recomendable es de unas 50.000 a 60.000 plantas por hectárea. . SISTEMA DE RIEGO Riego Es muy importante contar con una fuente de agua de riego apropiada al tamaño del lote. Los riegos se deben hacer de acuerdo al requerimiento del cultivo, evitando el estrés de la planta por falta de agua o por humedad excesiva. Existen diferentes sistemas de riego: Riego por gravedad: es el sistema más utilizado para la producción de arveja china en el altiplano de La Esperanza. En virtud de que la arveja china en casi su totalidad se siembra en ladera, el trazo de curvas a nivel es sumamente importante y en ningún caso los surcos se deben proyectar a más del 1% de desnivel, para evitar que el agua corra demasiado rápido. Riego por aspersión: se utiliza en algunos casos muy específicos. Aunque puede ahorrar agua en áreas planas, tiene el inconveniente de que, al humedecer el follaje y las vainas, se promueve la aparición de enfermedades que atacan el
  • 7. cultivo en general, y si no se controlan pueden causar serias perdidas económicas. Riego por goteo: es el sistema de riego más ventajoso para el productor. Requiere de una fuente de agua limpia y con bajo nivel de salinidad. Consiste en la aplicación de agua a través de una cinta o manguera con goteros. Su uso significa que hay menor incidencia de enfermedades y malezas, más eficiente uso de agua y fertilizantes, uniformidad en la aplicación de riego. Se puede usar en terrenos no nivelados y su manejo es muy fácil. Su costo, a pesar de ser más alto, es compensado por el incremento en los rendimientos y en la calidad del producto. CONTROL DE MALEZA Y LIMPIEZA La primera distancia se puede usar cuando se aplica herbicida y las dos restantes cuando el control de malezas se lo realiza a mano. Descortezado: es la operación que se realiza en suelos sueltos con tendencia a formar cortezas duras( planchado), y cuya finalidad es romper la costra superficial para facilitar la emergencia de las plántulas o bien destruir la capilaridad evitando de ese modo la exagerada evaporación. La maquinaria utilizada para esta labor es: rastra de dientes, tablón, rastrillo, etc. Carpida: es aquella operación que se realiza a una profundidad variable(depende del cultivo y del suelo) entre 8 y 12 cm, para eliminar malezas y remover la tierra, mejorando de esta forma la granulosidad, aumentando el contenido de aire y la meteorización necesaria para activar las reacciones del suelo y con ello la descomposición de las sustancias orgánicas. Se utilizan maquinas que remueven el suelo por medio de elementos cortantes dispuestos mas o menos verticalmente, ya sean: Escardillado: similar a la carpida, este se hace a menor profundidad(de 4 a 8 cm). En suelos sueltos se realiza después de cada riego para conservar la humedad, en los suelos pesados se hace después que la superficie comienza a secarse y de formarse la costra. Se utilizan las mismas herramientas que en la carpida. Aporque: es cuando se arrima tierra al pie de la planta con la finalidad de: Dar a la planta mayores elementos de sostén. Por ejemplo en el maíz para favorecer el anclaje de las raíces. Favorecer el desarrollo de las raíces y bulbos. Por ejemplo cebolla, ajo, remolacha, etc. Favorece el blanqueado. Por ejemplo espárragos, apio, acelga, etc. Proteger las raíces y bulbos de las heladas. Se utilizan asadas(manual), aporcadores de doble vertederas, arado de mancera de una vertedera(tracción). Raleo: se realiza para eliminar plantas con el objetivo de dar al cultivo una densidad apropiada, evitando de ese modo la competencia. Según la superficie y la especie puede hacerse a mano o con escardillos, zapines y en lotes mas extensos se utilizan rastras de dientes.
  • 8. PLAGAS Y ENFERMEDADES Plagas: - Pulgón verde. - Polilla del guisante. - Sitona (escarabajo que roe las hojas). Enfermedades: - Oídio del guisante. - Rabia del guisante. - Mosaico del guisante. FERTILIZACION La simbiosis con Rhizobium debería permitir el cultivo con bajo aporte de nitrógeno, pero la insuficiente presencia de cepas nativas de bacterias y/o su baja capacidad infectiva y de nodulación aconsejan una aporte mínimo de nitrógeno. Como cultivo de relleno y poco exigente en materia orgánica, se puede evitar estercolar. Es también poco exigente en abonos minerales. Poco antes de la siembra se aplica un abono general con un contenido bajo en nitrógeno. Es aconsejable echar antes de la siembra unos 25 gramos por metro cuadrado de abono complejo 8-15-15. Al ser leguminosas, tienen bacterias en los nódulos de sus raíces que fijan el nitrógeno del aire.