SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS
HUICHOLES
 Los Huicholes son una de las únicas etnias que ha logrado
permanecer “pura” desde tiempos de la conquista española.
Se refieren a sí mismos como “Wirrárrica” o “Wirraritari”
(plural). No se sabe si la palabra “huicholes”es una variación
de “Wirrárrica”.
UBICACIÓN
 Habitan los municipios de Mexquitic y Bolaños en las regiones
norte del estado de Jalisco, así como en La Yescay El Nayar en
el vecino estado de Nayarit; y algunos grupos minoritarios
viven en los estados de Zacatecas y Durango.
 Habitan alrededor de 43.929 huicholes.



Existen cinco centros ceremoniales, sedes de gobiernos
tradicionales: San Andrés Cohamiata (Tateikie), Santa
Catarina
Cuexcomatitián
(Tuapurie),
San
Sebastián
Teponahuaxtlán (Wautia) y Tuxpan de Bolaños (Tutsipa),
ubicados en el estado de Jalisco, y Guadalupe Ocotán
(Xatsitsarie) en el estado de Nayarit.
SU ORIGEN
 El origen de los Huicholes es incierto, aunque existen algunas
teorías basadas en datos de lingüística, mitológicos y
arqueológicos.
Es
posible
que
los
Huicholes
sean
descendientes de grupos que, a través del tiempo, se
asentaron en la Sierra. Algunos de estos grupos son sin duda
alguna descendientes de los Aztecas, quienes se vieron en la
necesidad de huir del poder de los imperios conquistadores,
encontrando otros grupos que ya habitaban la región.
LENGUA
 La lengua Huichol está relacionada con las lenguas Nahuatl,
Pima, Yaqui, Pueblo, Cora y Tepehuano, todas éstas son parte
de la familia de lenguas Yuto - Azteca. Los Huicholes utilizan la
expresión “tewi niukiyari”, que significa “palabras de la gente”
para designar su lengua nativa. La lengua Huichol “toma
prestado” extensamente del Nahuatl y el español
 La destreza verbal es de gran
importancia en la vida de la comunidad. El idioma tiene
también una dimensión sagrada,
que se manifiesta en los cantos del
“Tsaurírrika” (el cantor), así como en
las expresiones codificadas de sus
cantos.
COSTUMBRES Y TRADICIONES

 Las ceremonias Huicholes más importantes están
estrechamente relacionadas con los ciclos agrícolas
(maíz o peyote). Una de estas ceremonias es la
Ceremonia de la Quema del Maíz. En este ritual, la
unión de tres de los elementos esenciales de su
religión: el maíz, el venado y el peyote.
 Para sus fiestas, los Huicholes pintan en sus rostros diseños
simbólicos, y en ceremonias rituales, los mara’akate hacen
uso de “muvieris”- varas mágicas de poder adornadas con
plumas.
 Una de las tradiciones y costumbres es el "Hikurineixa [fiesta
del peyote]" donde después de la peregrinación a Wirikuta
(Real de Catorce, San Luis Potosí) se recuerdan las
enseñanzas de Kauyumarie (primer mara'akame [sacerdote y
médico tradicional]) con objeto de seguir las tradiciones como
él las enseñó. Esta fiesta se realiza desde abril hasta mayo,
aproximadamente.
Otra ceremonia es la "Fiesta del Tambor", donde se agradece
a Nakawé, la Diosa Madre Tierra, los beneficios de la Tierra y
la enseñanza de la utilización del maíz para elaborar
diferentes alimentos. Esta fiesta se realiza entre septiembre y
noviembre,
generalmente.
RELIGIÓN
 Una de las características principales de la religión Huichol
es la asociación entre maíz, venado, y peyote. Su mitología en
general hace referencia a estos elementos, así que los
rituales, las festividades, la organización material y temporal
de la vida giran alrededor de éstos.
 El maíz y el venado representan sustento, mientras que el
peyote es el modo más importante para trascender del mundo
profano, y es también la manifestación material más obvia de
aquello que es sagrado.
 Consideran a los dioses sus antepasados, mientras que los
familiares que mueren pueden ser casi divinizados. Así, la
muerte establece aun otro lazo con aquello que es sagrado.
MUSICA
La música huichola es muy variada. Entre los géneros tradicionales destacan
los sones de xaweri y kanari (rabel y guitarrita), que se cantan siempre con
nuevos versos improvisados y se tocan con instrumentos de fabricación
autóctona, para acompañar la danza zapateada. El repertorio de los
mariacheros incluye corridos y otras canciones populares, cuyas letras a veces
están en huichol, pe-ro se tocan con instrumentos de tradición mestiza (violín,
vihuela, contrabajo).

Existe un grupo contemporáneo cuya exitosa canción "Cusinela" está basada
en el cantante venado azul, que está en idioma huichol.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los Huicholes están gobernados por una casta de
chamanes, misteriosos brujos y guerreros que
luchan épicas batallas en el terreno de lo
sobrenatural para resolver los problemas mundanos
o divinos, o simplemente para asumir el lugar del
gobernador o Marakame, "el que sabe". Los
poderosos chamanes huicholes han tejido
incontables relatos de poder donde libran
formidables batallas en el terreno de la percepción,
del que rescatan y resuelven asuntos al nivel de la
vida cotidiana, confirmando con ello el liderazgo de
su conocimiento, de su gobierno y de su
espiritualidad.
DANZA
 El Ikuri, o danza del Venado, es una de las danzas más
representativas y bellas de los huicholes. Esta danza recrea, con
estilo ar tístico y mágico, la caza del venado, simulando con una
cabeza del animal y diversas coreografías representadas por
hombres y mujeres de las comunidades huicholas, las
persecuciones, huidas, forcejeos y embestidas que implica esta
cacería.
 La Danza del Toro o de la Cosecha presenta una visible influencia
mestiza. Se baila en la festividad dedicada a Nüarihuame o “El
Mandadero”, denominado de este modo porque con él mandan los
demás dioses los castigos.
 La Danza de la Siembra se lleva a cabo para bendecir la semilla,
sacralizar la tierra que va a sembrarse y pedir que el duro maíz,
que será casi su único alimento, les sea provechoso y no les haga
daño.
 Otra danza impor tante es la del Peyote, la cual se realiza en la
Fiesta del Peyote, ritualizando el poder y la impor tancia que tiene
el peyote en la cultura de los huicholes.
VESTIMENTA
Hombres

Mujeres

Se compone de: “huerruri”- un pantalón largo de
algodón, decorado con diseños simbólicos
tradicionales en la vuelta del pantalón bordado en
punto de cruz.
“Kamirra” o “Kutuni”-camisa larga abierta a los
lados y atada a la cintura con un “juayame”-faja
gruesa y ancha hecha de lana o estambre.
Por encima de esta faja, utilizan varios morrales
pequeños llamados “kuihuame” o “huaikuri”, unidos
con un trozo de cordel. No llevan nada en estos
pequeños morrales; sirven sólo como un
complemento a sus atavíos.
Un sombrero, al que llaman “rupurero”, hecho de
palma y adornado de diferentes maneras de
acuerdo con el uso que se le da: chaquiras, plumas,
estambre, flores, espinas o pedazos de corteza.

Una blusa corta a la cintura, llamada “kutuni”. La
falda, llamada “ihui”, ostenta una amplia franja
bordada en su parte baja, al igual que la blusa.
Cubren su cabeza con el “ricuri”, fabricado con
trozos cuadrados de algodón, que también ostenta
hermosos y vibrantes bordados.
ALIMENTACIÓN

 Basan su alimentación en el maíz y sus derivados: tortillas,
tamales y atole, principalmente: y adicionan frijol o guaje.
También cuentan con gallinas que proveen blanquillos, así
como vacas que, en "tiempo de agua" proporcionan leche
para producir queso o requesón. La carne la obtienen de las
propias gallinas, de alguna vaca o venado, aunque este último
sólo en situaciones ceremoniales cuando se requiere.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

 Sus
principales
actividades
económicas
son
la
ganadería,caza, pesca y agricultura. Sus principales cosechas
son de calabaza, amaranto, milpa, frijol, chile y maíz; en
especial la cosecha de maíz(coamil) es una actividad de
subsistencia ya que no es para comercio, sino para consumo
propio de la comunidad.
 Otra actividad importante es la venta de sus artesanías , las
cuales reflejan su sentimiento religioso; logran capturar su
visión del mundo en una variedad enorme de objetos rituales
y artefactos tradicionales, en los diseños textiles y de sus
atavíos y en la construcción de templos e instrumentos
musicales.
ARTESANÍA HUICHOL
ARQUITECTURA
 La mayoría de las viviendas se construyen con adobe; otras se
fabrican con rocas cubiertas de lodo (barro) con techos de
paja. Por lo general consisten de una sola habitación que
funciona como recámara y área de cocina simultáneamente.
En algunos lugares, empero, se construyen viviendas con
varias habitaciones.
 En temporada de calor, los Huicholes suelen dormir al aire
libre o bien en estructuras que utilizan para almacenar grano.
Junto a la vivienda, se construyen pequeñas estructuras
llamadas “ririki” (Casas de Dios), pequeños templos de adobe
dedicados a distintas deidades y ancestros.
BIBLIOGRAFIA
TORRES, José. El hostigamiento a “el costumbre” huichol.México, D.F. El Colegio
de Michoacán: Universidad de Guadalajara, 337p.
http://culturasdelatierra.blogspot.mx/2010/12/los-huicholes_07.html
MARTINEZ, Lira; FERNANDEZ, Leonardo. Huellas del abuelo fuego: la ruta de los
huicholes. España. Ellago Ediciones,2008, 120p.
http://iemsarantxa.blogspot.mx/2012/04/sistema-economico-huichol.html

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100207202300AAMpJh
e
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130224100155AA9qRn
8
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110117153121AAxYbAt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tradiciones y-costumbres-de-tehuacan-1
Tradiciones y-costumbres-de-tehuacan-1Tradiciones y-costumbres-de-tehuacan-1
Tradiciones y-costumbres-de-tehuacan-1
Arlette Hernandez
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
leondavidgiovanny
 
CUICUILCO.pdf
CUICUILCO.pdfCUICUILCO.pdf
CUICUILCO.pdf
EduardoHerrera518746
 
Los Chichimecas
Los ChichimecasLos Chichimecas
Los Chichimecas
misuzu112
 
Etnias de Sonora
Etnias de SonoraEtnias de Sonora
Etnias de Sonora
Mineydi Lagarda
 
Cultura Azteca Primer Periodo
Cultura Azteca Primer PeriodoCultura Azteca Primer Periodo
Cultura Azteca Primer Periodo
Noé Edgardo Avilés
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
Jorge Eduardo
 
TEOTIHUACAN
TEOTIHUACANTEOTIHUACAN
TEOTIHUACAN
isaa1996
 
cultura Zapoteca
cultura Zapotecacultura Zapoteca
cultura Zapoteca
Daniela González H
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
Ann Bass
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Todo Sobre Morelos
Todo Sobre MorelosTodo Sobre Morelos
Todo Sobre Morelos
manian1
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonacaCarla Loria
 
Los Pipiles (Estudio Sociales)
Los Pipiles (Estudio Sociales)Los Pipiles (Estudio Sociales)
Los Pipiles (Estudio Sociales)
José_Daniel
 
La Cultura Quitus
La Cultura QuitusLa Cultura Quitus
La Cultura Quitus
GuadalupeEspin
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura HuastecaGerardo
 
Teotihuacán.
Teotihuacán.Teotihuacán.
Teotihuacán.
Michel 1992
 

La actualidad más candente (20)

Tradiciones y-costumbres-de-tehuacan-1
Tradiciones y-costumbres-de-tehuacan-1Tradiciones y-costumbres-de-tehuacan-1
Tradiciones y-costumbres-de-tehuacan-1
 
Cuadrocultprehisp
CuadrocultprehispCuadrocultprehisp
Cuadrocultprehisp
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Zapotecas
Zapotecas Zapotecas
Zapotecas
 
CUICUILCO.pdf
CUICUILCO.pdfCUICUILCO.pdf
CUICUILCO.pdf
 
Los Chichimecas
Los ChichimecasLos Chichimecas
Los Chichimecas
 
Etnias de Sonora
Etnias de SonoraEtnias de Sonora
Etnias de Sonora
 
Cultura Azteca Primer Periodo
Cultura Azteca Primer PeriodoCultura Azteca Primer Periodo
Cultura Azteca Primer Periodo
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
TEOTIHUACAN
TEOTIHUACANTEOTIHUACAN
TEOTIHUACAN
 
cultura Zapoteca
cultura Zapotecacultura Zapoteca
cultura Zapoteca
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
 
Todo Sobre Morelos
Todo Sobre MorelosTodo Sobre Morelos
Todo Sobre Morelos
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
Los Pipiles (Estudio Sociales)
Los Pipiles (Estudio Sociales)Los Pipiles (Estudio Sociales)
Los Pipiles (Estudio Sociales)
 
La Cultura Quitus
La Cultura QuitusLa Cultura Quitus
La Cultura Quitus
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura Huasteca
 
Teotihuacán.
Teotihuacán.Teotihuacán.
Teotihuacán.
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 

Similar a CULTURA HUICHOL

Popolucas
PopolucasPopolucas
PopolucasGerardo
 
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Roseveny Uchiha
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
Lorena Balseca Romero
 
Zamora Chinchipe
Zamora ChinchipeZamora Chinchipe
Zamora Chinchipe
Jenniffer Espinoza
 
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenangoUniversidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenangoyendisdeleon
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayosDn Angel
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayosDn Angel
 
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de MorelosPatrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Nahiely Menez
 
Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta Hazel Fenix
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)fuherrer
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
fuherrer
 

Similar a CULTURA HUICHOL (20)

Cuisnahuat
CuisnahuatCuisnahuat
Cuisnahuat
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Caluco
CalucoCaluco
Caluco
 
Michoacan
MichoacanMichoacan
Michoacan
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
 
Zamora Chinchipe
Zamora ChinchipeZamora Chinchipe
Zamora Chinchipe
 
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenangoUniversidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
Universidad panamericana sub sede sibilia quetzaltenango
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayos
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayos
 
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de MorelosPatrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
 
Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

CULTURA HUICHOL

  • 2.  Los Huicholes son una de las únicas etnias que ha logrado permanecer “pura” desde tiempos de la conquista española. Se refieren a sí mismos como “Wirrárrica” o “Wirraritari” (plural). No se sabe si la palabra “huicholes”es una variación de “Wirrárrica”.
  • 3. UBICACIÓN  Habitan los municipios de Mexquitic y Bolaños en las regiones norte del estado de Jalisco, así como en La Yescay El Nayar en el vecino estado de Nayarit; y algunos grupos minoritarios viven en los estados de Zacatecas y Durango.  Habitan alrededor de 43.929 huicholes.  Existen cinco centros ceremoniales, sedes de gobiernos tradicionales: San Andrés Cohamiata (Tateikie), Santa Catarina Cuexcomatitián (Tuapurie), San Sebastián Teponahuaxtlán (Wautia) y Tuxpan de Bolaños (Tutsipa), ubicados en el estado de Jalisco, y Guadalupe Ocotán (Xatsitsarie) en el estado de Nayarit.
  • 4. SU ORIGEN  El origen de los Huicholes es incierto, aunque existen algunas teorías basadas en datos de lingüística, mitológicos y arqueológicos. Es posible que los Huicholes sean descendientes de grupos que, a través del tiempo, se asentaron en la Sierra. Algunos de estos grupos son sin duda alguna descendientes de los Aztecas, quienes se vieron en la necesidad de huir del poder de los imperios conquistadores, encontrando otros grupos que ya habitaban la región.
  • 5. LENGUA  La lengua Huichol está relacionada con las lenguas Nahuatl, Pima, Yaqui, Pueblo, Cora y Tepehuano, todas éstas son parte de la familia de lenguas Yuto - Azteca. Los Huicholes utilizan la expresión “tewi niukiyari”, que significa “palabras de la gente” para designar su lengua nativa. La lengua Huichol “toma prestado” extensamente del Nahuatl y el español  La destreza verbal es de gran importancia en la vida de la comunidad. El idioma tiene también una dimensión sagrada, que se manifiesta en los cantos del “Tsaurírrika” (el cantor), así como en las expresiones codificadas de sus cantos.
  • 6. COSTUMBRES Y TRADICIONES  Las ceremonias Huicholes más importantes están estrechamente relacionadas con los ciclos agrícolas (maíz o peyote). Una de estas ceremonias es la Ceremonia de la Quema del Maíz. En este ritual, la unión de tres de los elementos esenciales de su religión: el maíz, el venado y el peyote.
  • 7.  Para sus fiestas, los Huicholes pintan en sus rostros diseños simbólicos, y en ceremonias rituales, los mara’akate hacen uso de “muvieris”- varas mágicas de poder adornadas con plumas.
  • 8.  Una de las tradiciones y costumbres es el "Hikurineixa [fiesta del peyote]" donde después de la peregrinación a Wirikuta (Real de Catorce, San Luis Potosí) se recuerdan las enseñanzas de Kauyumarie (primer mara'akame [sacerdote y médico tradicional]) con objeto de seguir las tradiciones como él las enseñó. Esta fiesta se realiza desde abril hasta mayo, aproximadamente. Otra ceremonia es la "Fiesta del Tambor", donde se agradece a Nakawé, la Diosa Madre Tierra, los beneficios de la Tierra y la enseñanza de la utilización del maíz para elaborar diferentes alimentos. Esta fiesta se realiza entre septiembre y noviembre, generalmente.
  • 9. RELIGIÓN  Una de las características principales de la religión Huichol es la asociación entre maíz, venado, y peyote. Su mitología en general hace referencia a estos elementos, así que los rituales, las festividades, la organización material y temporal de la vida giran alrededor de éstos.  El maíz y el venado representan sustento, mientras que el peyote es el modo más importante para trascender del mundo profano, y es también la manifestación material más obvia de aquello que es sagrado.  Consideran a los dioses sus antepasados, mientras que los familiares que mueren pueden ser casi divinizados. Así, la muerte establece aun otro lazo con aquello que es sagrado.
  • 10. MUSICA La música huichola es muy variada. Entre los géneros tradicionales destacan los sones de xaweri y kanari (rabel y guitarrita), que se cantan siempre con nuevos versos improvisados y se tocan con instrumentos de fabricación autóctona, para acompañar la danza zapateada. El repertorio de los mariacheros incluye corridos y otras canciones populares, cuyas letras a veces están en huichol, pe-ro se tocan con instrumentos de tradición mestiza (violín, vihuela, contrabajo). Existe un grupo contemporáneo cuya exitosa canción "Cusinela" está basada en el cantante venado azul, que está en idioma huichol.
  • 11. ORGANIZACIÓN SOCIAL Los Huicholes están gobernados por una casta de chamanes, misteriosos brujos y guerreros que luchan épicas batallas en el terreno de lo sobrenatural para resolver los problemas mundanos o divinos, o simplemente para asumir el lugar del gobernador o Marakame, "el que sabe". Los poderosos chamanes huicholes han tejido incontables relatos de poder donde libran formidables batallas en el terreno de la percepción, del que rescatan y resuelven asuntos al nivel de la vida cotidiana, confirmando con ello el liderazgo de su conocimiento, de su gobierno y de su espiritualidad.
  • 12. DANZA  El Ikuri, o danza del Venado, es una de las danzas más representativas y bellas de los huicholes. Esta danza recrea, con estilo ar tístico y mágico, la caza del venado, simulando con una cabeza del animal y diversas coreografías representadas por hombres y mujeres de las comunidades huicholas, las persecuciones, huidas, forcejeos y embestidas que implica esta cacería.  La Danza del Toro o de la Cosecha presenta una visible influencia mestiza. Se baila en la festividad dedicada a Nüarihuame o “El Mandadero”, denominado de este modo porque con él mandan los demás dioses los castigos.  La Danza de la Siembra se lleva a cabo para bendecir la semilla, sacralizar la tierra que va a sembrarse y pedir que el duro maíz, que será casi su único alimento, les sea provechoso y no les haga daño.  Otra danza impor tante es la del Peyote, la cual se realiza en la Fiesta del Peyote, ritualizando el poder y la impor tancia que tiene el peyote en la cultura de los huicholes.
  • 13. VESTIMENTA Hombres Mujeres Se compone de: “huerruri”- un pantalón largo de algodón, decorado con diseños simbólicos tradicionales en la vuelta del pantalón bordado en punto de cruz. “Kamirra” o “Kutuni”-camisa larga abierta a los lados y atada a la cintura con un “juayame”-faja gruesa y ancha hecha de lana o estambre. Por encima de esta faja, utilizan varios morrales pequeños llamados “kuihuame” o “huaikuri”, unidos con un trozo de cordel. No llevan nada en estos pequeños morrales; sirven sólo como un complemento a sus atavíos. Un sombrero, al que llaman “rupurero”, hecho de palma y adornado de diferentes maneras de acuerdo con el uso que se le da: chaquiras, plumas, estambre, flores, espinas o pedazos de corteza. Una blusa corta a la cintura, llamada “kutuni”. La falda, llamada “ihui”, ostenta una amplia franja bordada en su parte baja, al igual que la blusa. Cubren su cabeza con el “ricuri”, fabricado con trozos cuadrados de algodón, que también ostenta hermosos y vibrantes bordados.
  • 14.
  • 15. ALIMENTACIÓN  Basan su alimentación en el maíz y sus derivados: tortillas, tamales y atole, principalmente: y adicionan frijol o guaje. También cuentan con gallinas que proveen blanquillos, así como vacas que, en "tiempo de agua" proporcionan leche para producir queso o requesón. La carne la obtienen de las propias gallinas, de alguna vaca o venado, aunque este último sólo en situaciones ceremoniales cuando se requiere.
  • 16. ACTIVIDADES ECONÓMICAS  Sus principales actividades económicas son la ganadería,caza, pesca y agricultura. Sus principales cosechas son de calabaza, amaranto, milpa, frijol, chile y maíz; en especial la cosecha de maíz(coamil) es una actividad de subsistencia ya que no es para comercio, sino para consumo propio de la comunidad.  Otra actividad importante es la venta de sus artesanías , las cuales reflejan su sentimiento religioso; logran capturar su visión del mundo en una variedad enorme de objetos rituales y artefactos tradicionales, en los diseños textiles y de sus atavíos y en la construcción de templos e instrumentos musicales.
  • 18. ARQUITECTURA  La mayoría de las viviendas se construyen con adobe; otras se fabrican con rocas cubiertas de lodo (barro) con techos de paja. Por lo general consisten de una sola habitación que funciona como recámara y área de cocina simultáneamente. En algunos lugares, empero, se construyen viviendas con varias habitaciones.  En temporada de calor, los Huicholes suelen dormir al aire libre o bien en estructuras que utilizan para almacenar grano. Junto a la vivienda, se construyen pequeñas estructuras llamadas “ririki” (Casas de Dios), pequeños templos de adobe dedicados a distintas deidades y ancestros.
  • 19.
  • 20. BIBLIOGRAFIA TORRES, José. El hostigamiento a “el costumbre” huichol.México, D.F. El Colegio de Michoacán: Universidad de Guadalajara, 337p. http://culturasdelatierra.blogspot.mx/2010/12/los-huicholes_07.html MARTINEZ, Lira; FERNANDEZ, Leonardo. Huellas del abuelo fuego: la ruta de los huicholes. España. Ellago Ediciones,2008, 120p. http://iemsarantxa.blogspot.mx/2012/04/sistema-economico-huichol.html http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100207202300AAMpJh e http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130224100155AA9qRn 8 http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110117153121AAxYbAt