SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSE MARÍA ARGUEDAS”
SANTA ROSA DE SACCO - MARCAVALLE
YAULI - JUNIN

Metodología 4to Grado
Profesor Edwin Walter Ricaldi Córdova
CULTURA INVESTIGATIVA
La investigación es producción sistemática del conocimiento, realizadas por sujetos
históricamente determinados. En cuanto a la práctica peculiar de las personas,
exige determinados prerrequisitos formativos en ellas. Esto se da en la medida que
algunas capacidades de las personas se transforman, con la mediación del proceso
educativo, en habilidades que hacen posible esa producción intencional, organizada
y rigurosa (conocimiento científico).
El sujeto debidamente formado hecha manos de medios de producción de
conocimiento científico y de esta manera se convierte en investigador. En este
sentido el investigador se hace y se desarrolla dentro de un entorno cultural. No le
bastan sus capacidades naturales, como por ejemplo su herencia genética; se
requiere que el sujeto tenga los procesos internos y los instrumentos externos
(cultura investigativa).
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
Pero ¿Por qué formar sujetos que produzcan sistemáticamente conocimiento? La
respuesta es clara: una de las necesidades básicas de la persona es el
conocimiento. La capacidad de producir, procesar y aplicar conocimiento, es parte
del desarrollo de la especie humana, en la medida que así satisface sus
necesidades vitales y espirituales. La capacidad de pensar y conocer
sistemáticamente es peculiar de los seres humanos. Desarrollar esta capacidad es
parte del desarrollo humano. La producción del conocimiento no solamente es
instrumental para satisfacer necesidades materiales, sino que es parte del mismo
avance en calidad humana.
CULTURA INVESTIGATIVA
El desarrollo de toda persona supone: factores naturales (ejemplo, el cerebro) y
facturas culturales (ejemplo el idioma).
a) Los factores naturales son aquellos que existen por la misma evolución
del universo que ha configurado sistemas bióticos y abióticos.
Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página

1
b)

Los factores culturales: son creación de la humanidad. Las personas han
generado bienes y servicios (materiales y no materiales) como
satisfactores a sus necesidades. Ellos forman la cultura.

Factores
culturales que
sobresalen

 Satisfactores a las necesidades básicas (alimentación, vivienda,
salud).
 Símbolos lengua y gestos de comunicación.
 Actitudes y valores
 Costumbres y formas de actuar
 Organización social.
 Héroes (vivos o muertos, reales o imaginarios)
 Materiales y medios

¿Cuándo se puede decir que una persona tiene cultura
investigativa? Cuando de manera sistemática y permanente:









Busca satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, vivienda, salud) usando el
CONOCIMIENTO CIENTIFICO (que describe, explica, controla y predice los
hechos, situaciones y los procesos de la naturaleza y/o sociedad).
Acepta ideas relacionadas al conocimiento científico.
Usa palabras y gestos relacionados al conocimiento científico.
Asume actitudes y valores favorables al uso de la ciencia.
Practica costumbres y formas de actuar típicas de quien acepta el conocimiento
científico.
Participa en grupos y organizaciones de carácter científico.
Acepta como prototipos de personas, a científicos (vivos, muertos, reales o
imaginarios)
Usa medios y materiales afines a la ciencia.
APRENDIZAJE DE UNA CULTURA INVESTIGATIVA
Cada vez es más claro que el aprendizaje tiene una cuádruple ubicación respecto a
la ciencia y la tecnología:

La educación
forma
personas para






Producir conocimiento
Procesar conocimiento
Aplicar conocimiento
Valorar conocimiento

Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página

2
El nexo entre educación y conocimiento científico siempre ha sido fundamental;
pero en la nueva sociedad del conocimiento se hace imprescindible y estratégico.
Sin embargo la formación científica no se improvisa. Hay que desarrollar cultura
investigativa desde la educación inicial. Hay que asumir las habilidades requeridas
para la investigación.
En la medida que formemos una cultura investigativa en los sujetos, ellos serán
menos ingenuos ante lo que sucede a sus ojos. Serán capaces de problematizar las
situaciones y plantear alternativas; es decir tendrán una conciencia reflexiva de la
realidad. De alguna manera el desarrollo de una cultura investigativa en los alumnos
y masivamente en la población constituye a formar la necesidad conciencia
reflexiva.
De manera gradual los sujetos pueden ir teniendo desempeños investigativos cada
vez más complejos, lo cual supone desarrollo en sus procesos internos.
Los procesos internos directamente requeridos para el desarrollo investigativo
tienen que ver con sus habilidades de razonamiento correcto.
Desarrollar una cultura investigativa, no significa convertirnos en investigadores
científicos, si no en sentar las bases para que puedan serlo algún día para convivir
desde niños sabiendo interpretar

ACTIVIDAD:
Busca en diversas fuentes de información dos investigaciones
recientes y escribe sus títulos:
1 ___________________________________________
2 ___________________________________________
¿Qué diferencia hay entre el conocimiento de un médico y el de un aficionado a la
medicina?
MEDICO
AFICIONADO A LA MEDICINA

Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página

3
Aplicando lo que aprendí
¿Qué investigaciones a lo largo de la historia han permitido que los conocimientos
empíricos se transformen en conocimientos científicos? Represéntalo en un
organizador línea de tiempo. (En hojas adicionales)
Evaluando mis resultados
AUTOEVALUACIÓN COGNITIVA
1.- ¿Cuándo un conocimiento es científico?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2.- ¿Por qué debemos formar personas que produzcan sistemáticamente
conocimientos?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3.- ¿Cuándo una persona tiene cultura investigativa?
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4.- ¿Por qué es importante tener cultura investigativa?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página

4
TEXTOS DE DIFUSIÓN CIENTIFICA
Un artículo científico es un documento que describe resultados de investigaciones.
En este sentido brinda información que va más allá del sentido común.
DESCUBRIMIENTO DE IDEAS PRINCIPALES: Cómo reconocerlos, estudiarlos y
criticarlos.

¿Cómo reconocer un texto o artículo científico?
Analiza primero si la información es producto de la ciencia o del sentido
común. Esto para determinar su nivel de objetividad y alcance. Recuerda, el
conocimiento común nace de la experiencia cotidiana, mientras que el conocimiento
científico es el resultado de la aplicación sistemática y controlada del método
científico.
Una vez identificado el tipo de texto, debes precisar a qué tipo de publicación
científica pertenece.
Hay dos tipos de publicaciones científicas:
 Primarias, cuando se brinda información de primera mano por el mismo
investigador hacia la comunidad científica.
 Secundarias, cuando se realiza con fines de difusión masiva y se realiza no
necesariamente por el mismo investigador.
Por ejemplo si deseas estudiar el tema de inteligencias múltiples y para ello acudes
a los resultados de investigación de Gardner, estarás buscando una publicación
científica primaria. Pero si estudias el tema con otros autores que difunden los
resultados de Gardner, estarás acudiendo a publicaciones científicas secundarias.
Un texto o artículo científico se puede encontrar en revistas, suplementos, internet y
programas de TV. Los textos primarios generalmente aparecen en revistas
especializados o en internet.
Un texto científico primario reúne – directa o indirectamente – los componentes del
IMRyD
I:
Responde a un problema de conocimiento sobre un tema
relevante
M: Informa sobre la metodología de estudio
R: Presenta resultados
D: Somete a discusión los resultados

Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página

5
Los textos pueden no tener introducción y metodología; y sólo informan resultados
alcanzados o previstos. En estos casos hay que fijarse en la seriedad del informante
y en la relevancia del tema,

¿Cómo estudiar un texto de investigación?
a) Buscar información:
Definir el campo o área de estudio: Ejemplo electrónica, industrias alimentarias.
Precisar los temas específicos. Ejemplo: motores (en electrónica). Elaboración de
lácteos (en industrias alimentarias)
Organizar la consulta a fuentes primarias: personas, instituciones, revistas
especializadas, internet, etc.
Organizar la consulta a fuentes secundarias: en bibliotecas o centros de
documentación.
b) Seleccionar información útil y relevante
c) Precisar el objeto de estudio
Toda información gira sobre algo que se describe, explica y predice y/o controla.
Cuando determinas en el texto que estudias, cual es el fenómeno o proceso materia
de descripción, explicación, predicción y/o control, has identificado el objeto de
estudio.
d) Determinar el problema de conocimiento que se busca
resolver. Existe un problema de conocimiento cuando la situación real del
conocimiento sobre un objeto de estudio discrepa con la situación deseable de
conocimiento sobre el mismo objeto de estudio. Generalmente en las
investigaciones un problema de conocimiento se formula como una pregunta.
e) Establecer la metodología usada. Precisar cómo se estableció el
problema. Esto e responde señalando: hipótesis, diseño de investigación, sujetos de
estudio (universo y muestra), instrumentos y procesos de recojo y procesamiento de
información.
Hipótesis. ¿Cómo reconocerlos?
Una hipótesis es una aseveración (afirmación positiva o negativa) no confirmada
sobre una realidad determinada. Lo que el investigador está buscando o tratando de
probar constituye la hipótesis.
Existen dos tipos de diseños: experimental y no experimental.
Experimental.-Supongamos que hay buen precio y demanda de granadilla, pero
sé que es una fruta estacional. Me pregunto ¿cómo obtener granadilla todo el año?

Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página

6
No experimental.- Se realiza sin manipular la variable la variable
independiente. En este tipo de investigaciones los sujetos, fenómenos o procesos
se estudian tal como se dan. Puedo saber que algo es causa de algo si esto lo
observó después que sucedió. Por eso se denomina EX POST FACTO
Universo y muestra.- Todo objeto de estudio sucede en algo o alguien que
son los sujetos de estudio. El total de los sujetos de estudio constituye el universo.
Pero como no se puede llegar a todo el universo selecciono una muestra.
Instrumento y formas en el recojo y procesamiento de la
información.- Se refiere a los medios usados para recoger información así como
los procesamientos usados para acopiar y procesar información.

¿Cómo hacerles comentarios críticos?
Frente a un texto científico hay que asumir una actitud científica, lo cual implica
analizarlo con el máximo de objetividad para encontrar sus fortalezas y debilidades.
Primero. Hay que ver es que si son textos engañosos. El engaño en los textos tiene
varios niveles.
a) El plagio científico o tecnológico.-Consiste en copiar datos, formulas,
conclusiones, diagramas sin citar fuentes.
b) El manoseo científico o tecnológico.-Consiste en mentir sobre datos,
informaciones, lo cual nos lleva a conclusiones inconsistentes.
c) Estudios de poco valor.-Se trata de trabajos cuyo objeto de estudio y
problema son pocos relevantes, o la metodología o resultados tienen
escasa validez.
Segundo. Analizar si el tema u objeto de estudio es importante o relevante. Para
ver ello puedes hacer las siguientes preguntas:
¿Interesa el tema?
¿Responde a necesidades concretas del medio?
¿Responde a alguna interrogante de la ciencia?
Tercero.-Delimitar el problema del conocimiento. Analizando críticamente un texto,
estas preguntas se deben formular.
¿El problema presenta un nuevo enfoque o forma de tratar el tema?
¿Aborda algo nuevo, que no ha sido tratado?
¿Es factible responder al problema planteado?
¿Hay una delimitación clara del tema u objeto de la investigación?
¿Se reconocen los antecedentes de estudio y se precisa en que se va a aportar?

Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página

7
Cuarto.-Ver si la formulación de hipótesis es la adecuada. Es decir ¿La hipótesis
responde al problema planteado? ¿Supone relación lógica entre variables?
Quinto.-Ver si el diseño de investigación es pertinente.
Sexto.-Ver si las explicaciones guardan consistencia, es decir fundamentación y
coherencia.
Séptimo.-Juzgar la interpretación de datos. Es decir si hay confiabilidad en los datos
y si ellos han sido adecuadamente interpretados. Puedes hacerte las siguientes
preguntas:
¿El tamaño de las muestras es suficiente para generalizar los resultados?
¿Se puede confiar en las fuentes de información?
¿Los instrumentos han sido adecuadamente construidos?
Actividad Lee el siguiente texto

INFLUENCIA DE LA DIETA SOBRE EL RIESGO DE LINFOMA NO HODGKIN
“Según un estudio reciente, parece que la dieta influye en el riesgo de linfoma no Hodgkin, en
mujeres. Las personas que consumían mayor cantidad de proteínas animales y grasas saturadas,
tenían mayor riesgo de linfoma no Hodgkin.
El doctor Tongzhang Zheng (de la Yale University School of Medicine, Ne w Haven, Connecticut) y
colegas realizaron un estudio (publicado el Ameritan Jornal of Epidemiology 204; 159:454-466 en 601
pacientes y 717 controles sanos en el periodo comprendido entre los años 1995 y 2000
Los autores observaron un riesgo incrementado de linfoma no Hodgkin (LNH) en aquellas personas
con mayor consumo de proteínas animales y grasas saturadas (que son principalmente de origen
animal). Por el contrario, se observó que el riesgo disminuía en aquellas personas con un alto
consumo de grasas pool insalturadas (que son principalmente de origen vegetal). Respecto al
consumo de proteínas de origen vegetal, no se halló ninguna asociación entre este y el riesgo de
LNH.
Los autores también observaron que el riesgo LNH aumentaban en aquellas personas con consumos
elevados de retino (vitamina A), productos lácteos y huevos. Por el contrario, una dieta rica en fibra y
un consumo elevado de frutas y verduras, se asociaban con riesgo reducido de LNH.
El riesgo de LNH asociado con la dieta y nutrientes, variaba según el tipo de LNH (existen distintos
tipos de LNH, según sus características microscópicas.
Según Zheng, esta asociación es biológicamente posible, ya que dietas ricas en proteínas y grasas,
pueden llevar una alteración del sistema inmunitario dando lugar a un aumento del riesgo de LNH.
Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página

8
Organiza las ideas principales del texto “Influencia de la dieta sobre el riesgo de
infoma no Hodgkin” en esta cruz categorial

Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página

9
ESTRUCTURA INVESTIGATIVA
EL ENSAYO.-Documento practico, no voluminoso, donde se aborda con
seriedad y profundidad un tema determinado, dando rienda suelta a la creatividad y
subjetividad.
Finalidad: Precisar interrogantes y abrir posibles caminos de respuesta,
corresponde a estudios exploratorios, conocidos como estudios o meditaciones.
CARACTERISTICAS: Según Gastón Fernández:
Estructura libre, forma sintética y extensión relativamente breve.
Variedad temática. Se exponen ideas de todas clases: Filosóficas,
científicas, morales, estéticas, literales, etc.
Estilo cuidadoso y elegante, sin llegar a la afectación.
Tono variado y responde a la manera particular con que el autor ve e
interpreta el mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos.
Destaca la amenidad, que a veces sacrifica el rigor sistemático en el
desarrollo de los temas.

TIPOS

Personales.-Prioriza los enfoques del autor
Formal.-Cuando se pone cierta rigurosidad y control formal, es extenso y se
aproxima al trabajo científico.
En medio de estas dos se hallan:
Poéticos.-La subjetividad y la forma prima sobre la conceptualización.
Expositivo.-Comunica la racionalidad del autor.
Críticos.-Enjuicia ideas o hechos definidos.
ESTRUCTURA DE UN ENSAYO INVESTIGATIVO
BLOQUE TEMATICO FUNCIÓN
ELEMENTOS
Introducción

Presentar el tema y el
contexto
Motivar al lector

Cuerpo o desarrollo

Sustentar, defender,
justificar la idea
central

resultados

Plantear el balance
general de lo que e ha
conseguido con el
ensayo.
Cerrar el texto.

-Tema y problemática que el ensayo aborda.
-Apelación, motivación para el lector ¿Qué importancia y
significado tiene el tema?
-Contexto de la discusión
-Idea central
-Opiniones autorizadas
-Información relevante, explicaciones que justifiquen la
aceptación de la idea central.
-(Idea central)
-Ideas derivadas de lo que se ha afirmado en el cuerpo
-Nuevas preguntas o problemas
-Constatación de la idea central
-Sugerencias, comentarios
-Síntesis

Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página

10
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La investigación científica estudia los fenómenos y procesos de la realidad social
(sociedad) y natural (de la naturaleza). Al estudiarlos busca describirlos, explicarlos,
controlarlos y predecirlos. Esto se consigue en la medida que identifica relaciones
entre los fenómenos de la realidad. En este sentido, toda investigación científica,
comprueba los hechos (de manera empírica) supuestas relaciones que se dan en la
realidad y que explican los fenómenos que se presentan.
Toda investigación depende de una actitud investigativa, la cual no debe ser ajena a
nosotros, hay razones que fundamentan la práctica de la investigación.
 Ayuda en nuestros estudios para formarnos como profesionales de
calidad.
 Desarrolla nuestra capacidad de aprender a aprender, aprender a pensar,
de aprender a actuar.
 Nos permite servir mejor a nuestra comunidad y sociedad.
 Nos ubica como sujetos de la historia
En relación a nuestros estudios nos permite:
 Asumir cada asignatura como un gran tema de estudio.
 Considerar cada tema no como una respuesta acabada, sino como algo
perfectible.
 Realizar algunos estudios que vamos a requerir en nuestra vida estudiantil
 Mantenernos actualizados y permanentemente abiertos a las
innovaciones como estudiantes de primera calidad.
PLAN DE TRABAJO
Esla preparación anticipada de un conjunto de actividades y tareas para conseguir
organizadamente algunos metas de estudio. En un plan de trabajo se toma
previsiones para poner en marcha proyectos de estudio de diversa índole.
Técnicamente el conjunto de actividades y tareas que parten de un Plan recibe el
nombre de proyecto.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Es el conjunto de prácticas que vamos a realizar para estudiar un tema
determinado, consultando sistemáticamente toda la bibliografía a nuestro alcance.
Estas prácticas están previstas dentro de un PLAN.
ESQUEMA SUGERIDO DE PROYECCTO DE INVESTIGACIÓN

Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página

11
Para que puedas guiarte sigue el siguiente esquema, donde se recogen los pasos
para desarrollar sistemáticamente la investigación
TITULO O NOMBRE DEL PROYECTO
El titulo debe ser concreto, es decir debe estar en relación directa con el problema
que buscamos resolver.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA.-Se llega mediante una reflexión colectiva,
que incluya las inquietudes de los estudiantes.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.-Debe ser formulada en una interrogante.
1.3. HIPOTESIS GENERAL.-Se presentan como respuestas anticipadas que deben
guiar la investigación, pero que pueden ser reformuladas si se descubren
nuevas respuestas. Estas respuestas deben estar en función de las variables
independiente y dependiente.
1.4. OBJETIVOS. Objetivo General.-Debe expresar la meta del trabajo que estará en
relación al problema planteado.
 Objetivos Secundarios.-Deben ser los pasos previos para llegar al
objetivo general.
1.5. IMPORTANCIA DE ESTUDIO
CAPITULO II
MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN
¿Qué conozco del tema? Para responder esta pregunta recurrimos a:
2.1. Antecedentes de la investigación.-Donde se menciona los trabajos similares
hechos por otras personas respecto al tema.
2.2. Revisión bibliográfica.
CAPITULO III
METODOLOGIA
Aquí se señala la forma como se realizara el trabajo
1.1. método
1.2. Diseño de investigación
Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página

12
1.3. Población y muestra
1.4. Instrumentos empleados para la recolección de datos
1.5. Cronograma de actividades: Como toda actividad deberá realizarse en un
plazo determinado. Aquí debe mencionarse todas las actividades que
implica la ejecución el proyecto como presupuesto: materiales e insumos.
Fuentes de financiamiento.-Se debe tener en cuenta las fuentes de
financiamiento con las que se contara para poder ejecutar el proyecto.
Entre estas fuentes tenemos:
 Actividades propias
 Inversión de recursos propios.
 Auspicios.
1.6. Tabulación de datos.-Los datos se tabularan y analizaran a través de
procesos estadísticos.
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Sera presentado a través de un informe descriptivo, teniendo en cuenta
algunas fases del proyecto. Además incluirá contrastación de hipótesis,
conclusiones y recomendaciones.
BIBLIOGRAFIA
1
2
3
4
ANEXOS
AUTOEVALUACIÓN COGNITIVA
(En su cuaderno)
1.- ¿Qué entiendes por proyecto de investigación?
2.- ¿Cuál es la estructura de un proyecto de investigación?
3.- ¿Qué nos refieren los antecedentes de la investigación?
4.- ¿Qué se considera dentro de la metodología de la investigación?

Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página

13
Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página

14

Más contenido relacionado

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
karinmoreno79
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
migdaeducacioninicial
 
Cruz categorial
Cruz categorialCruz categorial
Cruz categorial
yairita
 
Cruz categorial
Cruz categorialCruz categorial
Cruz categorial
Carolina Caján Rojas
 
53254193 plan-lector
53254193 plan-lector53254193 plan-lector
53254193 plan-lector
Carlos Martínez
 
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacificoSesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
augonca2013
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
grupo2calidad
 
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Cruz categorial
Cruz categorialCruz categorial
Cruz categorial
alejandro crispin
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
Liliana Morán
 
Qué significa aula investigativa
Qué significa aula investigativaQué significa aula investigativa
Qué significa aula investigativa
andreaitagardo
 
Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigación
Christian león
 

Destacado (12)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Cruz categorial
Cruz categorialCruz categorial
Cruz categorial
 
Cruz categorial
Cruz categorialCruz categorial
Cruz categorial
 
53254193 plan-lector
53254193 plan-lector53254193 plan-lector
53254193 plan-lector
 
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacificoSesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
 
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
 
Cruz categorial
Cruz categorialCruz categorial
Cruz categorial
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
 
Qué significa aula investigativa
Qué significa aula investigativaQué significa aula investigativa
Qué significa aula investigativa
 
Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigación
 

Similar a Cultura investigativa 4to grado 2013

CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptxCLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
KATYMILENAFUENTESORO
 
La investigaciòn
La investigaciònLa investigaciòn
La investigaciòn
GrettelC15
 
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMOSENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
RAUL QUINCHO APUMAYTA
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
Maira Alejandra Herrera
 
Cómo formar científicos sociales y naturales
Cómo formar científicos sociales y naturalesCómo formar científicos sociales y naturales
Cómo formar científicos sociales y naturales
Alexander Rios Ariz
 
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docxEDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
Alex Castillo
 
Guía de lectura libro de andragogía
Guía de lectura libro de andragogíaGuía de lectura libro de andragogía
Guía de lectura libro de andragogía
Edwin Román
 
El enfoque de ciencia y tecnología modificado
El enfoque de ciencia y tecnología  modificadoEl enfoque de ciencia y tecnología  modificado
El enfoque de ciencia y tecnología modificado
grateful7
 
Las ciencias naturales y la clase por indagación
Las ciencias naturales y la clase por indagaciónLas ciencias naturales y la clase por indagación
Las ciencias naturales y la clase por indagación
JorgePetersen2
 
Las ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básicaLas ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básica
Goretti Jimenez
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
Maira Alejandra Herrera
 
Guia didactica de estrategias para el desarrollo de la ciencia en educacion-i...
Guia didactica de estrategias para el desarrollo de la ciencia en educacion-i...Guia didactica de estrategias para el desarrollo de la ciencia en educacion-i...
Guia didactica de estrategias para el desarrollo de la ciencia en educacion-i...
MARY VERA
 
Guía didáctica de estrategias prácticas para el desarrollo de la ciencia en E...
Guía didáctica de estrategias prácticas para el desarrollo de la ciencia en E...Guía didáctica de estrategias prácticas para el desarrollo de la ciencia en E...
Guía didáctica de estrategias prácticas para el desarrollo de la ciencia en E...
luz deluna
 
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
melinacabrera14
 
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
SupRaedPark
 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
XimenaSamudio
 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
SoyTokio
 
Enfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientificaEnfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientifica
Tereza Aliaga
 
(1Y2)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VI CICLO (1).docx
(1Y2)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VI CICLO (1).docx(1Y2)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VI CICLO (1).docx
(1Y2)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VI CICLO (1).docx
48308113
 
CLASE 10_INFORMACION CIENTIFICA_CALIDAD DE EDUCACION - copia.pptx
CLASE 10_INFORMACION CIENTIFICA_CALIDAD DE EDUCACION - copia.pptxCLASE 10_INFORMACION CIENTIFICA_CALIDAD DE EDUCACION - copia.pptx
CLASE 10_INFORMACION CIENTIFICA_CALIDAD DE EDUCACION - copia.pptx
MONICAPATRICIACASTRO2
 

Similar a Cultura investigativa 4to grado 2013 (20)

CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptxCLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
 
La investigaciòn
La investigaciònLa investigaciòn
La investigaciòn
 
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMOSENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
SENTIDO CRITICO, ANTE TODO CON UNO MISMO
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Cómo formar científicos sociales y naturales
Cómo formar científicos sociales y naturalesCómo formar científicos sociales y naturales
Cómo formar científicos sociales y naturales
 
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docxEDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
 
Guía de lectura libro de andragogía
Guía de lectura libro de andragogíaGuía de lectura libro de andragogía
Guía de lectura libro de andragogía
 
El enfoque de ciencia y tecnología modificado
El enfoque de ciencia y tecnología  modificadoEl enfoque de ciencia y tecnología  modificado
El enfoque de ciencia y tecnología modificado
 
Las ciencias naturales y la clase por indagación
Las ciencias naturales y la clase por indagaciónLas ciencias naturales y la clase por indagación
Las ciencias naturales y la clase por indagación
 
Las ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básicaLas ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básica
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Guia didactica de estrategias para el desarrollo de la ciencia en educacion-i...
Guia didactica de estrategias para el desarrollo de la ciencia en educacion-i...Guia didactica de estrategias para el desarrollo de la ciencia en educacion-i...
Guia didactica de estrategias para el desarrollo de la ciencia en educacion-i...
 
Guía didáctica de estrategias prácticas para el desarrollo de la ciencia en E...
Guía didáctica de estrategias prácticas para el desarrollo de la ciencia en E...Guía didáctica de estrategias prácticas para el desarrollo de la ciencia en E...
Guía didáctica de estrategias prácticas para el desarrollo de la ciencia en E...
 
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
 
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
 
Enfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientificaEnfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientifica
 
(1Y2)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VI CICLO (1).docx
(1Y2)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VI CICLO (1).docx(1Y2)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VI CICLO (1).docx
(1Y2)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VI CICLO (1).docx
 
CLASE 10_INFORMACION CIENTIFICA_CALIDAD DE EDUCACION - copia.pptx
CLASE 10_INFORMACION CIENTIFICA_CALIDAD DE EDUCACION - copia.pptxCLASE 10_INFORMACION CIENTIFICA_CALIDAD DE EDUCACION - copia.pptx
CLASE 10_INFORMACION CIENTIFICA_CALIDAD DE EDUCACION - copia.pptx
 

Más de Rosalia Salome Montero

Flash laboratorio nº 5 2grado
Flash laboratorio nº 5 2gradoFlash laboratorio nº 5 2grado
Flash laboratorio nº 5 2grado
Rosalia Salome Montero
 
Flash laboratorio nº 5 2grado
Flash laboratorio nº 5 2gradoFlash laboratorio nº 5 2grado
Flash laboratorio nº 5 2grado
Rosalia Salome Montero
 
Cultura investigativa 2 do grado 2013
Cultura investigativa 2 do grado 2013Cultura investigativa 2 do grado 2013
Cultura investigativa 2 do grado 2013
Rosalia Salome Montero
 
Hiponimos e hiperonimos final 2013
Hiponimos e hiperonimos final 2013Hiponimos e hiperonimos final 2013
Hiponimos e hiperonimos final 2013
Rosalia Salome Montero
 
Unidaes significativas de la palabra
Unidaes significativas  de la palabraUnidaes significativas  de la palabra
Unidaes significativas de la palabra
Rosalia Salome Montero
 
Unidaes significativas de la palabra
Unidaes significativas  de la palabraUnidaes significativas  de la palabra
Unidaes significativas de la palabra
Rosalia Salome Montero
 

Más de Rosalia Salome Montero (6)

Flash laboratorio nº 5 2grado
Flash laboratorio nº 5 2gradoFlash laboratorio nº 5 2grado
Flash laboratorio nº 5 2grado
 
Flash laboratorio nº 5 2grado
Flash laboratorio nº 5 2gradoFlash laboratorio nº 5 2grado
Flash laboratorio nº 5 2grado
 
Cultura investigativa 2 do grado 2013
Cultura investigativa 2 do grado 2013Cultura investigativa 2 do grado 2013
Cultura investigativa 2 do grado 2013
 
Hiponimos e hiperonimos final 2013
Hiponimos e hiperonimos final 2013Hiponimos e hiperonimos final 2013
Hiponimos e hiperonimos final 2013
 
Unidaes significativas de la palabra
Unidaes significativas  de la palabraUnidaes significativas  de la palabra
Unidaes significativas de la palabra
 
Unidaes significativas de la palabra
Unidaes significativas  de la palabraUnidaes significativas  de la palabra
Unidaes significativas de la palabra
 

Cultura investigativa 4to grado 2013

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSE MARÍA ARGUEDAS” SANTA ROSA DE SACCO - MARCAVALLE YAULI - JUNIN Metodología 4to Grado Profesor Edwin Walter Ricaldi Córdova CULTURA INVESTIGATIVA La investigación es producción sistemática del conocimiento, realizadas por sujetos históricamente determinados. En cuanto a la práctica peculiar de las personas, exige determinados prerrequisitos formativos en ellas. Esto se da en la medida que algunas capacidades de las personas se transforman, con la mediación del proceso educativo, en habilidades que hacen posible esa producción intencional, organizada y rigurosa (conocimiento científico). El sujeto debidamente formado hecha manos de medios de producción de conocimiento científico y de esta manera se convierte en investigador. En este sentido el investigador se hace y se desarrolla dentro de un entorno cultural. No le bastan sus capacidades naturales, como por ejemplo su herencia genética; se requiere que el sujeto tenga los procesos internos y los instrumentos externos (cultura investigativa). INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO HUMANO Pero ¿Por qué formar sujetos que produzcan sistemáticamente conocimiento? La respuesta es clara: una de las necesidades básicas de la persona es el conocimiento. La capacidad de producir, procesar y aplicar conocimiento, es parte del desarrollo de la especie humana, en la medida que así satisface sus necesidades vitales y espirituales. La capacidad de pensar y conocer sistemáticamente es peculiar de los seres humanos. Desarrollar esta capacidad es parte del desarrollo humano. La producción del conocimiento no solamente es instrumental para satisfacer necesidades materiales, sino que es parte del mismo avance en calidad humana. CULTURA INVESTIGATIVA El desarrollo de toda persona supone: factores naturales (ejemplo, el cerebro) y facturas culturales (ejemplo el idioma). a) Los factores naturales son aquellos que existen por la misma evolución del universo que ha configurado sistemas bióticos y abióticos. Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página 1
  • 2. b) Los factores culturales: son creación de la humanidad. Las personas han generado bienes y servicios (materiales y no materiales) como satisfactores a sus necesidades. Ellos forman la cultura. Factores culturales que sobresalen  Satisfactores a las necesidades básicas (alimentación, vivienda, salud).  Símbolos lengua y gestos de comunicación.  Actitudes y valores  Costumbres y formas de actuar  Organización social.  Héroes (vivos o muertos, reales o imaginarios)  Materiales y medios ¿Cuándo se puede decir que una persona tiene cultura investigativa? Cuando de manera sistemática y permanente:         Busca satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, vivienda, salud) usando el CONOCIMIENTO CIENTIFICO (que describe, explica, controla y predice los hechos, situaciones y los procesos de la naturaleza y/o sociedad). Acepta ideas relacionadas al conocimiento científico. Usa palabras y gestos relacionados al conocimiento científico. Asume actitudes y valores favorables al uso de la ciencia. Practica costumbres y formas de actuar típicas de quien acepta el conocimiento científico. Participa en grupos y organizaciones de carácter científico. Acepta como prototipos de personas, a científicos (vivos, muertos, reales o imaginarios) Usa medios y materiales afines a la ciencia. APRENDIZAJE DE UNA CULTURA INVESTIGATIVA Cada vez es más claro que el aprendizaje tiene una cuádruple ubicación respecto a la ciencia y la tecnología: La educación forma personas para     Producir conocimiento Procesar conocimiento Aplicar conocimiento Valorar conocimiento Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página 2
  • 3. El nexo entre educación y conocimiento científico siempre ha sido fundamental; pero en la nueva sociedad del conocimiento se hace imprescindible y estratégico. Sin embargo la formación científica no se improvisa. Hay que desarrollar cultura investigativa desde la educación inicial. Hay que asumir las habilidades requeridas para la investigación. En la medida que formemos una cultura investigativa en los sujetos, ellos serán menos ingenuos ante lo que sucede a sus ojos. Serán capaces de problematizar las situaciones y plantear alternativas; es decir tendrán una conciencia reflexiva de la realidad. De alguna manera el desarrollo de una cultura investigativa en los alumnos y masivamente en la población constituye a formar la necesidad conciencia reflexiva. De manera gradual los sujetos pueden ir teniendo desempeños investigativos cada vez más complejos, lo cual supone desarrollo en sus procesos internos. Los procesos internos directamente requeridos para el desarrollo investigativo tienen que ver con sus habilidades de razonamiento correcto. Desarrollar una cultura investigativa, no significa convertirnos en investigadores científicos, si no en sentar las bases para que puedan serlo algún día para convivir desde niños sabiendo interpretar ACTIVIDAD: Busca en diversas fuentes de información dos investigaciones recientes y escribe sus títulos: 1 ___________________________________________ 2 ___________________________________________ ¿Qué diferencia hay entre el conocimiento de un médico y el de un aficionado a la medicina? MEDICO AFICIONADO A LA MEDICINA Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página 3
  • 4. Aplicando lo que aprendí ¿Qué investigaciones a lo largo de la historia han permitido que los conocimientos empíricos se transformen en conocimientos científicos? Represéntalo en un organizador línea de tiempo. (En hojas adicionales) Evaluando mis resultados AUTOEVALUACIÓN COGNITIVA 1.- ¿Cuándo un conocimiento es científico? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.- ¿Por qué debemos formar personas que produzcan sistemáticamente conocimientos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.- ¿Cuándo una persona tiene cultura investigativa? ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Por qué es importante tener cultura investigativa? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página 4
  • 5. TEXTOS DE DIFUSIÓN CIENTIFICA Un artículo científico es un documento que describe resultados de investigaciones. En este sentido brinda información que va más allá del sentido común. DESCUBRIMIENTO DE IDEAS PRINCIPALES: Cómo reconocerlos, estudiarlos y criticarlos. ¿Cómo reconocer un texto o artículo científico? Analiza primero si la información es producto de la ciencia o del sentido común. Esto para determinar su nivel de objetividad y alcance. Recuerda, el conocimiento común nace de la experiencia cotidiana, mientras que el conocimiento científico es el resultado de la aplicación sistemática y controlada del método científico. Una vez identificado el tipo de texto, debes precisar a qué tipo de publicación científica pertenece. Hay dos tipos de publicaciones científicas:  Primarias, cuando se brinda información de primera mano por el mismo investigador hacia la comunidad científica.  Secundarias, cuando se realiza con fines de difusión masiva y se realiza no necesariamente por el mismo investigador. Por ejemplo si deseas estudiar el tema de inteligencias múltiples y para ello acudes a los resultados de investigación de Gardner, estarás buscando una publicación científica primaria. Pero si estudias el tema con otros autores que difunden los resultados de Gardner, estarás acudiendo a publicaciones científicas secundarias. Un texto o artículo científico se puede encontrar en revistas, suplementos, internet y programas de TV. Los textos primarios generalmente aparecen en revistas especializados o en internet. Un texto científico primario reúne – directa o indirectamente – los componentes del IMRyD I: Responde a un problema de conocimiento sobre un tema relevante M: Informa sobre la metodología de estudio R: Presenta resultados D: Somete a discusión los resultados Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página 5
  • 6. Los textos pueden no tener introducción y metodología; y sólo informan resultados alcanzados o previstos. En estos casos hay que fijarse en la seriedad del informante y en la relevancia del tema, ¿Cómo estudiar un texto de investigación? a) Buscar información: Definir el campo o área de estudio: Ejemplo electrónica, industrias alimentarias. Precisar los temas específicos. Ejemplo: motores (en electrónica). Elaboración de lácteos (en industrias alimentarias) Organizar la consulta a fuentes primarias: personas, instituciones, revistas especializadas, internet, etc. Organizar la consulta a fuentes secundarias: en bibliotecas o centros de documentación. b) Seleccionar información útil y relevante c) Precisar el objeto de estudio Toda información gira sobre algo que se describe, explica y predice y/o controla. Cuando determinas en el texto que estudias, cual es el fenómeno o proceso materia de descripción, explicación, predicción y/o control, has identificado el objeto de estudio. d) Determinar el problema de conocimiento que se busca resolver. Existe un problema de conocimiento cuando la situación real del conocimiento sobre un objeto de estudio discrepa con la situación deseable de conocimiento sobre el mismo objeto de estudio. Generalmente en las investigaciones un problema de conocimiento se formula como una pregunta. e) Establecer la metodología usada. Precisar cómo se estableció el problema. Esto e responde señalando: hipótesis, diseño de investigación, sujetos de estudio (universo y muestra), instrumentos y procesos de recojo y procesamiento de información. Hipótesis. ¿Cómo reconocerlos? Una hipótesis es una aseveración (afirmación positiva o negativa) no confirmada sobre una realidad determinada. Lo que el investigador está buscando o tratando de probar constituye la hipótesis. Existen dos tipos de diseños: experimental y no experimental. Experimental.-Supongamos que hay buen precio y demanda de granadilla, pero sé que es una fruta estacional. Me pregunto ¿cómo obtener granadilla todo el año? Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página 6
  • 7. No experimental.- Se realiza sin manipular la variable la variable independiente. En este tipo de investigaciones los sujetos, fenómenos o procesos se estudian tal como se dan. Puedo saber que algo es causa de algo si esto lo observó después que sucedió. Por eso se denomina EX POST FACTO Universo y muestra.- Todo objeto de estudio sucede en algo o alguien que son los sujetos de estudio. El total de los sujetos de estudio constituye el universo. Pero como no se puede llegar a todo el universo selecciono una muestra. Instrumento y formas en el recojo y procesamiento de la información.- Se refiere a los medios usados para recoger información así como los procesamientos usados para acopiar y procesar información. ¿Cómo hacerles comentarios críticos? Frente a un texto científico hay que asumir una actitud científica, lo cual implica analizarlo con el máximo de objetividad para encontrar sus fortalezas y debilidades. Primero. Hay que ver es que si son textos engañosos. El engaño en los textos tiene varios niveles. a) El plagio científico o tecnológico.-Consiste en copiar datos, formulas, conclusiones, diagramas sin citar fuentes. b) El manoseo científico o tecnológico.-Consiste en mentir sobre datos, informaciones, lo cual nos lleva a conclusiones inconsistentes. c) Estudios de poco valor.-Se trata de trabajos cuyo objeto de estudio y problema son pocos relevantes, o la metodología o resultados tienen escasa validez. Segundo. Analizar si el tema u objeto de estudio es importante o relevante. Para ver ello puedes hacer las siguientes preguntas: ¿Interesa el tema? ¿Responde a necesidades concretas del medio? ¿Responde a alguna interrogante de la ciencia? Tercero.-Delimitar el problema del conocimiento. Analizando críticamente un texto, estas preguntas se deben formular. ¿El problema presenta un nuevo enfoque o forma de tratar el tema? ¿Aborda algo nuevo, que no ha sido tratado? ¿Es factible responder al problema planteado? ¿Hay una delimitación clara del tema u objeto de la investigación? ¿Se reconocen los antecedentes de estudio y se precisa en que se va a aportar? Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página 7
  • 8. Cuarto.-Ver si la formulación de hipótesis es la adecuada. Es decir ¿La hipótesis responde al problema planteado? ¿Supone relación lógica entre variables? Quinto.-Ver si el diseño de investigación es pertinente. Sexto.-Ver si las explicaciones guardan consistencia, es decir fundamentación y coherencia. Séptimo.-Juzgar la interpretación de datos. Es decir si hay confiabilidad en los datos y si ellos han sido adecuadamente interpretados. Puedes hacerte las siguientes preguntas: ¿El tamaño de las muestras es suficiente para generalizar los resultados? ¿Se puede confiar en las fuentes de información? ¿Los instrumentos han sido adecuadamente construidos? Actividad Lee el siguiente texto INFLUENCIA DE LA DIETA SOBRE EL RIESGO DE LINFOMA NO HODGKIN “Según un estudio reciente, parece que la dieta influye en el riesgo de linfoma no Hodgkin, en mujeres. Las personas que consumían mayor cantidad de proteínas animales y grasas saturadas, tenían mayor riesgo de linfoma no Hodgkin. El doctor Tongzhang Zheng (de la Yale University School of Medicine, Ne w Haven, Connecticut) y colegas realizaron un estudio (publicado el Ameritan Jornal of Epidemiology 204; 159:454-466 en 601 pacientes y 717 controles sanos en el periodo comprendido entre los años 1995 y 2000 Los autores observaron un riesgo incrementado de linfoma no Hodgkin (LNH) en aquellas personas con mayor consumo de proteínas animales y grasas saturadas (que son principalmente de origen animal). Por el contrario, se observó que el riesgo disminuía en aquellas personas con un alto consumo de grasas pool insalturadas (que son principalmente de origen vegetal). Respecto al consumo de proteínas de origen vegetal, no se halló ninguna asociación entre este y el riesgo de LNH. Los autores también observaron que el riesgo LNH aumentaban en aquellas personas con consumos elevados de retino (vitamina A), productos lácteos y huevos. Por el contrario, una dieta rica en fibra y un consumo elevado de frutas y verduras, se asociaban con riesgo reducido de LNH. El riesgo de LNH asociado con la dieta y nutrientes, variaba según el tipo de LNH (existen distintos tipos de LNH, según sus características microscópicas. Según Zheng, esta asociación es biológicamente posible, ya que dietas ricas en proteínas y grasas, pueden llevar una alteración del sistema inmunitario dando lugar a un aumento del riesgo de LNH. Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página 8
  • 9. Organiza las ideas principales del texto “Influencia de la dieta sobre el riesgo de infoma no Hodgkin” en esta cruz categorial Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página 9
  • 10. ESTRUCTURA INVESTIGATIVA EL ENSAYO.-Documento practico, no voluminoso, donde se aborda con seriedad y profundidad un tema determinado, dando rienda suelta a la creatividad y subjetividad. Finalidad: Precisar interrogantes y abrir posibles caminos de respuesta, corresponde a estudios exploratorios, conocidos como estudios o meditaciones. CARACTERISTICAS: Según Gastón Fernández: Estructura libre, forma sintética y extensión relativamente breve. Variedad temática. Se exponen ideas de todas clases: Filosóficas, científicas, morales, estéticas, literales, etc. Estilo cuidadoso y elegante, sin llegar a la afectación. Tono variado y responde a la manera particular con que el autor ve e interpreta el mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos. Destaca la amenidad, que a veces sacrifica el rigor sistemático en el desarrollo de los temas. TIPOS Personales.-Prioriza los enfoques del autor Formal.-Cuando se pone cierta rigurosidad y control formal, es extenso y se aproxima al trabajo científico. En medio de estas dos se hallan: Poéticos.-La subjetividad y la forma prima sobre la conceptualización. Expositivo.-Comunica la racionalidad del autor. Críticos.-Enjuicia ideas o hechos definidos. ESTRUCTURA DE UN ENSAYO INVESTIGATIVO BLOQUE TEMATICO FUNCIÓN ELEMENTOS Introducción Presentar el tema y el contexto Motivar al lector Cuerpo o desarrollo Sustentar, defender, justificar la idea central resultados Plantear el balance general de lo que e ha conseguido con el ensayo. Cerrar el texto. -Tema y problemática que el ensayo aborda. -Apelación, motivación para el lector ¿Qué importancia y significado tiene el tema? -Contexto de la discusión -Idea central -Opiniones autorizadas -Información relevante, explicaciones que justifiquen la aceptación de la idea central. -(Idea central) -Ideas derivadas de lo que se ha afirmado en el cuerpo -Nuevas preguntas o problemas -Constatación de la idea central -Sugerencias, comentarios -Síntesis Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página 10
  • 11. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN La investigación científica estudia los fenómenos y procesos de la realidad social (sociedad) y natural (de la naturaleza). Al estudiarlos busca describirlos, explicarlos, controlarlos y predecirlos. Esto se consigue en la medida que identifica relaciones entre los fenómenos de la realidad. En este sentido, toda investigación científica, comprueba los hechos (de manera empírica) supuestas relaciones que se dan en la realidad y que explican los fenómenos que se presentan. Toda investigación depende de una actitud investigativa, la cual no debe ser ajena a nosotros, hay razones que fundamentan la práctica de la investigación.  Ayuda en nuestros estudios para formarnos como profesionales de calidad.  Desarrolla nuestra capacidad de aprender a aprender, aprender a pensar, de aprender a actuar.  Nos permite servir mejor a nuestra comunidad y sociedad.  Nos ubica como sujetos de la historia En relación a nuestros estudios nos permite:  Asumir cada asignatura como un gran tema de estudio.  Considerar cada tema no como una respuesta acabada, sino como algo perfectible.  Realizar algunos estudios que vamos a requerir en nuestra vida estudiantil  Mantenernos actualizados y permanentemente abiertos a las innovaciones como estudiantes de primera calidad. PLAN DE TRABAJO Esla preparación anticipada de un conjunto de actividades y tareas para conseguir organizadamente algunos metas de estudio. En un plan de trabajo se toma previsiones para poner en marcha proyectos de estudio de diversa índole. Técnicamente el conjunto de actividades y tareas que parten de un Plan recibe el nombre de proyecto. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Es el conjunto de prácticas que vamos a realizar para estudiar un tema determinado, consultando sistemáticamente toda la bibliografía a nuestro alcance. Estas prácticas están previstas dentro de un PLAN. ESQUEMA SUGERIDO DE PROYECCTO DE INVESTIGACIÓN Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página 11
  • 12. Para que puedas guiarte sigue el siguiente esquema, donde se recogen los pasos para desarrollar sistemáticamente la investigación TITULO O NOMBRE DEL PROYECTO El titulo debe ser concreto, es decir debe estar en relación directa con el problema que buscamos resolver. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA.-Se llega mediante una reflexión colectiva, que incluya las inquietudes de los estudiantes. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.-Debe ser formulada en una interrogante. 1.3. HIPOTESIS GENERAL.-Se presentan como respuestas anticipadas que deben guiar la investigación, pero que pueden ser reformuladas si se descubren nuevas respuestas. Estas respuestas deben estar en función de las variables independiente y dependiente. 1.4. OBJETIVOS. Objetivo General.-Debe expresar la meta del trabajo que estará en relación al problema planteado.  Objetivos Secundarios.-Deben ser los pasos previos para llegar al objetivo general. 1.5. IMPORTANCIA DE ESTUDIO CAPITULO II MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN ¿Qué conozco del tema? Para responder esta pregunta recurrimos a: 2.1. Antecedentes de la investigación.-Donde se menciona los trabajos similares hechos por otras personas respecto al tema. 2.2. Revisión bibliográfica. CAPITULO III METODOLOGIA Aquí se señala la forma como se realizara el trabajo 1.1. método 1.2. Diseño de investigación Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página 12
  • 13. 1.3. Población y muestra 1.4. Instrumentos empleados para la recolección de datos 1.5. Cronograma de actividades: Como toda actividad deberá realizarse en un plazo determinado. Aquí debe mencionarse todas las actividades que implica la ejecución el proyecto como presupuesto: materiales e insumos. Fuentes de financiamiento.-Se debe tener en cuenta las fuentes de financiamiento con las que se contara para poder ejecutar el proyecto. Entre estas fuentes tenemos:  Actividades propias  Inversión de recursos propios.  Auspicios. 1.6. Tabulación de datos.-Los datos se tabularan y analizaran a través de procesos estadísticos. CAPITULO IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Sera presentado a través de un informe descriptivo, teniendo en cuenta algunas fases del proyecto. Además incluirá contrastación de hipótesis, conclusiones y recomendaciones. BIBLIOGRAFIA 1 2 3 4 ANEXOS AUTOEVALUACIÓN COGNITIVA (En su cuaderno) 1.- ¿Qué entiendes por proyecto de investigación? 2.- ¿Cuál es la estructura de un proyecto de investigación? 3.- ¿Qué nos refieren los antecedentes de la investigación? 4.- ¿Qué se considera dentro de la metodología de la investigación? Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página 13
  • 14. Taller de metodología 4to Grado 2013 I.E José María Arguedas Prof. Edwin Ricaldi Córdova Página 14