SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
María Román Bravo
Elizabeth Juan de Dios Torres
Curso:
Historia geografía y economía
Grado y sección:
1º “c”
Profesora:
Mónica Jáuregui
 Ubicación
 Origen y desarrollo historico
 Organización social
 Organización economica
 Textilería
 Metalurgia
 Escultura
 Cerámica
 Mundo religioso
 Ciudad de chan chan
 conclusiones
 La Cultura Chimú se
desarrollo en la costa
norte durante el
intermedio tardio entre
los años 900 y 1470.
Tambien tuvo por capital
a la célebre ciudad de
Chanchán, se expandió
por el Norte hasta el
departamento de Tumbes
y por el Sur, hasta el río
Rímac (departamento de
Lima).
 El origen del reino chimu esta
ligado a la historia de un
personaje mitico llamado
tacaymano, quien habria
llegado del mar para fundar
una dinastia que goberno el
reino desde su capital, chan
chan.
 Tuvo dos etapas la
primera(900-1330) y la
segunda(1330-1470).
 La sociedad chimu era muy
jerarquizada.En la cúspide se
ubicaba el gobernante, que
tenia una autoridad de origen
divino, y su familia.Le seguian
otros personajes de linaje
noble, como los descendientes
del fundador, los curacas y los
jefes de los territorios
sometidos.Al final se ubicaban
los campesinos y artesanos.
 La base de la economia
chimu era la
agricultura.Los chimues
expandieron sus tierras de
cultivo a traves de
multiples canales de
irrigacion.El mas
importante fue la
cumbre, que transportaba
agua a lo largo de
84km, desde el rio
chicama hasta el valle de
moche.
 En la textileria usaron
algodón, lana de vicuña y
plumas de
guacamayo, papagayo y pato
comun para elaborar sus
tejidos.Con las plumas
confeccionaban elegantes
cinturones, coronas y
pectorales que solo podian
ser llevados por los
miembros de élite.
 En la metalurgia
emplearon las tecnicas
de la filigrana –en la
joya parece un encaje-
y el dorado, que
consistia en hacer
aflorar las particulas
de oro en la superficie
de la vasija.
 En la escultura
sobresalen las
representaciones
humanas en
madera, a las que
ataviaban con un
tocado trapezoidal e
incrustaciones de
nácar en distintas
partes del cuerpo.
 En la ceramica
heredaron la tradicion
moche, aunque la
calidad de sus
ceramios fue interior
debido a que
utilizaban moldes para
tener una produccion
en serie.Las vasijas
negras con asa estribo
fueron las mas
comunes.
 Las costumbres religiosas de
los chimues incluian:
 El culto oficial a las
divinidades principales:la
mas importante era la luna o
shi.
 El culto a los
ancestros:cuando moria un
gobernante su palacio se
transformaba en un templo
 Los cultos proviniales:las
divinidades propias de los
territorios anexados al reino
chimu eran respetadas..
 Chan chan fue la capital
politica, administrativa y
religiosa del reino
chimu.Con una extension
de casi 1500 hectareas, la
ciudad se divide en dos
grandes areas.La primera
es el area nuclear, que
contiene 4 tipos de
construcciones y la
segunda area rodea la
primera.
 También es interesante porque su
organización social y económica era muy
jerarquizada. Se ubica el gobernante, que
tenia una autoridad de origen divino.
 Su pueblo de artista es muy interesante
porque fueron llevados al Cuzco para
enseñarles las diversas técnicas como la
textileria, la metalurgia, la escultura y la
cerámica; y así podían servirles a sus
amos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
Amakara Leyva
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
CULTURA CHIMU ADRIAN TORPOCO (2).docx
CULTURA CHIMU ADRIAN TORPOCO (2).docxCULTURA CHIMU ADRIAN TORPOCO (2).docx
CULTURA CHIMU ADRIAN TORPOCO (2).docx
JesusTorpoco
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
arianapaola0625
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
Beyatil
 
Cultura Sicán
Cultura SicánCultura Sicán
Cultura Sicán
Amakara Leyva
 
La cultura cajamarca
La cultura cajamarcaLa cultura cajamarca
La cultura cajamarca
Yuliet Infante Soria
 
Cultura Sican o Lambayeque
Cultura Sican o LambayequeCultura Sican o Lambayeque
Cultura Sican o LambayequeCatalina Luz
 
Cultura nazca y moche
Cultura nazca y mocheCultura nazca y moche
Cultura nazca y moche
Juan Francisco Sifuentes Palomo
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
segundo moreno
 
cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
MartinCruzHuillca2
 
Cultura Wari triptico
Cultura Wari tripticoCultura Wari triptico
Cultura Wari triptico
Abby Cortez
 
Cultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdfCultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdf
Lenny20108
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimúFlor
 

La actualidad más candente (20)

Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
CULTURA CHIMU ADRIAN TORPOCO (2).docx
CULTURA CHIMU ADRIAN TORPOCO (2).docxCULTURA CHIMU ADRIAN TORPOCO (2).docx
CULTURA CHIMU ADRIAN TORPOCO (2).docx
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
 
Cultura Lambayeque
Cultura LambayequeCultura Lambayeque
Cultura Lambayeque
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 
Chavin
ChavinChavin
Chavin
 
Cultura Sicán
Cultura SicánCultura Sicán
Cultura Sicán
 
La cultura cajamarca
La cultura cajamarcaLa cultura cajamarca
La cultura cajamarca
 
11 la cultura chincha
11 la cultura chincha11 la cultura chincha
11 la cultura chincha
 
Cultura Sican o Lambayeque
Cultura Sican o LambayequeCultura Sican o Lambayeque
Cultura Sican o Lambayeque
 
Cultura nazca y moche
Cultura nazca y mocheCultura nazca y moche
Cultura nazca y moche
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
 
cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
 
CULTURA NAZCA
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
 
Cultura Wari triptico
Cultura Wari tripticoCultura Wari triptico
Cultura Wari triptico
 
Cultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdfCultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdf
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 

Similar a CULTURA CHIMÚ / 1° C

Culturachimu 131010111758-phpapp02
Culturachimu 131010111758-phpapp02Culturachimu 131010111758-phpapp02
Culturachimu 131010111758-phpapp02
adelapoma
 
INTERMEDIO TARDIO.docx
INTERMEDIO TARDIO.docxINTERMEDIO TARDIO.docx
INTERMEDIO TARDIO.docx
CARMENSEMIRAROJASBAR
 
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptxcultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
SolsherlyVegaPrez
 
Chimu
ChimuChimu
Chimu
kelymiguel
 
La cultura Chimú fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa n...
La cultura Chimú fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa n...La cultura Chimú fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa n...
La cultura Chimú fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa n...
DayanaZapataRios
 
Tríptico de la cultura chimú.docx
Tríptico de la cultura chimú.docxTríptico de la cultura chimú.docx
Tríptico de la cultura chimú.docx
ValentinaPea30
 
Presentacion sobre civilizacion antigua.
Presentacion sobre civilizacion antigua.Presentacion sobre civilizacion antigua.
Presentacion sobre civilizacion antigua.
Ted94
 
Culturas altoandinas: moche y chimu
Culturas altoandinas: moche y chimuCulturas altoandinas: moche y chimu
Culturas altoandinas: moche y chimu
MaJo Martinez Semanate
 
Presentacion sobre civilizacion antigua.
Presentacion sobre civilizacion antigua.Presentacion sobre civilizacion antigua.
Presentacion sobre civilizacion antigua.
Ted94
 
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsxSesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
OscarLuis21
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
Katty Montalvan
 
intermedio tardio.pdf
intermedio tardio.pdfintermedio tardio.pdf
intermedio tardio.pdf
JorgeDanielPajueloRa
 
176268501-Triptico-Chimu.pdf
176268501-Triptico-Chimu.pdf176268501-Triptico-Chimu.pdf
176268501-Triptico-Chimu.pdf
franco navarro ventura
 
HORIZONTE TARDIO
HORIZONTE TARDIOHORIZONTE TARDIO
HORIZONTE TARDIO
SCMU AQP
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimúcabinajym
 

Similar a CULTURA CHIMÚ / 1° C (20)

Culturachimu 131010111758-phpapp02
Culturachimu 131010111758-phpapp02Culturachimu 131010111758-phpapp02
Culturachimu 131010111758-phpapp02
 
INTERMEDIO TARDIO.docx
INTERMEDIO TARDIO.docxINTERMEDIO TARDIO.docx
INTERMEDIO TARDIO.docx
 
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptxcultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
 
Chimu
ChimuChimu
Chimu
 
Sesion chimu
Sesion chimuSesion chimu
Sesion chimu
 
La cultura Chimú fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa n...
La cultura Chimú fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa n...La cultura Chimú fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa n...
La cultura Chimú fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa n...
 
Tríptico de la cultura chimú.docx
Tríptico de la cultura chimú.docxTríptico de la cultura chimú.docx
Tríptico de la cultura chimú.docx
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
Presentacion sobre civilizacion antigua.
Presentacion sobre civilizacion antigua.Presentacion sobre civilizacion antigua.
Presentacion sobre civilizacion antigua.
 
Culturas altoandinas: moche y chimu
Culturas altoandinas: moche y chimuCulturas altoandinas: moche y chimu
Culturas altoandinas: moche y chimu
 
Presentacion sobre civilizacion antigua.
Presentacion sobre civilizacion antigua.Presentacion sobre civilizacion antigua.
Presentacion sobre civilizacion antigua.
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsxSesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
intermedio tardio.pdf
intermedio tardio.pdfintermedio tardio.pdf
intermedio tardio.pdf
 
176268501-Triptico-Chimu.pdf
176268501-Triptico-Chimu.pdf176268501-Triptico-Chimu.pdf
176268501-Triptico-Chimu.pdf
 
HORIZONTE TARDIO
HORIZONTE TARDIOHORIZONTE TARDIO
HORIZONTE TARDIO
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 
China
ChinaChina
China
 

CULTURA CHIMÚ / 1° C

  • 1. Integrantes: María Román Bravo Elizabeth Juan de Dios Torres Curso: Historia geografía y economía Grado y sección: 1º “c” Profesora: Mónica Jáuregui
  • 2.  Ubicación  Origen y desarrollo historico  Organización social  Organización economica  Textilería  Metalurgia  Escultura  Cerámica  Mundo religioso  Ciudad de chan chan  conclusiones
  • 3.  La Cultura Chimú se desarrollo en la costa norte durante el intermedio tardio entre los años 900 y 1470. Tambien tuvo por capital a la célebre ciudad de Chanchán, se expandió por el Norte hasta el departamento de Tumbes y por el Sur, hasta el río Rímac (departamento de Lima).
  • 4.  El origen del reino chimu esta ligado a la historia de un personaje mitico llamado tacaymano, quien habria llegado del mar para fundar una dinastia que goberno el reino desde su capital, chan chan.  Tuvo dos etapas la primera(900-1330) y la segunda(1330-1470).
  • 5.  La sociedad chimu era muy jerarquizada.En la cúspide se ubicaba el gobernante, que tenia una autoridad de origen divino, y su familia.Le seguian otros personajes de linaje noble, como los descendientes del fundador, los curacas y los jefes de los territorios sometidos.Al final se ubicaban los campesinos y artesanos.
  • 6.  La base de la economia chimu era la agricultura.Los chimues expandieron sus tierras de cultivo a traves de multiples canales de irrigacion.El mas importante fue la cumbre, que transportaba agua a lo largo de 84km, desde el rio chicama hasta el valle de moche.
  • 7.  En la textileria usaron algodón, lana de vicuña y plumas de guacamayo, papagayo y pato comun para elaborar sus tejidos.Con las plumas confeccionaban elegantes cinturones, coronas y pectorales que solo podian ser llevados por los miembros de élite.
  • 8.  En la metalurgia emplearon las tecnicas de la filigrana –en la joya parece un encaje- y el dorado, que consistia en hacer aflorar las particulas de oro en la superficie de la vasija.
  • 9.  En la escultura sobresalen las representaciones humanas en madera, a las que ataviaban con un tocado trapezoidal e incrustaciones de nácar en distintas partes del cuerpo.
  • 10.  En la ceramica heredaron la tradicion moche, aunque la calidad de sus ceramios fue interior debido a que utilizaban moldes para tener una produccion en serie.Las vasijas negras con asa estribo fueron las mas comunes.
  • 11.  Las costumbres religiosas de los chimues incluian:  El culto oficial a las divinidades principales:la mas importante era la luna o shi.  El culto a los ancestros:cuando moria un gobernante su palacio se transformaba en un templo  Los cultos proviniales:las divinidades propias de los territorios anexados al reino chimu eran respetadas..
  • 12.  Chan chan fue la capital politica, administrativa y religiosa del reino chimu.Con una extension de casi 1500 hectareas, la ciudad se divide en dos grandes areas.La primera es el area nuclear, que contiene 4 tipos de construcciones y la segunda area rodea la primera.
  • 13.  También es interesante porque su organización social y económica era muy jerarquizada. Se ubica el gobernante, que tenia una autoridad de origen divino.  Su pueblo de artista es muy interesante porque fueron llevados al Cuzco para enseñarles las diversas técnicas como la textileria, la metalurgia, la escultura y la cerámica; y así podían servirles a sus amos.