SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan General de Auditorías del Sistema de Gestión de
los Controles Oficiales en Protección de la Salud

Cualificación auditores
internos de los SGCO
Objetivo de la actividad: inicio del procedimiento de
capacitación de nuevos auditores internos: formación
teórica
Dos sesiones de dos días cada una
Fechas: 1ª sesión días: 19 y 20 Nov

2ª sesión días: 26 y 27 Nov

Horarios:
De 10:00 a 15:00 h y de 17:00 a 19 h (19 y 26 de noviembre)
De 09:00 h a 15:00 h y de 17:00 a 18:00 h (20 y 27 de noviembre)
UD 1
Marco de las
auditorías internas

UD 2
Preparación
de la auditoría

UD 3
Desarrollo “in situ”
de la auditoría

UD 4
Informe de
auditoría

UD 5
Seguimiento y
cierre

– UD 1 Marco de las auditorías internas (Día 19/11/13: 2 h)
•
•
•
•
•

Plan general de auditorías de los SGCO
Marco legal
Aspectos clave de las auditorías
Procedimiento de capacitación de auditores
Condiciones en las auditorías

– UD 2 Preparación de la auditoría (Día 19/11/13: 5h)
• Revisión de la información
• Reuniones preparatorias en el programa de la auditoría
• Objetivos para auditar un alcance y listado de comprobaciones
– Fase práctica: Trabajo grupal. Establecer los objetivos para auditar un alcance a partir
de un ejemplo concreto y la realización de un listado de comprobaciones

– UD 3 Desarrollo “in situ” de la auditoría (Día 20/11/13: 7 h)
• Reunión de apertura
• Cualidades del auditor
• Trabajo de campo: entrevistas, observación, muestreo, conclusiones a partir de las
evidencias (hallazgos de auditoría)
• Reunión de cierre
– Fase práctica: Trabajo grupal rol play tras cada uno de los apartados continuando con
el caso práctico incial.
– UD 4 Informe de la auditoría (Día 26/11/13: 7 h)
•
•
•
•
•
•

Modelo de informe. Hitos y comunicaciones
No conformidad
Oportunidades de mejora
Puntos fuertes
Observaciones
Resultado de la auditoría
– Fase práctica: En cada apartado tras breve exposición teórica, se continúa el
caso práctico de manera grupal para redactar las no conformidades,
oportunidades de mejora, puntos fuertes y observaciones identificadas en la
UD3. Exposición en plenario y comentarios sobre la redacción más idónea.

– UD 5 Seguimiento de la auditoría y cierre (Día 27/11/13: 7 h)
•
•
•
•
•

Hitos en el seguimiento de la auditoría. Anexo 7 del plan
Seguimiento de audidtorías. Aprobación del Plan de acciones correctivas PAC
Acciones preventivas, reparadoras y correctivas
Análisis de causas
Registro de la información en SIGAP
– Fase práctica 1: en pleno se lee una acción y se pregunta al grupo de qué tipo es
para su debate y conclusión en grupo
– Fase práctica 2: grupos reducidos redactarán acciones de los tres tipos ante las
no conformidades propuestas
UD 2
Preparación
de la auditoría
UD 1
Marco de las
auditorías internas

UD 3
Desarrollo “in situ”
de la auditoría

UD 4
Informe de
auditoría

UD 5
La mejora

Auditorías Plan de
Formación - Estancias

Auditorías internas
del SGCO
Plan Gral. Auditorías SGCO (5 años)

Auditorías
Cumplimiento del AG

Evaluar la eficacia de las tareas de verificación del cumplimiento de
la legislación sobre seguridad alimentaria y salud ambiental
Plan Gral de Auditorías de SGCO
(ver definición de auditoría en R 882/2004)
Desarrollo del Plan Gral. de Auditorías
del SGCO





Planificación
Programa anual auditorías
Auditorías extraordinarias
Cualificación auditores. Procedimiento
 Características del auditor

 Independencia. Criterios selección auditores para auditorías
 Transparencia. Comunicación del resultado de auditoría
 Informe de auditoría
 Características de calidad de los informes
 Resultado de la auditoría
 Comunicación de informes / alegaciones /comentarios

 Seguimiento:






Acciones reparadoras Vs acciones correctoras
PAC (Análisis de causas)
Validación (responsabilidades del auditor)
Seguimiento acciones correctoras / reparadoras
Cierre

 Registro de la información: SIGAP
Es un proceso de las auditorías es Planificado
niveles:

y Comunicado a todos los

1.

Plan Gral. Auditorías (vigencia 5 años) (SIGAP)

2.

Programa anual de auditorías (Abril): 2 meses antes del comienzo de la primera
auditoría (SIGAP): Fecha/Centro/Alcances/Propietarios/EquipoAuditor

3.

Comunicación de hitos de auditoría a los ámbitos auditados y nivel inmediato
superior (Anexo 7) (auditor jefe)

4.

Avance de resultados de la evaluación de los programas de auditoría en
Comisión de Dirección (Coordinación AliAm)

5.

Informe anual de evaluación del programa de auditoría comunicado a todos
los niveles de la organización (SIGAP)

Auditorías no programadas:
-Cambios significativos en el SGCO
-Nivel de calidad se haya detectado comprometido
-Verificaciones sobre implantación de acciones correctivas tras evaluación por auditor jefe
-Incorporación de nuevo plan o programa
Servicios de la Subdirección de PdS
Delegaciones Territoriales de Salud
UPS de DAP / AGS
Sitios / Profesional
Ámbitos de auditoría

ISO 19011 Alcance: Extensión y límites de la auditoría. El
alcance incluye generalmente una descripción de las ubicaciones,
las unidades de la organización, las actividades y los procesos,
así como el periodo de tiempo cubierto
(la ISO incluye los ámbitos en la definición del alcance)

Planes y Programas PdS
Alcances
2010-2013

Procesos PdS
Organización

Programa
auditoría
2013
Si es una

herramienta de evaluación y mejora de nuestros procedimientos y
su ejecución

Si es una herramienta para detectar áreas de mejora y puntos fuertes en la
organización

No es una herramienta para fiscalizar el trabajo de los profesionales pero
donde podrían detectarse situaciones irresponsables con las consecuencias
legales que pudieran derivarse

SI es un control orientado a la mejora continua:
•

Acciones Correctivas y/o Preventivas: Destinadas a eliminar la/s
causa/s que originan la No Conformidad. Requieren de un ANÁLISIS DE
CAUSAS. Carácter preventivo.

•

Acciones Reparadoras: Destinadas a corregir de manera inmediata
una No Conformidad o situación indeseable detectada a la espera de
incorporar acciones correctivas para eliminar la causa.

SI Dan cumplimiento a lo establecido en el art. 4 del R (CE) 882/04 CO y las
políticas de Calidad en Protección Salud
Criterio de auditoría:

Requisito normativo o procedimientos documentados
(planes, programas, procesos) usados como referencia y contra los cuales se comparan
las Evidencias de Auditoría.

Informes de auditoría (ver UD4)
Plan de la auditoría que se comunica al ámbito a auditar

(ver UD2)

Evidencia: Una certeza que es verificable y que respalda racionalmente la
conformidad o no conformidad del proceso, servicio o producto examinado:
Registros, declaraciones de hechos o cualquier información que son
pertinentes para los criterios de auditoría y que son verificables. La evidencia
puede ser cuantitativa o cualitativa (ISO 19011)
Aprobación Subdirección PdS
Designación equipos de auditores
Cualidades del auditor y principios de la auditoría:
• honestidad / diligencia / compromiso /
responsabilidad / ético / imparcial / discreto /
diplomático / observador / versátil / decidido/
concreción / orden / objetividad …………..
• observación y cumplir los requisitos legales
• demostrar competencia profesional
• disposición a considerar ideas o puntos de vista
alternativos
• Presentación ecuánime: obligación de reportar con
veracidad y exactitud los hallazgos, conclusiones,
informes…
• Debido cuidado profesional: evitar juicios de valor,
“sentar cátedra”…
• Compromiso total de confidencialidad
• Independencia (criterios asignación de auditores

en la planificación): geográfico y de nivel de la
organización
• Enfoque basado en la evidencia
Equipos de auditoría:
Auditor Jefe
Auditor
Observadores (hasta 2 en formación)

Experto (para determinados alcances
a solicitud del auditor jefe y propuesto por la Subdirección)

Condiciones de las auditorías para los auditores:
- Integrada con el resto de sus actividades de su cartera
- Se informa desde la Coordinación a sus responsables
previamente a los desplazamientos para que faciliten su asistencia
- Se cubren gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención
de la fase in situ de la auditoría: Procedimiento solicitud dietas
Características generales del informe de
auditoría. Modelo normalizado en el Plan (UD 4)
• Datos identificativos de la auditoría:
• Código de la auditoría
• Carácter de la auditoría (programada / extraordinaria)
• Fechas
• Alcances
• Criterios
• Centro auditado
• Identificación equipo auditor
• Identificación de las personas entrevistadas
• Comentarios sobre el desarrollo de la auditoría (indicaciones sobre
las comprobaciones realizadas)
• No conformidades detectadas (codificada): Mayores Vs Menores
Plan/programa/proceso afectado
Sitio detectado
Descripción de la NC

• Puntos fuertes
• Oportunidades de mejora
• Observaciones
• No conformidades fuera de alcance
• RESULTADO DE LA AUDITORÍA: (ver cuadro)
• Indicaciones sobre el seguimiento
• Cuadro de firmas de los auditores por rol
Resultado y consecuencia de la auditoría en el seguimiento
Baremación y seguimiento de la auditoría

RESULTADO

CRITERIO

SEGUIMIENTO

Auditoría conforme

No se han detectado no
conformidades

No requiere

Auditoría conforme con
desviaciones

No se han detectado no
conformidades de carácter
mayor

PAC para las NC de carácter
menor

Auditoría conforme con
riesgos

Se han detectado no
conformidades de carácter
mayor (no más de 4)

Acciones reparadoras
inmediatas para las NC
mayores (plazo definido en
el informe) y PAC para todas
las NC

Auditoría No conforme

Se han detectado más de 4
no conformidades de
carácter mayor

Auditoría extraordinaria a
realizarse en plazo 3 meses
máximo
Seguimiento de las auditorías. Anexo 7 del Plan
Registro de la información. Seguimiento y
Evaluación de los Programas de Auditorías
SIGAP - Auditorías
UD 2 Preparación de la auditoría
UD 1
Marco de las
auditorías internas

1.

UD 2
Preparación
de la auditoría

UD 3
Desarrollo “in situ”
de la auditoría

UD 4
Informe de
auditoría

UD 5
La mejora

Reunión previa Subdirección , Jefes Servicios y Auditores:

Objetivos generales en cada alcance
2.

Estudio de los estándares (criterios). Establecer los objetivos específicos

de la auditoría
3.

Preparación de listados de comprobaciones: auditor jefe @ auditor

4.

Posibilidad de solicitar la asistencia de un Experto en alcances concretos

5.

Establecer el contacto previo con ámbito a auditar: acordar fechas por
alcance, concretar el plan de la auditoría…

6.

Comunicación del Plan de la auditoría
Establecer los objetivos por alcance:
-Dimensionar qué quieres comprobar: Tiempo

Vs

resto alcances. Decidir qué tiempo vas a dedicar a ese
alcance (1 semana auditoría)

-¿vas a realizar comprobaciones en los sitios
(Industrias/Instalaciones/Servicios), en oficinas de los
profesionales en ese alcance?
¿vienen seleccionados los sitios por la Consejería?
¿pueden seleccionarse a priori (decidir solicitud de
información previa) o según resultados de
comprobaciones) ¿qué criterio se va a seguir para
seleccionar el sitio, qué sitio elegir para
comprobar lo que nos interesa?
Ejemplo Objetivos para determinar la conformidad
en un alcance: “modelo organizativo”

Objetivo general: verificar que los profesionales desempeñan los puestos de
trabajo en las comarcas que le han sido definidos en el AG que tienen aprobados
Objetivos específicos:
- Selección de los puestos de trabajo que se definen en el AG sobre los que
realizar las comprobaciones
- Determinar la frecuencia de las comprobaciones (Nº de expedientes de
actuaciones por puesto)
- Condiciones de la muestra: para cada puesto los expedientes deben
corresponderse a agentes distintos y que haya representación de todas las
comarcas. Si se detectan desviaciones importantes para un agente, profundizar en
las comprobaciones sobre éste.
- Indicaciones en la interpretación de algunos posibles hallazgos de
auditoría: desviaciones puntuales para dar continuidad a actuaciones en
situaciones de bajas, vacaciones…
- Información necesaria:
- Poblaciones que componen cada comarca
- Los puestos de trabajo que tiene definido cada profesional de la UPS en
cada comarca
Objetivos de
comprobaciones
por alcance.
¡¡Ejemplo!!

Frecuencia inspección adecuada
nº IBR realizadas Vs
Clasificación riesgo

Clasificación riesgo coherente con
las observaciones
Modelos (contenidos de
comprobaciones) correctos

Alcance Planes – Programas
Mataderos
Objetivo (reunión): PIBR
Objetivos específicos de las
comprobaciones in situ en
industria seleccionada

Eficacia de la IBR

Comprobación de todos los items
de HCO, Dictamen, plazos
Selección hitos
Proceso Inspección

Selección de algunos
PGH en concreto
(alternando en distintas
auditorías)

Otras: Tº Vs resto comprobaciones en el alcance:
PNIR, IAM, IPM, BA, Higiene generales, específicos,
Planes Biológicos, Quimicos...

plazos en los que se realiza el
seguimiento respecto IBR
en caso de persistir deficiencias
en seguimiento se siguen
actuaciones del proceso: remisión
acta, informe...
Comprobaciones en el sitio y
verificar en HCO / actas su
detección, seguimiento, medidas...
Listado de comprobaciones
Ejemplo: Proceso Alertas Alcance 2012
Programación DP 2011. ver muestras
tomadas por programa, fase,
sectores. Si se modifican fechas,
contactos con laboratorio...

Auditorías
Plan Peligros
Biológicos 2011

Existencia programación controles
Anisakis. Comprobar los controles
realizados sobre los mismos

Cumplimentación anexos Plan 2.010. en un programa,
revisar todas las muestras y ver la coherencia con el
anexo enviado a la DP. Ver plazo vs evaluación de la DP
en SIGAP. En caso de mejoras solicitadas por la DP, ver
respuesta...

Identificación del programa al que pertenece la
muestra en acta o doc que acompañe la muestra

Si hay muestras programadas para
esa semana en una industria, se
elegirá esta para comprobaciones
PIBR, comprobando que se cumplen
instrucciones anexo IV

Revisión de boletines analíticos remitidos por el
laboratorio. Comprobar las medidas en casos
positivos. En 2.011, si no en 2.010.

Evidencias documentales sobre
comprobaciones en los sistemas de
gestión de los peligros en los
establecimientos y trazabilidad

Remisión de la programación de las muestras a cada
profesional implicado: antelación suficiente, calidad info:
fecha, horas, fase, sector, peligro, producto…
Comprobar ACSO toma muestra tiene asignada la empresa
para su CO

Remisión de los boletines analíticos en 24 h por el laboratorio a los DAP. Ver
si se envían a los profesionales que tomaron muestra (observ)

En todos los Distritos/DP: Programa E. Coli 0157:H7 (Tª almacenam y fecha caducidad en acta)
Programa Anisakis
Listeria Programa monocytogenes (ver boletines analíticos ver interpretación resultados y medidas adoptadas)
Programa Salmonella criterios seguridad y de higiene (en programación, toma de muestra e interpretación resultado se tiene en cuenta criterios seguridad Vs higiene)
DAP X y DP Y: Programa Histaminas y Programa Biotoxinas marinas
DAP Z: Programa E. coli y Programa Estafilococos coag +
Plan de la auditoría

@

TIPO AUDITORÍA
CENTRO AUDITADO
IDENTIFICACIÓN EQUIPO AUDITOR
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA
ALCANCES
DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
(ESTÁNDARES)
INFORMACIÓN QUE DEBE ESTAR DISPONIBLE Y
DOCUMENTACIÓN SUJETA A POSIBLE CONSULTA
CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES (SEMANA)
NECESIDADES LOGÍSTICAS
Responsabilidades del Auditor Jefe
•

Organizar y dirigir la auditoría. Realiza el
contacto con responsable ámbito auditado
y comunica el Plan de la Auditoría

•

Establece los objetivos y coordina con el
auditor las comprobaciones a realizar

•

Decide la logística de la auditoría

•

Inicia y finaliza la auditoría

•

Realiza durante la auditoría las reuniones
de coordinación que estime oportunas

•

Evalúa y decide sobre las evidencias
encontradas
Informa de las NC, observaciones, puntos

•

•

de mejora, puntos fuertes detectados al auditado:

(Ver responsabilidades en seguimiento en las UD
4 ELABORACIÓN INFORME Y UD 5
APROBACIÓN DE PAC, seguimiento evidencias
acciones reparadoras y correctivas, cierre…

Asignación de pautas a todo el
equipo auditor:
AUDITOR
EXPERTO
OBSERVADORES
¿Separación o no de los 2
auditores en el alcance
estableciendo las condiciones
para comunicar los hallazgos de
auditoría el auditor jefe? ¿se
van a solicitar copias de las
evidencias?
¿Dar o no participación a los

observadores en la
recopilación de datos?

¿Qué papel juega el experto,
junto al auditor solo interviene
cuando se le consulta? ¿se le
da movilidad para que realice
sus propias investiaciones
teniendo en cuenta que el
interlocutor es el auditor jefe?
LIDERAZGO DEL AUDITOR JEFE
Volvamos un
momento a las
cualidades que
debe tener un
auditor…

s
ale
on

ers
p
y
os
t
os
ibu
ent s
Atr
imi de
noc ilida
Co ab
h
des
titu
Ac

a) Atributos personales
-Ético: imparcial, sincero, honesto y discreto
-Dispuesto a considerar ideas o puntos de vista alternativos
-Con capacidad de relaciones interpersonales: Asertividad, Empatía,
Sensibilidad…

-Observador: activamente consciente del entorno
-Versátil, tenaz, decidido y seguro de sí mismo
b) Conocimientos y habilidades
• Aplicar los principios, procedimientos y técnicas de auditoría
• Conocer los criterios y estándares de referencia:

Procesos, Planes y

Programas, Norma, Acuerdos de Gestión, Instrucciones…

• Conocer la estructura y cultura de la organización
•Capacidad de planificar y organizar el trabajo. Cumplir plan auditoría!!
•Recopilar información a través de entrevistas eficaces, escuchando,
observando, revisando documentos, registros y datos
•Usar técnicas de muestreo
•Conocer y manejar los Sistemas de Información disponibles: VEGA,
SIGAP, SINAC, Bases datos…
•Toma decisiones
c) Actitud
-Objetividad, neutralidad: constatar hechos, no emitir juicios de valor ni
los criterios personales, evitar “sentar cátedra”
-Precisos en palabras y actitudes. Sencillez en el trato, sinceridad
(asertividad)
- Lenguaje, expresión no verbal que genere un clima de confianza
- Saber interpretar el lenguaje no verbal para detectar señales del
auditado que complete la información que recibe
-Credibilidad
-Concreción
-Ordenado
PROFESIONAL
COMPROMETIDO
HONESTO

COMUNICATIVO
TRATO SENCILLO

ANALÍTICO

PACIENTE

POLÉIMCO

“El Guay”
METÓDICO

SUBJETIVO

OBJETIVO

CONSTANTE
OBSERVADOR

DIPLOMÁTICO

PARCIAL

CÍNICO

QUISQUILLOSO

CRÉDULO
CASO PRÁCTICO 1 UD2: “Importancia de establecer objetivos”
CASO PRÁCTICO UD 2
-Entre los 5 alcances que se establecen en el programa de auditoría del
SGCO en un Distrito se incluye: “Muestreos para determinación de
Aflatoxinas en el Plan de control de peligros químicos”
- Deben establecerse los objetivos para determinar la conformidad del
alcance y elaborar una lista de comprobaciones
- Material:
- Programa de micotoxinas (Aflatoxinas)
- Reglamento 401/2006 con sus modificaciones
- Se realizará de manera grupal (5 grupos de trabajo)
- Exposición posterior en plenario por representante de cada grupo
- Exposición de un ejemplo por los docentes
Este caso práctico tendrá continuidad en el resto de las UD

UD 2
Preparación
de la auditoría

UD 3
Desarrollo “in situ”
de la auditoría

UD 4
Informe de
auditoría

UD 5
Seguimiento y
cierre
Ejemplo de los objetivos y comprobaciones que podrían establecerse:

tras

debate propuestas de grupos

- Programación conforme al programa y proceso de muestras
- Nº muestras asignadas por la DT, establec / prod en su programación
definitiva
- Actividades del proceso relacionadas con la programación

- Cumplimiento de la programación de toma de muestras
- Comprobación cuantitativa y cualitativa: Nº muestras tomadas, productos
programado en establecimiento programado: sobre actas de toma de
muestras y programación definitiva
- En caso de no tomarse alguna contactar con agente para verificar sus
actividades en el proceso muestras
- Selección

de los establecimientos y productos
muestreados conforme a los criterios establecidos en el
programa:
- Comprobación sobre actas
- Comprobación in situ: dirigirlas a establecimientos en los que
pudieran encontrarse productos diana del plan que han estado
implicados en origen en SCIRI, o resultados analíticos +, para
comprobar que se han incluido en los muestreos, y que se han
priorizado los productos a muestrear con los criterios del programa

-Toma de muestras conforme al Reglamento 401/2006 y
sus modificaciones en muestras Reglamentarias:
- Sublotes
- Nº Muestra elemental
- Peso Muestra global
-Actuaciones realizadas en caso de resultados analíticos
positivos

- Evidencias sobre las comprobaciones en las empresas
muestreadas que establece el plan
UD 1
Marco de las
auditorías internas

UD 2
Preparación
de la auditoría

UD 4
Informe de
auditoría

UD 5
Seguimiento y
cierre

UD 3
Desarrollo “in situ”
de la auditoría

Reunión inicial
• Presentación del equipo auditor y personal de la entidad que se audite
• Recordar el objetivo de la auditoría y el Plan de Auditoría, previamente
enviado
•Confirmar que la auditoría no trata de fiscalizar personas sino evaluar
procesos para la mejora continua
• Explicar la metodología para realizar las comprobaciones
• Ofrecer a demanda aclaraciones necesarias
• Establecer un lugar de reunión para los auditores
• Confirmación de los asuntos relacionados con la confidencialidad

• Información que necesiten los auditores en materia de su propia seguridad, higiene..
• Consecuencias de la auditoría
• Posibilidad de requerimiento de medidas correctoras y su seguimiento
• Breve explicación sobre la reunión final y fijar la hora
Caso práctico 1 UD3:
- Rol play: De cada grupo de la actividad anterior, se
eligen a un par de auditores, uno de ellos con el rol de
auditor jefe. El resto serán miembros del equipo de
gestión de la UPS a auditar y se realizará una reunión
inicial de auditoría.
Check list

Trabajo de campo. In situ

Evidencias

Una certeza que es verificable y que respalda racionalmente la conformidad o
no conformidad del proceso, plan, programa, instrucción, normativa,
examinada
¿Sabemos utilizar con eficiencia las herramientas a nuestro alcance?
No importa cuantos recursos tengas disponibles; si no sabes utilizarlos,
¡nunca serán suficientes!
Avanzar en comprobaciones en
los sitios, evitar limitar las
comprobaciones sólo a las
documentales

Que la primera auditoría no
determine las demás:
Que los resultados de ésta no se
conviertan en el listado de
comprobaciones de las siguientes
aunque se incluyan…
Caso práctico 2 de la UD3:
- A partir de los objetivos para verificar la conformidad del alcance, elaborar
la lista de comprobaciones (15 minutos)
- Auditoría in situ (máx. 45 minutos)

Muy Importante Recogida de la información
- Organización por grupos de auditores (3 grupos)
- Ver dinámica de grupo

Recordad!!

UD 2
Preparación
de la auditoría

UD 3
Desarrollo “in situ”
de la auditoría

UD 4
Informe de
auditoría

UD 5
Seguimiento y
cierre
Retomamos de la primera sesión !!
Caso práctico 3 UD 3

DAFO en plenario sobre una auditoría en planta
(ejemplo sistemas de calidad orientar a la técnica: valoración sobre
aspectos relacionados con la actitud y la habilidad del auditor)
PROFESIONAL
COMPROMETIDO
HONESTO

COMUNICATIVO
TRATO SENCILLO

ANALÍTICO

PACIENTE

POLÉIMCO

“El Guay”
METÓDICO

SUBJETIVO

OBJETIVO

CONSTANTE
OBSERVADOR

DIPLOMÁTICO

PARCIAL

CÍNICO

QUISQUILLOSO

CRÉDULO
Reunión de cierre (tras reunión previa del equipo auditor)
•Presentarse si hay alguna persona que no ha estado
presente en inicial o en el transcurso
•Agradecer la hospitalidad y colaboración (en su caso)
•Confirmar el alcance de la auditoría.

•Exponer un resumen de las evidencias
(positivas y negativas).
•Hacer referencia el muestreo realizado, si procede.
•Recordar pasos a seguir desde que reciba el borrador
de informe (Anexo 7 de seguimiento)
•Invitar a realizar preguntas.
•Recordar la confidencialidad del proceso.
•Agradecimiento y cierre.
Caso práctico 3 UD3:
- Rol play: Cada grupo de la actividad anterior, uno de
ellos con el rol de auditor jefe distinto al que ha ejercido
como tal en la reunión de apertura y en las
comprobaciones.

Se tendrán en cuenta las evidencias detectadas en la
fase de comprobaciones.
UD 1
Marco de las
auditorías internas

UD 2
Preparación
de la auditoría

UD 3
Desarrollo “in situ”
de la auditoría

UD 5
Seguimiento y
cierre
UD 4
Informe de
auditoría

1. Modelo de informe
2. La No conformidad
a. Tipos
b. Estructura redacción
3. Oportunidades de mejora
4. Puntos fuertes
5. Observaciones
6. Comentarios de la auditoría
Características generales del informe de
auditoría. Modelo normalizado en el Plan
• Datos identificativos de la auditoría:
• Código de la auditoría: XX-AAMMDD-YYY
• Carácter de la auditoría (programada / extraordinaria)
• Fechas
• Alcances
• Criterios
• Centro auditado
• Identificación equipo auditor
• Identificación de las personas entrevistadas
• Comentarios sobre el desarrollo de la auditoría (indicaciones sobre
las comprobaciones realizadas, alcances para los que no se indican
desviaciones y se han comprobado… )
• No

conformidades detectadas (codificada):

1 por alcance con las descripciones de desviaciones que se detecten
Plan/programa/proceso afectado
Sitio detectado

Descripción de la NC + Evidencias
• Puntos fuertes
• Oportunidades de mejora
• Observaciones
• No conformidades fuera de alcance
• RESULTADO DE LA AUDITORÍA
• Indicaciones sobre el seguimiento
• Cuadro de firmas de los auditores por rol
Tipos de No Conformidad:
Mayores:
Incumplimiento sistemático
Un conjunto de no conformidades menores en contra de
un mismo requisito del SGCO (valora el equipo auditor)

Menores: Meros incumplimientos puntuales de requisitos del
SGCO que no estén categorizados como No conformidad mayor

Comentar la NC fuera de alcance
Observaciones:
Desviaciones puntuales, aclaración de aspectos ambigüos,
aspectos formales). Situaciones que podrían dar lugar a una
NC en caso de persistir: ejemplo de desviaciones en los indicadores u
objetivos en un programa/proceso antes de la finalización en el año

Puntos fuertes:
Aspectos que superan cualquier criterio de referencia y
que podrían ser referencia para toda la organización:
organización

ejemplo criterios de calidad y transparencia de las actuaciones en las actas

Oportunidades de mejora:
Aspectos que cumplen con los requisitos del estándar
pero son susceptibles de mejora y mayor eficacia: ejemplo
eficacia
Informes cuatrimestrales vigilancia SINAC con criterios distinto, no
homogéneos, por ZA, por instalaciones…
Redacción de la No Conformidad que permita…
Para el auditado y el auditor

Entender claramente la magnitud y gravedad del las
desviaciones, incumplimientos…
Poder priorizar y resolver

Para el auditado
Para un tercero

Conocer con exactitud las desviaciones que se
detectaron en el contexto global de la auditoría:

Comprobaciones Vs Desviaciones

“… y aguantar bien el paso del tiempo”

Magnitud
Dimensionar las
desviaciones,
incumplimientos

Descripción
Concretar, definir en
qué consiste la
desviación,
incumplimiento

Contrastación
Identificar el criterio
que se incumple con
la mayor exactitud

Evidencia

La prueba
Estructura de redacción de las No Conformidades:

Magnitud
“De las 20 alertas
alimentarias
notificadas al
nivel auditado se
realizan
comprobaciones
en 8 de ellas,
detectando en 3
SCIRI…”

Descripción
“…que no incluye
toda la información
que establece el
anexo II del proceso
y el Distrito no
evidencia que se
haya solicitado a la
Delegación
Territorial una
mejora de la
información …”

Contrastación
“… en contra de lo
establecido en la
actividad xx del
proceso de alertas
en protección de
la salud en el nivel
Distrito”

Evidencia
-SCIRI 1548 metabisulfito en
langostinos procedentes de
Vietnam” No indica el lote
- SCIRI 6546 agujas en
conservas de espárragos
No indica el lote
- SCIRI 87 Mercurio en atún
procedente de Italia No
indica el lote

Si no tenemos la Descripción y la Evidencia no definimos la No Conformidad
NC-1: Se detectan 3 SCIRI comunicados al Distrito en los que no se identifica el
lote de producto afectado por la alerta tal como se establece en el anexo x del
proceso de alertas de sin que se evidencie por el auditado que se haya solicitado
mejora de la información para esas alertas en contra de lo establecido en la
actividad z en el nivel Distrito del proceso de alertas”: SCIRI 1548, 6546 y 87

En el apartado Comentarios del informe de auditoría se ha indicado el
número y tipo de alertas recibidas en el ámbito auditado, el número de alertas y
tipo sobre el que se realizan las comprobaciones, entre otra información relativa
a las comprobaciones realizadas para verificar la conformidad del alcance
Proceso de Alertas

Ej: “De los 36 instrumentos de medida incluidos en el plan de calibración,
14 de ellos se están utilizando sin haber sido calibrados en el plazo
establecido en el punto 6.8 del procedimiento 11 de control de equipos de
ensayo. Por ejemplo el Conductivímetro y el Phmetro”
Magnitud

Conviene indicar la importancia
cuantitativa de las evidencias
detectadas para distinguir lo

sistemático Vs puntual:
Ejemplos:
 En todos los casos se detecta ...
 En “x” casos de “y” examinados se detecta…
 En el caso…

 …De los 35 expedientes de convalidación del RGSA tramitados por la DT se

realizan comprobaciones en 13 de ellos, detectándose en cuatro
expedientes……..
Es deseable, pero no siempre será posible ni necesario:
-Cuando ya se tienen evidencias suficientes o el reconocimiento del auditado
Descripción

Evitar reiteración y
circunloquios

La descripción de los hechos
debe ser concisa y objetiva,
evitando juicios de valor. No
indican la causa
Que alguien ajeno se haga a la idea de la situación

“no se presentan evidencias
de…”
“en los registros
comprobados…”
“no se ha aportado…”

“no se ha podido verificar…”

Vs

“en ningún registro…”
“no disponen de…”
Contrastación
- Debe indicarse con el mayor nivel de precisión el estándar en el que se recoge
el criterio frente al cual se determina la no conformidad.
Articulado de la norma en concreto, Actividades concretas de un proceso, el
apartado de un procedimiento, instrucción, plan o programa
Evidencia
Deben reseñarse las evidencias (las pruebas) observadas, que sustentan la no
conformidad: identificación de los Registros, Equipos, Documentos del Sistema
(HCO, actas, informes, expedientes)
La “Ausencia” puede ser una evidencia
Deseable la constatación de los hechos por parte del auditado: demostrar la
no conformidad en el transcurso de la auditoría ayuda a limitar las evidencias
aportadas en el informe
Algunos ejemplos…
Mejorable

Comentario

Nueva redacción

En contra de lo establecido en el
proceso X, los partes de desviación
se encuentran sin fecha de cierre
estimada

¿desviación puntual o sistemática?
¿y la prueba o evidencia’

En contra de lo establecido en el
Procedimiento X, los partes de
desviación se encuentran sin
fecha de cierre estimada
Por ejemplo: partes a, b, c..

Se utiliza un doble sistema de
referencia de algunos documentos

La redacción de la NC no informa a
cerca del incumplimiento concreto
de la norma de referencia.
No se aporta evidencias que
apoyen la NC

En contra de lo establecido en el
procedimiento X, existen
referencias equivocadas en
algunos registros. Por ejemplo
en los documentos a, b, c…

En algunos casos se observa una
falta de rigor en la cumplimentación
de los partes de NC definidos en el
procedimiento X

No se aporta evidencia e incluye
juicios de valor.
El auditado, u otro auditor, puede
no entender lo que quiere decir con
“falta de rigor en…”

En algunos casos se observa una
desviación en la
cumplimentación de los partes
de NC definidos en el
procedimiento X de su manual.
Por ejemplo: el registro de NC Z,
no indica fecha ni responsable.
El parte B , la NC no está firmada
Correo eSIGAP

Correo eSIGAP

Correo eSIGAP

Auditado /
Nivel
inmediato
superior

ALIAM

Correo eSIGAP
UD 1
Marco de las
auditorías internas

UD 2
Preparación
de la auditoría

UD 3
Desarrollo “in situ”
de la auditoría

UD 4
Informe de
auditoría
UD 5
Seguimiento y
cierre

Redactarlo al mismo tiempo que se hace la
auditoría (por la tarde) facilita no perder el
hilo a las anotaciones y preparar la reunión
de cierre
DAP

Informe de auditoría en el
A)
Se realizan determinaciones analíticas de inhibidores sin considerar el
tiempo máximo contemplando en los criterios a considerar en la toma de
muestras:
Se detecta, en contra de lo establecido en el II Plan de Acción para el
Sector Lácteo, que se realizan análisis de inhibidores a muestras

, que

,

han tenido entrada en el Laboratorio Provincial de Salud Pública en un
plazo superior a 36 horas desde la toma de muestras. Esta circunstancia
se detecta en 3 de los 6 boletines analíticos revisados:
Evidencias:
En los siguientes informes de ensayo se indican las siguientes fechas de la toma de muestra, de entrada
en el laboratorio y la fecha de inicio del ensayo respectivamente:

•Informe x. Toma de muestras el 1/5/10. Entrada en laboratorio el 1/5/10. Inicio del
ensayo 3/5/10
• Informe y. Toma de muestras el 15/6/10. Entrada en laboratorio el 15/6/10. Inicio
de ensayo el 17/6/10
•Informe z. Toma de muestra el 25/10/10. Entrada en laboratorio el 26/10/10. Inicio
de ensayo el 27/10/10
Caso práctico 1 UD 4
Cada grupo identificará las debilidades y fortalezas que detecten
en las No Conformidades, Observaciones, Punto fuertes y
Oportunidades de mejora contenidas en un documento adjunto
Discusión en plenario
Caso práctico 2 UD 4
A partir de las Comprobaciones realizadas y las No
Conformidades detectadas en el caso práctico de la UD3 y a
partir de las anotaciones de auditoría de cada grupo, deben
redactarse las No Conformidades, Observaciones, Puntos fuertes
con las características de calidad vistas en esta UD4. Incluir un
apartado de Comentarios iniciales que describa las
comprobaciones, muestreo realizado y los aspectos que
permitan contextualizar la auditoría
Curso de cualificación auditores internos SGCO Protección de la Salud 2013
Curso de cualificación auditores internos SGCO Protección de la Salud 2013
Curso de cualificación auditores internos SGCO Protección de la Salud 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditorias generalidades
Auditorias generalidadesAuditorias generalidades
Auditorias generalidades
Danelbia Reyes
 
Auditoria y autoevaluacion
Auditoria y autoevaluacionAuditoria y autoevaluacion
Auditoria y autoevaluacionGOPPASUDD
 
Curso auditor-19011-2011 primera sesi¢n
Curso auditor-19011-2011 primera sesi¢nCurso auditor-19011-2011 primera sesi¢n
Curso auditor-19011-2011 primera sesi¢n
Joan Batllè García
 
Curso auditor-19011-2011 segunda sesi¢n
Curso auditor-19011-2011 segunda sesi¢nCurso auditor-19011-2011 segunda sesi¢n
Curso auditor-19011-2011 segunda sesi¢n
Joan Batllè García
 
Organizacion etapas-auditoria
Organizacion etapas-auditoriaOrganizacion etapas-auditoria
Organizacion etapas-auditoria
Mariam Rodriguez
 
Manual de auditoría interna centros educativos.
Manual de auditoría interna centros educativos.Manual de auditoría interna centros educativos.
Manual de auditoría interna centros educativos.
testgrupocomex
 
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgiAna Wilda Marte Berdugo
 
Ok gg revision por la direccion v9
Ok gg revision por la direccion v9Ok gg revision por la direccion v9
Ok gg revision por la direccion v9Alejandro Arbelaez
 
2 de-p-004 procedimiento para la revision por la direccion
2  de-p-004 procedimiento para la revision por la direccion2  de-p-004 procedimiento para la revision por la direccion
2 de-p-004 procedimiento para la revision por la direccionJackson Chala
 
Program an auditoria___816070f0ecc526a___ (2)
Program an auditoria___816070f0ecc526a___ (2)Program an auditoria___816070f0ecc526a___ (2)
Program an auditoria___816070f0ecc526a___ (2)
ALEJANDRAPALACIO18
 
Directrices de auditoria iso 19011
Directrices de auditoria iso 19011Directrices de auditoria iso 19011
Directrices de auditoria iso 19011
elementsgr
 
Capacitacion Auditores SGC
Capacitacion Auditores SGCCapacitacion Auditores SGC
Capacitacion Auditores SGCJABERO241
 
Tesis auditoria de mexico
Tesis auditoria de mexico Tesis auditoria de mexico
Tesis auditoria de mexico
Mario López-Muñoz
 
Auditoria interna evaluación de evidencias y no conformidades
Auditoria interna evaluación de evidencias y no conformidadesAuditoria interna evaluación de evidencias y no conformidades
Auditoria interna evaluación de evidencias y no conformidades
.. ..
 
Auditor as internas_de_calidad
Auditor as internas_de_calidadAuditor as internas_de_calidad
Auditor as internas_de_calidadJheimy j Garcia c
 
P gge-05 (3) auditoria interna
P gge-05 (3) auditoria  internaP gge-05 (3) auditoria  interna
P gge-05 (3) auditoria interna
Daniel Castillo
 
NORMA DE AUDITORIA SISTEMA DE GESTION iso 19011
NORMA DE AUDITORIA SISTEMA DE GESTION iso 19011NORMA DE AUDITORIA SISTEMA DE GESTION iso 19011
NORMA DE AUDITORIA SISTEMA DE GESTION iso 19011
Jersey Ampuero
 

La actualidad más candente (20)

Auditoria plan
Auditoria planAuditoria plan
Auditoria plan
 
Auditorias generalidades
Auditorias generalidadesAuditorias generalidades
Auditorias generalidades
 
Auditoria y autoevaluacion
Auditoria y autoevaluacionAuditoria y autoevaluacion
Auditoria y autoevaluacion
 
Curso auditor-19011-2011 primera sesi¢n
Curso auditor-19011-2011 primera sesi¢nCurso auditor-19011-2011 primera sesi¢n
Curso auditor-19011-2011 primera sesi¢n
 
Curso auditor-19011-2011 segunda sesi¢n
Curso auditor-19011-2011 segunda sesi¢nCurso auditor-19011-2011 segunda sesi¢n
Curso auditor-19011-2011 segunda sesi¢n
 
Sesinn05 170601142528
Sesinn05 170601142528Sesinn05 170601142528
Sesinn05 170601142528
 
Organizacion etapas-auditoria
Organizacion etapas-auditoriaOrganizacion etapas-auditoria
Organizacion etapas-auditoria
 
Manual de auditoría interna centros educativos.
Manual de auditoría interna centros educativos.Manual de auditoría interna centros educativos.
Manual de auditoría interna centros educativos.
 
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
 
Ok gg revision por la direccion v9
Ok gg revision por la direccion v9Ok gg revision por la direccion v9
Ok gg revision por la direccion v9
 
2 de-p-004 procedimiento para la revision por la direccion
2  de-p-004 procedimiento para la revision por la direccion2  de-p-004 procedimiento para la revision por la direccion
2 de-p-004 procedimiento para la revision por la direccion
 
Program an auditoria___816070f0ecc526a___ (2)
Program an auditoria___816070f0ecc526a___ (2)Program an auditoria___816070f0ecc526a___ (2)
Program an auditoria___816070f0ecc526a___ (2)
 
Evaluacion auditores
Evaluacion auditoresEvaluacion auditores
Evaluacion auditores
 
Directrices de auditoria iso 19011
Directrices de auditoria iso 19011Directrices de auditoria iso 19011
Directrices de auditoria iso 19011
 
Capacitacion Auditores SGC
Capacitacion Auditores SGCCapacitacion Auditores SGC
Capacitacion Auditores SGC
 
Tesis auditoria de mexico
Tesis auditoria de mexico Tesis auditoria de mexico
Tesis auditoria de mexico
 
Auditoria interna evaluación de evidencias y no conformidades
Auditoria interna evaluación de evidencias y no conformidadesAuditoria interna evaluación de evidencias y no conformidades
Auditoria interna evaluación de evidencias y no conformidades
 
Auditor as internas_de_calidad
Auditor as internas_de_calidadAuditor as internas_de_calidad
Auditor as internas_de_calidad
 
P gge-05 (3) auditoria interna
P gge-05 (3) auditoria  internaP gge-05 (3) auditoria  interna
P gge-05 (3) auditoria interna
 
NORMA DE AUDITORIA SISTEMA DE GESTION iso 19011
NORMA DE AUDITORIA SISTEMA DE GESTION iso 19011NORMA DE AUDITORIA SISTEMA DE GESTION iso 19011
NORMA DE AUDITORIA SISTEMA DE GESTION iso 19011
 

Similar a Curso de cualificación auditores internos SGCO Protección de la Salud 2013

Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internasGc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
ssuser8d0f2f
 
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.doc
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.docPROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.doc
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.doc
SANDRAMILENAAGUIRREJ1
 
7. auditoría del sig
7. auditoría del sig7. auditoría del sig
7. auditoría del sig
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
Auditor interno tecsup
Auditor interno tecsupAuditor interno tecsup
Auditor interno tecsup
jaimelunaatamari
 
04. TECNICAS DE AUDITORIA ISO22000-TUV .pdf
04. TECNICAS DE AUDITORIA  ISO22000-TUV .pdf04. TECNICAS DE AUDITORIA  ISO22000-TUV .pdf
04. TECNICAS DE AUDITORIA ISO22000-TUV .pdf
HENRYCORTES11
 
Clase 11. proceso de auditoría
Clase 11. proceso de auditoríaClase 11. proceso de auditoría
Clase 11. proceso de auditoríaoscarreyesnova
 
Auditores internos 2022.pdf
Auditores internos 2022.pdfAuditores internos 2022.pdf
Auditores internos 2022.pdf
UbaldoJuarez2
 
pptcursoauditorinterno-230208162931-b10d8fa9 (1).pdf
pptcursoauditorinterno-230208162931-b10d8fa9 (1).pdfpptcursoauditorinterno-230208162931-b10d8fa9 (1).pdf
pptcursoauditorinterno-230208162931-b10d8fa9 (1).pdf
rafael442748
 
PPT Curso Auditor Interno.pptx
PPT Curso Auditor Interno.pptxPPT Curso Auditor Interno.pptx
PPT Curso Auditor Interno.pptx
ssuser87fece1
 
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptxrebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
GlinysGutierrez1
 
Tecnica en auditoria SST 2018 ARL SURA.pptx
Tecnica en auditoria  SST 2018 ARL SURA.pptxTecnica en auditoria  SST 2018 ARL SURA.pptx
Tecnica en auditoria SST 2018 ARL SURA.pptx
JhonathanAristizbalM
 
informae de la auditoria
informae de la auditoriainformae de la auditoria
informae de la auditoria
Alberth ibañez Fauched
 
Auditoria del sistema de gestión SST.PPTX
Auditoria del sistema de gestión SST.PPTXAuditoria del sistema de gestión SST.PPTX
Auditoria del sistema de gestión SST.PPTX
HugoIldefonsoParinan
 
CAP5procedimientos.pdf
CAP5procedimientos.pdfCAP5procedimientos.pdf
CAP5procedimientos.pdf
ssuser5bc882
 
INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ...
 INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ... INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ...
INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ...
Vanessa Hernández
 

Similar a Curso de cualificación auditores internos SGCO Protección de la Salud 2013 (20)

Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internasGc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
 
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.doc
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.docPROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.doc
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.doc
 
7. auditoría del sig
7. auditoría del sig7. auditoría del sig
7. auditoría del sig
 
Ok ge auditorias internas v11
Ok ge auditorias internas v11Ok ge auditorias internas v11
Ok ge auditorias internas v11
 
Auditor interno tecsup
Auditor interno tecsupAuditor interno tecsup
Auditor interno tecsup
 
04. TECNICAS DE AUDITORIA ISO22000-TUV .pdf
04. TECNICAS DE AUDITORIA  ISO22000-TUV .pdf04. TECNICAS DE AUDITORIA  ISO22000-TUV .pdf
04. TECNICAS DE AUDITORIA ISO22000-TUV .pdf
 
Clase 11. proceso de auditoría
Clase 11. proceso de auditoríaClase 11. proceso de auditoría
Clase 11. proceso de auditoría
 
Presentación8
Presentación8Presentación8
Presentación8
 
Auditores internos 2022.pdf
Auditores internos 2022.pdfAuditores internos 2022.pdf
Auditores internos 2022.pdf
 
Auditorias de calidad
Auditorias de calidadAuditorias de calidad
Auditorias de calidad
 
pptcursoauditorinterno-230208162931-b10d8fa9 (1).pdf
pptcursoauditorinterno-230208162931-b10d8fa9 (1).pdfpptcursoauditorinterno-230208162931-b10d8fa9 (1).pdf
pptcursoauditorinterno-230208162931-b10d8fa9 (1).pdf
 
PPT Curso Auditor Interno.pptx
PPT Curso Auditor Interno.pptxPPT Curso Auditor Interno.pptx
PPT Curso Auditor Interno.pptx
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptxrebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
rebuilt.Diapositivas Semana 5_Auditor Interno Integral.pptx
 
Tecnica en auditoria SST 2018 ARL SURA.pptx
Tecnica en auditoria  SST 2018 ARL SURA.pptxTecnica en auditoria  SST 2018 ARL SURA.pptx
Tecnica en auditoria SST 2018 ARL SURA.pptx
 
informae de la auditoria
informae de la auditoriainformae de la auditoria
informae de la auditoria
 
Auditoria del sistema de gestión SST.PPTX
Auditoria del sistema de gestión SST.PPTXAuditoria del sistema de gestión SST.PPTX
Auditoria del sistema de gestión SST.PPTX
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
CAP5procedimientos.pdf
CAP5procedimientos.pdfCAP5procedimientos.pdf
CAP5procedimientos.pdf
 
INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ...
 INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ... INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ...
INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ...
 

Curso de cualificación auditores internos SGCO Protección de la Salud 2013

  • 1. Plan General de Auditorías del Sistema de Gestión de los Controles Oficiales en Protección de la Salud Cualificación auditores internos de los SGCO Objetivo de la actividad: inicio del procedimiento de capacitación de nuevos auditores internos: formación teórica Dos sesiones de dos días cada una Fechas: 1ª sesión días: 19 y 20 Nov 2ª sesión días: 26 y 27 Nov Horarios: De 10:00 a 15:00 h y de 17:00 a 19 h (19 y 26 de noviembre) De 09:00 h a 15:00 h y de 17:00 a 18:00 h (20 y 27 de noviembre)
  • 2. UD 1 Marco de las auditorías internas UD 2 Preparación de la auditoría UD 3 Desarrollo “in situ” de la auditoría UD 4 Informe de auditoría UD 5 Seguimiento y cierre – UD 1 Marco de las auditorías internas (Día 19/11/13: 2 h) • • • • • Plan general de auditorías de los SGCO Marco legal Aspectos clave de las auditorías Procedimiento de capacitación de auditores Condiciones en las auditorías – UD 2 Preparación de la auditoría (Día 19/11/13: 5h) • Revisión de la información • Reuniones preparatorias en el programa de la auditoría • Objetivos para auditar un alcance y listado de comprobaciones – Fase práctica: Trabajo grupal. Establecer los objetivos para auditar un alcance a partir de un ejemplo concreto y la realización de un listado de comprobaciones – UD 3 Desarrollo “in situ” de la auditoría (Día 20/11/13: 7 h) • Reunión de apertura • Cualidades del auditor • Trabajo de campo: entrevistas, observación, muestreo, conclusiones a partir de las evidencias (hallazgos de auditoría) • Reunión de cierre – Fase práctica: Trabajo grupal rol play tras cada uno de los apartados continuando con el caso práctico incial.
  • 3. – UD 4 Informe de la auditoría (Día 26/11/13: 7 h) • • • • • • Modelo de informe. Hitos y comunicaciones No conformidad Oportunidades de mejora Puntos fuertes Observaciones Resultado de la auditoría – Fase práctica: En cada apartado tras breve exposición teórica, se continúa el caso práctico de manera grupal para redactar las no conformidades, oportunidades de mejora, puntos fuertes y observaciones identificadas en la UD3. Exposición en plenario y comentarios sobre la redacción más idónea. – UD 5 Seguimiento de la auditoría y cierre (Día 27/11/13: 7 h) • • • • • Hitos en el seguimiento de la auditoría. Anexo 7 del plan Seguimiento de audidtorías. Aprobación del Plan de acciones correctivas PAC Acciones preventivas, reparadoras y correctivas Análisis de causas Registro de la información en SIGAP – Fase práctica 1: en pleno se lee una acción y se pregunta al grupo de qué tipo es para su debate y conclusión en grupo – Fase práctica 2: grupos reducidos redactarán acciones de los tres tipos ante las no conformidades propuestas
  • 4. UD 2 Preparación de la auditoría UD 1 Marco de las auditorías internas UD 3 Desarrollo “in situ” de la auditoría UD 4 Informe de auditoría UD 5 La mejora Auditorías Plan de Formación - Estancias Auditorías internas del SGCO Plan Gral. Auditorías SGCO (5 años) Auditorías Cumplimiento del AG Evaluar la eficacia de las tareas de verificación del cumplimiento de la legislación sobre seguridad alimentaria y salud ambiental Plan Gral de Auditorías de SGCO (ver definición de auditoría en R 882/2004)
  • 5. Desarrollo del Plan Gral. de Auditorías del SGCO     Planificación Programa anual auditorías Auditorías extraordinarias Cualificación auditores. Procedimiento  Características del auditor  Independencia. Criterios selección auditores para auditorías  Transparencia. Comunicación del resultado de auditoría  Informe de auditoría  Características de calidad de los informes  Resultado de la auditoría  Comunicación de informes / alegaciones /comentarios  Seguimiento:      Acciones reparadoras Vs acciones correctoras PAC (Análisis de causas) Validación (responsabilidades del auditor) Seguimiento acciones correctoras / reparadoras Cierre  Registro de la información: SIGAP
  • 6. Es un proceso de las auditorías es Planificado niveles: y Comunicado a todos los 1. Plan Gral. Auditorías (vigencia 5 años) (SIGAP) 2. Programa anual de auditorías (Abril): 2 meses antes del comienzo de la primera auditoría (SIGAP): Fecha/Centro/Alcances/Propietarios/EquipoAuditor 3. Comunicación de hitos de auditoría a los ámbitos auditados y nivel inmediato superior (Anexo 7) (auditor jefe) 4. Avance de resultados de la evaluación de los programas de auditoría en Comisión de Dirección (Coordinación AliAm) 5. Informe anual de evaluación del programa de auditoría comunicado a todos los niveles de la organización (SIGAP) Auditorías no programadas: -Cambios significativos en el SGCO -Nivel de calidad se haya detectado comprometido -Verificaciones sobre implantación de acciones correctivas tras evaluación por auditor jefe -Incorporación de nuevo plan o programa
  • 7. Servicios de la Subdirección de PdS Delegaciones Territoriales de Salud UPS de DAP / AGS Sitios / Profesional Ámbitos de auditoría ISO 19011 Alcance: Extensión y límites de la auditoría. El alcance incluye generalmente una descripción de las ubicaciones, las unidades de la organización, las actividades y los procesos, así como el periodo de tiempo cubierto (la ISO incluye los ámbitos en la definición del alcance) Planes y Programas PdS Alcances 2010-2013 Procesos PdS Organización Programa auditoría 2013
  • 8. Si es una herramienta de evaluación y mejora de nuestros procedimientos y su ejecución Si es una herramienta para detectar áreas de mejora y puntos fuertes en la organización No es una herramienta para fiscalizar el trabajo de los profesionales pero donde podrían detectarse situaciones irresponsables con las consecuencias legales que pudieran derivarse SI es un control orientado a la mejora continua: • Acciones Correctivas y/o Preventivas: Destinadas a eliminar la/s causa/s que originan la No Conformidad. Requieren de un ANÁLISIS DE CAUSAS. Carácter preventivo. • Acciones Reparadoras: Destinadas a corregir de manera inmediata una No Conformidad o situación indeseable detectada a la espera de incorporar acciones correctivas para eliminar la causa. SI Dan cumplimiento a lo establecido en el art. 4 del R (CE) 882/04 CO y las políticas de Calidad en Protección Salud
  • 9. Criterio de auditoría: Requisito normativo o procedimientos documentados (planes, programas, procesos) usados como referencia y contra los cuales se comparan las Evidencias de Auditoría. Informes de auditoría (ver UD4) Plan de la auditoría que se comunica al ámbito a auditar (ver UD2) Evidencia: Una certeza que es verificable y que respalda racionalmente la conformidad o no conformidad del proceso, servicio o producto examinado: Registros, declaraciones de hechos o cualquier información que son pertinentes para los criterios de auditoría y que son verificables. La evidencia puede ser cuantitativa o cualitativa (ISO 19011)
  • 11. Cualidades del auditor y principios de la auditoría: • honestidad / diligencia / compromiso / responsabilidad / ético / imparcial / discreto / diplomático / observador / versátil / decidido/ concreción / orden / objetividad ………….. • observación y cumplir los requisitos legales • demostrar competencia profesional • disposición a considerar ideas o puntos de vista alternativos
  • 12. • Presentación ecuánime: obligación de reportar con veracidad y exactitud los hallazgos, conclusiones, informes… • Debido cuidado profesional: evitar juicios de valor, “sentar cátedra”… • Compromiso total de confidencialidad • Independencia (criterios asignación de auditores en la planificación): geográfico y de nivel de la organización • Enfoque basado en la evidencia
  • 13. Equipos de auditoría: Auditor Jefe Auditor Observadores (hasta 2 en formación) Experto (para determinados alcances a solicitud del auditor jefe y propuesto por la Subdirección) Condiciones de las auditorías para los auditores: - Integrada con el resto de sus actividades de su cartera - Se informa desde la Coordinación a sus responsables previamente a los desplazamientos para que faciliten su asistencia - Se cubren gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención de la fase in situ de la auditoría: Procedimiento solicitud dietas
  • 14. Características generales del informe de auditoría. Modelo normalizado en el Plan (UD 4) • Datos identificativos de la auditoría: • Código de la auditoría • Carácter de la auditoría (programada / extraordinaria) • Fechas • Alcances • Criterios • Centro auditado • Identificación equipo auditor • Identificación de las personas entrevistadas • Comentarios sobre el desarrollo de la auditoría (indicaciones sobre las comprobaciones realizadas)
  • 15. • No conformidades detectadas (codificada): Mayores Vs Menores Plan/programa/proceso afectado Sitio detectado Descripción de la NC • Puntos fuertes • Oportunidades de mejora • Observaciones • No conformidades fuera de alcance • RESULTADO DE LA AUDITORÍA: (ver cuadro) • Indicaciones sobre el seguimiento • Cuadro de firmas de los auditores por rol
  • 16. Resultado y consecuencia de la auditoría en el seguimiento Baremación y seguimiento de la auditoría RESULTADO CRITERIO SEGUIMIENTO Auditoría conforme No se han detectado no conformidades No requiere Auditoría conforme con desviaciones No se han detectado no conformidades de carácter mayor PAC para las NC de carácter menor Auditoría conforme con riesgos Se han detectado no conformidades de carácter mayor (no más de 4) Acciones reparadoras inmediatas para las NC mayores (plazo definido en el informe) y PAC para todas las NC Auditoría No conforme Se han detectado más de 4 no conformidades de carácter mayor Auditoría extraordinaria a realizarse en plazo 3 meses máximo
  • 17. Seguimiento de las auditorías. Anexo 7 del Plan
  • 18. Registro de la información. Seguimiento y Evaluación de los Programas de Auditorías SIGAP - Auditorías
  • 19. UD 2 Preparación de la auditoría UD 1 Marco de las auditorías internas 1. UD 2 Preparación de la auditoría UD 3 Desarrollo “in situ” de la auditoría UD 4 Informe de auditoría UD 5 La mejora Reunión previa Subdirección , Jefes Servicios y Auditores: Objetivos generales en cada alcance 2. Estudio de los estándares (criterios). Establecer los objetivos específicos de la auditoría 3. Preparación de listados de comprobaciones: auditor jefe @ auditor 4. Posibilidad de solicitar la asistencia de un Experto en alcances concretos 5. Establecer el contacto previo con ámbito a auditar: acordar fechas por alcance, concretar el plan de la auditoría… 6. Comunicación del Plan de la auditoría
  • 20. Establecer los objetivos por alcance: -Dimensionar qué quieres comprobar: Tiempo Vs resto alcances. Decidir qué tiempo vas a dedicar a ese alcance (1 semana auditoría) -¿vas a realizar comprobaciones en los sitios (Industrias/Instalaciones/Servicios), en oficinas de los profesionales en ese alcance? ¿vienen seleccionados los sitios por la Consejería? ¿pueden seleccionarse a priori (decidir solicitud de información previa) o según resultados de comprobaciones) ¿qué criterio se va a seguir para seleccionar el sitio, qué sitio elegir para comprobar lo que nos interesa?
  • 21. Ejemplo Objetivos para determinar la conformidad en un alcance: “modelo organizativo” Objetivo general: verificar que los profesionales desempeñan los puestos de trabajo en las comarcas que le han sido definidos en el AG que tienen aprobados Objetivos específicos: - Selección de los puestos de trabajo que se definen en el AG sobre los que realizar las comprobaciones - Determinar la frecuencia de las comprobaciones (Nº de expedientes de actuaciones por puesto) - Condiciones de la muestra: para cada puesto los expedientes deben corresponderse a agentes distintos y que haya representación de todas las comarcas. Si se detectan desviaciones importantes para un agente, profundizar en las comprobaciones sobre éste. - Indicaciones en la interpretación de algunos posibles hallazgos de auditoría: desviaciones puntuales para dar continuidad a actuaciones en situaciones de bajas, vacaciones… - Información necesaria: - Poblaciones que componen cada comarca - Los puestos de trabajo que tiene definido cada profesional de la UPS en cada comarca
  • 22. Objetivos de comprobaciones por alcance. ¡¡Ejemplo!! Frecuencia inspección adecuada nº IBR realizadas Vs Clasificación riesgo Clasificación riesgo coherente con las observaciones Modelos (contenidos de comprobaciones) correctos Alcance Planes – Programas Mataderos Objetivo (reunión): PIBR Objetivos específicos de las comprobaciones in situ en industria seleccionada Eficacia de la IBR Comprobación de todos los items de HCO, Dictamen, plazos Selección hitos Proceso Inspección Selección de algunos PGH en concreto (alternando en distintas auditorías) Otras: Tº Vs resto comprobaciones en el alcance: PNIR, IAM, IPM, BA, Higiene generales, específicos, Planes Biológicos, Quimicos... plazos en los que se realiza el seguimiento respecto IBR en caso de persistir deficiencias en seguimiento se siguen actuaciones del proceso: remisión acta, informe... Comprobaciones en el sitio y verificar en HCO / actas su detección, seguimiento, medidas... Listado de comprobaciones Ejemplo: Proceso Alertas Alcance 2012
  • 23. Programación DP 2011. ver muestras tomadas por programa, fase, sectores. Si se modifican fechas, contactos con laboratorio... Auditorías Plan Peligros Biológicos 2011 Existencia programación controles Anisakis. Comprobar los controles realizados sobre los mismos Cumplimentación anexos Plan 2.010. en un programa, revisar todas las muestras y ver la coherencia con el anexo enviado a la DP. Ver plazo vs evaluación de la DP en SIGAP. En caso de mejoras solicitadas por la DP, ver respuesta... Identificación del programa al que pertenece la muestra en acta o doc que acompañe la muestra Si hay muestras programadas para esa semana en una industria, se elegirá esta para comprobaciones PIBR, comprobando que se cumplen instrucciones anexo IV Revisión de boletines analíticos remitidos por el laboratorio. Comprobar las medidas en casos positivos. En 2.011, si no en 2.010. Evidencias documentales sobre comprobaciones en los sistemas de gestión de los peligros en los establecimientos y trazabilidad Remisión de la programación de las muestras a cada profesional implicado: antelación suficiente, calidad info: fecha, horas, fase, sector, peligro, producto… Comprobar ACSO toma muestra tiene asignada la empresa para su CO Remisión de los boletines analíticos en 24 h por el laboratorio a los DAP. Ver si se envían a los profesionales que tomaron muestra (observ) En todos los Distritos/DP: Programa E. Coli 0157:H7 (Tª almacenam y fecha caducidad en acta) Programa Anisakis Listeria Programa monocytogenes (ver boletines analíticos ver interpretación resultados y medidas adoptadas) Programa Salmonella criterios seguridad y de higiene (en programación, toma de muestra e interpretación resultado se tiene en cuenta criterios seguridad Vs higiene) DAP X y DP Y: Programa Histaminas y Programa Biotoxinas marinas DAP Z: Programa E. coli y Programa Estafilococos coag +
  • 24.
  • 25. Plan de la auditoría @ TIPO AUDITORÍA CENTRO AUDITADO IDENTIFICACIÓN EQUIPO AUDITOR OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA ALCANCES DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA (ESTÁNDARES) INFORMACIÓN QUE DEBE ESTAR DISPONIBLE Y DOCUMENTACIÓN SUJETA A POSIBLE CONSULTA CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES (SEMANA) NECESIDADES LOGÍSTICAS
  • 26. Responsabilidades del Auditor Jefe • Organizar y dirigir la auditoría. Realiza el contacto con responsable ámbito auditado y comunica el Plan de la Auditoría • Establece los objetivos y coordina con el auditor las comprobaciones a realizar • Decide la logística de la auditoría • Inicia y finaliza la auditoría • Realiza durante la auditoría las reuniones de coordinación que estime oportunas • Evalúa y decide sobre las evidencias encontradas Informa de las NC, observaciones, puntos • • de mejora, puntos fuertes detectados al auditado: (Ver responsabilidades en seguimiento en las UD 4 ELABORACIÓN INFORME Y UD 5 APROBACIÓN DE PAC, seguimiento evidencias acciones reparadoras y correctivas, cierre… Asignación de pautas a todo el equipo auditor: AUDITOR EXPERTO OBSERVADORES ¿Separación o no de los 2 auditores en el alcance estableciendo las condiciones para comunicar los hallazgos de auditoría el auditor jefe? ¿se van a solicitar copias de las evidencias? ¿Dar o no participación a los observadores en la recopilación de datos? ¿Qué papel juega el experto, junto al auditor solo interviene cuando se le consulta? ¿se le da movilidad para que realice sus propias investiaciones teniendo en cuenta que el interlocutor es el auditor jefe? LIDERAZGO DEL AUDITOR JEFE
  • 27. Volvamos un momento a las cualidades que debe tener un auditor… s ale on ers p y os t os ibu ent s Atr imi de noc ilida Co ab h des titu Ac a) Atributos personales -Ético: imparcial, sincero, honesto y discreto -Dispuesto a considerar ideas o puntos de vista alternativos -Con capacidad de relaciones interpersonales: Asertividad, Empatía, Sensibilidad… -Observador: activamente consciente del entorno -Versátil, tenaz, decidido y seguro de sí mismo
  • 28. b) Conocimientos y habilidades • Aplicar los principios, procedimientos y técnicas de auditoría • Conocer los criterios y estándares de referencia: Procesos, Planes y Programas, Norma, Acuerdos de Gestión, Instrucciones… • Conocer la estructura y cultura de la organización •Capacidad de planificar y organizar el trabajo. Cumplir plan auditoría!! •Recopilar información a través de entrevistas eficaces, escuchando, observando, revisando documentos, registros y datos •Usar técnicas de muestreo •Conocer y manejar los Sistemas de Información disponibles: VEGA, SIGAP, SINAC, Bases datos… •Toma decisiones
  • 29. c) Actitud -Objetividad, neutralidad: constatar hechos, no emitir juicios de valor ni los criterios personales, evitar “sentar cátedra” -Precisos en palabras y actitudes. Sencillez en el trato, sinceridad (asertividad) - Lenguaje, expresión no verbal que genere un clima de confianza - Saber interpretar el lenguaje no verbal para detectar señales del auditado que complete la información que recibe -Credibilidad -Concreción -Ordenado
  • 31. CASO PRÁCTICO 1 UD2: “Importancia de establecer objetivos” CASO PRÁCTICO UD 2 -Entre los 5 alcances que se establecen en el programa de auditoría del SGCO en un Distrito se incluye: “Muestreos para determinación de Aflatoxinas en el Plan de control de peligros químicos” - Deben establecerse los objetivos para determinar la conformidad del alcance y elaborar una lista de comprobaciones - Material: - Programa de micotoxinas (Aflatoxinas) - Reglamento 401/2006 con sus modificaciones - Se realizará de manera grupal (5 grupos de trabajo) - Exposición posterior en plenario por representante de cada grupo - Exposición de un ejemplo por los docentes
  • 32. Este caso práctico tendrá continuidad en el resto de las UD UD 2 Preparación de la auditoría UD 3 Desarrollo “in situ” de la auditoría UD 4 Informe de auditoría UD 5 Seguimiento y cierre
  • 33. Ejemplo de los objetivos y comprobaciones que podrían establecerse: tras debate propuestas de grupos - Programación conforme al programa y proceso de muestras - Nº muestras asignadas por la DT, establec / prod en su programación definitiva - Actividades del proceso relacionadas con la programación - Cumplimiento de la programación de toma de muestras - Comprobación cuantitativa y cualitativa: Nº muestras tomadas, productos programado en establecimiento programado: sobre actas de toma de muestras y programación definitiva - En caso de no tomarse alguna contactar con agente para verificar sus actividades en el proceso muestras
  • 34. - Selección de los establecimientos y productos muestreados conforme a los criterios establecidos en el programa: - Comprobación sobre actas - Comprobación in situ: dirigirlas a establecimientos en los que pudieran encontrarse productos diana del plan que han estado implicados en origen en SCIRI, o resultados analíticos +, para comprobar que se han incluido en los muestreos, y que se han priorizado los productos a muestrear con los criterios del programa -Toma de muestras conforme al Reglamento 401/2006 y sus modificaciones en muestras Reglamentarias: - Sublotes - Nº Muestra elemental - Peso Muestra global
  • 35. -Actuaciones realizadas en caso de resultados analíticos positivos - Evidencias sobre las comprobaciones en las empresas muestreadas que establece el plan
  • 36. UD 1 Marco de las auditorías internas UD 2 Preparación de la auditoría UD 4 Informe de auditoría UD 5 Seguimiento y cierre UD 3 Desarrollo “in situ” de la auditoría Reunión inicial • Presentación del equipo auditor y personal de la entidad que se audite • Recordar el objetivo de la auditoría y el Plan de Auditoría, previamente enviado •Confirmar que la auditoría no trata de fiscalizar personas sino evaluar procesos para la mejora continua • Explicar la metodología para realizar las comprobaciones • Ofrecer a demanda aclaraciones necesarias • Establecer un lugar de reunión para los auditores • Confirmación de los asuntos relacionados con la confidencialidad • Información que necesiten los auditores en materia de su propia seguridad, higiene.. • Consecuencias de la auditoría • Posibilidad de requerimiento de medidas correctoras y su seguimiento • Breve explicación sobre la reunión final y fijar la hora
  • 37. Caso práctico 1 UD3: - Rol play: De cada grupo de la actividad anterior, se eligen a un par de auditores, uno de ellos con el rol de auditor jefe. El resto serán miembros del equipo de gestión de la UPS a auditar y se realizará una reunión inicial de auditoría.
  • 38. Check list Trabajo de campo. In situ Evidencias Una certeza que es verificable y que respalda racionalmente la conformidad o no conformidad del proceso, plan, programa, instrucción, normativa, examinada
  • 39. ¿Sabemos utilizar con eficiencia las herramientas a nuestro alcance? No importa cuantos recursos tengas disponibles; si no sabes utilizarlos, ¡nunca serán suficientes!
  • 40. Avanzar en comprobaciones en los sitios, evitar limitar las comprobaciones sólo a las documentales Que la primera auditoría no determine las demás: Que los resultados de ésta no se conviertan en el listado de comprobaciones de las siguientes aunque se incluyan…
  • 41. Caso práctico 2 de la UD3: - A partir de los objetivos para verificar la conformidad del alcance, elaborar la lista de comprobaciones (15 minutos) - Auditoría in situ (máx. 45 minutos) Muy Importante Recogida de la información - Organización por grupos de auditores (3 grupos) - Ver dinámica de grupo Recordad!! UD 2 Preparación de la auditoría UD 3 Desarrollo “in situ” de la auditoría UD 4 Informe de auditoría UD 5 Seguimiento y cierre
  • 42. Retomamos de la primera sesión !!
  • 43. Caso práctico 3 UD 3 DAFO en plenario sobre una auditoría en planta (ejemplo sistemas de calidad orientar a la técnica: valoración sobre aspectos relacionados con la actitud y la habilidad del auditor)
  • 44.
  • 46. Reunión de cierre (tras reunión previa del equipo auditor) •Presentarse si hay alguna persona que no ha estado presente en inicial o en el transcurso •Agradecer la hospitalidad y colaboración (en su caso) •Confirmar el alcance de la auditoría. •Exponer un resumen de las evidencias (positivas y negativas). •Hacer referencia el muestreo realizado, si procede. •Recordar pasos a seguir desde que reciba el borrador de informe (Anexo 7 de seguimiento) •Invitar a realizar preguntas. •Recordar la confidencialidad del proceso. •Agradecimiento y cierre.
  • 47. Caso práctico 3 UD3: - Rol play: Cada grupo de la actividad anterior, uno de ellos con el rol de auditor jefe distinto al que ha ejercido como tal en la reunión de apertura y en las comprobaciones. Se tendrán en cuenta las evidencias detectadas en la fase de comprobaciones.
  • 48.
  • 49. UD 1 Marco de las auditorías internas UD 2 Preparación de la auditoría UD 3 Desarrollo “in situ” de la auditoría UD 5 Seguimiento y cierre UD 4 Informe de auditoría 1. Modelo de informe 2. La No conformidad a. Tipos b. Estructura redacción 3. Oportunidades de mejora 4. Puntos fuertes 5. Observaciones 6. Comentarios de la auditoría
  • 50. Características generales del informe de auditoría. Modelo normalizado en el Plan • Datos identificativos de la auditoría: • Código de la auditoría: XX-AAMMDD-YYY • Carácter de la auditoría (programada / extraordinaria) • Fechas • Alcances • Criterios • Centro auditado • Identificación equipo auditor • Identificación de las personas entrevistadas • Comentarios sobre el desarrollo de la auditoría (indicaciones sobre las comprobaciones realizadas, alcances para los que no se indican desviaciones y se han comprobado… )
  • 51. • No conformidades detectadas (codificada): 1 por alcance con las descripciones de desviaciones que se detecten Plan/programa/proceso afectado Sitio detectado Descripción de la NC + Evidencias • Puntos fuertes • Oportunidades de mejora • Observaciones • No conformidades fuera de alcance • RESULTADO DE LA AUDITORÍA • Indicaciones sobre el seguimiento • Cuadro de firmas de los auditores por rol
  • 52. Tipos de No Conformidad: Mayores: Incumplimiento sistemático Un conjunto de no conformidades menores en contra de un mismo requisito del SGCO (valora el equipo auditor) Menores: Meros incumplimientos puntuales de requisitos del SGCO que no estén categorizados como No conformidad mayor Comentar la NC fuera de alcance
  • 53. Observaciones: Desviaciones puntuales, aclaración de aspectos ambigüos, aspectos formales). Situaciones que podrían dar lugar a una NC en caso de persistir: ejemplo de desviaciones en los indicadores u objetivos en un programa/proceso antes de la finalización en el año Puntos fuertes: Aspectos que superan cualquier criterio de referencia y que podrían ser referencia para toda la organización: organización ejemplo criterios de calidad y transparencia de las actuaciones en las actas Oportunidades de mejora: Aspectos que cumplen con los requisitos del estándar pero son susceptibles de mejora y mayor eficacia: ejemplo eficacia Informes cuatrimestrales vigilancia SINAC con criterios distinto, no homogéneos, por ZA, por instalaciones…
  • 54. Redacción de la No Conformidad que permita… Para el auditado y el auditor Entender claramente la magnitud y gravedad del las desviaciones, incumplimientos… Poder priorizar y resolver Para el auditado Para un tercero Conocer con exactitud las desviaciones que se detectaron en el contexto global de la auditoría: Comprobaciones Vs Desviaciones “… y aguantar bien el paso del tiempo” Magnitud Dimensionar las desviaciones, incumplimientos Descripción Concretar, definir en qué consiste la desviación, incumplimiento Contrastación Identificar el criterio que se incumple con la mayor exactitud Evidencia La prueba
  • 55. Estructura de redacción de las No Conformidades: Magnitud “De las 20 alertas alimentarias notificadas al nivel auditado se realizan comprobaciones en 8 de ellas, detectando en 3 SCIRI…” Descripción “…que no incluye toda la información que establece el anexo II del proceso y el Distrito no evidencia que se haya solicitado a la Delegación Territorial una mejora de la información …” Contrastación “… en contra de lo establecido en la actividad xx del proceso de alertas en protección de la salud en el nivel Distrito” Evidencia -SCIRI 1548 metabisulfito en langostinos procedentes de Vietnam” No indica el lote - SCIRI 6546 agujas en conservas de espárragos No indica el lote - SCIRI 87 Mercurio en atún procedente de Italia No indica el lote Si no tenemos la Descripción y la Evidencia no definimos la No Conformidad
  • 56. NC-1: Se detectan 3 SCIRI comunicados al Distrito en los que no se identifica el lote de producto afectado por la alerta tal como se establece en el anexo x del proceso de alertas de sin que se evidencie por el auditado que se haya solicitado mejora de la información para esas alertas en contra de lo establecido en la actividad z en el nivel Distrito del proceso de alertas”: SCIRI 1548, 6546 y 87 En el apartado Comentarios del informe de auditoría se ha indicado el número y tipo de alertas recibidas en el ámbito auditado, el número de alertas y tipo sobre el que se realizan las comprobaciones, entre otra información relativa a las comprobaciones realizadas para verificar la conformidad del alcance Proceso de Alertas Ej: “De los 36 instrumentos de medida incluidos en el plan de calibración, 14 de ellos se están utilizando sin haber sido calibrados en el plazo establecido en el punto 6.8 del procedimiento 11 de control de equipos de ensayo. Por ejemplo el Conductivímetro y el Phmetro”
  • 57. Magnitud Conviene indicar la importancia cuantitativa de las evidencias detectadas para distinguir lo sistemático Vs puntual: Ejemplos:  En todos los casos se detecta ...  En “x” casos de “y” examinados se detecta…  En el caso…  …De los 35 expedientes de convalidación del RGSA tramitados por la DT se realizan comprobaciones en 13 de ellos, detectándose en cuatro expedientes…….. Es deseable, pero no siempre será posible ni necesario: -Cuando ya se tienen evidencias suficientes o el reconocimiento del auditado
  • 58. Descripción Evitar reiteración y circunloquios La descripción de los hechos debe ser concisa y objetiva, evitando juicios de valor. No indican la causa Que alguien ajeno se haga a la idea de la situación “no se presentan evidencias de…” “en los registros comprobados…” “no se ha aportado…” “no se ha podido verificar…” Vs “en ningún registro…” “no disponen de…”
  • 59. Contrastación - Debe indicarse con el mayor nivel de precisión el estándar en el que se recoge el criterio frente al cual se determina la no conformidad. Articulado de la norma en concreto, Actividades concretas de un proceso, el apartado de un procedimiento, instrucción, plan o programa Evidencia Deben reseñarse las evidencias (las pruebas) observadas, que sustentan la no conformidad: identificación de los Registros, Equipos, Documentos del Sistema (HCO, actas, informes, expedientes) La “Ausencia” puede ser una evidencia Deseable la constatación de los hechos por parte del auditado: demostrar la no conformidad en el transcurso de la auditoría ayuda a limitar las evidencias aportadas en el informe
  • 60. Algunos ejemplos… Mejorable Comentario Nueva redacción En contra de lo establecido en el proceso X, los partes de desviación se encuentran sin fecha de cierre estimada ¿desviación puntual o sistemática? ¿y la prueba o evidencia’ En contra de lo establecido en el Procedimiento X, los partes de desviación se encuentran sin fecha de cierre estimada Por ejemplo: partes a, b, c.. Se utiliza un doble sistema de referencia de algunos documentos La redacción de la NC no informa a cerca del incumplimiento concreto de la norma de referencia. No se aporta evidencias que apoyen la NC En contra de lo establecido en el procedimiento X, existen referencias equivocadas en algunos registros. Por ejemplo en los documentos a, b, c… En algunos casos se observa una falta de rigor en la cumplimentación de los partes de NC definidos en el procedimiento X No se aporta evidencia e incluye juicios de valor. El auditado, u otro auditor, puede no entender lo que quiere decir con “falta de rigor en…” En algunos casos se observa una desviación en la cumplimentación de los partes de NC definidos en el procedimiento X de su manual. Por ejemplo: el registro de NC Z, no indica fecha ni responsable. El parte B , la NC no está firmada
  • 61. Correo eSIGAP Correo eSIGAP Correo eSIGAP Auditado / Nivel inmediato superior ALIAM Correo eSIGAP
  • 62. UD 1 Marco de las auditorías internas UD 2 Preparación de la auditoría UD 3 Desarrollo “in situ” de la auditoría UD 4 Informe de auditoría UD 5 Seguimiento y cierre Redactarlo al mismo tiempo que se hace la auditoría (por la tarde) facilita no perder el hilo a las anotaciones y preparar la reunión de cierre
  • 63. DAP Informe de auditoría en el A) Se realizan determinaciones analíticas de inhibidores sin considerar el tiempo máximo contemplando en los criterios a considerar en la toma de muestras: Se detecta, en contra de lo establecido en el II Plan de Acción para el Sector Lácteo, que se realizan análisis de inhibidores a muestras , que , han tenido entrada en el Laboratorio Provincial de Salud Pública en un plazo superior a 36 horas desde la toma de muestras. Esta circunstancia se detecta en 3 de los 6 boletines analíticos revisados: Evidencias: En los siguientes informes de ensayo se indican las siguientes fechas de la toma de muestra, de entrada en el laboratorio y la fecha de inicio del ensayo respectivamente: •Informe x. Toma de muestras el 1/5/10. Entrada en laboratorio el 1/5/10. Inicio del ensayo 3/5/10 • Informe y. Toma de muestras el 15/6/10. Entrada en laboratorio el 15/6/10. Inicio de ensayo el 17/6/10 •Informe z. Toma de muestra el 25/10/10. Entrada en laboratorio el 26/10/10. Inicio de ensayo el 27/10/10
  • 64. Caso práctico 1 UD 4 Cada grupo identificará las debilidades y fortalezas que detecten en las No Conformidades, Observaciones, Punto fuertes y Oportunidades de mejora contenidas en un documento adjunto Discusión en plenario Caso práctico 2 UD 4 A partir de las Comprobaciones realizadas y las No Conformidades detectadas en el caso práctico de la UD3 y a partir de las anotaciones de auditoría de cada grupo, deben redactarse las No Conformidades, Observaciones, Puntos fuertes con las características de calidad vistas en esta UD4. Incluir un apartado de Comentarios iniciales que describa las comprobaciones, muestreo realizado y los aspectos que permitan contextualizar la auditoría

Notas del editor

  1. Una definición más completa del objetivo de una auditoría lo encontramos en el R 882/2004 (valorar incluir en la diapo) Un examen sistemático e independiente para determinar si las actividades y sus resultados se corresponden con los planes previstos, y si éstos se aplican eficazmente y son adecuados para alcanzar los objetivos R (CE) 882/2004
  2. El botón lleva a un documento word donde están resumidos todos los alcances de los programas del primer plan de auditoría y el segundo botón al programa 2013 de auditorías.
  3. Teniendo claro lo que Es y No Es una auditoría, la actitudes del auditor que se verán más tardes tienen que orientarse a estos objetivos.
  4. Aclarar que la asistencia del Experto puede realizarse previamente a la auditoría in situ para que les asista o a posteriori para asesoramientos en el seguimiento
  5. Las técnicas de auditoría en Seguridad Alimentaria – Reglamentos y cómo se contextualiza el Plan de auditoría de los SGCO
  6. Comentar fechas aprox. comunicación del programa y fechas realización auditorías Incorporar como ejemplo correo electrónico de alguna auditoría, un plan de auditoría
  7. La evaluación y la decisión final es responsabilidad del auditor jefe aunque se analice y evalúe con el auditor y se busque el consenso en la decisión final. En la información de las desviaciones, etc detectadas, incidir en la importancia de buscar la aceptación, consenso por el auditado de las evidencias detectadas, en la medida de lo posible. Es importante las habilidades en comunicación como la empatía y la asertividad (siempre ponernos en el lugar del auditado, siendo coherentes, honestos y tomando decisiones en base a nuestras valoraciones y evidencias detectadas). Describir cual NO debe ser la actuación de un experto y poner “el ejemplo”
  8. Independencia Funcional: Que no existan impedimentos personales que hagan que el auditor limite sus indagaciones, revelaciones o debiliten sus hallazgos, ni impedimentos externos o de la propia organización que audita. Competencia Profesional: Experiencia, conocimientos, destrezas y actitudes: Objetividad, certeza, concreción y orden, actitud motivadora e incentivadora, confidencialidad, imparcialidad
  9. No asesores, no sentar cátedra ni aleccionar, no se analizan las causas de no conformidad, no se debate: esto auditores, expertos, observadores… Captura de la información: papel del auditor y en su caso observadores.