SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Es una estrategia de planeación y actuación profesional que permite a los agentes
educativos tomar el control de su propia práctica profesional mediante un proceso de
indagación – solución por las siguientes fases y momentos.
La fase de
planeación:
Comprende los
momentos de
elección de la
preocupación
temática, la
construcción del
problema generador
de la propuesta y el
diseño de la
solución.
La fase de
implementación.
Comprende los
momentos de
aplicación de las
diferentes actividades
que constituyen la
Propuesta de
Intervención
Educativa y su
reformulación y/o
adaptación, en caso
de ser necesario.
La fase de
evaluación.
Comprende los
momentos de
seguimiento de la
aplicación de las
diferentes
actividades que
constituyen el
proyecto y su
evaluación
general.
La fase de
socialización-
difusión.
Comprende
los momentos
de:
socialización,
adopción y
recreación.
Una Propuesta de Intervención Educativa puede ser elaborada por todo aquel profesionista
que desea sumergirse en un proceso de mejora continua y ve en esta estrategia una opción
para sistematizar y mejorar su experiencia profesional.
Como equipo
elaborador
constituido por un
mínimo de tres
personas y un
máximo de
nueve.
Como agente
educativo
individual, pero
integrado a una red
de agentes
educativos
orientados a la
mejora.
Como agente
educativo individual,
pero con un amigo
crítico que sirva de
acompañante
permanente durante
todo el proceso.
LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Construcción del
problema
generador de la
propuesta de
intervención
educativa
Pasos
Elección de la
preocupación
temática
Estrategias
organizativas del
proceso de
recolección de la
información
Formulación del
problema
Este proceso queda totalmente en manos
del interv entor educativ o, quien pretende
elaborar la propuesta, y a que responde a
su interés y en su presente práctica
prof esional a una situación problemática.
Puede ser conceptualizada como aquella
área problema que se presenta ante el
interv entor educativ o como ev idencia
ambigua y que le indica que mediante la
práctica cotidiana la situación
problemática no ha sido resuelta
satisf actoriamente.
El agente educativo, en su carácter
de interventor, necesita elegir una
estrategia organizativa del proceso
de la recolección de la información.
Una vez cerrado el ciclo de
recolección de la información y
habiendo identificado el
problema, se debe enunciar
como pregunta e involucrar en su
redacción una necesidad.
La formulación del problema
debe ser una invitación a la
acción.
Criterio de
clasif icació
n de las
preocupaci
ones
temáticas.
Tipos
Por su
origen:
-Teórica: cuando surge el
contenido de un taller o curso,
lectura de libro o revista, etc. se
utiliza normalmente en su
enunciación un constructo teórico
o concepto con gran carga
teórica.
-Empírica: cuando surge de una
situación concreta de la práctica
profesional. Generalmente se
enuncia con relación a la acción
de alguno de los agentes
educativos.
Por su niv el
de
concreción
-General: Surge cuando el
conocimiento acerca del tema es
difuso y global. Normalmente
esta preocupación se enuncia de
manera genérica.
-Especifica: Es cuando el
conocimiento que se tiene acerca
del tema, es tal que permite su
concreción y a través de la
identificación del aspecto o
aspectos que se abordan dentro
del tema. Se plantea
generalmente enunciando el
aspecto primeramente y
posteriormente el tema donde
dicho aspecto se ubica.
Por el respaldo
implícito de
supuestos
-Generadora de supuestos: En
ella el interventor educativo no ha
realizado análisis previamente
que le ofrezcan implícitamente
algunas posibles suposiciones
respecto al problema: Se
enuncian mencionando el área
problemática exclusivamente.
-Contrastadora de supuestos:
Surge una vez que la
preocupación temática lleva un
supuesto implícito, acerca del
problema con relación a su causa
posible. Generalmente se
enuncia describiendo la relación
causa-efecto, una variante de
este tipo se da cuando el
interventor tiene como supuesto
control la presencia o ausencia o
ciertos grados de ambas acerca
de su preocupación temática.
Tipos de
estrategias
organizativas del
proceso de
recolección de la
información
Simultanea: Se utilizan varias
técnicas e instrumentos de
investigación al mismo tiempo.
Generalmente cada instrumento
recolecta información específica
sobre un aspecto de la
preocupación temática.
De la
simultánea
se derivan
Secuencial: Se
utilizan varios
instrumentos que
permiten realizar:
a) Focalización
progresiva por
acotamiento natural
del problema.
b) Selección del
problema por
búsqueda de
ensayo y error.
De la
secuen
cial se
derivan
-Focalización
progresiva: se
iniciaría con una
observación
participante que
permitiría, un prime
acotamiento del
problema.
-Ensayo y error: El
interventor, a partir
de ciertos puestos
básicos, comenzaría
aplicando un
instrumento para
reconocer si ese es
el problema, en caso
de hacerlo, ahí se
agotaría el proceso.
3) Elaboración del instrumento: El interventor
debe tomar en cuenta:
.Que el cuestionario debe llevar identificación
institucional.
.Primeras indicaciones orientadas a explicar el
objetivo de la encuesta..
Observación participante: Es
una modalidad de la
observación que pone el
énfasis en el rol del observador.
De acuerdo a Colás(1998)se
establece la siguiente
clasificación:
Auto Observación Directa: el
interventor asume el rol de
observador sin renunciar a sus
labores cotidianas.
Auto Observación Indirecta: un
miembro del equipo interventor
observa a otro miembro del
mismo equipo.
Hetero Observación con
Participación Activa: un miembro
externo y ajeno al interventor asume
el rol del observador pero se
involucra en las actividades
cotidianas desarrolladas en el
escenario.
Hetero Observación con Participación
Pasiva: un miembro externo y ajeno al
interventor asume el rol exclusivamente
de observador y no se involucra en las
actividades cotidianas desarrolladas en el
escenario.
Una vez definido el tipo de
observación a desarrollar el
interventor deberá realizar un
prediseño metodológico, antes del
ingreso al campo. El prediseño
considera tareas básicas que el
observador debe tomar en cuenta
antes de iniciar el trabajo de campo:
a) elección de un campo
problemático, b) establecimiento de
las dimensiones constitutivas, c)
delimitación del referente empírico
y d) selección de técnicas e
instrumentos para la recolección de
la información. Una buena
observación cuida el equilibrio entre
la descripción de los
comportamientos o conductas de los
participantes y el registro de sus
diálogos.
El análisis de la información se
realiza mediante el procedimiento
denominado inducción analítica que
comprende tres momentos: a)
Reducción de datos, categorización
o conceptualización.
b) Disposición o transformación de
la información.
C ) Interpretación de la información.El Papel de la Teoría: juega un papel diferenciado en
esta etapa, ya que puede o no, estar presente, en casi
de estarlo, puede adquirir dos modalidades,
dependiendo de que se utilicen técnicas cuantitativas,
es indispensable que antes del diseño de los
instrumentos se haga explicita la toma que respalda su
elaboración. En las técnicas de investigación
cualitativas es preferible integrar la teoría al momento
de presentar los resultados.
Técnicas para la
recolección de
información
Consideracione
s metodológicas
La metodología seguida
para la elaboración de la
propuesta de
intervención educativa
es, como la gran
mayoría de las
metodologías orientadas
a la intervención.
El diseño
metodológico
básico de
todas estas
metodologías
Las técnicas utilizadas
para la recolección de la
información, a partir de la
estrategia organizativa
seleccionada, pueden ser
de tres tipos: Técnicas de
investigación
cuantitativa, cualitativa y
participativa.
Técnicas de
investigación
cuantitativa: su
proceso para la
elaboración de
una encuesta
comprende tres
pasos:
Técnicas de
investigación
cualitativa: se
caracteriza por la gran
cantidad de técnicas e
instrumentos que se
pueden utilizar para
recolectar información.
De todas ellas vale la
pena destacar la
observación
participante.
1) Definición del respaldo teórico
de la variable a estudiar: Antes de
planificar el desarrollo o establecer
los objetivos, es necesaria una
formación teórica en los siguientes
aspectos a indagar, ya que las
dimensiones del cuestionario, e
incluso cada una en el planteadas,
responden a un marco teórico.
2) Planificación de la encuesta: se
toma como base el objetivo de la
misma para determinar el tipo de
encuesta a realizar.
Encuesta descriptiva o
explicativa: permitirá
obtener:
a) Un índice,
generalmente la
media, que mide la
variable.
b) Conjunto de
índices,
normalmente la
media, que mide
cada una de las
diferentes
dimensiones
constitutivas de la
variable.
c) Una media
específica de cada
ítem.
A partir de estos tres
tipos de medidas el
interventor puede hacer
un análisis del perfil que
determine las áreas
débiles que configuren
un problema particular
con relación a esa
variable. Junto al tipo de
encuesta, el interventor
también debe tomar en
cuenta, durante el
proceso de planeación:
población a la que va
dirigida y el soporte
humano o material que
se tiene para el apoyo de
su aplicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El modelo evaluativo centrado en el cliente
El modelo evaluativo centrado en el clienteEl modelo evaluativo centrado en el cliente
El modelo evaluativo centrado en el clienteCarlos Gonzalez
 
Escalas demediciontecnicas de evaluacion
Escalas demediciontecnicas de evaluacionEscalas demediciontecnicas de evaluacion
Escalas demediciontecnicas de evaluaciontelmita69
 
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datosPresentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datosCrystel Galletti
 
Evaluación centrada en el cliente o respondiente
Evaluación centrada en el cliente o respondienteEvaluación centrada en el cliente o respondiente
Evaluación centrada en el cliente o respondienteAlex Lugo Reyes
 
Un modelo evaluador y su metodología
Un modelo evaluador y su metodologíaUn modelo evaluador y su metodología
Un modelo evaluador y su metodologíaViiryp Gonzalez
 
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaTecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaJorge Baylon
 
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorEl metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorCristian Alvarez
 
Evaluación curricular y del aprendizaje iluminativa
Evaluación curricular y del aprendizaje iluminativa Evaluación curricular y del aprendizaje iluminativa
Evaluación curricular y del aprendizaje iluminativa Alex Lugo Reyes
 
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoPresentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoVíctor Manuel García Fermín
 

La actualidad más candente (18)

El modelo evaluativo centrado en el cliente
El modelo evaluativo centrado en el clienteEl modelo evaluativo centrado en el cliente
El modelo evaluativo centrado en el cliente
 
Escalas demediciontecnicas de evaluacion
Escalas demediciontecnicas de evaluacionEscalas demediciontecnicas de evaluacion
Escalas demediciontecnicas de evaluacion
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
 
La planificación evaluativa según Cronbach
La planificación evaluativa según CronbachLa planificación evaluativa según Cronbach
La planificación evaluativa según Cronbach
 
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datosPresentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
 
Evaluación centrada en el cliente o respondiente
Evaluación centrada en el cliente o respondienteEvaluación centrada en el cliente o respondiente
Evaluación centrada en el cliente o respondiente
 
Selección de instrumentos de investigación
Selección de instrumentos de investigaciónSelección de instrumentos de investigación
Selección de instrumentos de investigación
 
Un modelo evaluador y su metodología
Un modelo evaluador y su metodologíaUn modelo evaluador y su metodología
Un modelo evaluador y su metodología
 
Formato evidencia 4, informe de evaluacion
Formato evidencia 4, informe de evaluacionFormato evidencia 4, informe de evaluacion
Formato evidencia 4, informe de evaluacion
 
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaTecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
 
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorEl metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Evaluación curricular y del aprendizaje iluminativa
Evaluación curricular y del aprendizaje iluminativa Evaluación curricular y del aprendizaje iluminativa
Evaluación curricular y del aprendizaje iluminativa
 
Modelo cipp
Modelo cippModelo cipp
Modelo cipp
 
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoPresentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
 
Modelo CCIP
Modelo CCIPModelo CCIP
Modelo CCIP
 

Similar a La Propuesta de Intervención Educativa (PIE

propuesta educativa de intervencion
propuesta educativa de intervencionpropuesta educativa de intervencion
propuesta educativa de intervencionJulio Mata Ambriz
 
Técnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docxTécnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docxKerly91
 
Técnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docxTécnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docxKerly91
 
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyyEvaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyyJuan R. Zolórzano
 
Propuesta de intervención educativa
Propuesta de intervención educativaPropuesta de intervención educativa
Propuesta de intervención educativaLemusCanan
 
Planificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin ObandoPlanificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin ObandoKevin Obando
 
SALUD COMUNITARIA EPIDEMIOLOGIA2306.pptx
SALUD COMUNITARIA EPIDEMIOLOGIA2306.pptxSALUD COMUNITARIA EPIDEMIOLOGIA2306.pptx
SALUD COMUNITARIA EPIDEMIOLOGIA2306.pptxGuitoCastillo
 
investigacion diagnostica
investigacion diagnostica investigacion diagnostica
investigacion diagnostica DenisseJMaza
 
Cuáles son las fases de una propuesta de intervención.docx
Cuáles son las fases de una propuesta de intervención.docxCuáles son las fases de una propuesta de intervención.docx
Cuáles son las fases de una propuesta de intervención.docxKatherineChavez42
 
Intervención educativa
Intervención educativaIntervención educativa
Intervención educativaSandraUDG
 
Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...
   Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...   Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...
Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...David Medina
 

Similar a La Propuesta de Intervención Educativa (PIE (20)

propuesta educativa de intervencion
propuesta educativa de intervencionpropuesta educativa de intervencion
propuesta educativa de intervencion
 
ESQUEMA
ESQUEMAESQUEMA
ESQUEMA
 
Salvador mg
Salvador mgSalvador mg
Salvador mg
 
Emmanuel
EmmanuelEmmanuel
Emmanuel
 
Técnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docxTécnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docx
 
Técnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docxTécnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docx
 
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyyEvaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
 
Propuesta de intervención educativa
Propuesta de intervención educativaPropuesta de intervención educativa
Propuesta de intervención educativa
 
La Investigación-Acción
La Investigación-AcciónLa Investigación-Acción
La Investigación-Acción
 
Planificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin ObandoPlanificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin Obando
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
SALUD COMUNITARIA EPIDEMIOLOGIA2306.pptx
SALUD COMUNITARIA EPIDEMIOLOGIA2306.pptxSALUD COMUNITARIA EPIDEMIOLOGIA2306.pptx
SALUD COMUNITARIA EPIDEMIOLOGIA2306.pptx
 
Eml eap
Eml   eapEml   eap
Eml eap
 
Capitulo 4b
Capitulo 4bCapitulo 4b
Capitulo 4b
 
Liliana 3
Liliana 3Liliana 3
Liliana 3
 
Trabajo de titulacion
Trabajo de titulacionTrabajo de titulacion
Trabajo de titulacion
 
investigacion diagnostica
investigacion diagnostica investigacion diagnostica
investigacion diagnostica
 
Cuáles son las fases de una propuesta de intervención.docx
Cuáles son las fases de una propuesta de intervención.docxCuáles son las fases de una propuesta de intervención.docx
Cuáles son las fases de una propuesta de intervención.docx
 
Intervención educativa
Intervención educativaIntervención educativa
Intervención educativa
 
Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...
   Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...   Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...
Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...
 

La Propuesta de Intervención Educativa (PIE

  • 1. Es una estrategia de planeación y actuación profesional que permite a los agentes educativos tomar el control de su propia práctica profesional mediante un proceso de indagación – solución por las siguientes fases y momentos. La fase de planeación: Comprende los momentos de elección de la preocupación temática, la construcción del problema generador de la propuesta y el diseño de la solución. La fase de implementación. Comprende los momentos de aplicación de las diferentes actividades que constituyen la Propuesta de Intervención Educativa y su reformulación y/o adaptación, en caso de ser necesario. La fase de evaluación. Comprende los momentos de seguimiento de la aplicación de las diferentes actividades que constituyen el proyecto y su evaluación general. La fase de socialización- difusión. Comprende los momentos de: socialización, adopción y recreación. Una Propuesta de Intervención Educativa puede ser elaborada por todo aquel profesionista que desea sumergirse en un proceso de mejora continua y ve en esta estrategia una opción para sistematizar y mejorar su experiencia profesional. Como equipo elaborador constituido por un mínimo de tres personas y un máximo de nueve. Como agente educativo individual, pero integrado a una red de agentes educativos orientados a la mejora. Como agente educativo individual, pero con un amigo crítico que sirva de acompañante permanente durante todo el proceso. LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
  • 2. Construcción del problema generador de la propuesta de intervención educativa Pasos Elección de la preocupación temática Estrategias organizativas del proceso de recolección de la información Formulación del problema Este proceso queda totalmente en manos del interv entor educativ o, quien pretende elaborar la propuesta, y a que responde a su interés y en su presente práctica prof esional a una situación problemática. Puede ser conceptualizada como aquella área problema que se presenta ante el interv entor educativ o como ev idencia ambigua y que le indica que mediante la práctica cotidiana la situación problemática no ha sido resuelta satisf actoriamente. El agente educativo, en su carácter de interventor, necesita elegir una estrategia organizativa del proceso de la recolección de la información. Una vez cerrado el ciclo de recolección de la información y habiendo identificado el problema, se debe enunciar como pregunta e involucrar en su redacción una necesidad. La formulación del problema debe ser una invitación a la acción. Criterio de clasif icació n de las preocupaci ones temáticas. Tipos Por su origen: -Teórica: cuando surge el contenido de un taller o curso, lectura de libro o revista, etc. se utiliza normalmente en su enunciación un constructo teórico o concepto con gran carga teórica. -Empírica: cuando surge de una situación concreta de la práctica profesional. Generalmente se enuncia con relación a la acción de alguno de los agentes educativos. Por su niv el de concreción -General: Surge cuando el conocimiento acerca del tema es difuso y global. Normalmente esta preocupación se enuncia de manera genérica. -Especifica: Es cuando el conocimiento que se tiene acerca del tema, es tal que permite su concreción y a través de la identificación del aspecto o aspectos que se abordan dentro del tema. Se plantea generalmente enunciando el aspecto primeramente y posteriormente el tema donde dicho aspecto se ubica. Por el respaldo implícito de supuestos -Generadora de supuestos: En ella el interventor educativo no ha realizado análisis previamente que le ofrezcan implícitamente algunas posibles suposiciones respecto al problema: Se enuncian mencionando el área problemática exclusivamente. -Contrastadora de supuestos: Surge una vez que la preocupación temática lleva un supuesto implícito, acerca del problema con relación a su causa posible. Generalmente se enuncia describiendo la relación causa-efecto, una variante de este tipo se da cuando el interventor tiene como supuesto control la presencia o ausencia o ciertos grados de ambas acerca de su preocupación temática. Tipos de estrategias organizativas del proceso de recolección de la información Simultanea: Se utilizan varias técnicas e instrumentos de investigación al mismo tiempo. Generalmente cada instrumento recolecta información específica sobre un aspecto de la preocupación temática. De la simultánea se derivan Secuencial: Se utilizan varios instrumentos que permiten realizar: a) Focalización progresiva por acotamiento natural del problema. b) Selección del problema por búsqueda de ensayo y error. De la secuen cial se derivan -Focalización progresiva: se iniciaría con una observación participante que permitiría, un prime acotamiento del problema. -Ensayo y error: El interventor, a partir de ciertos puestos básicos, comenzaría aplicando un instrumento para reconocer si ese es el problema, en caso de hacerlo, ahí se agotaría el proceso.
  • 3. 3) Elaboración del instrumento: El interventor debe tomar en cuenta: .Que el cuestionario debe llevar identificación institucional. .Primeras indicaciones orientadas a explicar el objetivo de la encuesta.. Observación participante: Es una modalidad de la observación que pone el énfasis en el rol del observador. De acuerdo a Colás(1998)se establece la siguiente clasificación: Auto Observación Directa: el interventor asume el rol de observador sin renunciar a sus labores cotidianas. Auto Observación Indirecta: un miembro del equipo interventor observa a otro miembro del mismo equipo. Hetero Observación con Participación Activa: un miembro externo y ajeno al interventor asume el rol del observador pero se involucra en las actividades cotidianas desarrolladas en el escenario. Hetero Observación con Participación Pasiva: un miembro externo y ajeno al interventor asume el rol exclusivamente de observador y no se involucra en las actividades cotidianas desarrolladas en el escenario. Una vez definido el tipo de observación a desarrollar el interventor deberá realizar un prediseño metodológico, antes del ingreso al campo. El prediseño considera tareas básicas que el observador debe tomar en cuenta antes de iniciar el trabajo de campo: a) elección de un campo problemático, b) establecimiento de las dimensiones constitutivas, c) delimitación del referente empírico y d) selección de técnicas e instrumentos para la recolección de la información. Una buena observación cuida el equilibrio entre la descripción de los comportamientos o conductas de los participantes y el registro de sus diálogos. El análisis de la información se realiza mediante el procedimiento denominado inducción analítica que comprende tres momentos: a) Reducción de datos, categorización o conceptualización. b) Disposición o transformación de la información. C ) Interpretación de la información.El Papel de la Teoría: juega un papel diferenciado en esta etapa, ya que puede o no, estar presente, en casi de estarlo, puede adquirir dos modalidades, dependiendo de que se utilicen técnicas cuantitativas, es indispensable que antes del diseño de los instrumentos se haga explicita la toma que respalda su elaboración. En las técnicas de investigación cualitativas es preferible integrar la teoría al momento de presentar los resultados. Técnicas para la recolección de información Consideracione s metodológicas La metodología seguida para la elaboración de la propuesta de intervención educativa es, como la gran mayoría de las metodologías orientadas a la intervención. El diseño metodológico básico de todas estas metodologías Las técnicas utilizadas para la recolección de la información, a partir de la estrategia organizativa seleccionada, pueden ser de tres tipos: Técnicas de investigación cuantitativa, cualitativa y participativa. Técnicas de investigación cuantitativa: su proceso para la elaboración de una encuesta comprende tres pasos: Técnicas de investigación cualitativa: se caracteriza por la gran cantidad de técnicas e instrumentos que se pueden utilizar para recolectar información. De todas ellas vale la pena destacar la observación participante. 1) Definición del respaldo teórico de la variable a estudiar: Antes de planificar el desarrollo o establecer los objetivos, es necesaria una formación teórica en los siguientes aspectos a indagar, ya que las dimensiones del cuestionario, e incluso cada una en el planteadas, responden a un marco teórico. 2) Planificación de la encuesta: se toma como base el objetivo de la misma para determinar el tipo de encuesta a realizar. Encuesta descriptiva o explicativa: permitirá obtener: a) Un índice, generalmente la media, que mide la variable. b) Conjunto de índices, normalmente la media, que mide cada una de las diferentes dimensiones constitutivas de la variable. c) Una media específica de cada ítem. A partir de estos tres tipos de medidas el interventor puede hacer un análisis del perfil que determine las áreas débiles que configuren un problema particular con relación a esa variable. Junto al tipo de encuesta, el interventor también debe tomar en cuenta, durante el proceso de planeación: población a la que va dirigida y el soporte humano o material que se tiene para el apoyo de su aplicación.