SlideShare una empresa de Scribd logo
 INTEGRANTE:
 JORGE VILLASMIL
 CI:26252098
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN MARACAIBO
MATERIA:HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I
La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un
civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del
centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio
mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de
Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca
tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta
civilización también se encuentran en El Salvador.
Los olmecas se desarrollaron entre
los años 1200 a.c hasta alrededor del
año 400 a. C. Y por muchos
historiadores es considerada la
madre de las culturas o
civilizaciones
mesoamericanas ( "La cultura
madre") que más tarde surgirían.
 El territorio olmeco se caracteriza por ricas
llanuras aluviales y crestas de colinas bajas
con volcanes. Las montañas de Tuxtla se
encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de
Campeche. Y fue aquí que los olmecas
construyeron Templos complejos. La
civilización Olmeca se constituyó
principalmente alrededor de 3 centros
ceremoniales, a saber San Lorenzo
Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero
también se realizaban actos ceremoniales
en Laguna de los Cerros y La Mojarra. Su
influencia se extiende desde las tierras altas
mexicanas actualmente hasta la costa del
Pacífico, cerca de la ' Guatemala de hoy.
Esta civilización emergió y
dominado entre 1200 y 400 a. C., y
parece que fue la primera
civilización mesoamericana, y
también la primera en desarrollar un
sistema de escritura jeroglífica para
su lenguaje, en 2002 se descubrió un
caso que data de 650 a. C., y en 2006
otro de 900 a. C., lo cual supera en
antigüedad a la escritura zapoteca, y
convierte a la escritura olmeca en la
más antigua del hemisferio
occidental. Se han encontrado
ciertas representaciones en algunas
estelas que podrían ser petroglifos, y
según algunos historiadores cuenta
la vida de un gobernante, pero
todavía no tiene la unanimidad de la
comunidad internacional.
 Las principales formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar de los siglos son las monumentales obras líticas y pequeñas obras
hechas de piedras preciosas. Mucha del arte olmeca es altamente estilizada y usa una iconografía que refleja un significado religioso. Sin
embargo, algunas de las obras de arte de los olmecas son sorprendentemente naturalistas, exhibiendo una relativa precisión a la anatomía
humana, probablemente solo apenas igualada por el arte mesoamericano de la cultura Maya. Motivos comunes incluyen bocas caídas y ojos
mongólicos, ambos vistos como representaciones de hombres jaguares
Además de los temas humanos en su arte, los artesanos olmecas dedicaban sus representación a los animales, por ejemplo, las vasijas en
forma de pez y de ave. Mientras que las figuras olmecas se encuentran abundantemente en centros olmecas datados del período formativo,
son los monumentos de piedras como las Cabezas Colosales de la cultura olmeca.
Cabezas Colosales Olmecas:
El aspecto mas largamente reconocido de la civilización olmeca son las enormes
cabezas colosales, cubiertas con lo que parecen cascos. Estos obras monumentales
han sido objeto de muchas especulaciones en cuanto a su creación y función, antes se
consideraban que eran representaciones de los jugadores del juego de bola (juego de
bola ritual olmeca), pero actualmente se cree que son retratos de los gobernantes
olmecas. Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales olmecas.
1. Sitio arqueológico San Lorenzo → 10 Cabezas Colosales
2. Sitio arqueológico La Venta → 4 Cabezas Colosales
3. Sitio arqueológico Tres Zapotes → 2 Cabezas Colosales
4. Sitio arqueológico Rancho la Corbata → 1 Cabezas Colosales
es monumental y se integra en
el medio ambiente
La pirámide con su base cuadrangular
o redondeada, construida en arcilla,
representa el centro ceremonial
está considerada como el ejemplo
arquitectónico más completo
del preclásico
presencia de un sistema de drenaje
La actividad en la que más se
distinguieron los artistas olmecas
fue el tallado de la piedra
grandes tumbas construidas con
piedras de basalto y enormes altares con
relieves y nichos
La arquitectura olmeca consistía en construir plataformas alrededor de un patio,
sobre las que se edificaban casas y templos
Características
Es una civilización precolombina de Mesoamérica que se desarrollo entre
los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. El
termino Teotihuacan significa "lugar donde los dioses han nacido" en
idioma náhuatl, esto refleja la creencia azteca de que los dioses crearon
todo universo en ese sitio. La base principal del conocimiento
antropológico y especulativo acerca de la cultura teotihuacana se basa en
la ciudad del mismo nombre Teotihuacán.
La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más
importantes de Mesoamérica. Su horizonte estaba dominado por dos
enormes pirámides que los aztecas llamaban la "Pirámide del Sol" y la
"Pirámide de la Luna", ambos unidos por una ancha avenida. Era una
ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras que los
agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes
vivían en casas de piedra decoradas con pinturas y murales y, en algunos
casos, con sistemas de drenaje.
La zona arqueológica de Teotihuacán
está situada a unos 30 kilómetros al
noreste de la Ciudad de México en la
Cuenca de México. fue una de las
primeras ciudades metropolitanas de las
Américas, con una población probable de
125.000 habitantes durante el siglo V y VI
d.c. La ciudad se redujo entre los siglos
VII y X d.c., hasta que fue finalmente fue
abandonada. La excavación de la ciudad
nos ha dado muchas pistas sobre su
cultura.
En la arquitectura de Teotihuacan se emplearon las particularidades
arquitectónicas propias de la pirámide que ya se conocían en Cuicuilco, con la
aplicación de una serie de plataformas que van achicándose conforme toman un
nuevo nivel ascendente (solo que en Cuicuilco se trata de un cono, mientras que
aquí son pirámides). Así pues se comenzó a edificar siguiendo el tipo de Cuicuilco,
es decir una serie de plataformas por la penetración decrecientes con sus lados en
talud. Más tarde se difundió el sistema constructivo de tablero sobre talud.
La arquitectura alcanzó el gusto por la geometría y por el saber científico de las
matemáticas, empleando un canon especial y una orientación muy meditada. Se
conseguía así un contraste muy especial de luces y sombras engalanado por la
decoración pictórica y la escultura.
Palacio de Atetelco
Se utilizó el cemento teotihuacano formado por una mezcla de piedra
volcánica molida y lodo para recubrir los edificios. Encima se daba una capa de
enlucido de cal que recibía la ornamentación pictórica.
Tanto la cimentación como los basamentos estudiados en Atetelco fueron construidos
con el llamado tepetate, una roca típica del subsuelo de la región.
El tezontle era un material de roca volcánica (muy abundante en el entorno de
Teotihuacán), porosa y muy recia pero al mismo tiempo fácil de labrar, de color negro
o rojizo.
La piedra se utilizaba en todas las construcciones y también se ha
encontrado este material para fabricar los desagües de la ciudad, de
sección rectangular, cubiertos por lajas. Se empleó la piedra para
hacer los escalones de las escaleras y las cornisas.
Uno de los materiales más utilizados fue el adobe, de pobre
resistencia al tiempo y por lo tanto difícil de encontrar intacto al
cabo de los siglos, pero que existe en los núcleos de algunos
edificios.
La madera era muy utilizada para pilastras y jambas de las puertas
(característico del Patio Pintado, edificio cuidadosamente
estudiado). La madera llegó a ser imprescindible, tanto para la
construcción como para el modo de vida pues era la energía propia
de los hogares. Se utilizó en tales cantidades que llegaron a la
desforestación. Algunos autores creen que éste fue quizás uno de
los motivos de abandono de la ciudad.
Existieron varios periodos en el desarrollo arquitectónico de la
ciudad, es decir, distintas etapas de su evolución. El historiador y
arqueólogo franco-americano René Millón, tras unas exhaustivas y
completas investigaciones, elaboró en 1973 un mapa cronológico-
geográfico —planteado del 7 al 14 de agosto de 1996 en la Mesa
Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología— con las
siguientes secuencias:
Fase Metepec, entre los años 700 y 750. Los
murales de más alta calidad artística y la
mejor producción de cerámica pertenecen
a esta fase.
Fase Tzacualli, alrededor del año 100.
Construcción de las pirámides de la Luna y
del Sol. Construcción de 23 templos en la calle
de los Muertos. Ampliación de la pirámide del
Sol.
Fase Miccaotli, hacia el año 200. Penúltima
estructura de la pirámide de la Luna. Parte
superior de la pirámide del Sol y plataforma
adosada. Templo de Quetzalcoatl.
Construcción de la Ciudadela.
Fase Tlamimilolpa, entre los años 300 y 400.
Construcción de habitaciones de piedra y del
Gran Conjunto. Construcción del templo de
los Caracoles Emplumados. Se añade la
plataforma al templo de Quetzalcoatl y se
hace el mural de los Animales Mitológicos.
Se construyen edificios principales en la
calle de los Muertos. Se construye el palacio
de Quetzalpapálotl. Se estructura el exterior
de la pirámide de la Luna y la plaza de la
Luna.
Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba
geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras
zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e
influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una
rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de
las culturas mesoamericanas precolombinas.
Los mayas construyeron grandes templos y grandes ciudades como
Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán,
Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las
mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros
religiosos.
Durante una época de la cultura maya, los centros del
poder religioso, comercial y burocrático crecieron para
convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El
Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas
Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas,
así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la
arquitectura maya son una clave importante para
entender la evolución de su antigua civilización.
Según George F. Andrews existen diferentes estilos
arquitectónicos
Petén central: De pirámides muy
inclinadas, templos con cresterías huecas
y altas sobre cuartos traseros, palacios de
dos plantas con anchos muros, cuartos
angostos y falsos arcos mayas bajos.
Ejemplo: Tikal, en Guatemala
Usumacinta: Edificios tipo templos en
elevaciones naturales (no plataformas
piramidales) anchos muros, cuartos
angostos, altos falsos arcos mayas y
cresterías de doble muro con nichos.
Ejemplo: Yaxchilán, en México.
Noroccidental: Edificios con elegantes
esculturas en estuco y piedra labrada.
Edificios pequeños con grandes cuartos
y altos falsos arcos mayas. Los vanos
(espacios huecos en los muros) son
anchos, dando a los interiores luz y
ventilación. Ejemplo: Palenque, en
México.
Sudoriental: Los edificios son de muros
muy anchos, cuartos estrechos con falsos
arcos mayas escalonados y fachadas
cubiertas en parte por esculturas en
piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en
Honduras; Tazumal y San Andrés, en El
Salvador.
La cultura tolteca fue una civilización
mesoamericana precolombina que dominaron
gran parte del centro de México entre los siglos
X y XII d.c. La antigua capital de la cultura
tolteca revela pistas sobre las creencias y el
comportamiento de sus habitantes. Con la
aparición de los chichimecas, pueblo bárbaro
que dio origen posteriormente al Imperio
Azteca, provocó la caída del imperio tolteca.
Ellos Invadieron la ciudad de Tula (conocida
también como Tollan-Xicocotitlan), en el siglo
XII, dominando por completo ese territorio.
Los signos de las guerras y los conflictos se
pueden ver en las ruinas de los monumentos y
edificios. Los toltecas que sobrevivieron a la ira
de los enemigos huyeron a otras partes de la
regiones de México. Dejaron atrás un imperio
notable que introdujo en América el
calendario, la escritura y la metalurgia.
La ciudad de Tula tenía un estimado de 30 000 habitantes que vivían en una
complejo básicamente sólo de tierra y adobe. Excluyendo el área ceremonial, el
diseño de las zonas residenciales de Tula reflejan un mapa de la red que define
claramente los diferentes barrios.
El elemento arquitectónico más importante es la pirámide B donde se encuentran
los "Atlantes de Tula", con medidas de 4,60 m de altura y que una vez fueron el
apoyo del techo de un templo. Internamente poseía tres diferentes tipos de
vivienda: residencias, unidades residenciales y las casas palaciegas. De acuerdo
con la investigación estos atlantes estaban decorados con plumas y mosaicos de
joyas. Trazos de tinta indican que probablemente estaban pintados para
representar al guerrero tolteca-chichimeca Mixcóatl (padre de Quetzalcóatl) o la
estrella de la mañana "Dios Tlahuixcalpantecuhtli",
El imperio tolteca creó una mística inigualable en la mente de
la gente de América Central. Los líderes toltecas eran
considerados de origen divino. Más tarde, otras culturas
mesoamericanas, a menudo reverenciaron y tomaron sus
leyendas, arte, arquitectura y religión. Muchos futuros
gobernantes de otras culturas, entre ellos los mayas y los
aztecas , afirmaban ser descendientes de los toltecas.
Tiahuanaco fue el centro de la civilización tiahuanaco, una cultura preincaica que basaba su economía en
la agricultura, la arquitectura y la ganadería, y que abarcó los territorios de la meseta del Collao, entre el
suroeste de Perú, el oeste de Bolivia, el norte de Argentina y el norte de Chile, regiones desde las cuales
irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.
La ciudad de Tiahuanaco se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados
sobre estelas; está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete
Semi-subterráneo, Pirámide de Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku también grandes pirámides y
esculturas.
Testimonio de una importante cultura preincaica, la cultura Tiahuanaco poseía un puerto en el Lago
Titicaca aunque ahora se encuentre a 15 km de distancia de él. La magnificencia de su cultura se refleja en su
excelente obra cerámica con los famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato
tridimensional de un rostro humano en una vasija) así como los textiles y sobre todo en las construcciones
arquitectónicas, muchas de las cuales poseen orientación astronómica.
Chimú o Chimor es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte tras
el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los
territorios que antes habitaron los mochicas y los lambayeques, llegando a
expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa
franja costera del norte del Perú de unos 800 km de longitud, desde Tumbes hasta
el valle de Huarmey.
En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido
grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la
segunda ya habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante
expansión (1300-1470). Diversos historiadores sostienen que, hacia mediados
del siglo XV, los chimúes fueron derrotados por los incas.
Los restos de su arquitectura ha permitido definir que los
gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales,
mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con
habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. La
decoración de las paredes es sobre la base de frisos modelados en
relieve, y en algunos casos, pintada. Los diseños son de figuras
zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas,
todo policromado.
Algunos ejemplos:
 Chan Chan
 Huaca Pintada
 Huaca del Dragón
 La fortaleza de Paramonga
 Apurlec o Purgatorio.
El Imperio incaico o inca fue un estado sudamericano con el dominio más extenso en la
historia de la América precolombina. Al territorio del mismo se
denominó Tahuantinsuyo y al periodo de su dominio se le conoce además
como incanato y/o incario. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los
siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de
2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde
las cercanías de Ipiales (Colombia) en el norte hasta algún lugar entre el río Maipo, río
Cachapoal y el río Maule (Chile) por el sur.
La arquitectura incaica se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y
por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas
como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material
utilizado fue la piedra. En las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en
las más complejas e importantes. Los constructores incaicos desarrollaron técnicas para
levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que
encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos
bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de
esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que los mejores talladores de
piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco
para servir al estado.
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Basílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de ConstantinoplaBasílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
pierina23v
 
Arquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de MesoamericanaArquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de Mesoamericana
Estefania Chanatasig
 
Urbanismo-1-3 Mesopotamia
Urbanismo-1-3 MesopotamiaUrbanismo-1-3 Mesopotamia
Urbanismo-1-3 MesopotamiaArcilaEdwin
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
johattan
 
ARQUITECTURA Bizantina.pdf
ARQUITECTURA Bizantina.pdfARQUITECTURA Bizantina.pdf
ARQUITECTURA Bizantina.pdf
JamesJoelMendozaSant1
 
Arquitectura prehistorica
Arquitectura prehistoricaArquitectura prehistorica
Arquitectura prehistorica
loreanaavilamago
 
Urbanismo mesopotamia
Urbanismo mesopotamiaUrbanismo mesopotamia
Urbanismo mesopotamia
Daniela Muñoz
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
EziliRengel
 
analisis semiotico de la obra Hipodamo de mileto
analisis semiotico de la obra Hipodamo de mileto analisis semiotico de la obra Hipodamo de mileto
analisis semiotico de la obra Hipodamo de mileto
Felipe_salazar
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
E. La Banda
 
La arquitectura islamica
La arquitectura islamicaLa arquitectura islamica
La arquitectura islamica
copybird
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoaméricaArquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoamérica
Kuatas Colmed
 
La arquitectura románica
La arquitectura románicaLa arquitectura románica
La arquitectura románicaprofeshispanica
 
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo AntiguoUnidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Arq Maria Parra
 

La actualidad más candente (20)

Basílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de ConstantinoplaBasílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
 
Arquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de MesoamericanaArquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de Mesoamericana
 
Urbanismo-1-3 Mesopotamia
Urbanismo-1-3 MesopotamiaUrbanismo-1-3 Mesopotamia
Urbanismo-1-3 Mesopotamia
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
 
Arquitectura mexicana siglo XVIII
Arquitectura mexicana siglo XVIIIArquitectura mexicana siglo XVIII
Arquitectura mexicana siglo XVIII
 
ARQUITECTURA Bizantina.pdf
ARQUITECTURA Bizantina.pdfARQUITECTURA Bizantina.pdf
ARQUITECTURA Bizantina.pdf
 
Toltecas expo
Toltecas expoToltecas expo
Toltecas expo
 
egipto arquitectura religiosa
 egipto arquitectura religiosa egipto arquitectura religiosa
egipto arquitectura religiosa
 
Arquitectura prehistorica
Arquitectura prehistoricaArquitectura prehistorica
Arquitectura prehistorica
 
Urbanismo mesopotamia
Urbanismo mesopotamiaUrbanismo mesopotamia
Urbanismo mesopotamia
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
 
analisis semiotico de la obra Hipodamo de mileto
analisis semiotico de la obra Hipodamo de mileto analisis semiotico de la obra Hipodamo de mileto
analisis semiotico de la obra Hipodamo de mileto
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
La arquitectura islamica
La arquitectura islamicaLa arquitectura islamica
La arquitectura islamica
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
Arquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoaméricaArquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoamérica
 
La arquitectura románica
La arquitectura románicaLa arquitectura románica
La arquitectura románica
 
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo AntiguoUnidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 

Destacado

Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
Ceclh
 
Historia de la arquitectura i
Historia de la arquitectura iHistoria de la arquitectura i
Historia de la arquitectura i
Ceclh
 
4 03
4 034 03
4 03
Ceclh
 
Victor hernandez
Victor hernandezVictor hernandez
Victor hernandez
Ceclh
 
Mapas mentales 2do corte
Mapas mentales 2do corteMapas mentales 2do corte
Mapas mentales 2do corte
Ceclh
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
maria rodriguez martinez
 
Museo de la cultura teotihuacana
Museo de la cultura teotihuacanaMuseo de la cultura teotihuacana
Museo de la cultura teotihuacanamuseosteotihuacan
 
Aportaciones de los pueblos prehispanicos
Aportaciones de los pueblos prehispanicosAportaciones de los pueblos prehispanicos
Aportaciones de los pueblos prehispanicos
María del Socorro Cabral Nájera
 
Arte prehispánico compendio
Arte prehispánico compendioArte prehispánico compendio
Arte prehispánico compendio
Nasa Sandoval
 
Arte Prehispánico
Arte PrehispánicoArte Prehispánico
Arte Prehispánicoeduca.aev
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
misuzu112
 
Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya
'Gene Cardenas
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura maya3enero2010
 
Cultura Olmeca
Cultura OlmecaCultura Olmeca
Cultura Olmeca
Jesus Ibarra
 
La cultura olmeca
La cultura olmecaLa cultura olmeca
La cultura olmecaserveduc
 

Destacado (20)

Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Historia de la arquitectura i
Historia de la arquitectura iHistoria de la arquitectura i
Historia de la arquitectura i
 
4 03
4 034 03
4 03
 
Victor hernandez
Victor hernandezVictor hernandez
Victor hernandez
 
Mapas mentales 2do corte
Mapas mentales 2do corteMapas mentales 2do corte
Mapas mentales 2do corte
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
Museo de la cultura teotihuacana
Museo de la cultura teotihuacanaMuseo de la cultura teotihuacana
Museo de la cultura teotihuacana
 
Aportaciones de los pueblos prehispanicos
Aportaciones de los pueblos prehispanicosAportaciones de los pueblos prehispanicos
Aportaciones de los pueblos prehispanicos
 
Arte prehispánico compendio
Arte prehispánico compendioArte prehispánico compendio
Arte prehispánico compendio
 
Arte Prehispánico
Arte PrehispánicoArte Prehispánico
Arte Prehispánico
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya
 
Arquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacanaArquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacana
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura maya
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura maya
 
Cultura Olmeca
Cultura OlmecaCultura Olmeca
Cultura Olmeca
 
Civilizacion olmeca
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmeca
 
Los Olmecas
Los OlmecasLos Olmecas
Los Olmecas
 
La cultura olmeca
La cultura olmecaLa cultura olmeca
La cultura olmeca
 

Similar a ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO

El arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luisEl arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luisJose Herrera
 
Mariangel bracho historia
Mariangel bracho historiaMariangel bracho historia
Mariangel bracho historia
Mariangel Bracho Hernandez
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte Americajosefinarevalo
 
Escultura precolombin1
Escultura precolombin1Escultura precolombin1
Escultura precolombin1ladymami
 
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecosIntro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Helena Mfc
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz
 
U3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánicaU3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánica
Berenice V
 
Arte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacanoArte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacano
Breendaa Jaazmiin
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicasBrumak3
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
FelipeGarca14
 
Gisell nava historia
Gisell nava historiaGisell nava historia
Gisell nava historia
gisell nava
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artesBrumak3
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artesBrumak3
 
Cultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptxCultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
cultura olmeca cosmo visión123456123456.pptx
cultura olmeca cosmo visión123456123456.pptxcultura olmeca cosmo visión123456123456.pptx
cultura olmeca cosmo visión123456123456.pptx
edgartorres431176
 
coltura olmeca1234567890'Q123456789.pptx
coltura olmeca1234567890'Q123456789.pptxcoltura olmeca1234567890'Q123456789.pptx
coltura olmeca1234567890'Q123456789.pptx
edgartorres431176
 
Zapotecas Monte Albán.
Zapotecas Monte Albán.Zapotecas Monte Albán.
Zapotecas Monte Albán.
Centro Universitario UTEG.
 
La América del Sol
La América del SolLa América del Sol
La América del Sol
Miguel P y H
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Maryorie Andrea
 

Similar a ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO (20)

El arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luisEl arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luis
 
Mariangel bracho historia
Mariangel bracho historiaMariangel bracho historia
Mariangel bracho historia
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
 
Escultura precolombin1
Escultura precolombin1Escultura precolombin1
Escultura precolombin1
 
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecosIntro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
U3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánicaU3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánica
 
Arte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacanoArte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacano
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
 
Gisell nava historia
Gisell nava historiaGisell nava historia
Gisell nava historia
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artes
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artes
 
Cultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptxCultura olmeca.pptx
Cultura olmeca.pptx
 
cultura olmeca cosmo visión123456123456.pptx
cultura olmeca cosmo visión123456123456.pptxcultura olmeca cosmo visión123456123456.pptx
cultura olmeca cosmo visión123456123456.pptx
 
coltura olmeca1234567890'Q123456789.pptx
coltura olmeca1234567890'Q123456789.pptxcoltura olmeca1234567890'Q123456789.pptx
coltura olmeca1234567890'Q123456789.pptx
 
Zapotecas Monte Albán.
Zapotecas Monte Albán.Zapotecas Monte Albán.
Zapotecas Monte Albán.
 
La América del Sol
La América del SolLa América del Sol
La América del Sol
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO

  • 1.  INTEGRANTE:  JORGE VILLASMIL  CI:26252098 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN MARACAIBO MATERIA:HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I
  • 2. La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que más tarde surgirían.
  • 3.  El territorio olmeco se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aquí que los olmecas construyeron Templos complejos. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra. Su influencia se extiende desde las tierras altas mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de la ' Guatemala de hoy. Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue la primera civilización mesoamericana, y también la primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.
  • 4.  Las principales formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar de los siglos son las monumentales obras líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas. Mucha del arte olmeca es altamente estilizada y usa una iconografía que refleja un significado religioso. Sin embargo, algunas de las obras de arte de los olmecas son sorprendentemente naturalistas, exhibiendo una relativa precisión a la anatomía humana, probablemente solo apenas igualada por el arte mesoamericano de la cultura Maya. Motivos comunes incluyen bocas caídas y ojos mongólicos, ambos vistos como representaciones de hombres jaguares Además de los temas humanos en su arte, los artesanos olmecas dedicaban sus representación a los animales, por ejemplo, las vasijas en forma de pez y de ave. Mientras que las figuras olmecas se encuentran abundantemente en centros olmecas datados del período formativo, son los monumentos de piedras como las Cabezas Colosales de la cultura olmeca. Cabezas Colosales Olmecas: El aspecto mas largamente reconocido de la civilización olmeca son las enormes cabezas colosales, cubiertas con lo que parecen cascos. Estos obras monumentales han sido objeto de muchas especulaciones en cuanto a su creación y función, antes se consideraban que eran representaciones de los jugadores del juego de bola (juego de bola ritual olmeca), pero actualmente se cree que son retratos de los gobernantes olmecas. Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales olmecas. 1. Sitio arqueológico San Lorenzo → 10 Cabezas Colosales 2. Sitio arqueológico La Venta → 4 Cabezas Colosales 3. Sitio arqueológico Tres Zapotes → 2 Cabezas Colosales 4. Sitio arqueológico Rancho la Corbata → 1 Cabezas Colosales
  • 5. es monumental y se integra en el medio ambiente La pirámide con su base cuadrangular o redondeada, construida en arcilla, representa el centro ceremonial está considerada como el ejemplo arquitectónico más completo del preclásico presencia de un sistema de drenaje La actividad en la que más se distinguieron los artistas olmecas fue el tallado de la piedra grandes tumbas construidas con piedras de basalto y enormes altares con relieves y nichos La arquitectura olmeca consistía en construir plataformas alrededor de un patio, sobre las que se edificaban casas y templos Características
  • 6. Es una civilización precolombina de Mesoamérica que se desarrollo entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. El termino Teotihuacan significa "lugar donde los dioses han nacido" en idioma náhuatl, esto refleja la creencia azteca de que los dioses crearon todo universo en ese sitio. La base principal del conocimiento antropológico y especulativo acerca de la cultura teotihuacana se basa en la ciudad del mismo nombre Teotihuacán. La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más importantes de Mesoamérica. Su horizonte estaba dominado por dos enormes pirámides que los aztecas llamaban la "Pirámide del Sol" y la "Pirámide de la Luna", ambos unidos por una ancha avenida. Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras que los agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas de piedra decoradas con pinturas y murales y, en algunos casos, con sistemas de drenaje.
  • 7. La zona arqueológica de Teotihuacán está situada a unos 30 kilómetros al noreste de la Ciudad de México en la Cuenca de México. fue una de las primeras ciudades metropolitanas de las Américas, con una población probable de 125.000 habitantes durante el siglo V y VI d.c. La ciudad se redujo entre los siglos VII y X d.c., hasta que fue finalmente fue abandonada. La excavación de la ciudad nos ha dado muchas pistas sobre su cultura.
  • 8. En la arquitectura de Teotihuacan se emplearon las particularidades arquitectónicas propias de la pirámide que ya se conocían en Cuicuilco, con la aplicación de una serie de plataformas que van achicándose conforme toman un nuevo nivel ascendente (solo que en Cuicuilco se trata de un cono, mientras que aquí son pirámides). Así pues se comenzó a edificar siguiendo el tipo de Cuicuilco, es decir una serie de plataformas por la penetración decrecientes con sus lados en talud. Más tarde se difundió el sistema constructivo de tablero sobre talud. La arquitectura alcanzó el gusto por la geometría y por el saber científico de las matemáticas, empleando un canon especial y una orientación muy meditada. Se conseguía así un contraste muy especial de luces y sombras engalanado por la decoración pictórica y la escultura.
  • 9. Palacio de Atetelco Se utilizó el cemento teotihuacano formado por una mezcla de piedra volcánica molida y lodo para recubrir los edificios. Encima se daba una capa de enlucido de cal que recibía la ornamentación pictórica. Tanto la cimentación como los basamentos estudiados en Atetelco fueron construidos con el llamado tepetate, una roca típica del subsuelo de la región. El tezontle era un material de roca volcánica (muy abundante en el entorno de Teotihuacán), porosa y muy recia pero al mismo tiempo fácil de labrar, de color negro o rojizo.
  • 10. La piedra se utilizaba en todas las construcciones y también se ha encontrado este material para fabricar los desagües de la ciudad, de sección rectangular, cubiertos por lajas. Se empleó la piedra para hacer los escalones de las escaleras y las cornisas. Uno de los materiales más utilizados fue el adobe, de pobre resistencia al tiempo y por lo tanto difícil de encontrar intacto al cabo de los siglos, pero que existe en los núcleos de algunos edificios. La madera era muy utilizada para pilastras y jambas de las puertas (característico del Patio Pintado, edificio cuidadosamente estudiado). La madera llegó a ser imprescindible, tanto para la construcción como para el modo de vida pues era la energía propia de los hogares. Se utilizó en tales cantidades que llegaron a la desforestación. Algunos autores creen que éste fue quizás uno de los motivos de abandono de la ciudad.
  • 11. Existieron varios periodos en el desarrollo arquitectónico de la ciudad, es decir, distintas etapas de su evolución. El historiador y arqueólogo franco-americano René Millón, tras unas exhaustivas y completas investigaciones, elaboró en 1973 un mapa cronológico- geográfico —planteado del 7 al 14 de agosto de 1996 en la Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología— con las siguientes secuencias: Fase Metepec, entre los años 700 y 750. Los murales de más alta calidad artística y la mejor producción de cerámica pertenecen a esta fase. Fase Tzacualli, alrededor del año 100. Construcción de las pirámides de la Luna y del Sol. Construcción de 23 templos en la calle de los Muertos. Ampliación de la pirámide del Sol. Fase Miccaotli, hacia el año 200. Penúltima estructura de la pirámide de la Luna. Parte superior de la pirámide del Sol y plataforma adosada. Templo de Quetzalcoatl. Construcción de la Ciudadela. Fase Tlamimilolpa, entre los años 300 y 400. Construcción de habitaciones de piedra y del Gran Conjunto. Construcción del templo de los Caracoles Emplumados. Se añade la plataforma al templo de Quetzalcoatl y se hace el mural de los Animales Mitológicos. Se construyen edificios principales en la calle de los Muertos. Se construye el palacio de Quetzalpapálotl. Se estructura el exterior de la pirámide de la Luna y la plaza de la Luna.
  • 12. Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas. Los mayas construyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos.
  • 13. Durante una época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.
  • 14. Según George F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México. Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México. Sudoriental: Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.
  • 15. La cultura tolteca fue una civilización mesoamericana precolombina que dominaron gran parte del centro de México entre los siglos X y XII d.c. La antigua capital de la cultura tolteca revela pistas sobre las creencias y el comportamiento de sus habitantes. Con la aparición de los chichimecas, pueblo bárbaro que dio origen posteriormente al Imperio Azteca, provocó la caída del imperio tolteca. Ellos Invadieron la ciudad de Tula (conocida también como Tollan-Xicocotitlan), en el siglo XII, dominando por completo ese territorio. Los signos de las guerras y los conflictos se pueden ver en las ruinas de los monumentos y edificios. Los toltecas que sobrevivieron a la ira de los enemigos huyeron a otras partes de la regiones de México. Dejaron atrás un imperio notable que introdujo en América el calendario, la escritura y la metalurgia.
  • 16. La ciudad de Tula tenía un estimado de 30 000 habitantes que vivían en una complejo básicamente sólo de tierra y adobe. Excluyendo el área ceremonial, el diseño de las zonas residenciales de Tula reflejan un mapa de la red que define claramente los diferentes barrios. El elemento arquitectónico más importante es la pirámide B donde se encuentran los "Atlantes de Tula", con medidas de 4,60 m de altura y que una vez fueron el apoyo del techo de un templo. Internamente poseía tres diferentes tipos de vivienda: residencias, unidades residenciales y las casas palaciegas. De acuerdo con la investigación estos atlantes estaban decorados con plumas y mosaicos de joyas. Trazos de tinta indican que probablemente estaban pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca Mixcóatl (padre de Quetzalcóatl) o la estrella de la mañana "Dios Tlahuixcalpantecuhtli",
  • 17. El imperio tolteca creó una mística inigualable en la mente de la gente de América Central. Los líderes toltecas eran considerados de origen divino. Más tarde, otras culturas mesoamericanas, a menudo reverenciaron y tomaron sus leyendas, arte, arquitectura y religión. Muchos futuros gobernantes de otras culturas, entre ellos los mayas y los aztecas , afirmaban ser descendientes de los toltecas.
  • 18. Tiahuanaco fue el centro de la civilización tiahuanaco, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura, la arquitectura y la ganadería, y que abarcó los territorios de la meseta del Collao, entre el suroeste de Perú, el oeste de Bolivia, el norte de Argentina y el norte de Chile, regiones desde las cuales irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella. La ciudad de Tiahuanaco se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semi-subterráneo, Pirámide de Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku también grandes pirámides y esculturas. Testimonio de una importante cultura preincaica, la cultura Tiahuanaco poseía un puerto en el Lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 15 km de distancia de él. La magnificencia de su cultura se refleja en su excelente obra cerámica con los famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato tridimensional de un rostro humano en una vasija) así como los textiles y sobre todo en las construcciones arquitectónicas, muchas de las cuales poseen orientación astronómica.
  • 19. Chimú o Chimor es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte tras el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas y los lambayeques, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja costera del norte del Perú de unos 800 km de longitud, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey. En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la segunda ya habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansión (1300-1470). Diversos historiadores sostienen que, hacia mediados del siglo XV, los chimúes fueron derrotados por los incas.
  • 20. Los restos de su arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. La decoración de las paredes es sobre la base de frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintada. Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas, todo policromado. Algunos ejemplos:  Chan Chan  Huaca Pintada  Huaca del Dragón  La fortaleza de Paramonga  Apurlec o Purgatorio.
  • 21. El Imperio incaico o inca fue un estado sudamericano con el dominio más extenso en la historia de la América precolombina. Al territorio del mismo se denominó Tahuantinsuyo y al periodo de su dominio se le conoce además como incanato y/o incario. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de Ipiales (Colombia) en el norte hasta algún lugar entre el río Maipo, río Cachapoal y el río Maule (Chile) por el sur.
  • 22. La arquitectura incaica se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra. En las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incaicos desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco para servir al estado.