SlideShare una empresa de Scribd logo
capítulos 01 - 23
La presente es una guía de la estructura del MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha de la Universidad Francisco Marroquín que
contiene una descripción detallada del contenido y actividades a desarrollar durante la Parte II del curso dividida en 3 módulos.
A través de ésta guía se pretende facilitar el proceso de mediación pedagógica de las instituciones educativas interesadas en la
enseñanza de la literatura y las humanidades por medio de la mejor novela de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
Curso gratuito, masivo, abierto y en línea
donquijote.ufm.edu
Parte I
1 - 52
Parte II
1 - 74
2
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Curso
Descubre Don Quijote
de la Mancha
Descubre Don Quijote de la Mancha es un curso MOOC (curso gratuito, masivo, abierto y en línea) de la Universidad Francisco
Marroquín que tiene como objetivo impulsar la enseñanza de las humanidades por medio de la mejor novela de Miguel de
Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
El curso consiste en una serie de glosas detalladas de la primera y segunda parte de la novela de Miguel de Cervantes y
Saavedra. El profesor Eric Clifford Graf presenta una serie de eventos y problemas importantes de la novela, ya que es un
texto magistral del renacimiento con alusiones a Platón, Aristóteles, la Biblia y la Escuela de Salamanca.
El curso se imparte de forma asincrónica a través de la plataforma Open Edx y diversos recursos educativos como: vídeos
disponibles en el canal de YouTube, transcripción de los vídeos en formato descargable, audios de las lecturas, evaluaciones,
foros de discusión y sesiones en vivo.
Página descriptiva e inscripción: donquijote.ufm.edu
•	 Descripción del curso
•	 ¿Por qué aprender sobre Don Quijote de la Mancha?
•	 Acerca de la Universidad Francisco Marroquín
•	 Profesor Eric Clifford Graf
•	 Programa académico
•	 Contenido de la Parte II
•	 Actividades de la Parte II
Índice
Descripción
del curso
Síguenos en
facebook
/DonQuijoteUFM
3
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
“ “
La tiene como misión enseñar y difundir los principios éticos, jurídicos y económicos de
una sociedad de personas libres y responsables.
En los últimos años la universidad se ha preocupado por utilizar tecnologías innovadoras
para enriquecer la experiencia de aprendizaje dentro y fuera del campus de estudios.
Acerca de
Universidad Francisco Marroquín
“No toda la vida se puede dedicar a los asuntos graves, como los negocios o el
aprendizaje técnico. De vez en cuando es importante reírse y disfrutar del ocio.
En la medida que Don Quijote entretiene y enseña, vale la pena y es útil. Además,
como la libertad del individuo está entre los valores principales de ese libro,
estudiarlo es, por definición, mejorar la condición humana”.
		 –Profesor Eric Clifford Graf
¿Por qué aprender
sobre Don Quijote de la Mancha?
El programa que ustedes ofrecen es verdaderamente increíble. En la matrícula del programa para el Adulto
Mayor en el Municipio de Rionegro Antioquia, Colombia nos hemos animado a inscribir a un grupo de
literatura donde empezaremos con Don Quijote de la Mancha. Es un grupo con algunas limitaciones visuales,
con poco conocimiento de Internet o baja lecto-escritura, pero la metodología que ustedes ofrecen, a través
de vídeos, nos permite adaptarlo a nuestro grupo de 2,800 personas. Quisiera que todos conozcan esta
magna obra de Miguel de Cervantes
Julian Salazar Correa
Abogado UCO / Trabajador Social UPB
Suscríbete a
Youtube
DonQuijoteUFM
Eric Clifford Graf es catedrático de literatura en la Universidad Francisco Marroquín. Se doctoró en
literatura española en la Universidad de Virginia (1997). Ha sido profesor de literatura española
en las universidades de Smith, Illinois en Urbana-Champaign, Chicago, William & Mary y Wesleyan. Sus
áreas de especialización incluyen: literatura española medieval y moderna, filosofía renacentista, historia
de la novela y teoría literaria, política, cultural y económica. Además de su libro Cervantes and Modernity
(Bucknell University Press, 2007) y sus múltiples ensayos sobre poesía, teatro y narrativa de Miguel de
Cervantes. También ha publicado en revistas académicas sobre El poema de mio Cid, Garcilaso de la Vega,
Juan de Mariana, El Greco, San Juan de la Cruz, Pedro de Calderón, José de Cadalso, Vicente Aleixandre,
Julio Cortázar.
Página web
http://ufm.academia.edu/EricGraf
Ensayos publicados en Amazon
http://www.amazon.com/Cervantes-Modernity-Four-Essays-Quijote-ebook/dp/B00OM9MJJA/
Profesor
Eric Clifford Graf
Síguenos en
twitter
@DonQuijoteUFM
El curso MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha aborda la primera parte (52 capítulos) y segunda parte (74 capítulos)
de la obra Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. El curso completo está constituido por 6 insignias que el
estudiante obtiene al avanzar en el contenido, a través de los recursos de aprendizaje.
Duración
18 semanas con un total de 75 horas
de dedicación.
División
Palmerín de Inglaterra (Capítulos 1-14 del libro)
Tirante el Blanco (Capítulos 15-28 del libro)
Amadís de Gaula (Capítulos 29-52 del libro)
Tiempo de dedicación
5 horas por semana
Idioma
Todo el material del curso está disponible
en Español / Inglés
Certificación
Optativa
Duración
21 semanas con un total de 75 horas
de dedicación.
División
Santiago Matamoros (Capítulos 1-23 del libro)
San Jorge (Capítulos 24-47 del libro)
San Martín de Tours (Capítulos 48-74 del libro)
Tiempo de dedicación
5 horas por semana
Idioma
Todo el material del curso está disponible
en Español / Inglés
Certificación
Optativa
Parte I - Capítulos 1 al 52 Parte II - Capítulos 1 al 74
Programa
académico
6
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
•	 Asincrónica: El estudiante puede avanzar a su ritmo y en el horario de su conveniencia.
•	 El estudiante puede consultar las lecciones y el material las veces que necesite.
•	 Los módulos se aperturan de forma cronológica y dosificada para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
•	 El contenido de cada módulo se activa de forma semanal y el estudiante recibirá notificaciones a su correo
electrónico.
•	 La primera parte del curso (3 insignias) tiene una duración de 18 semanas.
•	 La segunda parte del curso (3 insignias) tiene una duración de 21 semanas.
•	 Se estima una dedicación de 80-95 horas por cada parte del curso.
Metodología
Duración
Específicas
•	 Habilidad de identificar los elementos simbólicos y su significado dentro de los capítulos del libro
de Don Quijote de la Mancha.
•	 Capacidad de análisis y síntesis del contenido dentro de cada capítulo de la novela.
Competencias
Estrategia
de enseñanza - aprendizaje
7
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
•	 La inscripción, acceso a los contenidos y recursos educativos del curso son gratuitos y de uso libre
bajo licencias Creative Commons.
El estudiante tendrá a su disposición una serie de recursos de aprendizaje en diversos formatos.
•	 Vídeos que presentan el contenido expuesto por el profesor.
•	 Material en formato PDF o MP3 disponible para descargar.
•	 Evaluaciones dinámicas que apoyan el proceso de comprensión del curso.
•	 La obra completa en versión digital dentro de la plataforma.
•	 Foros de análisis e interpretación de la obra a través de imágenes.
•	 Sesiones en vivo para interactuar con el profesor.
Recursos de
aprendizaje
•	 El estudiante puede optar a una certificación de USD $20 por cada módulo del curso Descubre Don
Quijote de la Mancha.
•	 Se obtiene un certificado digital que puede compartirse con amigos y colegas a través del sistema
de Open Badges.Certificación
Instrumentales
•	 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
•	 Capacidad de comunicación escrita a través de los recursos en la plataforma y las sesiones en vivo.
•	 Habilidad en el uso de tecnologías de la información y de la comunicación.
•	 Habilidades para buscar, procesar y analizar información.
•	 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Interpersonales
•	 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
•	 Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
•	 Compromiso ético.
•	 Capacidad crítica y autocrítica.
Sistémicas
•	 Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
•	 Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes.
Costo
Competencias
8
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Lección 21: El mantra de Sancho Panza 65
Lección 23: «Con la iglesia hemos dado, Sancho» 72
Lección 22: El discurso de Sancho acerca de la infamia 67
Lección 24: El primer encuentro con Dulcinea 74
Lección 25: Don Quijote, el clásico amante romántico 76
Lección 1: Razón de estado 14
Lección 2: Don Quijote tiene la solución perfecta 16
Lección 3: El barbero cuenta la historia del loco de Sevilla 18
Lección 4: La orden de la andante caballería 20
Capítulo 01 - 02
Lección 5: Sancho Panza espera gobernar su isla 25
Lección 6: Don Quijote quiere saber lo que se dice de él 28
Lección 7: Sansón Carrasco afirma haber leído la primera parte de la novela 30
Capítulo 03 - 04
Lección 8: Se reflexiona sobre la primera parte de Don Quijote de la Mancha 32
Lección 11: «¿Al dinero y al interés mira el autor?» 38
Lección 9: Cervantes intenta definir un buen escritor 34
Lección 12: Sancho Panza cita un grito de guerra: «¡Santiago, y cierra, España!» 40
Lección 10: La novela perfecta según Cervantes 36
Capítulos 09 - 12
Lección 18: La relación feudal entre señor y siervo 58
Lección 19: Don Quijote afirma que es mejor ser ladrón que avaro 60
Lección 20: La aventura de don Quijote y Sancho inicia en El Toboso 62
Lección 26: Don Quijote se enfrenta a «Las Cortes de la Muerte» 78
Lección 27: «Señor, el Diablo se ha llevado al rucio» 80
Lección 28: El Caballero de los Espejos 85
Capítulo 05 - 08
Lección 13: Sancho se transforma 45
Lección 15: Las fantasías de Teresa y Sancho 49
Lección 17: La teoría de los cuatro linajes según don Quijote 53
Lección 14: La familia de Sancho Panza 47
Lección 16: Don Quijote y el humanismo 51
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Parte II
Cápitulos 01 - 49
Contenido
Lección 34: La identidad del Caballero de los Espejos 98 Lección 48: La gran aventura en la cueva de Montesinos 136
Lección 41: El Caballero de los Leones 118
Lección 35: La conspiración del cura, el barbero y Sansón Carrasco 100 Lección 49: Don Quijote, Fúcar 138
Lección 42: El licenciado y Corchuelo se retan a la esgrima 120
Capítulo 13 - 15 Capítulo 20 - 23
Capítulo 16 - 19
Lección 29: El Caballero del Bosque y su escudero 88 Lección 43: La boda de Camacho y Quiteria 123
Lección 36: Los pensamientos íntimos de don Quijote 104
Lección 31: Sancho Panza el catador de vino 92 Lección 45: La segunda mitad de la boda de Camacho 130
Lección 38: «La aventura de los leones» 108
Lección 33: Sancho Panza, pacífico escudero 96 Lección 47: El descenso de don Quijote a la Cueva de Montesinos 134
Lección 40: Los poemas de Lorenzo de Miranda 116
Lección 30: «Divididos estaban caballeros y escuderos» 90 Lección 44: Interés y Amor pelean por la doncella 125
Lección 37: Don Quijote defiende los intereses del hijo de Miranda 106
Lección 32: Las hazañas del Caballero del Bosque 94 Lección 46: Don Quijote aconseja a Basilio 132
Lección 39: La vida familiar de Diego de Miranda 114
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Parte II
Cápitulos 01 - 49
Actividades del Curso 142
“Hay una sola
diferencia
entre un loco y yo.
El loco piensa que
está sano. Yo sé
que estoy loco”.
—Salvador Dalí
12
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Parte II
Capítulos 1-23:
Introducción
Capítulo01INTRODUCCIÓN
A
l comenzar la lectura de la segunda parte de DQ nos damos cuenta de que es claramente la continuación de la primera,
a pesar de que se publicó en 1615, diez años después de su aparición. Ambas partes comparten la mayoría de sus temas,
símbolos y personajes. La locura, el deseo, la violencia y la religión son temas clave nuevamente y la segunda parte de la
novela todavía se estructura según un conflicto básico entre la fantasía caballeresca y el realismo cotidiano. Los simbolismos de los
asnos y las posadas también se transfieren de la primera parte. Del mismo modo, el cura, el barbero, el ama de llaves y la sobrina están
presentes desde el principio e incluso Ginés de Pasamonte hace otra aparición.
Sin embargo, hay grandes diferencias estilísticas y discursivas. La segunda parte suena más natural que la primera, más íntima,
más inmediata, como si el método de escritura de Cervantes se hubiera vuelto más espontáneo. Su tono es más oscuro: DQ, en lugar
de un bufón y una amenaza general, es ahora una figura más trágica y humana. La segunda parte contiene aún más innovaciones,
momentos textuales que nos parecen casi posmodernos gracias a su tendencia a romper o confundir los marcos narrativos. Por ejemplo,
cuando SP cuestiona la veracidad de la visión que su amo tiene en la Cueva de Montesinos o cuando el caballero se lanza contra un
espectáculo de títeres que otros personajes disfrutan creyendo que los títeres son seres humanos o cuando DQ y SP se dan cuenta
de que son personajes de una novela que otros personajes han leído. Como parte de las innovaciones vemos que DQ y SP, a menudo,
intercambian los papeles en la segunda parte. Mientras que nuestro hidalgo empieza aceptar la realidad, nuestro campesino insiste en
interpretaciones fantásticas de los mismos fenómenos. Otra diferencia con la primera parte es el cambio de rumbo de los personajes,
quienes en lugar de dirigirse hacia el sur, a la Sierra Morena, se encaminan hacia el este, a Zaragoza y Barcelona. Aparecen nuevos e
importantes personajes como el duque y la duquesa y Sansón Carrasco, quienes interactúan con el caballero y escudero de manera
que no se ve en la primera parte porque participan directamente en las fantasías caballerescas que ellos mismos construyen en torno
13
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
La segunda
parte es un tono
es más oscuro
al héroe. Otro ejemplo de las variaciones entre las dos partes lo encontraremos con las tres diferentes Dulcineas de la segunda sección,
todas ellas comportándose de manera más provocativa y solicitándole acciones específicas a nuestro héroe. Por último, la segunda
parte de DQ es una novela más abiertamente política que la primera. De hecho, el primer capítulo anticipa este aspecto que luego se
va a desarrollar con mayor profundidad.
En las primeras líneas de la segunda parte, Cervantes reconoce la existencia del autor morisco original: «Cuenta Cide Hamete
Benengeli en la segunda parte de esta historia». Esto no sólo vincula la segunda parte con el final de la primera, donde el narrador
anticipaba una tercera aventura, sino que también convierte las ansiedades de la primera parte acerca de la futura expulsión de los
moriscos en una amarga reflexión sobre la expulsión que sí se puso en marcha en España durante los cinco años anteriores a la
publicación de la segunda parte. Cervantes, en esas primeras frases de la segunda parte, emplea el discurso médico aceptado en la
época para informarnos de que DQ ha estado convaleciente, pero que «el corazón y el celebro» siguen siendo el problema. En otras
palabras, sus temperamentos emocionales e intelectuales aún están desequilibrados. Es difícil no interpretar el estado alterado en el
que se encuentra DQ como una metáfora de la expulsión morisca.
14
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Razón de estado
L
a primera escena de la segunda parte comienza con una visita a DQ. El cura y el barbero «determinaron de visitarle y hacer
esperiencia de su mejoría». Ambos acuerdan no mencionar nada que esté relacionado con la fantasía caballeresca, que el
narrador describe como una herida aún abierta: «acordaron de no tocarle en ningún punto de la andante caballería, por no
ponerse a peligro de descoser los de la herida, que tan tiernos estaban». Después de describir que DQ lleva un camisón de franela
verde, «una almilla de bayeta verde» y un gorro rojo largo, «con un bonete colorado toledano», el narrador indica que DQ está tan
seco como siempre: «no parecía sino hecho de carne momia». Estos colores y esta sequedad aluden a la imagen estereotipada de
la época de un loco. Así que en términos de su presentación inicial en la segunda parte, DQ todavía padece de locura. Él recibe a sus
amigos «con mucho juicio y con muy elegantes palabras».
Después de esta breve exposición, el tema político irrumpe cuando el narrador indica que, durante su conversación, el barbero,
el cura y el hidalgo «vinieron a tratar en esto que llaman “razón de estado”». Debemos recordar que la teoría política desde los
tiempos de Platón había empleado el discurso médico. Estados y líderes eran analizados como pacientes y evaluados en términos
de su relativa salud. Una vez más, la locura de DQ representa el estado político de la España de los Habsburgo. Del mismo modo, la
referencia explícita a la «razón de estado» conecta la novela con uno de los géneros más populares del Renacimiento: los manuales
de consejos principescos que habían escrito pensadores desde Maquiavelo, Erasmo y Bodin hasta Rivadeneyra, Mariana y Hobbes.
Cervantes es aún más específico: nuestro héroe y sus amigos son profundamente utópicos ya que hablan de diferentes «modos de
gobierno». Observemos cómo el uso del verbo «desterrando» recuerda el tema del exilio de los moriscos, que se justifica precisamente
LECCIÓN01
en términos de «razón de estado», es decir, como una medida
necesaria para la preservación del estado: «enmendando este
abuso y condenando aquel, reformando una costumbre y
desterrando otra, haciéndose cada uno de los tres un nuevo
legislador, un Licurgo moderno o un Solón flamante, y de
tal manera renovaron la república, que no pareció sino
que la habían puesto en una fragua y sacado otra de la que
pusieron».
De igual forma que Cervantes se burla de legisladores y
estadistas clásicos, lo hace también de la sobreabundancia de
supuestos expertos políticos, también llamados “arbitristas”,
que en la época ofrecían excesivos y ridículos asesoramientos
sobre cómo resolver los problemas de la política interior y
exterior de España. La ironía es que, a pesar de que DQ parece
hablar con «discreción» y de manera que hace creer a sus
amigos, el ama de llaves y la sobrina que él se ha curado –«del
todo bueno y en su entero juicio»–, lo cierto es que los tres
hombres caen engañados por su propia grandeza política.
16
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN02
L
legado este punto, el cura descarta el plan de evitar los temas relacionados con la caballería y menciona que hay noticias en la
corte «que el Turco bajaba con una poderosa armada». El comentario del cura es un intento de probar la locura particular de
DQ porque esta noticia se relaciona con las numerosas llamadas de las milicias en los últimos años del siglo XVI. Estas llamadas
fueron las que justamente justificaron la supervivencia de la ya innecesaria casta de hidalgos. Por otra parte, el cura dice que Felipe III
ha reforzado Nápoles, Sicilia y Malta, esta última isla famosa por haber sido defendida de los turcos por los Caballeros de San Juan de
Jerusalén. No dejemos de observar cómo todo esto se relaciona con el propio heroísmo de Cervantes en la batalla de Lepanto.
Como era de esperarse, DQ muerde el anzuelo y dice que tiene la solución perfecta, pero no la comparte todavía. Esta es la primera
oportunidad que tenemos de acceder al interior de los pensamientos de un personaje en la segunda parte. El cura reflexiona para sí
mismo que DQ ahora ha caído de «la alta cumbre» de su locura hacia «el profundo abismo» de su ingenuidad. El primer conflicto de
la segunda parte se presenta cuando el barbero sugiere que la solución de DQ podría unirse a «la lista de los muchos advertimientos
impertinentes que se suelen dar a los príncipes». DQ se muestra claramente molesto y se burla del barbero llamándolo «señor
rapador». Toda la simulación ahora cesa cuando el cura llama a nuestro héroe por su apodo, DQ. Cuando DQ dice que no quería
compartir su solución con otros que podrían robar su idea, el barbero alude al ajedrez, jurando que no divulgará la idea de DQ «a rey ni
a roque». Así también se refiere a un romance cuya letra menciona a un ladrón que le roba a un sacerdote 100 «doblas» y «la su mula la
andariega», recordándonos, de esta manera, dos grandes temas de la primera parte: el dinero de SP y el asno desaparecido. Se presenta
el primer caso de jerga burguesa en la segunda parte cuando el cura responde por el barbero utilizando un lenguaje contractual: «yo le
abono y salgo por él». Cuando DQ pregunta quién responde por el cura, se da el primer caso de blasfemia de la segunda parte. El cura
responde que no necesita que nadie responda por él y alude al sacramento de la confesión, alegando que su profesión es suficiente: «es
de guardar secretos». La reacción de DQ es una burla de la frase que acompaña el cuerpo de Cristo distribuido durante la Eucaristía:
«¡Cuerpo de tal!».
Don Quijote
tienelasolución
perfecta
17
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Como era de esperar, la solución que DQ argumenta es que el Rey destruya a los turcos contratando sólo a un puñado de hombres
como Amadís de Gaula y Don Belianís. Sin embargo, como ya no se encuentran hombres como esos, el trabajo le va a caer a él. Aquí DQ
invoca a Dios dos veces: «Dios mirará por su pueblo... y Dios me entiende». A estas palabras, su sobrina reacciona con miedo –«¡Que
me maten si no quiere mi señor volver a ser caballero andante!»– ante lo cual DQ permanece desafiante: «Caballero andante he
de morir».
18
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN03
Elbarberocuenta
la historia del
loco de Sevilla
A
continuación experimentamos una hermosa repetición de la técnica laberíntica de Cervantes propia de la primera parte:
mise en abîme o la estructura de “muñecas rusas”, un relato dentro de una narración, cuyo propósito es reflexionar sobre la
narración inicial. El barbero pide al grupo que le otorgue «licencia» para contar una historia que ocurrió en Sevilla «por
venir aquí como de molde». Se trata del relato folclórico del interno que casi escapa de un manicomio fingiendo estar curado, pero al
que Cervantes le da sus propios toques para acomodar a sus fines. Debido a que ocurre en el “Hospital de los Inocentes”, el relato vuelve
a aludir al discurso médico de la discusión política anterior. También se trata de problematizar la filosofía y el conocimiento, porque el
loco es un «licenciado» de Osuna, una universidad menor que el barbero compara con Salamanca. La historia también contiene otra
de las críticas de Cervantes a la Inquisición. Se burla de la superficialidad de las diferencias entre las religiones como si las personas
de diferentes religiones estuvieran eligiendo entre Júpiter y Neptuno. Se opone a la forma en que la Inquisición a menudo robaba y
redistribuía la propiedad de las personas que acusaba de herejía. El enfermo, según el relato, escribía cartas al «arzobispo», cabeza de
la jerarquía eclesiástica, en las que explicaba que sus familiares le habían internado con el fin de tomar el control de su «hacienda».
Observemos cómo esto también alude a la propia situación de DQ al comienzo de la primera parte, donde su locura le había impedido
continuar con la administración de sus bienes. Debemos tener en cuenta, además, que hay algo universalmente conmovedor acerca de
la difícil situación del otro loco, compañero del licenciado, que desafía su diagnóstico de locura: «¿Tú libre, tú sano, tú cuerdo, y yo
loco, y yo enfermo, y yo atado?».
19
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
«¿Tú libre, tú sano,
tú cuerdo, y yo loco,
y yo enfermo, y yo
atado?»
Tanto la conclusión del relato como la reacción de DQ, subrayan la poderosa dinámica que interviene con la risa. El enviado del
arzobispo, el capellán, tiene que reconocer que el hombre que había venido a liberar todavía estaba loco cuando dice que «Con todo
eso, señor Neptuno, no será bien enojar al señor Júpiter». Como consecuencia, el capellán se convierte en objeto de la risa del
rector y sus ayudantes, quienes le habían advertido de la imprudencia de liberar al licenciado. El capellán, por su parte, está claramente
humillado: «por cuya risa se medio corrió el capellán». Como vimos al comienzo de la primera parte, DQ se enoja por esta risa. Se da
cuenta de que el barbero lo ha comparado con un hombre loco que finge estar curado: «Yo, señor barbero, no soy Neptuno, el dios de
las aguas, ni procuro que nadie me tenga por discreto no lo siendo». También, DQ llama dos veces el barbero «rapista», un término
peyorativo, que también puede significar “ladrón”.
20
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
L
o que sigue es otra de las energéticas defensas de DQ de «la orden de la andante caballería». Siguiendo a Virgilio y la Biblia,
DQ proclama que el propósito del caballero andante es el de «el castigo de los soberbios y el premio de los humildes». Se
lamenta sobre la falta de caballeros reales y la gran cantidad de caballeros cortesanos que hay en la actualidad, e incluso se
lanza a ofrecer un apasionado relato de la leyenda artúrica del “barco encantado”. Después de otro contraste nostálgico entre la Edad
de Oro del pasado y la Edad de Hierro del presente –«agora ya triunfa la pereza de la diligencia, la ociosidad del trabajo, el vicio
de la virtud»–, DQ alaba a una serie de héroes caballerescos. Encontramos sus favoritos de siempre, Amadís de Gaula, Palmerín de
Inglaterra, Tirante el Blanco y Don Belianís, y también la contradicción ocasional cuando alaba al guerrero sarraceno Rodamonte y al
cristiano Roldán. Justo cuando parece acercarse a la cima de su locura, DQ le da un sofisticado golpe final al barbero. Dice que si el Rey
sigue su consejo «el Turco se quedará pelando las barbas», lo que significa que el turco no sólo se quedará tirándose de la barba de
la vergüenza, sino también que tras su derrota se convertirá en barbero.
Esto sí que es divertido, pero también muy hostil: «Digo esto porque sepa el señor bacía que le entiendo». Contar y escuchar
relatos es como un combate. ¿Está revelando Cervantes algo acerca de su arte? El barbero hace su retirada, pero el cura presiona a DQ
sobre su obsesión de forma que nos recuerda la primera parte: «imagino que todo es ficción, fábula y mentira y sueños contados
por hombres despiertos, o, por mejor decir, medio dormidos». DQ rechaza la crítica como si fuera un «error» e insiste en que
los caballeros de las novelas de caballerías eran reales porque él los ha visto en persona. Haciendo alusión a la temática de la raza,
describe a Amadís con la piel blanca, pero una barba negra, en oposición al ideal rubio, e insiste en que tenía «buena fisonomía».
Sin embargo, DQ se muestra con dudas cuando el barbero le pregunta sobre la existencia de los gigantes. Hace referencia al filisteo
Goliat como gigante bíblico e incluso trae a colación el descubrimiento arqueológico de unos huesos en Sicilia, cuya geometría sugiere
La orden de
la andante
caballería
LECCIÓN04
21
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
que pertenecían a seres enormes. Al final sospecha de manera
sorpresivamente lógica que el tamaño de Morgante era normal
porque dormía bajo un techo como todo el mundo.
La confusión persiste en la descripción que nos da DQ de
Reinaldos. A diferencia de su admiración en la primera parte,
ahora DQ ve a Reinaldos como traidor, «colérico en demasía,
amigo de ladrones y de gente perdida». Del mismo modo,
su descripción de Roldán lo hace sonar como un famoso pirata
otomano, «moreno de rostro y barbitaheño». Finalmente,
todo esto hace que DQ vuelva al problemático triángulo
amoroso entre Roldán, Angélica y el moro Medoro, que vimos
hacia la mitad de la primera parte. Al principio DQ sigue el
ejemplo del cura, considerando a Angélica una prostituta
–«andariega y algo antojadiza»– y sugiriendo que el autor,
Ariosto, la dejó al mando de «Catay» (China) porque él no quiso
entrar en más detalles sobre ella. Entonces DQ hace su retirada,
diciendo que libelos y sátiras están por debajo de su código de
caballería e incluso cita un poema favorable sobre Angélica de
Lope de Vega. En este punto, los gritos se escuchan en el patio
y el capítulo termina. ¿Quién podrá ser?
22
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Resumen
Capítulo 01
23
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
La segunda parte comienza con una densa revisión de los aspectos
principales de la primera parte, pero con algunos giros. Aparece la presencia
árabe inmediatamente con la referencia a Cide Hamete, luego una revisión
de la enfermedad de DQ, seguida de una de las incursiones más explícitas de
la novela en la política del Renacimiento, especialmente la guerra en curso
contra los turcos y el debate sobre la “razón de estado”, una excusa popular
para los tiranos de la época. Debemos reconocer referencias familiares a la
blasfemia y muy temprano en la novela otra intensa narración corta dentro del
relato que desestabiliza las definiciones de locura y quizás incluso de herejía.
El “cuerdo loco” se anticipa al héroe romántico del siglo XIX que lucha contra
una sociedad opresiva. Además, observamos que la risa es ya un problema
importante: verdadera, y aun así sádica, tanto dentro de la narración y por
fuera. Por último, la defensa airada de DQ de la caballería se centra en las
barbas (un tema recurrente en la segunda parte) y, por supuesto, la raza, ya que
nuestro caballero contempla una vez más las dificultades étnicas implícitas en
el triángulo amoroso formado por Angélica, Roldán y Medoro. Las pruebas
textuales y arqueológicas resultan dudosas. Los enemigos bíblicos como Goliat
podrían haber sido gigantes y los huesos hallados en Sicilia podrían confirmar
su existencia; sin embargo, DQ señala que un lector atento puede cuestionar
el tamaño de Morgante. Finalmente, en medio de un debate laberíntico sobre
la pureza relativa de Angélica, oímos voces en el patio.
Recapitulemos
“¡Gracioso es el asno!”
—Fernando de Rojas, La Celestina
25
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Capítulo02LECCIÓN05
Sancho
Panza espera
gobernar su isla
L
a llegada de SP produce una interrupción del final del capítulo uno. Las voces que se escuchan pertenecen a la sobrina y al
ama de llaves, quienes salen vehementemente a defender la casa de DQ. El ama de llaves insulta a SP, llamándolo «mostrenco»
(vagabundo) y acusándolo de llevar a DQ por mal camino. SP responde con igual virulencia, llamándola «Ama de Satanás» y
alegando que era DQ quien lo engañó y que todavía no ha recibido la «ínsula» prometida.
No sólo la segunda parte es más política que la primera, sino que también se centra más explícitamente en la economía. SP dice
al ama de llaves que ella está equivocada por «la mitad del precio justo», frase que alude al muy debatido tema de la época de si
los precios se determinaban por mercado libre o, más bien, de acuerdo con los cálculos de algún regulador. La famosa Escuela de
Salamanca, por lo general, apoyaba el libre mercado, mientras que los monopolistas, el gobierno y ciertos teólogos insistían en que los
precios debían ser fijados por ellos. Irónicamente, a pesar de que SP acusa al ama de llaves de manipulación del valor de su relación
con DQ, todavía tiene intenciones corruptas. Tiene la esperanza de recibir más beneficios por gobernar su isla que «cuatro alcaldes de
corte». El ama de llaves vuelve a arremeter contra SP y le contesta que debería estar contento con lo que tiene: «Id a gobernar vuestra
casa y a labrar vuestros pegujares», o sea, que trabaje sus pequeñas parcelas. Aquí tenemos la esencia de la novela de Cervantes en
pocas palabras: el contraste entre el aventurerismo caballeresco y el simple, aunque aparentemente difícil, arte de la administración de
la propia hacienda.
26
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Una vez solos, DQ regaña a SP por tergiversar la esencia de su relación durante su discusión con el ama de llaves. Él utiliza el
discurso médico y anatómico con el fin de reafirmar una especie de vínculo natural y feudal entre amo y sirviente. Cervantes pone de
relieve la importancia de esto al hacer que DQ comience con una frase en latín: «Engáñaste, Sancho... según aquello “quanto caput
dolet”, etcétera... Quiero decir... que cuando la cabeza duele, todos los miembros duelen; y así, siendo yo tu amo y señor, soy tu
cabeza, y tú mi parte, pues eres mi criado; y por esta razón el mal que a mí me toca, o tocare, a ti te ha de doler, y a mí el tuyo».
La respuesta de SP es brillante y cómica, pero también restablece la tensión entre nuestros héroes que ya vimos en la primera parte.
SP recuerda el episodio en DQ 1.17 cuando fue manteado por no a pagarle al posadero: «pero cuando a mí me manteaban como a
miembro, se estaba mi cabeza detrás de las bardas, mirándome volar por los aires, sin sentir dolor alguno». DQ insiste en que
sintió el dolor del escudero en un sentido espiritual y luego cambia de tema.
«Id a gobernar
vuestra casa y a labrar
vuestros pegujares»
““¡Gracioso es el asno!”
—Fernando de Rojas, La Celestina
28
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Capítulo02LECCIÓN06
Don Quijote
quiere saber lo
que se dice de él
T
al vez motivado por la historia del barbero en el capítulo anterior, DQ quiere saber lo que se dice de él, en concreto, lo que
dicen los plebeyos, «el vulgo», la baja nobleza, «los hidalgos» y la alta nobleza, «los caballeros». También, cuando critica
la corrupción y la adulación practicada por la clase política, recuerda la burla general del capítulo anterior a los consejos
principescos: «quiero que sepas, Sancho, que si a los oídos de los príncipes llegase la verdad desnuda, sin los vestidos de la
lisonja, otros siglos correrían, otras edades serían tenidas por más de hierro que la nuestra, que entiendo que de las que ahora
se usan es la dorada». Observemos lo complejo de esto. DQ reconoce que, en comparación con la vida en otros países, los españoles
están viviendo una edad de oro, pero aún así insiste en que es más corrupto de lo que debe ser.
La honestidad de SP es brutal cuando le responde. Los plebeyos creen que DQ está simplemente loco, «grandísimo loco»; los
hidalgos piensan que ha ido demasiado lejos al llamarse «don» cuando lo único que posee son algunas vides y un par de campos,
«cuatro cepas y dos yugadas de tierra»; y la alta nobleza está ofendida al ver que la baja nobleza se atreve a competir con ellos,
sobre todo porque DQ es uno de los que usan ceniza para colorear sus zapatos, «dan un humo los zapatos», y que reparan sus medias
negras con hilo verde, «toman los puntos de las medias negras con seda verde». Observemos que como al comienzo de la primera
parte, la segunda abre con información detallada: tanto el hidalgo como el escudero son extremadamente pobres. Por último, SP
informa que muchos cuestionan el carácter de DQ, llamándolo «loco, pero gracioso», «valiente, pero desgraciado» y «cortés, pero
impertinente».
29
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
DQ ignora o rechaza estas críticas y señala que todos
los grandes héroes han sufrido la calumnia: a Julio César
lo llamaban demasiado ambicioso, a Alejandro Magno un
borracho, a Hércules autoindulgente, a don Galaor demasiado
pendenciero y a su hermano Amadís de Gaula un llorón. Sin
embargo, cuando el caballero le consulta al escudero si hay algo
más que deba decirle, la exposición de la segunda parte da un
giro absurdo, que una vez más nos muestra el genio literario del
autor. Cervantes no es sólo el inventor de la novela moderna,
sino también de la novela posmoderna. Increíblemente, SP
informa que su vecino Sansón Carrasco, que acaba de regresar
de su primer año en la Universidad de Salamanca, está leyendo
un libro sobre sus aventuras «con nombre del Ingenioso
Hidalgo don Quijote de la Mancha». ¡Fascinante! Si bien el mes
que transcurre entre las dos partes de la novela no es suficiente
tiempo para escribir y publicar un libro, SP se sorprende porque
el autor describe «cosas que pasamos nosotros a solas,
que me hice cruces de espantado cómo las pudo saber el
historiador que las escribió».
Este toque de trauma existencialista se ve mitigado por
una discusión en tono cómico entre el caballero y su escudero
sobre la identidad del autor del libro de sus aventuras. DQ
afirma que él debe ser un «sabio encantador», siguiendo una
convención de los libros de caballerías y SP le informa a su amo
que su nombre es «Cide Hamete Berenjena». DQ aclara que
este nombre es moro y que «Cide» significa «señor» en árabe.
Cuando SP se muestra a favor, porque «los moros son amigos
de berenjenas», el caballero pone en duda que el escudero le
haya dado el apellido correcto. Observemos cómo Cervantes se
burla del racismo aquí. En este punto, SP sale corriendo para
buscar al bachiller Carrasco que le dirá más a DQ.
30
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Capítulo03LECCIÓN07
SansónCarrascoafirma
haber leído la primera
parte de la novela
A
l comenzar el capítulo tres vemos a DQ meditando sobre el libro mencionado por SP. El narrador subraya el problema
temporal y al mismo tiempo nos da acceso indirecto a los delirios de grandeza de DQ: «no se podía persuadir a que tal
historia hubiese, pues aún no estaba enjuta en la cuchilla de su espada la sangre de los enemigos que había muerto,
y ya querían que anduviesen en estampa sus altas caballerías». DQ también se ve perturbado por ser el autor árabe: «de los moros
no se podía esperar verdad alguna, porque todos son embelecadores, falsarios y quimeristas». Le preocupa que el autor pudiera
haber tergiversado su fiel decoro o tal vez escrito algo contra «la honestidad de su señora Dulcinea del Toboso». DQ siempre ha
mantenido «a raya los ímpetus de los naturales movimientos». ¿Recordáis a Maritornes? Ella puede dar fe de la capacidad de DQ para
controlar sus pasiones, ¿no creéis?
En medio de estas preocupaciones, Sancho y Carrasco se hacen presentes repentinamente. A pesar de su nombre, Sansón es descrito
como pequeño en estatura, de unos veinte y cuatro años, y con una cara redonda, nariz chata y una gran sonrisa, «señales todas de
ser de condición maliciosa y amigo de donaires y de burlas». Carrasco juega inmediatamente con nuestro caballero, arrojándose a
sus pies y jurando por su bata de bachiller –«por el hábito de San Pedro que visto»– que DQ es «uno de los más famosos caballeros
andantes... en toda la redondez de la tierra». También elogia a Cide Hamete Benengeli por haber escrito las «grandezas» de DQ, así
como al narrador cristiano por haber tenido la precaución de «hacerlas traducir de arábigo en nuestro vulgar castellano». Tengamos
en cuenta que si DQ no se fía de autores árabes, su problema más inmediato es un falso vecino.
31
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
De hecho, Carrasco representa una serie de problemas. Estamos sólo al principio del capítulo tres y el comentario de Carrasco pone
de relieve la alucinante estructura de mise-en-abîme de la narrativa que hemos visto en otros lugares. Suponemos que Cervantes es el
autor, pero hay otros involucrados: el narrador cristiano, Cide Hamete y, presumiblemente, otro traductor morisco. Para colmo, ahora
tenemos a Carrasco, o sea, otro personaje dentro de los marcos narrativos, quien afirma ya haber leído la primera parte de la novela. Él
hace aún más. Señala que la novela ha sido publicada en Portugal, Valencia, Barcelona y Amberes; e incluso anticipa el futuro cuando
observa que «no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzga». Evidentemente, como también se desprende de la dedicatoria
de 1615, para este momento Cervantes sabía que había escrito algo increíble. Ya había al menos nueve ediciones de DQ 1 que habían
sido traducidas al inglés y francés en 1612 y 1614.
32
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN08
Se reflexiona sobre
la primera parte de
Don Quijote de la Mancha
A
lo largo de la segunda parte, Cervantes desplegará este tipo de auto-reflexiones, en las que los narradores y personajes se
refieren a la propia novela. El resultado es la inestabilidad cómica e intelectual. En el capítulo tres, la técnica se convierte
en una crisis existencial. Carrasco alaba la exactitud del autor árabe y del traductor cristiano de la primera parte y luego
se centra directamente en la principal causa de la ansiedad de DQ: «la honestidad y continencia en los amores tan platónicos de
vuestra merced y de mi señora doña Dulcinea del Toboso». Esta referencia a la teoría neoplatónica del amor de la época añade
un aspecto filosófico a la novela, que la mayoría de los lectores modernos desconocen (cf. León Hebreo). Al mismo tiempo, esta es la
primera respuesta de Cervantes a ciertos errores que los lectores dicen haber encontrado en la primera parte. SP sostiene que nunca
ha oído a nadie referirse a Dulcinea con el título de «don» y «ya en esto anda errada la historia». Lo cierto es que DQ se refirió a ella
con este título en dos ocasiones en la primera parte, pero SP no estaba presente. Por otra parte, Carrasco rechaza las críticas de SP: «No
es objeción de importancia esa». ¿En serio? ¿El estatus de Dulcinea no es importante? La relativa precisión de la primera parte y la
sofisticación en su comprensión de parte de los diferentes lectores son ahora un punto importante.
A continuación, DQ le pregunta a Carrasco cuál de sus aventuras recibe la mayor atención en el libro. El bachiller recuerda numerosos
episodios: los molinos de viento, los batanes, la batalla con las ovejas, la aventura del cuerpo muerto en el camino a Segovia, la
liberación de los galeotes, la batalla con el vasco, la aventura de Rocinante con las yeguas de Galicia, incluso el manteamiento de SP.
DQ observa que todas las historias tienen sus «altibajos», pero Carrasco informa que, aun así, algunos lectores habrían preferido que
33
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
el autor pasara por alto «algunos de los infinitos palos que en diferentes encuentros dieron al señor Quijote». El escritor Vladimir
Nabokov hizo esta misma queja más de trescientos años después. SP bromea que estos golpes son la esencia de la narración: «Ahí entra
la verdad de la historia». Cuando DQ señala que Eneas y Ulises no eran tan perfectos como Virgilio y Homero los describieron, Carrasco
hace una distinción teórica entre escribir «como poeta» y escribir «como historiador». Al parecer, Cide Hamete es un historiador.
Ahora SP se entromete en la conversación aparatosamente, alardeando de su propia importancia y peleando tanto con DQ como
con Carrasco acerca de los detalles textuales. Dice que si la historia fiel es el objetivo del autor morisco, entonces «a buen seguro que
entre los palos de mi señor se hallen los míos». DQ está molesto por la negativa de SP de olvidar ciertos eventos. El escudero está
convencido de que él es uno de los principales «presonajes» de la novela y Carrasco corrige su pronunciación: «Personajes, que no
presonajes, Sancho amigo». Carrasco informa que algunos lectores encuentran a SP demasiado crédulo en cuanto al «gobierno de
aquella ínsula ofrecida por el señor don Quijote». El tema se vuelve político de nuevo cuando SP se define como calificado para ser
gobernador y que ha habido muchos peores que él: «que a mi parecer no llegan a la suela de mi zapato». Por último, SP advierte que
habrá problemas si el autor del libro ha calumniado su condición étnica superior: «si hubiera dicho de mí cosas que no fueran muy de
cristiano viejo, como soy, que nos habían de oír los sordos». Carrasco responde con un golpe irónico: «Eso fuera hacer milagros».
Hacer oír a los sordos sería un milagro, pero Carrasco insinúa que representar a SP como a un perfecto cristiano viejo sería representar
a otro.
34
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN09
Cervantes intenta
definir un buen escritor
E
n este punto, SP arma un debate fundamental sobre la escritura creativa: «Milagros o no milagros... cada uno mire cómo
habla o cómo escribe de las presonas, y no ponga a trochemoche lo primero que viene al magín». Las expresiones
idiomáticas de SP y su evidente incapacidad para pronunciar “personas” hacen que su advertencia suene informal, pero no
lo es. Si los novelistas deben utilizar eventos fantásticos para darle vida a sus argumentos o no, hasta qué punto el discurso de un
personaje debe corresponder con su estatus social y el nivel de espontaneidad que un autor debe tener mientras escribe son los
principales temas de la época de Cervantes e incluso de la nuestra. La capacidad de un autor para encontrar la forma correcta de
interconectar los argumentos secundarios, manteniendo una historia principal coherente y plausible, también fue objeto de acalorados
debates. Se pueden escuchar en el comentario de SP ciertas alusiones a conceptos clásicos, como la insistencia de Aristóteles sobre las
unidades de acción, tiempo y lugar o su énfasis en el realismo o la narración mimética.
Carrasco va al grano de la primera de las tres principales objeciones a la primera parte de la novela. De acuerdo con muchos lectores,
El curioso impertinente, el relato intercalado de DQ 1.33-35, no tiene nada que ver con la historia de DQ. ¡Eso es significativo! Lo que
Cervantes hace en realidad aquí es poner a sus personajes a decidir si es o no un mal escritor. Irónica y paradójicamente, la primera
reacción de DQ es respaldar la crítica: «no ha sido sabio el autor de mi historia, sino algún ignorante hablador, que a tiento y sin
algún discurso se puso a escribirla». Pensemos en esto: DQ acaba de calificar a Cervantes de idiota. Luego hace una dura analogía
entre la endeble técnica de Cervantes y la de un cierto pintor de Úbeda, que era tan improvisado que tuvo que describir con palabras
sus obras. Después de pintar «Lo que saliere», este pintor escribía «Éste es gallo» debajo de lo que nadie podría reconocer como
un gallo. Sin embargo, el comentario final de DQ sugiere que los lectores de Cervantes son demasiado estúpidos para entender el
verdadero significado de su arte: «así debe de ser de mi historia, que tendrá necesidad de comento para entenderla».
35
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Carrasco luego nos da información específica sobre quién estaba leyendo la novela de Cervantes: «no hay antecámara de señor
donde no se halle un Don Quijote». Hmmm, al parecer, la novela fue leída por una clase ociosa educada, clase que podríamos ubicar
en algún lugar entre los intelectuales y las masas. Para aquellos de nosotros que leemos Don Quijote como una sátira subversiva contra
la ortodoxia de los imperialistas etnocéntricos, la posterior alabanza de Carrasco de la novela suena hipócrita: «en toda ella no se
descubre ni por semejas una palabra deshonesta ni un pensamiento menos que católico». Además, cuando DQ concuerda, él se
refiere al problema de la degradación monetaria que vimos a lo largo de DQ 1: «A escribir de otra suerte... no fuera escribir verdades,
sino mentiras, y los historiadores que de mentiras se valen habían de ser quemados como los que hacen moneda falsa». La ironía
aquí es que DQ dice que los malos autores que construyen mentiras para sus lectores son tan despreciables como los falsificadores
que extraen la riqueza de sus conciudadanos. Y si los lectores se dan cuenta de que los reyes Habsburgo hicieron esto tanto como
cualquiera, la novela de Cervantes no es ni simple ni inofensiva.
«en toda ella no se descubre
ni por semejas una palabra
deshonestaniunpensamiento
menos que católico»
36
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN10
La novela
perfectasegún
Cervantes
D
on Quijote y Carrasco están de acuerdo en que la escritura requiere sabiduría, habilidad y además en que los críticos suelen
ser ignorantes y arrogantes: «para componer historias y libros, de cualquier suerte que sean, es menester un gran juicio y un
maduro entendimiento». Cuando DQ hace hincapié en que esto es especialmente cierto de la escritura humorística, se refiere
a las figuras cómicas en el teatro de la época: «la más discreta figura de la comedia es la del bobo, porque no lo ha de ser el que
quiere dar a entender que es simple». Carrasco luego menciona el problema adicional que enfrentan quienes escriben prosa: «como
las obras impresas se miran despacio, fácilmente se veen sus faltas». Además, aquellos que no son escritores deberían callarse la
boca: «aquellos que tienen por gusto y por particular entretenimiento juzgar los escritos ajenos sin haber dado algunos propios
a la luz del mundo». Carrasco sostiene que los críticos no ven el bosque detrás del árbol porque ellos ponen demasiada atención «a
los átomos del sol clarísimo de la obra de que murmuran». Incluso Homero cometió errores, pero luego Carrasco señala que lo que
algunos piensan que son errores de hecho podrían ser lo que exalta la belleza: «quizá podría ser que lo que a ellos les parece mal
fuesen lunares, que a las veces acrecientan la hermosura del rostro que los tiene». ¡Increible! ¡Cervantes le permite a Carrasco
sugerir que sus supuestos errores podrían haber hecho de su novela una obra aún más perfecta!
El capítulo termina con una mirada a las otras dos quejas
principales que los lectores han tenido sobre la primera parte.
Este pasaje es confuso, incluso paradójico. Carrasco cita
primero Eclesiastés 1.15, «stultorum infinitus est numerus»,
que significa “infinito es el número de los tontos”, pero luego
se afirma que «infinitos son los que han gustado de la tal
historia». Cambiando la marcha de nuevo, da voz a los lectores
perplejos por la desaparición del asno de SP y los 100 escudos
que SP encontró en la maleta en Sierra Morena: «se le olvida
de contar quién fue el ladrón que hurtó el rucio a Sancho»
y «También dicen que se le olvidó poner lo que Sancho hizo
de aquellos cien escudos que halló en la maleta en Sierra
Morena». En este punto Sancho se pone nervioso y se excusa,
quejándose de «un desmayo de estómago». Antes de partir,
sin embargo, él se compromete a responderles a Carrasco y al
resto de los críticos: «satisfaré a vuestra merced y a todo el
mundo de lo que preguntar quisieren, así de la pérdida del
jumento como del gasto de los cien escudos». Después de
que DQ y Carrasco acaban «el banquete» y toman una «siesta»,
SP regresa.
38
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN11
«¿Al dinero y
alinterésmira
el autor?»
E
n el capítulo cuatro SP regresa a la casa de DQ totalmente preparado para contarle a Carrasco todo sobre el robo de su asno y lo
que hizo con los 100 escudos. Su explicación sobre cómo alguien le robó su asno mientras lo montaba es divertido y absurdo:
«tuvo lugar de llegar y suspenderme sobre cuatro estacas que puso a los cuatro lados de la albarda, de manera que me
dejó a caballo sobre ella y me sacó debajo de mí al rucio sin que yo lo sintiese». Nos recuerda a esas figuras en las pinturas de Dalí
apoyadas en tantas muletas. SP también nos recuerda su apego emocional extremo a su asno: «acudiéronme lágrimas a los ojos, y hice
una lamentación». Entonces cuenta cómo se recuperó al animal, mientras estaba en compañía de la princesa de Micomicón: «viniendo
con la señora princesa Micomicona, conocí mi asno, y que venía sobre él en hábito de gitano aquel Ginés de Pasamonte». La
respuesta de Carrasco, que se centra en una incoherencia narrativa específica, es divertida por la forma en que le estalla la burbuja a SP:
«No está en eso el yerro... sino en que antes de haber parecido el jumento dice el autor que iba a caballo Sancho en el mesmo
rucio». SP no tiene una explicación: «A eso... no sé responder, sino que el historiador se engañó, o ya sería descuido del impresor».
Carrasco presiona aún más a SP en la cuestión de los 100 escudos: «¿qué se hicieron los cien escudos? ¿Deshiciéronse?». Ahora
Sancho se pone a la defensiva. Admite que gastó el dinero en su familia y en última instancia culpa a su esposa: «si al cabo de tanto
tiempo volviera sin blanca y sin el jumento a mi casa, negra ventura me esperaba». Sin embargo, insiste en que no tiene nada de
qué disculparse: «responderé al mismo rey en presona, y nadie tiene para qué meterse en si truje o no truje, si gasté o no gasté».
Incluso se afirma que los escudos son de alguna manera el pago por haber sufrido tantos golpes en compañía de su amo, señalando
que el dinero no era ni la mitad de lo que se le debía: «en otros cien escudos no había para pagarme la mitad». Y protesta una vez
más que nadie tiene derecho a juzgarlo: «cada uno meta la mano en su pecho y no se ponga a juzgar lo blanco por negro y lo negro
por blanco, que cada uno es como Dios le hizo, y aun peor muchas veces».
Capítulo04
39
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Carrasco aclara que los errores que ha mencionado son los principales y luego indica que el
autor planea emitir una secuela: «en hallando que halle la historia, que él va buscando con
extraordinarias diligencias, la dará luego a la estampa, llevado más del interés». La reacción
de Sancho recuerda la «aprobación» del tercer censor al comienzo de la segunda parte, que
también destacaba los motivos financieros de Cervantes para escribir: «¿Al dinero y al interés
mira el autor?». Ese es un gran problema. Cervantes estaba obviamente consciente de estar justo
en la cúspide de poder ganarse la vida como escritor. Para SP, la idea de un autor que grabara sus
hazañas es la excusa perfecta para otra aventura: «si mi señor tomase mi consejo ya habíamos
de estar en esas campañas deshaciendo agravios y enderezando tuertos, como es uso y
costumbre de los buenos andantes caballeros». En estas palabras de SP, el narrador nos dice
que «llegaron a sus oídos relinchos de Rocinante, los cuales relinchos tomó don Quijote por
felicísimo agüero». En eso planean una tercera salida.
Una tercera
salida
40
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN12
SanchoPanza citaungrito
de guerra: “¡Santiago, y
cierra, España!”
C
arrasco esboza el plan general: «era su parecer que fuese al reino de Aragón y a la ciudad de Zaragoza, adonde de allí a
pocos días se habían de hacer unas solenísimas justas por la fiesta de San Jorge, en las cuales podría ganar fama sobre
todos los caballeros aragoneses, que sería ganarla sobre todos los del mundo». Esta información es históricamente
exacta: las únicas personas más obsesionadas que DQ con la caballería era la nobleza aragonesa. Cuando Carrasco dice que DQ debe
ser más cauteloso porque el mundo depende de él, SP está de acuerdo en términos muy sofisticados. Alude a Eclesiastés 3.1-8 –«Sí,
que tiempos hay de acometer y tiempos de retirar»– y luego cita un grito de guerra de la época de la Reconquista: «sí, no ha de ser
todo “¡Santiago, y cierra, España!”». Por último, incluso se alude a la frase de Aristóteles que la virtud se encuentra en medio de los
extremos: «entre los extremos de cobarde y de temerario está el medio de la valentía» (cf. in medio stat virtus).
Como de costumbre, SP no quiere tener nada que ver con la violencia: «pensar que tengo de poner mano a la espada, aunque sea
contra villanos malandrines de hacha y capellina, es pensar en lo escusado». La razón es que quiere preservarse a sí mismo por su
gobierno. Pero incluso en este tema, revela cierto escepticismo intelectual e incluso anticipa su propia trágica caída: «tan bien y quizá
mejor me sabrá el pan desgobernado que siendo gobernador; ¿y sé yo por ventura si en esos gobiernos me tiene aparejada
el diablo alguna zancadilla donde tropiece y caiga y me haga muelas?». Carrasco está impresionado –«habéis hablado como un
catedrático»–, y en ese momento SP recupera su valor: «yo he tomado el pulso a mí mismo y me hallo con salud para regir reinos y
gobernar ínsulas». Pero el comentario final de Carrasco es ominoso, insinuando que la fuerza del poder político va a corromper a SP:
«los oficios mudan las costumbres, y podría ser que viéndoos gobernador no conociésedes a la madre que os parió» (cf. honores
mutant mores).
41
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
SP está ofendido e insiste una vez más en su buena crianza. Tiene sangre cristiana pura y, como tal, nunca le faltará el respeto a
nadie: «Eso allá se ha de entender... con los que nacieron en las malvas, y no con los que tienen sobre el alma cuatro dedos de
enjundia de cristianos viejos, como yo los tengo. ¡No, sino llegaos a mi condición, que sabrá usar de desagradecimiento con
alguno!». Debemos mantener la afirmación de SP en mente mientras leemos la segunda parte.
El capítulo termina cuando DQ le pide a Carrasco que componga un poema de despedida en su nombre a Dulcinea. Insiste en que
el poema sea escrito como un acróstico, es decir, usando las primeras letras del nombre de «Dulcinea del Toboso». De esta manera,
Dulcinea sabrá que el poema es sincero y ha sido compuesto para ella sola. ¡Atención! Notemos cuán abiertamente engañoso DQ es
aquí. ¿Es este el mismo DQ que se dejaría poner en una jaula por su amada? Carrasco no puede pensar en una forma poética viable dado
que el nombre de Dulcinea tiene diecisiete letras, pero él encontrará una manera.
«Dulcinea
delToboso»
42
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Resumen
Capítulos 2 - 4
43
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Lomásllamativodeloscapítulosdos,tresycuatroeslanaturalezaexistencialista
y autorreferencial de la reciente composición de Cervantes, que llega a tal punto
que incluso SP se confunde tanto que tiene que tomar un descanso cuando le
empieza a doler el estómago. En primer lugar, SP informa que los miembros de
todas las castas sociales critican a DQ. Luego se refiere a la noticia sorprendente
de que un libro se ha escrito sobre sus aventuras. Esto es bastante inquietante;
y la idea de que el autor sea moro es demasiado para digerir. Cuando Sansón
Carrasco llega, las cosas se complican aún más, ya que él ha estado leyendo el
libro en cuestión. Además, parece que hay errores graves en la narración. ¿Merece
Dulcinea el título de «doña»? ¿Es adecuado el cuento interpolado de El curioso
impertinente? ¿Y qué decir del asno intermitente de SP y el dinero que parece
haber robado de la maleta en la Sierra Morena? En un momento dado, DQ declara
que su propio autor debe ser incompetente e ignorante. Lo más sorprendente
de todo es que Carrasco sugiere que todos estos supuestos errores en realidad
podrían ser marcas de belleza. Por su parte, observemos cómo el carácter moral
de SP es el verdadero problema. Toma las preguntas de Carrasco como una
afrenta personal y se pone a la defensiva. Observemos también cómo SP insiste
dos veces en su pureza étnica, se queja múltiples veces de los abusos de DQ y
reitera su interés en gobernar su isla. Cervantes hace lo que quiere con nosotros,
sus lectores, y si los rebuznos de Rocinante son una indicación, estamos en las
vísperas de un maravilloso viaje a Zaragoza.
Recapitulemos
“Todas las familias
que brillan hoy
por su esclarecido
linaje tuvieron
principios bajos
y oscuros”.
—Juan de Mariana,
La dignidad real y la educación del rey
45
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Capítulo05LECCIÓN13
Sancho se
transforma
L
os capítulos cinco y seis de la parte dos ofrecen miradas separadas a las respectivas casas de SP y DQ. El discurso de DQ a
su sobrina sobre el significado del linaje, o lo que hoy llamaríamos “la herencia”, es uno de los pasajes más humanistas en
todos los escritos de Cervantes. Podría equivocarme, pero diría que probablemente representa los valores propios del autor.
Igualmente interesante es el diálogo entre SP y su esposa Teresa, que en realidad se ocupa del mismo tema.
Lo que primero notamos sobre el capítulo cinco es que el narrador ficcional interrumpe repetidamente el discurso de SP con
comentarios críticos de parte del traductor ficcional: «Llegando a escribir el traductor desta historia este quinto capítulo, dice
que le tiene por apócrifo, porque en él habla Sancho Panza con otro estilo del que se podía prometer de su corto ingenio y dice
cosas tan sutiles, que no tiene por posible que él las supiese». De esta manera, Cervantes logra tres efectos: 1) la transformación
de SP será un tema importante en la segunda parte; 2) la burla a la noción aristotélica de la mimesis, demasiado simplista y limitadora
de su creatividad; 3) la obligación de los lectores a tomar nota de la presencia del autor y de pensar críticamente acerca de todos los
aspectos de sus personajes de ficción.
SP le anuncia a su esposa que tiene planes de salir en otra aventura con DQ: «porque lo quiere así mi necesidad, junto con la
esperanza que me alegra de pensar si podré hallar otros cien escudos como los ya gastados». No sólo mantiene SP viva la cuestión
de los 100 escudos perdidos, de nuevo destaca el afán de lucro con que lo hemos estado asociando a él y a nuestro autor. Cuando SP
expresa sus sentimientos encontrados acerca de su partida, suena como un poeta culto jugando con una paradoja: «bien me holgara
yo de no estar tan contento como muestro». Teresa no entiende: «no sé yo quién recibe gusto de no tenerle». SP explica: «me
entristece el haberme de apartar de ti y de mis hijos; y si Dios quisiera darme de comer a pie enjuto y en mi casa, sin traerme
46
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
por vericuetos y encrucijadas, pues lo podía hacer a poca
costa y no más de querido». Esto es algo laberíntico, pero si
leemos con atención, en realidad no es una paradoja. SP no
quiero tener que divagar, pero debido a que necesita dinero, él
va. Esto nos recuerda la insistencia de la Escuela de Salamanca
en la premisa que el hombre debe preocuparse por su propio
bienestar.
No pasemos por alto la comedia aquí. SP expresa su obsesión
que ya conocemos con el asno como si fuera un cruzado cuya
dama debe asistir a su caballo de guerra: «os conviene tener
cuento estos tres días con el rucio, de manera que esté para
armas tomar: dobladle los piensos, requerid la albarda
y las demás jarcias, porque no vamos a bodas». SP reitera
que pronto será «gobernador de una ínsula». Teresa expresa
su escepticismo respecto a sus ambiciones políticas. Ella hace
un juego de palabras con “gobierno”, que significa también
“juicio” o “sentido común”. Y si escuchamos con atención, hasta
incluso ella suena anarquista: «Eso no, marido mío... vivid
vos, y llévese el diablo cuantos gobiernos hay en el mundo;
sin gobierno salistes del vientre de vuestra madre, sin
gobierno habéis vivido hasta ahora y sin gobierno os iréis...
Como esos hay en el mundo que viven sin gobierno, y no
por eso dejan de vivir y de ser contados en el número de las
gentes». Irónicamente, ella luego contradice su escepticismo,
pues detecta la posibilidad de obtener beneficios personales:
«Pero mirad, Sancho, si por ventura os viéredes con algún
gobierno, no os olvidéis de mí y de vuestros hijos». Por cierto,
esta es la primera vez que conocemos el verdadero nombre de
Teresa. Ella se llamaba «Juana Gutiérrez» en la primera parte.
Cervantes parece burlarse de sus lectores perfeccionistas, pero
podría ser también que nos estuviera diciendo algo acerca de lo
que significa ser una persona: el interés propio y la conciencia
crítica de los demás.
47
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN14
La familia
deSanchoPanza
L
a discusión que sigue se centra en el futuro de los dos hijos de SP. Nos enteramos de que SP tiene una familia nuclear: «Sanchico
tiene ya quince años cabales», a pesar de que no ha ido a la escuela y «Mari Sancha» cuenta con edad suficiente para casarse.
SP fantasea con casarla con un miembro de la nobleza: «tengo de casar, mujer mía, a Mari Sancha tan altamente, que no la
alcancen sino con llamarla “señoría”». Teresa objeta con pragmatismo: «Eso no, Sancho... casadla con su igual». Le pide a SP que se
centre en el dinero y que le deje a ella el asunto de casar a su hija: «Traed vos dineros, Sancho, y el casarla dejadlo a mi cargo». Ella
no quisiera ver a su hija «en esas cortes y en esos palacios grandes, adonde ni a ella la entiendan ni ella se entienda». La respuesta
de SP es divertida y también de mal agüero. Técnicamente, se hace análogo al famoso y rebelde criminal liberado a cambio de Cristo:
«Ven acá, bestia y mujer de Barrabás... ¿por qué quieres tú ahora, sin qué ni para qué, estorbarme que no case a mi hija con
quien me dé nietos que se llamen “señoría”?» (cf. Mc. 15.7).
Aquí el narrador interrumpe nuevamente para señalar el carácter inverosímil del discurso de SP: «Por este modo de hablar, y por
lo que más abajo dice Sancho, dijo el tradutor desta historia que tenía por apócrifo este capítulo». El lenguaje de SP indica su
opinión corrupta del gobierno como medio de obtención de la riqueza: «será bien dar con mi cuerpo en algún gobierno provechoso
que nos saque el pie del lodo». También hay que prestar atención a la elección de SP de usar palabras árabes para ciertos textiles que
representan el futuro lucrativo de su esposa. SP adopta la perspectiva medieval de un cruzado que se hará rico al reconquistar a los
moros del sur: «verás como te llaman a ti “doña Teresa Panza” y te sientas en la iglesia sobre alcatifa, almohadas y arambeles,
a pesar y despecho de las hidalgas del pueblo». Tengamos en cuenta, también, la tensión social expresada por un campesino que
quiere competir con la casta hidalgo.
48
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Teresa puede querer riqueza, pero insiste en que Sanchica debería casarse con alguien de su propio rango. Teresa va a resistir el
deseo de SP de ascender en la escala social gobernando sobre una provincia de frontera y a ella no le preocupan los títulos: «temo
que este condado de mi hija ha de ser su perdición. Vos haced lo que quisiéredes, ora la hagáis duquesa o princesa, pero séos
decir que no será ello con voluntad ni consentimiento mío... “Teresa” me pusieron en el bautismo, nombre mondo y escueto,
sin añadiduras ni cortapisas, ni arrequives de dones ni donas». Ella también critica el deseo de DQ de transgredir la jerarquía social:
«Idos con vuestro don Quijote... y yo no sé, por cierto, quién le puso a él don que no tuvieron sus padres ni sus agüelos».
49
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN15
Las fantasías
de Teresa y
Sancho Panza
S
ancho Panza es terco. Sigue fantaseando acerca de cómo se va a enriquecer a la hija de Teresa: «te la pongo en toldo y en
peana y en un estrado de más almohadas de velludo que tuvieron moros en su linaje los Almohadas de Marruecos».
El juego de palabras aquí está en el uso de «almohadas», pero el error de SP alude a los moros «almohades» que habían
conquistado Andalucía en el siglo XII. Observemos cómo la presencia de los moros complica la cuestión del linaje. La identidad racial
se pone de relieve de manera similar con la sutil alusión que SP hace a La Celestina de Fernando de Rojas, que giraba en torno a las
prohibiciones contra el matrimonio entre cristianos viejos y conversos judíos. Cuando SP dice que su esposa no está siendo razonable,
como si estuviera pidiendo que Sanchica «se arrojara de una torre abajo», se refiere al suicidio de Melibea en la novela de Rojas.
Aún tratando de convencer a su esposa para que Sanchica tenga un casamiento de conveniencia, SP ahora despliega un argumento
filosófico sofisticado que una vez más hace que el narrador cite el escepticismo del traductor. SP se convierte en un neoplatónico,
argumentando que lo que una persona llega a ser en la vida triunfa sobre lo que podría haber sido en el pasado: «todas las cosas
presentes que los ojos están mirando se presentan, están y asisten en nuestra memoria mucho mejor y con más vehemencia
que las cosas pasadas... De donde nace que cuando vemos alguna persona bien aderezada y con ricos vestidos compuesta y
con pompa de criados, parece que por fuerza nos mueve y convida a que la tengamos respeto, puesto que la memoria en aquel
instante nos represente alguna bajeza en que vimos a la tal persona: la cual inominia, ahora sea de pobreza o de linaje, como
ya pasó, no es, y sólo es lo que vemos presente». Este complejo discurso sobre lo que define la identidad de una persona proviene
de un hombre que pronuncia mal “persona” como “presona”. Tengamos en cuenta que el punto moral de SP es que la herencia racial
no debería importar en lo más mínimo. Incluso dice que sólo la gente envidiosa se preocupa por el linaje, y ¿quién puede evitar ser
envidiado?
50
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
El capítulo termina cómica e irónicamente. Como si fuese un sabio, ahora SP corrige la pronunciación de su esposa. Sonando
corrupto de nuevo, y probablemente en alusión a los problemas fiscales de España bajo los Habsburgo, se compromete a enviar
dinero tan pronto como él sea gobernador: «te enviaré dineros, que no me faltarán, pues nunca falta quien se los preste a los
gobernadores cuando no los tienen». Cuando Teresa estalla en lágrimas, diciendo que el día que ella vea a su hija convertida en una
condesa será el día en que su hija muera, el narrador transcribe la obstinadamente absurda respuesta de SP: «la consoló diciéndole
que ya que la hubiese de hacer condesa, la haría todo lo más tarde que ser pudiese». Teresa se rinde, pero su último comentario
contiene un toque feminista: «con esta carga nacemos las mujeres, de estar obedientes a sus maridos, aunque sean unos porros».
Por supuesto, todo esto es ridículo: los dos padres están cantando victoria antes de que empiece la guerra. U otra manera de decirlo:
están contando sus aceitunas antes de plantar los olivos. De hecho, todo este diálogo entre SP y Teresa parece derivar del famoso
entremés de Lope de Rueda, Las aceitunas, en la cual una campesina fantasea sobre su futura riqueza sin habérsela ni siquiera puesto
en marcha.
«te la pongo en toldo y en
peana y en un estrado de más
almohadas de velludo que
tuvieron moros en su linaje
los Almohadas de Marruecos»
51
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Capítulo06
E
l título que resume el capítulo seis, «De lo que pasó a don Quijote con su sobrina y con su ama, y es uno de los importantes
capítulos de toda la historia», suena como las otras ridículas exageraciones que encontramos en DQ. Sin embargo, en el
contexto de la atmósfera altamente racista de la Inquisición española, hay una pizca de sinceridad aquí. Esto se debe a que
el capítulo contiene el discurso más radicalmente humanista de DQ sobre el linaje. Los intelectuales humanistas, muchos de ellos
autodidactas, desde Maquiavelo a Erasmo, argumentaron que la virtud personal no es una característica heredada, una idea subversiva
para una sociedad de castas que ponía gran énfasis en la propia ascendencia.
Dos puntos sobre el principio de este capítulo. Cervantes utiliza el adjetivo “impertinente” dos veces, recordándonos su supuesta
indiscreción compositiva de La novela del curioso impertinente de la primera parte. Además, su tono es una vez más político. El comentario
de DQ, «si yo fuera rey», recuerda las reflexiones de los tres arbitristas en el capítulo uno. Cuando el ama de llaves argumenta que DQ
debería ser un caballero cortesano en lugar de un caballero andante, él se lanza a explicar una distinción que hemos visto antes (cf.
DQ 1.7): «no todos los caballeros pueden ser cortesanos, ni todos los cortesanos pueden ni deben ser caballeros andantes». Una
vez más, DQ desprecia claramente a los caballeros decadentes, es decir, asesores cortesanos que gobiernan el mundo a una distancia
segura, «mirando un mapa» y quejándose sobre «niñerías» y «otras ceremonias», tales como «si lleva o no lleva más corta la lanza
o la espada». DQ parece loco porque sus ejemplos de «caballeros» superiores provienen de la literatura fantástica, pero si escuchamos
con atención, está criticando la corrupción de la clase política moderna.
Don
Quijote y el
humanismo
LECCIÓN16
52
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Ahora, la sobrina añade otra capa de significado a la discusión. Recordando la quema de los libros de la primera parte, dice que
las novelas de caballerías de DQ son heréticas y que si no se les da muerte, entonces deberían al menos hacer que vistan como las
víctimas de la Inquisición: «todo eso que dice de los caballeros andantes es fábula y mentira, y sus historias, ya que no las
quemasen, merecían que a cada una se le echase un sambenito o alguna señal en que fuese conocida por infame». No olvidemos
la imagen del hereje arrepentido que llevaba su «sambenito». Volverá a aparecer en unos futuros episodios importantes. Siguiendo con
el tema, DQ etiqueta el comentario de su sobrina como «blasfemia». Con su manera peculiar, y en referencia a las distintas categorías
de caballeros, nuestro hidalgo expresa su preocupación humanista con la virtud personal. Observemos también cómo sus palabras
arremeten contra asesores cortesanos quienes abogan la devaluación monetaria: «algunos hay follones y descomedidos; ni todos
los que se llaman caballeros lo son de todo en todo, que unos son de oro, otros de alquimia, y todos parecen caballeros, pero
no todos pueden estar al toque de la piedra de la verdad». En su crítica de la política inflacionaria de Felipe III, Juan de Mariana la
describió sarcásticamente como un modo de alquimia nefasta.
«todo eso que dice de los caballeros
andantes es fábula y mentira, y sus historias,
ya que no las quemasen, merecían que a
cada una se le echase un sambenito o alguna
señal en que fuese conocida por infame»
53
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN17
La teoría de los
cuatro linajes
segúndonQuijote
L
a sobrina contraataca con otra distinción, una que socava la visión que tiene DQ de sí mismo. Ella afirma que, técnicamente
hablando, DQ no puede ser un «caballero», porque «aunque lo puedan ser los hidalgos, no lo son los pobres». En otras
palabras, DQ es demasiado pobre para ser un caballero. Un verdadero caballero tendría que tener ingresos suficientes para
mantener su estilo de vida militar y político en la corte, mientras que el título inferior de DQ sólo indica que es descendiente de hidalgos.
Cervantes nos ha preparado bien para el discurso que sigue. Precisamente en este momento de crisis sociológica y psicológica, leemos
la apasionada teoría del linaje de DQ.
DQ dice que hay cuatro tipos de linajes: «unos, que tuvieron principios humildes y se fueron estendiendo y dilatando hasta
llegar a una suma grande», «otros, que tuvieron principios grandes... y los conservan y mantienen», «otros, que, aunque
tuvieron principios grandes, acabaron en punta, como pirámide, habiendo diminuido y aniquilado su principio hasta parar
en nonada» y por último «los más, que ni tuvieron principio bueno ni razonable medio, y así tendrán el fin, sin nombre». Esta
gama dinámica de posibilidades es lo suficientemente radical, pero aún más sorprendente son los ejemplos que DQ da para cada caso.
Nada menos que los temidos turcos otomanos encarnan el ejemplo de los que se han transformado de humildes a grandes. La nobleza
estática está representada por los príncipes que logran permanecer en paz con sus vecinos, «conteniéndose en límites de sus estados
pacíficamente». El ejemplo que DQ ofrece de los linajes sin salida es sorprendente. Menciona a los faraones y Tolomeos de Egipto, los
Césares de Roma y ​​luego agrega una frase que se burla de las autoridades en todas partes: «toda la caterva (si es que se le puede dar
este nombre) de infinitos príncipes, monarcas, señores». El resto son simplemente las masas. Al final, los faraones y los Césares del
mundo parecen ser poco más que las masas. Tal vez sean aún peores.
Si Teresa sonaba feminista en su debate con SP, ahora DQ suena misógino en su respuesta final a las mujeres de su familia. Él está
enojado por su escepticismo, pero advertimos también que su último punto descarta la idea de que la virtud pueda ser heredada: «De
todo lo dicho quiero que infiráis, bobas mías, que es grande la confusión que hay entre los linajes, y que solos aquellos parecen
grandes y ilustres que lo muestren en la virtud». No nos equivoquemos: esta es una meditación sobre la naturaleza y los orígenes de
la virtud. El término se menciona ocho veces. Y DQ adopta claramente el punto de vista más liberal, humanista: «Al caballero pobre
no le queda otro camino para mostrar que es caballero sino el de la virtud», y esos pobres caballeros que logran hacerlo se verán
como «de buena casta, y el no serlo sería milagro».
Por último, recordando otro tema que vimos en la primera parte, nuestro hidalgo señala que hay dos rutas a la gloria: «las letras»
y «las armas». Recordemos que el propio Cervantes ganó su fama tanto a través de la espada como de la pluma. DQ subraya esta
combinación cuando cita directamente del «gran poeta castellano nuestro», es decir, Garcilaso de la Vega, el gran poeta petrarquista
e anti-imperialista de la época de Carlos V. Tengamos en cuenta, sin embargo, que DQ reconoce que lograr la grandeza trae consigo la
responsabilidad de elegir y actuar sabia y moralmente: «sé que la senda de la virtud es muy estrecha, y el camino del vicio, ancho
y espacioso». Muy parecido a SP, DQ ha respaldado la posibilidad de alcanzar la estatura social, independientemente de la herencia.
Así, cuando SP llega al final del capítulo seis, el gesto de DQ tiene sentido: «salió a recebirle con los brazos abiertos su señor don
Quijote». Y notemos la gran ironía que conecta la primera con la parte de la novela que se encuentra en la respuesta sarcástica de
la sobrina que por sobre todo su tío es un poeta: «Ay, desdichada de mi... que también mi señor es poeta. Todo lo sabe, todo lo
alcanza: yo apostaré que si quisiera ser albañil, que supiera fabricar una casa como una jaula». Esta jaula debería recordarnos la
que se utilizó para transportar a DQ al final de la primera parte.
Hay dos rutas a la gloria:
«las letras» y «las armas»
55
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Resumen
Capítulos 05 - 06
56
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Aunque no es inmediatamente evidente, los capítulos cinco y seis contienen
mucho pensamiento filosófico sobre el valor individual. Al mismo tiempo, hay
numerosos indicios de que Cervantes piensa que muchos de los lectores de
la primera parte han pasado por alto la complejidad y seriedad de su arte. Por
ejemplo, si, al igual que el traductor, desestimamos los discursos de SP como
inverosímiles, es poco probable que reflexionemos sobre su significado moral, su
crítica del privilegio jerárquico. Del mismo modo, si pensamos en DQ como un
tonto “impertinente” que se atreve a reclamar títulos como «don» y «caballero»,
que él no merece legalmente, entonces corremos el riesgo de perder de vista un
aspecto político importante. Ahora es un buen momento para reflexionar sobre
el sutil cambio en el título de la continuación de Cervantes: Segunda parte del
ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Al mismo tiempo, hay que recordar
que los héroes de nuestra novela, e incluso Cervantes mismo, tienen sus puntos
ciegos: SP se aferra a una mentalidad racista propia de la Reconquista y ve el
poder político como un medio de adquirir riqueza; y DQ, en la cumbre de su
defensa humanista de la virtud personal, se olvida por un momento que los
valores de los verdaderos «caballeros» incluyen el respecto de las mujeres.
Recapitulemos
“...también el trabajo
humano es un artículo
susceptible de
cambio con beneficio,
lo mismo que
cualquier otra cosa”.
—Thomas Hobbes, Leviatán
58
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN18
La naturaleza de
la relación feudal
entre señor y siervo
A
l comienzo del capítulo siete, el ama de llaves le ruega al bachiller Carrasco que evite que su amo salga en otra aventura.
Después de un breve diálogo cómico, Sansón le pide que se despreocupe, que él va a pensar en algo: «sabe que soy bachiller
por Salamanca, que no hay más que bachillear». Los malentendidos de la conversación, así como el constante énfasis en
el nivel académico de Sansón, son el contexto para que se inicie otra serie de confusiones entre SP y DQ. Asimismo, tengamos en cuenta
cómo Cervantes narra diferentes eventos que están ocurriendo simultáneamente, de la misma forma que acaba de describir el aspecto
interior de las casas de SP y DQ. El autor vincula estos eventos a través de una de sus figuras retóricas favoritas, el “zeugma”. Es decir,
se usa un término en una frase que luego queda implícito en otra. En este caso, «tiempo» es el término que logra la vinculación: «el
bachiller fue luego a buscar al cura, a comunicar con él lo que se dirá a su tiempo. En el que estuvieron encerrados, don Quijote
y Sancho pasaron las razones que con mucha puntualidad y verdadera relación cuenta la historia». Este hermoso dispositivo tiene
muchos propósitos. Por un lado, pone de relieve la compleja naturaleza del universo narrativo de Cervantes y de la realidad en general.
¿Puedes pensar en otros?
Echemos un vistazo a la conversación entre SP y DQ. SP anuncia que ha convencido a su esposa de que lo dejara partir de otra aventura.
Pero su elección de palabras es incorrecta: «he relucida a mi mujer a que me deje ir con vuestra merced». DQ lo corrige: «Reducida
has de decir». La ironía aquí está en que «reducida» significa “convencida”, pero la palabra «relucida» en la frase de SP también podría
significar «re-azotada», o en otras palabras “severamente azotada”, que sin duda sería un tipo más grave de convencimiento. El acto
de azotar un animal o a una persona va a ser un tema importante de la segunda parte. SP responde que su amo no le debería corregir
tan bruscamente y que si DQ esperara un poco, SP estaría más abierto a la crítica. Una vez más la selección de palabras del personaje
es confusa: «que yo soy tan fócil...». Esto podría ser una mala pronunciación de “focil”, que significa “sensible” o “defensivo”, o tal vez
Capítulo07
59
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
SP quería decir “fácil” o “fácil de convencer”. Nótese que esto se refiere directamente
a la naturaleza de la relación feudal entre señor y siervo: SP admite que es demasiado
sensible o fácil de dominar. DQ prefiere una opción aún más obediente: «tú quieres
decir que eres tan dócil, blando y mañero».
Esta confusión resulta el contexto perfecto para el verdadero tema sobre el que SP
quiere conversar: la compensación por sus servicios. Irónicamente, dado que él afirma
haber controlado a su esposa, SP dice ahora que Teresa lo ha obligado a ponerse
serio con DQ. Luego agrega que cualquier hombre que no escucha los consejos de
una mujer «es loco». Igualmente, irónico, dado que DQ ha llamado recientemente
a las mujeres de su casa «bobas», nuestro caballero está totalmente de acuerdo. SP
finalmente tiene el descaro de pedir un salario fijo: «que vuesa merced me señale
salario conocido de lo que me ha de dar cada mes el tiempo que le sirviere, y
que el tal salario se me pague de su hacienda, que no quiero estar a mercedes,
que llegan tarde o mal o nunca». ¡Esto es muy significativo! La novela de Cervantes
se ve muy moderna aquí. SP rechaza el orden feudal, que hace depender la suerte
del siervo de la generosidad del amo; lo que él quiere es un contrato. Su lógica es
también interesante. Su razonamiento se funda en la Muerte. Debido a que somos
seres mortales, nuestro tiempo tiene valor: «nadie puede prometerse en este
mundo más horas de vida de las que Dios quisiere darle».
«nadie puede prometerse en este
mundo más horas de vida de las
que Dios quisiere darle»
60
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN19
DonQuijoteafirma
que es mejor ser
ladrón que avaro
A
hora nos encontramos con otro malentendido simbólico. SP dice que está dispuesto a descontar el valor de la isla prometida
de su salario de manera prorrateada: «no soy tan ingrato... que no querré que se aprecie lo que montare la renta de la
tal ínsula y se descuente de mi salario gata por cantidad». La frase correcta es “rata por cantidad” y DQ lo corrige con una
broma: «a las veces tan buena suele ser una gata como una rata». Hay otro nivel de ironía aquí. La palabra «gata» implica “latrocinio”
o robo. DQ ha dicho que a veces es mejor ser ladrón que avaro. Los lectores atentos encontrarán una referencia al robo de SP de los 100
escudos de Cardenio de la primera parte.
DQ rechaza el pedido de SP. A un nivel cómico, lo hace porque él no recuerda a ningún escudero que recibiera salario en los libros
de caballerías: «no me acuerdo haber leído que ningún caballero andante haya señalado conocido salario a su escudero». La
novela da un giro moderno cuando añade que el mercado laboral es competitivo: «si no queréis venir a merced conmigo y correr
la suerte que yo corriere, que Dios quede con vos y os haga un santo, que a mí no me faltarán escuderos más obedientes, más
solícitos, y no tan empacados ni tan habladores como vos». En esto, SP se derrumba: «se le anubló el cielo y se le cayeron las alas
del corazón». Para empeorar las cosas, llega Carrasco. Después de elogiar a DQ –«¡Oh honor y espejo de la nación española!»– y
proclamar su deseo de que los enemigos de DQ nunca lo trampeen «en el laberinto de sus deseos», le ofrece repentinamente sus
servicios: «y si alguna cosa faltare para ponerle en ejecución, aquí estoy yo para suplirla con mi persona y hacienda; y si fuere
necesidad servir a tu magnificencia de escudero, lo tendré a felicísima ventura».
61
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Esto es divertido, por supuesto, pero también es un ejemplo de la teoría económica. Es el tipo de filosofía natural
que los teólogos escolásticos tardíos de la Escuela de Salamanca usaron para sus análisis de las relaciones de
mercado. Cervantes nos permite saber esto a través de dos aspectos de la respuesta de DQ a la oferta de Carrasco.
En primer lugar, repite que el mercado laboral es competitivo: «¿No te dije yo, Sancho, que me habían de sobrar
escuderos?». En segundo lugar, se pone de relieve la sutil sofisticación de Carrasco en relación con la Universidad
de Salamanca, llamándolo «perpetuo trastulo y regocijador de los patios de las escuelas salmanticenses».
SP sabe que ha perdido toda capacidad de negociación y por eso da marcha atrás y se compromete a servir a
DQ de manera feudal. Cuando lo hace, destroza la terminología legalista, a lo que el narrador revela que Carrasco
está convencido de que SP es «uno de los más solenes mentecatos de nuestros siglos». Carrasco le entrega
entonces a DQ una «celada de encaje» y DQ y SP finalmente parten. Nuestros héroes viajan como siempre, con
«don Quijote sobre su buen Rocinante, y Sancho sobre su antiguo rucio», pero con algunos ajustes pragmáticos.
Llevan comida y DQ también tiene una reserva de dinero para los gastos futuros: «proveídas las alforjas de
cosas tocantes a la bucólica y la bolsa, de dineros que le dio don Quijote para lo que se ofreciese». También
tengamos en cuenta que otro zeugma describe su salida: «dio Sansón la vuelta a su lugar, y los dos tomaron la
de la gran ciudad del Toboso».
«donQuijotesobre
su buen Rocinante,
y Sancho sobre su
antiguo rucio»
62
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN20
La aventura de don
Quijote y Sancho Panza
inicia en El Toboso
E
l capítulo ocho abre con lo que probablemente es la formulación más abiertamente islámica de todos los textos de Cervantes:
«“¡Bendito sea el poderoso Alá!”, dice Hamete Benengeli al comienzo deste octavo capítulo. “¡Bendito sea Alá!”, repite
tres veces». Es fácil tomar esto como otra simple expresión de los juegos en cuanto a la problemática autoría de la novela.
Sin embargo, estas también son las primeras palabras del Corán y, como señala Francisco Rico, los moriscos españoles tradicionalmente
cantaban la frase tres veces al atardecer. Observemos que mientras la primera salida de DQ comenzó al amanecer, la aventura de la
segunda parte comienza al atardecer. ¿Y a dónde se dirigen nuestros héroes? El Toboso, una ciudad que algunos estudiosos consideran
fue el hogar de muchos moriscos que se trasladaron allí después de la Guerra de las Alpujarras de 1568-1571.
A continuación, tenemos un recordatorio comiquísimo de los buenos augurios asociados con los sonidos de Rocinante y del asno de
SP: «apenas se hubo apartado Sansón, cuando comenzó a relinchar Rocinante y a sospirar el rucio, que de entrambos, caballero y
escudero, fue tenido a buena señal y por felicísimo agüero». Los “suspiros” de la montura de SP son un eufemismo de sus flatulencias,
consideradas como buenos augurios desde la antigüedad. Sin embargo, Cervantes lleva el significado de las flatulencias todavía más
allá: «aunque, si se ha de contar la verdad, más fueron los sospiros y rebuznos del rucio que los relinchos del rocín, de donde
coligió Sancho que su ventura había de sobrepujar y ponerse encima de la de su señor».
Capítulo08
63
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Ahora SP recuerda los episodios de la primera parte «en el corazón de Sierra Morena» y su visita a Dulcinea. Anticipa que no va
a dar su bendición a DQ, a menos que ella lo haga desde las vallas de su corral desde donde la vio cuando le entregó la carta de DQ.
DQ rechaza la imagen prosaica, diciendo que SP debe haber confundido las cercas con «galerías, o corredores, o lonjas o como las
llaman de ricos y reales palacios». Este contraste cómico entre la fantasía caballeresca de DQ y la insistencia de SP en la realidad
baja también contiene algo de la sofisticada teoría neoplatónica acerca de los efectos ennoblecedores del amor cortés. Según DQ:
«cualquier rayo que del sol de su belleza llegue a mis ojos alumbrará mi entendimiento y fortalecerá mi corazón». SP responde
que él no recuerda tal perfección solar: «el mucho polvo que sacaba se le puso como nube ante el rostro y se le escureció».
En este punto, DQ esgrime una alusión a la escritura como un proceso de tejido de hilos del gran poeta Garcilaso de la Vega:
«aquellos versos de nuestro poeta donde nos pinta las labores que hacían allá en sus moradas de cristal aquellas cuatro ninfas
que del Tajo amado sacaron las cabezas y se sentaron a labrar en el prado verde aquellas ricas telas que allí el ingenioso
poeta nos describe, que todas eran de oro, sirgo y perlas contestas y tejidas». Bah, ¡esos textiles de nuevo! Sin embargo, dadas
las descripciones contrarias de SP, DQ teme que algún enemigo haya distorsionado su realidad, tal vez incluso invertido la misma
naturaleza de su historia: «la envidia que algún mal encantador debe de tener a mis cosas, todas las que han de dar gusto trueca
y vuelve en diferentes figuras que ellas tienen; y, así, temo que en aquella historia que dicen que anda impresa de mis hazañas,
si por ventura ha sido su autor algún sabio mi enemigo, habrá puesto unas cosas por otras». ¿Quién podría ser este mal mago?
Independientemente de eso, observemos que la envidia, el motivo emocional de la violencia indicada por todos, desde Virgilio a
Nietzsche, es la causa principal del problema de DQ: «¡Oh envidia, raíz de infinitos males y carcoma de las virtudes!».
“...también el trabajo
humano es un artículo
susceptible de cambio
con beneficio, lo mismo
que cualquier
otra cosa”.
—Thomas Hobbes, Leviatán
65
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Capítulo08LECCIÓN21
El matra de
SanchoPanza
L
a respuesta egocéntrica de SP a esta línea de pensamiento es compleja. En primer lugar, afirma que es demasiado pobre para
ser envidiado. Después defiende su honor personal al insistir en su ortodoxia y su pureza étnica. Tengamos en cuenta la forma
en que expresa una cierta contradicción moral aquí: «siempre creo, firme y verdaderamente en Dios y en todo aquello que
tiene y cree la santa Iglesia Católica Romana, y el ser enemigo mortal, como lo soy, de los judíos, debían los historiadores tener
misericordia de mí y tratarme bien en sus escritos». SP pide piedad de los autores misteriosos de su historia y al mismo tiempo se
jacta de que él no tiene ningún tipo de piedad por los judíos. Por último, SP afirma que no importa lo que digan los demás, él siempre
es justo con todo el mundo: «desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano». Este será el mantra de SP en la segunda parte.
Cervantes nos está preparando para una examinación seria del carácter de SP.
SP termina este discurso ya contradictorio con otra especie de paradoja. El escudero aceptará la infamia si le concede la fama:
«aunque por verme puesto en libros y andar por ese mundo de mano en mano, no se me da un higo que digan de mí todo lo que
quisieren». Ante esto, DQ esgrime su propio discurso laberíntico, centrándose en ejemplos famosos de la lógica de SP. Aquí el hidalgo
está rozando los límites de un ejercicio retórico común practicado por los eruditos humanistas del Renacimiento. Menciona que ciertas
mujeres en la corte se sintieron ofendidas por haber sido dejadas de lado de una feroz sátira escrita sobre ellas. DQ recuerda a Eróstrato,
quien incendió el templo de Diana sólo para poder ser famoso. Menciona a otras figuras que fueron igualmente destructivas, como
César al cruzar el Rubicón y Hernán Cortés, «el cortesísimo Cortés», cuando quemó sus naves en Veracruz. Esto es confuso y bastante
gracioso. DQ empieza deslizando los nombres de quienes son claros ejemplos de idiotas, pero termina con ejemplos de hombres que
muchos consideraban héroes.
66
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Aún más confuso, son los demás ejemplos mencionados por DQ, que no encajan en absoluto con la idea
paradójica de hacer algo malo para obtener la fama. Más bien, ellos expresan lo contrario: simple, auto-
sacrificio heroico. Tenemos a Horatius Cocles, quien defendió el puente más antiguo de la antigua Roma
contra los invasores; Caius Mucius Scaevola, quien puso su mano en el fuego cuando lo amenazaron con
torturarlo; y lo más importante de todo, dada la propia profesión de DQ, Marcus Curtius, un caballero clásico
que se lanzó a sí mismo y a su caballo en una «profunda sima ardiente», que había amenazado con destruir
a Roma después del terremoto en 362 AC.
Sin embargo, el ejemplo más fascinante implica a nadie menos que Carlos V, a menudo considerado
un César moderno. El Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico hizo una visita triunfal a Roma en
1536 después de haber conquistado Túnez el año anterior. Quería visitar el Panteón Romano, conocido en
el siglo XVI como Santa Maria della Rotonda. Esta increíblemente famosa maravilla arquitectónica contiene
una «claraboya redonda, que está en su cima», es decir, un tragaluz en el cenit de su cúpula, que es
perfectamente esférica, o como dice DQ, «de media naranja». De acuerdo con DQ, el emperador recorrió
este edificio y estaba de pie en la cúpula encima de este tragaluz mirando hacia abajo, cuando su guía,
«un caballero romano», hizo una confesión impactante: «Mil veces, Sacra Majestad, me vino deseo de
abrazarme con vuestra majestad y arrojarme de aquella claraboya abajo, por dejar de mí fama eterna
en el mundo». El emperador le dio las gracias y le ordenó mantener su distancia. Sin embargo, en última
instancia DQ rechaza el deseo de fama y ​​sus palabras hacen hincapié en la importancia de no transgredir
los límites de la moral cristiana: «Así, ¡oh Sancho!, que nuestras obras no han de salir del límite que nos
tiene puesto la religión cristiana que profesamos». ¿Se trata esto de una lección para los cristianos viejos
antisemitas?
67
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN22
El discurso de
Sancho acerca
de la infamia
S
ancho Panza toma el nuevo tema, la moral cristiana, como una nueva línea de investigación. Una vez más, se confunde el
vocabulario: «querría que vuestra merced me sorbiese una duda». DQ lo corrige «Asolviese quieres decir». SP le pregunta
sobre lo que pasó con todos esos Césares. DQ contesta que los paganos residen todos en el infierno y que los cristianos, «si
fueron buenos cristianos», están en el purgatorio o en el cielo. Esto alude a la famosa controversia sobre el destino de los buenos
paganos que murieron antes de Cristo, pero también alude al debate moderno sobre el purgatorio, que distingue el protestantismo del
catolicismo. Notemos cuán moral, e incluso teológico, se ha convertido este capítulo.
No pasemos por alto el humor. SP presiona a su amo, preguntándole específicamente qué pasó con las partes reales de los cuerpos
de los Césares y si no se convirtieron en objetos sagrados como los que ahora atraen a los peregrinos cristianos. DQ parece demasiado
hipnotizado por los ejemplos de la historia para comprender la esencia de la pregunta de SP. Con los Césares todavía en su mente, el
caballero bromea que las cenizas de Julio César se colocaron «sobre una pirámide de piedra de desmesurada grandeza», que es
hoy en día el obelisco “La Aguja de San Pedro”. También menciona que Adriano fue enterrado en lo que hoy es el Castel Sant’Angelo
en Roma. Por cierto, este edificio sirvió como refugio para el Papa Clemente VII durante el saqueo de Roma de las tropas de Carlos V
en 1527, evento que la gira triunfal del Emperador en 1536 se suponía había mejorado. SP va al grano: «¿cuál es más, resucitar a un
muerto o matar a un gigante?». DQ afirma: «más es resucitar a un muerto».
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 1 Don Quijote (Cucaña. Vicens Vives)
Capítulo 1 Don Quijote (Cucaña. Vicens Vives)Capítulo 1 Don Quijote (Cucaña. Vicens Vives)
Capítulo 1 Don Quijote (Cucaña. Vicens Vives)
antorome3
 
Mitos y leyendas griegas
Mitos y leyendas griegasMitos y leyendas griegas
Mitos y leyendas griegas
Alejandro Torres
 
Los miserables y nuestra señora de paris
Los miserables y nuestra señora de parisLos miserables y nuestra señora de paris
Los miserables y nuestra señora de parisJosé Acevedo
 
La ruta del Lazarillo de Tormes
La ruta del Lazarillo de TormesLa ruta del Lazarillo de Tormes
La ruta del Lazarillo de Tormes
Vicente Pérez Espinosa
 
LITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCALITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCAJohan Fripp
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
Matias Páez Ramirez
 
El lazarillo hoy en día
El lazarillo hoy en díaEl lazarillo hoy en día
El lazarillo hoy en día
ies
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
Manuel Cañete Jurado
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuelpigarciab
 
El nacimiento de la novela moderna
El nacimiento de la novela modernaEl nacimiento de la novela moderna
El nacimiento de la novela modernaVictoriaes
 
Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
cervantesyquijote
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASCAMILO597
 
Don Quijote de la Mancha (II parte)
Don Quijote de la Mancha (II parte)Don Quijote de la Mancha (II parte)
Don Quijote de la Mancha (II parte)
Inesmendozalonso
 
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturaRinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturalclcarmen
 
El llamado de la selva
El llamado de la selvaEl llamado de la selva
El llamado de la selvaMery Mangini
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 1 Don Quijote (Cucaña. Vicens Vives)
Capítulo 1 Don Quijote (Cucaña. Vicens Vives)Capítulo 1 Don Quijote (Cucaña. Vicens Vives)
Capítulo 1 Don Quijote (Cucaña. Vicens Vives)
 
Mitos y leyendas griegas
Mitos y leyendas griegasMitos y leyendas griegas
Mitos y leyendas griegas
 
Don Quijote...Tf.
Don Quijote...Tf.Don Quijote...Tf.
Don Quijote...Tf.
 
Los miserables y nuestra señora de paris
Los miserables y nuestra señora de parisLos miserables y nuestra señora de paris
Los miserables y nuestra señora de paris
 
La ruta del Lazarillo de Tormes
La ruta del Lazarillo de TormesLa ruta del Lazarillo de Tormes
La ruta del Lazarillo de Tormes
 
LITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCALITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCA
 
Nadaísmo
NadaísmoNadaísmo
Nadaísmo
 
El Quijote-2
El Quijote-2El Quijote-2
El Quijote-2
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
El lazarillo hoy en día
El lazarillo hoy en díaEl lazarillo hoy en día
El lazarillo hoy en día
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
El nacimiento de la novela moderna
El nacimiento de la novela modernaEl nacimiento de la novela moderna
El nacimiento de la novela moderna
 
Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
 
Don Quijote de la Mancha (II parte)
Don Quijote de la Mancha (II parte)Don Quijote de la Mancha (II parte)
Don Quijote de la Mancha (II parte)
 
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturaRinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
 
El llamado de la selva
El llamado de la selvaEl llamado de la selva
El llamado de la selva
 

Similar a Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu

Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijo...
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijo...Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijo...
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijo...
UFM Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha
 
Curso en línea La Escuela de Salamanca - salamanca.ufm.edu
Curso en línea La Escuela de Salamanca - salamanca.ufm.eduCurso en línea La Escuela de Salamanca - salamanca.ufm.edu
Curso en línea La Escuela de Salamanca - salamanca.ufm.edu
UFM Course The School of Salamanca
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 24 al 47
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 24 al 47MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 24 al 47
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 24 al 47
Open Courses UFM
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 1 al 23
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 1 al 23MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 1 al 23
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 1 al 23
Open Courses UFM
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 1 al 14
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 1 al 14MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 1 al 14
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 1 al 14
Open Courses UFM
 
Proyecto guerra fria
Proyecto guerra friaProyecto guerra fria
Proyecto guerra friaTxema Gil
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 15 al 28
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 15 al 28MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 15 al 28
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 15 al 28
Open Courses UFM
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
jrosik
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74
Open Courses UFM
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 29 al 52
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 29 al 52MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 29 al 52
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 29 al 52
Open Courses UFM
 
Seminario eMadrid_Curso MOOC_Antonio de Nebrija_Apología del saber.pptx.pdf
Seminario eMadrid_Curso MOOC_Antonio de Nebrija_Apología del saber.pptx.pdfSeminario eMadrid_Curso MOOC_Antonio de Nebrija_Apología del saber.pptx.pdf
Seminario eMadrid_Curso MOOC_Antonio de Nebrija_Apología del saber.pptx.pdf
eMadrid network
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
Luis Vidal
 
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexSilabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexAlex Hernandez Torres
 
FORMATO PROYECTO DESENCONTADERO FUNDACIÓN RUMI KILKA
FORMATO PROYECTO DESENCONTADERO FUNDACIÓN RUMI KILKAFORMATO PROYECTO DESENCONTADERO FUNDACIÓN RUMI KILKA
FORMATO PROYECTO DESENCONTADERO FUNDACIÓN RUMI KILKA
FUNDACIÓN RUMI KILKA
 
La contribución de la escuela de Salamanca a la economía - Parte I
La contribución de la escuela de Salamanca a la economía - Parte ILa contribución de la escuela de Salamanca a la economía - Parte I
La contribución de la escuela de Salamanca a la economía - Parte I
UFM Course The School of Salamanca
 
Lit un.
Lit un.Lit un.
Lit un.
logos94
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
Luci Alves
 

Similar a Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu (20)

Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijo...
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijo...Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijo...
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijo...
 
Curso en línea La Escuela de Salamanca - salamanca.ufm.edu
Curso en línea La Escuela de Salamanca - salamanca.ufm.eduCurso en línea La Escuela de Salamanca - salamanca.ufm.edu
Curso en línea La Escuela de Salamanca - salamanca.ufm.edu
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 24 al 47
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 24 al 47MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 24 al 47
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 24 al 47
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 1 al 23
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 1 al 23MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 1 al 23
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 1 al 23
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 1 al 14
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 1 al 14MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 1 al 14
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 1 al 14
 
Proyecto guerra fria
Proyecto guerra friaProyecto guerra fria
Proyecto guerra fria
 
Unidad didáctica la edad media
Unidad didáctica la edad mediaUnidad didáctica la edad media
Unidad didáctica la edad media
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 15 al 28
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 15 al 28MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 15 al 28
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 15 al 28
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 29 al 52
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 29 al 52MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 29 al 52
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 29 al 52
 
Seminario eMadrid_Curso MOOC_Antonio de Nebrija_Apología del saber.pptx.pdf
Seminario eMadrid_Curso MOOC_Antonio de Nebrija_Apología del saber.pptx.pdfSeminario eMadrid_Curso MOOC_Antonio de Nebrija_Apología del saber.pptx.pdf
Seminario eMadrid_Curso MOOC_Antonio de Nebrija_Apología del saber.pptx.pdf
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexSilabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
 
FORMATO PROYECTO DESENCONTADERO FUNDACIÓN RUMI KILKA
FORMATO PROYECTO DESENCONTADERO FUNDACIÓN RUMI KILKAFORMATO PROYECTO DESENCONTADERO FUNDACIÓN RUMI KILKA
FORMATO PROYECTO DESENCONTADERO FUNDACIÓN RUMI KILKA
 
La contribución de la escuela de Salamanca a la economía - Parte I
La contribución de la escuela de Salamanca a la economía - Parte ILa contribución de la escuela de Salamanca a la economía - Parte I
La contribución de la escuela de Salamanca a la economía - Parte I
 
Lit un.
Lit un.Lit un.
Lit un.
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 

Más de UFM Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha

Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 48 - 74 - donquijote.uf...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 48 - 74 - donquijote.uf...Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 48 - 74 - donquijote.uf...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 48 - 74 - donquijote.uf...
UFM Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha
 
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 24 - 47 - donquijote.uf...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 24 - 47 - donquijote.uf...Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 24 - 47 - donquijote.uf...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 24 - 47 - donquijote.uf...
UFM Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha
 
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 1 - 23 - donquijote.ufm...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 1 - 23 - donquijote.ufm...Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 1 - 23 - donquijote.ufm...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 1 - 23 - donquijote.ufm...
UFM Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha
 
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 29 through 52 - donquijote.ufm.ed...
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 29 through 52 - donquijote.ufm.ed...Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 29 through 52 - donquijote.ufm.ed...
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 29 through 52 - donquijote.ufm.ed...
UFM Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha
 
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 29 al 52 - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 29 al 52 - donquijote.ufm.eduCurso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 29 al 52 - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 29 al 52 - donquijote.ufm.edu
UFM Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha
 
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 15 through 28 - donquijote.ufm.ed...
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 15 through 28 - donquijote.ufm.ed...Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 15 through 28 - donquijote.ufm.ed...
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 15 through 28 - donquijote.ufm.ed...
UFM Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha
 
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 15 al 28 - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 15 al 28 - donquijote.ufm.eduCurso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 15 al 28 - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 15 al 28 - donquijote.ufm.edu
UFM Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha
 
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 1 to 14 - donquijote.ufm.edu/en
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 1 to 14 - donquijote.ufm.edu/enDiscover Don Quijote de la Mancha, chapters 1 to 14 - donquijote.ufm.edu/en
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 1 to 14 - donquijote.ufm.edu/en
UFM Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha
 
Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha, capítulos 1 al 14 - donquijote.ufm...
Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha, capítulos 1 al 14 - donquijote.ufm...Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha, capítulos 1 al 14 - donquijote.ufm...
Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha, capítulos 1 al 14 - donquijote.ufm...
UFM Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha
 

Más de UFM Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha (9)

Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 48 - 74 - donquijote.uf...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 48 - 74 - donquijote.uf...Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 48 - 74 - donquijote.uf...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 48 - 74 - donquijote.uf...
 
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 24 - 47 - donquijote.uf...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 24 - 47 - donquijote.uf...Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 24 - 47 - donquijote.uf...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 24 - 47 - donquijote.uf...
 
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 1 - 23 - donquijote.ufm...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 1 - 23 - donquijote.ufm...Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 1 - 23 - donquijote.ufm...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 1 - 23 - donquijote.ufm...
 
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 29 through 52 - donquijote.ufm.ed...
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 29 through 52 - donquijote.ufm.ed...Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 29 through 52 - donquijote.ufm.ed...
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 29 through 52 - donquijote.ufm.ed...
 
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 29 al 52 - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 29 al 52 - donquijote.ufm.eduCurso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 29 al 52 - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 29 al 52 - donquijote.ufm.edu
 
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 15 through 28 - donquijote.ufm.ed...
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 15 through 28 - donquijote.ufm.ed...Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 15 through 28 - donquijote.ufm.ed...
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 15 through 28 - donquijote.ufm.ed...
 
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 15 al 28 - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 15 al 28 - donquijote.ufm.eduCurso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 15 al 28 - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 15 al 28 - donquijote.ufm.edu
 
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 1 to 14 - donquijote.ufm.edu/en
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 1 to 14 - donquijote.ufm.edu/enDiscover Don Quijote de la Mancha, chapters 1 to 14 - donquijote.ufm.edu/en
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 1 to 14 - donquijote.ufm.edu/en
 
Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha, capítulos 1 al 14 - donquijote.ufm...
Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha, capítulos 1 al 14 - donquijote.ufm...Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha, capítulos 1 al 14 - donquijote.ufm...
Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha, capítulos 1 al 14 - donquijote.ufm...
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijote.ufm.edu

  • 2. La presente es una guía de la estructura del MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha de la Universidad Francisco Marroquín que contiene una descripción detallada del contenido y actividades a desarrollar durante la Parte II del curso dividida en 3 módulos. A través de ésta guía se pretende facilitar el proceso de mediación pedagógica de las instituciones educativas interesadas en la enseñanza de la literatura y las humanidades por medio de la mejor novela de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Curso gratuito, masivo, abierto y en línea donquijote.ufm.edu Parte I 1 - 52 Parte II 1 - 74 2 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Curso Descubre Don Quijote de la Mancha
  • 3. Descubre Don Quijote de la Mancha es un curso MOOC (curso gratuito, masivo, abierto y en línea) de la Universidad Francisco Marroquín que tiene como objetivo impulsar la enseñanza de las humanidades por medio de la mejor novela de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. El curso consiste en una serie de glosas detalladas de la primera y segunda parte de la novela de Miguel de Cervantes y Saavedra. El profesor Eric Clifford Graf presenta una serie de eventos y problemas importantes de la novela, ya que es un texto magistral del renacimiento con alusiones a Platón, Aristóteles, la Biblia y la Escuela de Salamanca. El curso se imparte de forma asincrónica a través de la plataforma Open Edx y diversos recursos educativos como: vídeos disponibles en el canal de YouTube, transcripción de los vídeos en formato descargable, audios de las lecturas, evaluaciones, foros de discusión y sesiones en vivo. Página descriptiva e inscripción: donquijote.ufm.edu • Descripción del curso • ¿Por qué aprender sobre Don Quijote de la Mancha? • Acerca de la Universidad Francisco Marroquín • Profesor Eric Clifford Graf • Programa académico • Contenido de la Parte II • Actividades de la Parte II Índice Descripción del curso Síguenos en facebook /DonQuijoteUFM 3 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu
  • 4. “ “ La tiene como misión enseñar y difundir los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables. En los últimos años la universidad se ha preocupado por utilizar tecnologías innovadoras para enriquecer la experiencia de aprendizaje dentro y fuera del campus de estudios. Acerca de Universidad Francisco Marroquín “No toda la vida se puede dedicar a los asuntos graves, como los negocios o el aprendizaje técnico. De vez en cuando es importante reírse y disfrutar del ocio. En la medida que Don Quijote entretiene y enseña, vale la pena y es útil. Además, como la libertad del individuo está entre los valores principales de ese libro, estudiarlo es, por definición, mejorar la condición humana”. –Profesor Eric Clifford Graf ¿Por qué aprender sobre Don Quijote de la Mancha? El programa que ustedes ofrecen es verdaderamente increíble. En la matrícula del programa para el Adulto Mayor en el Municipio de Rionegro Antioquia, Colombia nos hemos animado a inscribir a un grupo de literatura donde empezaremos con Don Quijote de la Mancha. Es un grupo con algunas limitaciones visuales, con poco conocimiento de Internet o baja lecto-escritura, pero la metodología que ustedes ofrecen, a través de vídeos, nos permite adaptarlo a nuestro grupo de 2,800 personas. Quisiera que todos conozcan esta magna obra de Miguel de Cervantes Julian Salazar Correa Abogado UCO / Trabajador Social UPB Suscríbete a Youtube DonQuijoteUFM
  • 5. Eric Clifford Graf es catedrático de literatura en la Universidad Francisco Marroquín. Se doctoró en literatura española en la Universidad de Virginia (1997). Ha sido profesor de literatura española en las universidades de Smith, Illinois en Urbana-Champaign, Chicago, William & Mary y Wesleyan. Sus áreas de especialización incluyen: literatura española medieval y moderna, filosofía renacentista, historia de la novela y teoría literaria, política, cultural y económica. Además de su libro Cervantes and Modernity (Bucknell University Press, 2007) y sus múltiples ensayos sobre poesía, teatro y narrativa de Miguel de Cervantes. También ha publicado en revistas académicas sobre El poema de mio Cid, Garcilaso de la Vega, Juan de Mariana, El Greco, San Juan de la Cruz, Pedro de Calderón, José de Cadalso, Vicente Aleixandre, Julio Cortázar. Página web http://ufm.academia.edu/EricGraf Ensayos publicados en Amazon http://www.amazon.com/Cervantes-Modernity-Four-Essays-Quijote-ebook/dp/B00OM9MJJA/ Profesor Eric Clifford Graf Síguenos en twitter @DonQuijoteUFM
  • 6. El curso MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha aborda la primera parte (52 capítulos) y segunda parte (74 capítulos) de la obra Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. El curso completo está constituido por 6 insignias que el estudiante obtiene al avanzar en el contenido, a través de los recursos de aprendizaje. Duración 18 semanas con un total de 75 horas de dedicación. División Palmerín de Inglaterra (Capítulos 1-14 del libro) Tirante el Blanco (Capítulos 15-28 del libro) Amadís de Gaula (Capítulos 29-52 del libro) Tiempo de dedicación 5 horas por semana Idioma Todo el material del curso está disponible en Español / Inglés Certificación Optativa Duración 21 semanas con un total de 75 horas de dedicación. División Santiago Matamoros (Capítulos 1-23 del libro) San Jorge (Capítulos 24-47 del libro) San Martín de Tours (Capítulos 48-74 del libro) Tiempo de dedicación 5 horas por semana Idioma Todo el material del curso está disponible en Español / Inglés Certificación Optativa Parte I - Capítulos 1 al 52 Parte II - Capítulos 1 al 74 Programa académico 6 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu
  • 7. • Asincrónica: El estudiante puede avanzar a su ritmo y en el horario de su conveniencia. • El estudiante puede consultar las lecciones y el material las veces que necesite. • Los módulos se aperturan de forma cronológica y dosificada para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. • El contenido de cada módulo se activa de forma semanal y el estudiante recibirá notificaciones a su correo electrónico. • La primera parte del curso (3 insignias) tiene una duración de 18 semanas. • La segunda parte del curso (3 insignias) tiene una duración de 21 semanas. • Se estima una dedicación de 80-95 horas por cada parte del curso. Metodología Duración Específicas • Habilidad de identificar los elementos simbólicos y su significado dentro de los capítulos del libro de Don Quijote de la Mancha. • Capacidad de análisis y síntesis del contenido dentro de cada capítulo de la novela. Competencias Estrategia de enseñanza - aprendizaje 7 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu
  • 8. • La inscripción, acceso a los contenidos y recursos educativos del curso son gratuitos y de uso libre bajo licencias Creative Commons. El estudiante tendrá a su disposición una serie de recursos de aprendizaje en diversos formatos. • Vídeos que presentan el contenido expuesto por el profesor. • Material en formato PDF o MP3 disponible para descargar. • Evaluaciones dinámicas que apoyan el proceso de comprensión del curso. • La obra completa en versión digital dentro de la plataforma. • Foros de análisis e interpretación de la obra a través de imágenes. • Sesiones en vivo para interactuar con el profesor. Recursos de aprendizaje • El estudiante puede optar a una certificación de USD $20 por cada módulo del curso Descubre Don Quijote de la Mancha. • Se obtiene un certificado digital que puede compartirse con amigos y colegas a través del sistema de Open Badges.Certificación Instrumentales • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. • Capacidad de comunicación escrita a través de los recursos en la plataforma y las sesiones en vivo. • Habilidad en el uso de tecnologías de la información y de la comunicación. • Habilidades para buscar, procesar y analizar información. • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Interpersonales • Habilidad para trabajar en forma autónoma. • Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad. • Compromiso ético. • Capacidad crítica y autocrítica. Sistémicas • Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. • Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes. Costo Competencias 8 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu
  • 9. Lección 21: El mantra de Sancho Panza 65 Lección 23: «Con la iglesia hemos dado, Sancho» 72 Lección 22: El discurso de Sancho acerca de la infamia 67 Lección 24: El primer encuentro con Dulcinea 74 Lección 25: Don Quijote, el clásico amante romántico 76 Lección 1: Razón de estado 14 Lección 2: Don Quijote tiene la solución perfecta 16 Lección 3: El barbero cuenta la historia del loco de Sevilla 18 Lección 4: La orden de la andante caballería 20 Capítulo 01 - 02 Lección 5: Sancho Panza espera gobernar su isla 25 Lección 6: Don Quijote quiere saber lo que se dice de él 28 Lección 7: Sansón Carrasco afirma haber leído la primera parte de la novela 30 Capítulo 03 - 04 Lección 8: Se reflexiona sobre la primera parte de Don Quijote de la Mancha 32 Lección 11: «¿Al dinero y al interés mira el autor?» 38 Lección 9: Cervantes intenta definir un buen escritor 34 Lección 12: Sancho Panza cita un grito de guerra: «¡Santiago, y cierra, España!» 40 Lección 10: La novela perfecta según Cervantes 36 Capítulos 09 - 12 Lección 18: La relación feudal entre señor y siervo 58 Lección 19: Don Quijote afirma que es mejor ser ladrón que avaro 60 Lección 20: La aventura de don Quijote y Sancho inicia en El Toboso 62 Lección 26: Don Quijote se enfrenta a «Las Cortes de la Muerte» 78 Lección 27: «Señor, el Diablo se ha llevado al rucio» 80 Lección 28: El Caballero de los Espejos 85 Capítulo 05 - 08 Lección 13: Sancho se transforma 45 Lección 15: Las fantasías de Teresa y Sancho 49 Lección 17: La teoría de los cuatro linajes según don Quijote 53 Lección 14: La familia de Sancho Panza 47 Lección 16: Don Quijote y el humanismo 51 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Parte II Cápitulos 01 - 49 Contenido
  • 10. Lección 34: La identidad del Caballero de los Espejos 98 Lección 48: La gran aventura en la cueva de Montesinos 136 Lección 41: El Caballero de los Leones 118 Lección 35: La conspiración del cura, el barbero y Sansón Carrasco 100 Lección 49: Don Quijote, Fúcar 138 Lección 42: El licenciado y Corchuelo se retan a la esgrima 120 Capítulo 13 - 15 Capítulo 20 - 23 Capítulo 16 - 19 Lección 29: El Caballero del Bosque y su escudero 88 Lección 43: La boda de Camacho y Quiteria 123 Lección 36: Los pensamientos íntimos de don Quijote 104 Lección 31: Sancho Panza el catador de vino 92 Lección 45: La segunda mitad de la boda de Camacho 130 Lección 38: «La aventura de los leones» 108 Lección 33: Sancho Panza, pacífico escudero 96 Lección 47: El descenso de don Quijote a la Cueva de Montesinos 134 Lección 40: Los poemas de Lorenzo de Miranda 116 Lección 30: «Divididos estaban caballeros y escuderos» 90 Lección 44: Interés y Amor pelean por la doncella 125 Lección 37: Don Quijote defiende los intereses del hijo de Miranda 106 Lección 32: Las hazañas del Caballero del Bosque 94 Lección 46: Don Quijote aconseja a Basilio 132 Lección 39: La vida familiar de Diego de Miranda 114 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Parte II Cápitulos 01 - 49 Actividades del Curso 142
  • 11. “Hay una sola diferencia entre un loco y yo. El loco piensa que está sano. Yo sé que estoy loco”. —Salvador Dalí
  • 12. 12 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Parte II Capítulos 1-23: Introducción Capítulo01INTRODUCCIÓN A l comenzar la lectura de la segunda parte de DQ nos damos cuenta de que es claramente la continuación de la primera, a pesar de que se publicó en 1615, diez años después de su aparición. Ambas partes comparten la mayoría de sus temas, símbolos y personajes. La locura, el deseo, la violencia y la religión son temas clave nuevamente y la segunda parte de la novela todavía se estructura según un conflicto básico entre la fantasía caballeresca y el realismo cotidiano. Los simbolismos de los asnos y las posadas también se transfieren de la primera parte. Del mismo modo, el cura, el barbero, el ama de llaves y la sobrina están presentes desde el principio e incluso Ginés de Pasamonte hace otra aparición. Sin embargo, hay grandes diferencias estilísticas y discursivas. La segunda parte suena más natural que la primera, más íntima, más inmediata, como si el método de escritura de Cervantes se hubiera vuelto más espontáneo. Su tono es más oscuro: DQ, en lugar de un bufón y una amenaza general, es ahora una figura más trágica y humana. La segunda parte contiene aún más innovaciones, momentos textuales que nos parecen casi posmodernos gracias a su tendencia a romper o confundir los marcos narrativos. Por ejemplo, cuando SP cuestiona la veracidad de la visión que su amo tiene en la Cueva de Montesinos o cuando el caballero se lanza contra un espectáculo de títeres que otros personajes disfrutan creyendo que los títeres son seres humanos o cuando DQ y SP se dan cuenta de que son personajes de una novela que otros personajes han leído. Como parte de las innovaciones vemos que DQ y SP, a menudo, intercambian los papeles en la segunda parte. Mientras que nuestro hidalgo empieza aceptar la realidad, nuestro campesino insiste en interpretaciones fantásticas de los mismos fenómenos. Otra diferencia con la primera parte es el cambio de rumbo de los personajes, quienes en lugar de dirigirse hacia el sur, a la Sierra Morena, se encaminan hacia el este, a Zaragoza y Barcelona. Aparecen nuevos e importantes personajes como el duque y la duquesa y Sansón Carrasco, quienes interactúan con el caballero y escudero de manera que no se ve en la primera parte porque participan directamente en las fantasías caballerescas que ellos mismos construyen en torno
  • 13. 13 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu La segunda parte es un tono es más oscuro al héroe. Otro ejemplo de las variaciones entre las dos partes lo encontraremos con las tres diferentes Dulcineas de la segunda sección, todas ellas comportándose de manera más provocativa y solicitándole acciones específicas a nuestro héroe. Por último, la segunda parte de DQ es una novela más abiertamente política que la primera. De hecho, el primer capítulo anticipa este aspecto que luego se va a desarrollar con mayor profundidad. En las primeras líneas de la segunda parte, Cervantes reconoce la existencia del autor morisco original: «Cuenta Cide Hamete Benengeli en la segunda parte de esta historia». Esto no sólo vincula la segunda parte con el final de la primera, donde el narrador anticipaba una tercera aventura, sino que también convierte las ansiedades de la primera parte acerca de la futura expulsión de los moriscos en una amarga reflexión sobre la expulsión que sí se puso en marcha en España durante los cinco años anteriores a la publicación de la segunda parte. Cervantes, en esas primeras frases de la segunda parte, emplea el discurso médico aceptado en la época para informarnos de que DQ ha estado convaleciente, pero que «el corazón y el celebro» siguen siendo el problema. En otras palabras, sus temperamentos emocionales e intelectuales aún están desequilibrados. Es difícil no interpretar el estado alterado en el que se encuentra DQ como una metáfora de la expulsión morisca.
  • 14. 14 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Razón de estado L a primera escena de la segunda parte comienza con una visita a DQ. El cura y el barbero «determinaron de visitarle y hacer esperiencia de su mejoría». Ambos acuerdan no mencionar nada que esté relacionado con la fantasía caballeresca, que el narrador describe como una herida aún abierta: «acordaron de no tocarle en ningún punto de la andante caballería, por no ponerse a peligro de descoser los de la herida, que tan tiernos estaban». Después de describir que DQ lleva un camisón de franela verde, «una almilla de bayeta verde» y un gorro rojo largo, «con un bonete colorado toledano», el narrador indica que DQ está tan seco como siempre: «no parecía sino hecho de carne momia». Estos colores y esta sequedad aluden a la imagen estereotipada de la época de un loco. Así que en términos de su presentación inicial en la segunda parte, DQ todavía padece de locura. Él recibe a sus amigos «con mucho juicio y con muy elegantes palabras». Después de esta breve exposición, el tema político irrumpe cuando el narrador indica que, durante su conversación, el barbero, el cura y el hidalgo «vinieron a tratar en esto que llaman “razón de estado”». Debemos recordar que la teoría política desde los tiempos de Platón había empleado el discurso médico. Estados y líderes eran analizados como pacientes y evaluados en términos de su relativa salud. Una vez más, la locura de DQ representa el estado político de la España de los Habsburgo. Del mismo modo, la referencia explícita a la «razón de estado» conecta la novela con uno de los géneros más populares del Renacimiento: los manuales de consejos principescos que habían escrito pensadores desde Maquiavelo, Erasmo y Bodin hasta Rivadeneyra, Mariana y Hobbes. Cervantes es aún más específico: nuestro héroe y sus amigos son profundamente utópicos ya que hablan de diferentes «modos de gobierno». Observemos cómo el uso del verbo «desterrando» recuerda el tema del exilio de los moriscos, que se justifica precisamente LECCIÓN01
  • 15. en términos de «razón de estado», es decir, como una medida necesaria para la preservación del estado: «enmendando este abuso y condenando aquel, reformando una costumbre y desterrando otra, haciéndose cada uno de los tres un nuevo legislador, un Licurgo moderno o un Solón flamante, y de tal manera renovaron la república, que no pareció sino que la habían puesto en una fragua y sacado otra de la que pusieron». De igual forma que Cervantes se burla de legisladores y estadistas clásicos, lo hace también de la sobreabundancia de supuestos expertos políticos, también llamados “arbitristas”, que en la época ofrecían excesivos y ridículos asesoramientos sobre cómo resolver los problemas de la política interior y exterior de España. La ironía es que, a pesar de que DQ parece hablar con «discreción» y de manera que hace creer a sus amigos, el ama de llaves y la sobrina que él se ha curado –«del todo bueno y en su entero juicio»–, lo cierto es que los tres hombres caen engañados por su propia grandeza política.
  • 16. 16 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN02 L legado este punto, el cura descarta el plan de evitar los temas relacionados con la caballería y menciona que hay noticias en la corte «que el Turco bajaba con una poderosa armada». El comentario del cura es un intento de probar la locura particular de DQ porque esta noticia se relaciona con las numerosas llamadas de las milicias en los últimos años del siglo XVI. Estas llamadas fueron las que justamente justificaron la supervivencia de la ya innecesaria casta de hidalgos. Por otra parte, el cura dice que Felipe III ha reforzado Nápoles, Sicilia y Malta, esta última isla famosa por haber sido defendida de los turcos por los Caballeros de San Juan de Jerusalén. No dejemos de observar cómo todo esto se relaciona con el propio heroísmo de Cervantes en la batalla de Lepanto. Como era de esperarse, DQ muerde el anzuelo y dice que tiene la solución perfecta, pero no la comparte todavía. Esta es la primera oportunidad que tenemos de acceder al interior de los pensamientos de un personaje en la segunda parte. El cura reflexiona para sí mismo que DQ ahora ha caído de «la alta cumbre» de su locura hacia «el profundo abismo» de su ingenuidad. El primer conflicto de la segunda parte se presenta cuando el barbero sugiere que la solución de DQ podría unirse a «la lista de los muchos advertimientos impertinentes que se suelen dar a los príncipes». DQ se muestra claramente molesto y se burla del barbero llamándolo «señor rapador». Toda la simulación ahora cesa cuando el cura llama a nuestro héroe por su apodo, DQ. Cuando DQ dice que no quería compartir su solución con otros que podrían robar su idea, el barbero alude al ajedrez, jurando que no divulgará la idea de DQ «a rey ni a roque». Así también se refiere a un romance cuya letra menciona a un ladrón que le roba a un sacerdote 100 «doblas» y «la su mula la andariega», recordándonos, de esta manera, dos grandes temas de la primera parte: el dinero de SP y el asno desaparecido. Se presenta el primer caso de jerga burguesa en la segunda parte cuando el cura responde por el barbero utilizando un lenguaje contractual: «yo le abono y salgo por él». Cuando DQ pregunta quién responde por el cura, se da el primer caso de blasfemia de la segunda parte. El cura responde que no necesita que nadie responda por él y alude al sacramento de la confesión, alegando que su profesión es suficiente: «es de guardar secretos». La reacción de DQ es una burla de la frase que acompaña el cuerpo de Cristo distribuido durante la Eucaristía: «¡Cuerpo de tal!». Don Quijote tienelasolución perfecta
  • 17. 17 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Como era de esperar, la solución que DQ argumenta es que el Rey destruya a los turcos contratando sólo a un puñado de hombres como Amadís de Gaula y Don Belianís. Sin embargo, como ya no se encuentran hombres como esos, el trabajo le va a caer a él. Aquí DQ invoca a Dios dos veces: «Dios mirará por su pueblo... y Dios me entiende». A estas palabras, su sobrina reacciona con miedo –«¡Que me maten si no quiere mi señor volver a ser caballero andante!»– ante lo cual DQ permanece desafiante: «Caballero andante he de morir».
  • 18. 18 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN03 Elbarberocuenta la historia del loco de Sevilla A continuación experimentamos una hermosa repetición de la técnica laberíntica de Cervantes propia de la primera parte: mise en abîme o la estructura de “muñecas rusas”, un relato dentro de una narración, cuyo propósito es reflexionar sobre la narración inicial. El barbero pide al grupo que le otorgue «licencia» para contar una historia que ocurrió en Sevilla «por venir aquí como de molde». Se trata del relato folclórico del interno que casi escapa de un manicomio fingiendo estar curado, pero al que Cervantes le da sus propios toques para acomodar a sus fines. Debido a que ocurre en el “Hospital de los Inocentes”, el relato vuelve a aludir al discurso médico de la discusión política anterior. También se trata de problematizar la filosofía y el conocimiento, porque el loco es un «licenciado» de Osuna, una universidad menor que el barbero compara con Salamanca. La historia también contiene otra de las críticas de Cervantes a la Inquisición. Se burla de la superficialidad de las diferencias entre las religiones como si las personas de diferentes religiones estuvieran eligiendo entre Júpiter y Neptuno. Se opone a la forma en que la Inquisición a menudo robaba y redistribuía la propiedad de las personas que acusaba de herejía. El enfermo, según el relato, escribía cartas al «arzobispo», cabeza de la jerarquía eclesiástica, en las que explicaba que sus familiares le habían internado con el fin de tomar el control de su «hacienda». Observemos cómo esto también alude a la propia situación de DQ al comienzo de la primera parte, donde su locura le había impedido continuar con la administración de sus bienes. Debemos tener en cuenta, además, que hay algo universalmente conmovedor acerca de la difícil situación del otro loco, compañero del licenciado, que desafía su diagnóstico de locura: «¿Tú libre, tú sano, tú cuerdo, y yo loco, y yo enfermo, y yo atado?».
  • 19. 19 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu «¿Tú libre, tú sano, tú cuerdo, y yo loco, y yo enfermo, y yo atado?» Tanto la conclusión del relato como la reacción de DQ, subrayan la poderosa dinámica que interviene con la risa. El enviado del arzobispo, el capellán, tiene que reconocer que el hombre que había venido a liberar todavía estaba loco cuando dice que «Con todo eso, señor Neptuno, no será bien enojar al señor Júpiter». Como consecuencia, el capellán se convierte en objeto de la risa del rector y sus ayudantes, quienes le habían advertido de la imprudencia de liberar al licenciado. El capellán, por su parte, está claramente humillado: «por cuya risa se medio corrió el capellán». Como vimos al comienzo de la primera parte, DQ se enoja por esta risa. Se da cuenta de que el barbero lo ha comparado con un hombre loco que finge estar curado: «Yo, señor barbero, no soy Neptuno, el dios de las aguas, ni procuro que nadie me tenga por discreto no lo siendo». También, DQ llama dos veces el barbero «rapista», un término peyorativo, que también puede significar “ladrón”.
  • 20. 20 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu L o que sigue es otra de las energéticas defensas de DQ de «la orden de la andante caballería». Siguiendo a Virgilio y la Biblia, DQ proclama que el propósito del caballero andante es el de «el castigo de los soberbios y el premio de los humildes». Se lamenta sobre la falta de caballeros reales y la gran cantidad de caballeros cortesanos que hay en la actualidad, e incluso se lanza a ofrecer un apasionado relato de la leyenda artúrica del “barco encantado”. Después de otro contraste nostálgico entre la Edad de Oro del pasado y la Edad de Hierro del presente –«agora ya triunfa la pereza de la diligencia, la ociosidad del trabajo, el vicio de la virtud»–, DQ alaba a una serie de héroes caballerescos. Encontramos sus favoritos de siempre, Amadís de Gaula, Palmerín de Inglaterra, Tirante el Blanco y Don Belianís, y también la contradicción ocasional cuando alaba al guerrero sarraceno Rodamonte y al cristiano Roldán. Justo cuando parece acercarse a la cima de su locura, DQ le da un sofisticado golpe final al barbero. Dice que si el Rey sigue su consejo «el Turco se quedará pelando las barbas», lo que significa que el turco no sólo se quedará tirándose de la barba de la vergüenza, sino también que tras su derrota se convertirá en barbero. Esto sí que es divertido, pero también muy hostil: «Digo esto porque sepa el señor bacía que le entiendo». Contar y escuchar relatos es como un combate. ¿Está revelando Cervantes algo acerca de su arte? El barbero hace su retirada, pero el cura presiona a DQ sobre su obsesión de forma que nos recuerda la primera parte: «imagino que todo es ficción, fábula y mentira y sueños contados por hombres despiertos, o, por mejor decir, medio dormidos». DQ rechaza la crítica como si fuera un «error» e insiste en que los caballeros de las novelas de caballerías eran reales porque él los ha visto en persona. Haciendo alusión a la temática de la raza, describe a Amadís con la piel blanca, pero una barba negra, en oposición al ideal rubio, e insiste en que tenía «buena fisonomía». Sin embargo, DQ se muestra con dudas cuando el barbero le pregunta sobre la existencia de los gigantes. Hace referencia al filisteo Goliat como gigante bíblico e incluso trae a colación el descubrimiento arqueológico de unos huesos en Sicilia, cuya geometría sugiere La orden de la andante caballería LECCIÓN04
  • 21. 21 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu que pertenecían a seres enormes. Al final sospecha de manera sorpresivamente lógica que el tamaño de Morgante era normal porque dormía bajo un techo como todo el mundo. La confusión persiste en la descripción que nos da DQ de Reinaldos. A diferencia de su admiración en la primera parte, ahora DQ ve a Reinaldos como traidor, «colérico en demasía, amigo de ladrones y de gente perdida». Del mismo modo, su descripción de Roldán lo hace sonar como un famoso pirata otomano, «moreno de rostro y barbitaheño». Finalmente, todo esto hace que DQ vuelva al problemático triángulo amoroso entre Roldán, Angélica y el moro Medoro, que vimos hacia la mitad de la primera parte. Al principio DQ sigue el ejemplo del cura, considerando a Angélica una prostituta –«andariega y algo antojadiza»– y sugiriendo que el autor, Ariosto, la dejó al mando de «Catay» (China) porque él no quiso entrar en más detalles sobre ella. Entonces DQ hace su retirada, diciendo que libelos y sátiras están por debajo de su código de caballería e incluso cita un poema favorable sobre Angélica de Lope de Vega. En este punto, los gritos se escuchan en el patio y el capítulo termina. ¿Quién podrá ser?
  • 22. 22 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Resumen Capítulo 01
  • 23. 23 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu La segunda parte comienza con una densa revisión de los aspectos principales de la primera parte, pero con algunos giros. Aparece la presencia árabe inmediatamente con la referencia a Cide Hamete, luego una revisión de la enfermedad de DQ, seguida de una de las incursiones más explícitas de la novela en la política del Renacimiento, especialmente la guerra en curso contra los turcos y el debate sobre la “razón de estado”, una excusa popular para los tiranos de la época. Debemos reconocer referencias familiares a la blasfemia y muy temprano en la novela otra intensa narración corta dentro del relato que desestabiliza las definiciones de locura y quizás incluso de herejía. El “cuerdo loco” se anticipa al héroe romántico del siglo XIX que lucha contra una sociedad opresiva. Además, observamos que la risa es ya un problema importante: verdadera, y aun así sádica, tanto dentro de la narración y por fuera. Por último, la defensa airada de DQ de la caballería se centra en las barbas (un tema recurrente en la segunda parte) y, por supuesto, la raza, ya que nuestro caballero contempla una vez más las dificultades étnicas implícitas en el triángulo amoroso formado por Angélica, Roldán y Medoro. Las pruebas textuales y arqueológicas resultan dudosas. Los enemigos bíblicos como Goliat podrían haber sido gigantes y los huesos hallados en Sicilia podrían confirmar su existencia; sin embargo, DQ señala que un lector atento puede cuestionar el tamaño de Morgante. Finalmente, en medio de un debate laberíntico sobre la pureza relativa de Angélica, oímos voces en el patio. Recapitulemos
  • 24. “¡Gracioso es el asno!” —Fernando de Rojas, La Celestina
  • 25. 25 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Capítulo02LECCIÓN05 Sancho Panza espera gobernar su isla L a llegada de SP produce una interrupción del final del capítulo uno. Las voces que se escuchan pertenecen a la sobrina y al ama de llaves, quienes salen vehementemente a defender la casa de DQ. El ama de llaves insulta a SP, llamándolo «mostrenco» (vagabundo) y acusándolo de llevar a DQ por mal camino. SP responde con igual virulencia, llamándola «Ama de Satanás» y alegando que era DQ quien lo engañó y que todavía no ha recibido la «ínsula» prometida. No sólo la segunda parte es más política que la primera, sino que también se centra más explícitamente en la economía. SP dice al ama de llaves que ella está equivocada por «la mitad del precio justo», frase que alude al muy debatido tema de la época de si los precios se determinaban por mercado libre o, más bien, de acuerdo con los cálculos de algún regulador. La famosa Escuela de Salamanca, por lo general, apoyaba el libre mercado, mientras que los monopolistas, el gobierno y ciertos teólogos insistían en que los precios debían ser fijados por ellos. Irónicamente, a pesar de que SP acusa al ama de llaves de manipulación del valor de su relación con DQ, todavía tiene intenciones corruptas. Tiene la esperanza de recibir más beneficios por gobernar su isla que «cuatro alcaldes de corte». El ama de llaves vuelve a arremeter contra SP y le contesta que debería estar contento con lo que tiene: «Id a gobernar vuestra casa y a labrar vuestros pegujares», o sea, que trabaje sus pequeñas parcelas. Aquí tenemos la esencia de la novela de Cervantes en pocas palabras: el contraste entre el aventurerismo caballeresco y el simple, aunque aparentemente difícil, arte de la administración de la propia hacienda.
  • 26. 26 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Una vez solos, DQ regaña a SP por tergiversar la esencia de su relación durante su discusión con el ama de llaves. Él utiliza el discurso médico y anatómico con el fin de reafirmar una especie de vínculo natural y feudal entre amo y sirviente. Cervantes pone de relieve la importancia de esto al hacer que DQ comience con una frase en latín: «Engáñaste, Sancho... según aquello “quanto caput dolet”, etcétera... Quiero decir... que cuando la cabeza duele, todos los miembros duelen; y así, siendo yo tu amo y señor, soy tu cabeza, y tú mi parte, pues eres mi criado; y por esta razón el mal que a mí me toca, o tocare, a ti te ha de doler, y a mí el tuyo». La respuesta de SP es brillante y cómica, pero también restablece la tensión entre nuestros héroes que ya vimos en la primera parte. SP recuerda el episodio en DQ 1.17 cuando fue manteado por no a pagarle al posadero: «pero cuando a mí me manteaban como a miembro, se estaba mi cabeza detrás de las bardas, mirándome volar por los aires, sin sentir dolor alguno». DQ insiste en que sintió el dolor del escudero en un sentido espiritual y luego cambia de tema. «Id a gobernar vuestra casa y a labrar vuestros pegujares»
  • 27. ““¡Gracioso es el asno!” —Fernando de Rojas, La Celestina
  • 28. 28 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Capítulo02LECCIÓN06 Don Quijote quiere saber lo que se dice de él T al vez motivado por la historia del barbero en el capítulo anterior, DQ quiere saber lo que se dice de él, en concreto, lo que dicen los plebeyos, «el vulgo», la baja nobleza, «los hidalgos» y la alta nobleza, «los caballeros». También, cuando critica la corrupción y la adulación practicada por la clase política, recuerda la burla general del capítulo anterior a los consejos principescos: «quiero que sepas, Sancho, que si a los oídos de los príncipes llegase la verdad desnuda, sin los vestidos de la lisonja, otros siglos correrían, otras edades serían tenidas por más de hierro que la nuestra, que entiendo que de las que ahora se usan es la dorada». Observemos lo complejo de esto. DQ reconoce que, en comparación con la vida en otros países, los españoles están viviendo una edad de oro, pero aún así insiste en que es más corrupto de lo que debe ser. La honestidad de SP es brutal cuando le responde. Los plebeyos creen que DQ está simplemente loco, «grandísimo loco»; los hidalgos piensan que ha ido demasiado lejos al llamarse «don» cuando lo único que posee son algunas vides y un par de campos, «cuatro cepas y dos yugadas de tierra»; y la alta nobleza está ofendida al ver que la baja nobleza se atreve a competir con ellos, sobre todo porque DQ es uno de los que usan ceniza para colorear sus zapatos, «dan un humo los zapatos», y que reparan sus medias negras con hilo verde, «toman los puntos de las medias negras con seda verde». Observemos que como al comienzo de la primera parte, la segunda abre con información detallada: tanto el hidalgo como el escudero son extremadamente pobres. Por último, SP informa que muchos cuestionan el carácter de DQ, llamándolo «loco, pero gracioso», «valiente, pero desgraciado» y «cortés, pero impertinente».
  • 29. 29 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu DQ ignora o rechaza estas críticas y señala que todos los grandes héroes han sufrido la calumnia: a Julio César lo llamaban demasiado ambicioso, a Alejandro Magno un borracho, a Hércules autoindulgente, a don Galaor demasiado pendenciero y a su hermano Amadís de Gaula un llorón. Sin embargo, cuando el caballero le consulta al escudero si hay algo más que deba decirle, la exposición de la segunda parte da un giro absurdo, que una vez más nos muestra el genio literario del autor. Cervantes no es sólo el inventor de la novela moderna, sino también de la novela posmoderna. Increíblemente, SP informa que su vecino Sansón Carrasco, que acaba de regresar de su primer año en la Universidad de Salamanca, está leyendo un libro sobre sus aventuras «con nombre del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha». ¡Fascinante! Si bien el mes que transcurre entre las dos partes de la novela no es suficiente tiempo para escribir y publicar un libro, SP se sorprende porque el autor describe «cosas que pasamos nosotros a solas, que me hice cruces de espantado cómo las pudo saber el historiador que las escribió». Este toque de trauma existencialista se ve mitigado por una discusión en tono cómico entre el caballero y su escudero sobre la identidad del autor del libro de sus aventuras. DQ afirma que él debe ser un «sabio encantador», siguiendo una convención de los libros de caballerías y SP le informa a su amo que su nombre es «Cide Hamete Berenjena». DQ aclara que este nombre es moro y que «Cide» significa «señor» en árabe. Cuando SP se muestra a favor, porque «los moros son amigos de berenjenas», el caballero pone en duda que el escudero le haya dado el apellido correcto. Observemos cómo Cervantes se burla del racismo aquí. En este punto, SP sale corriendo para buscar al bachiller Carrasco que le dirá más a DQ.
  • 30. 30 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Capítulo03LECCIÓN07 SansónCarrascoafirma haber leído la primera parte de la novela A l comenzar el capítulo tres vemos a DQ meditando sobre el libro mencionado por SP. El narrador subraya el problema temporal y al mismo tiempo nos da acceso indirecto a los delirios de grandeza de DQ: «no se podía persuadir a que tal historia hubiese, pues aún no estaba enjuta en la cuchilla de su espada la sangre de los enemigos que había muerto, y ya querían que anduviesen en estampa sus altas caballerías». DQ también se ve perturbado por ser el autor árabe: «de los moros no se podía esperar verdad alguna, porque todos son embelecadores, falsarios y quimeristas». Le preocupa que el autor pudiera haber tergiversado su fiel decoro o tal vez escrito algo contra «la honestidad de su señora Dulcinea del Toboso». DQ siempre ha mantenido «a raya los ímpetus de los naturales movimientos». ¿Recordáis a Maritornes? Ella puede dar fe de la capacidad de DQ para controlar sus pasiones, ¿no creéis? En medio de estas preocupaciones, Sancho y Carrasco se hacen presentes repentinamente. A pesar de su nombre, Sansón es descrito como pequeño en estatura, de unos veinte y cuatro años, y con una cara redonda, nariz chata y una gran sonrisa, «señales todas de ser de condición maliciosa y amigo de donaires y de burlas». Carrasco juega inmediatamente con nuestro caballero, arrojándose a sus pies y jurando por su bata de bachiller –«por el hábito de San Pedro que visto»– que DQ es «uno de los más famosos caballeros andantes... en toda la redondez de la tierra». También elogia a Cide Hamete Benengeli por haber escrito las «grandezas» de DQ, así como al narrador cristiano por haber tenido la precaución de «hacerlas traducir de arábigo en nuestro vulgar castellano». Tengamos en cuenta que si DQ no se fía de autores árabes, su problema más inmediato es un falso vecino.
  • 31. 31 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu De hecho, Carrasco representa una serie de problemas. Estamos sólo al principio del capítulo tres y el comentario de Carrasco pone de relieve la alucinante estructura de mise-en-abîme de la narrativa que hemos visto en otros lugares. Suponemos que Cervantes es el autor, pero hay otros involucrados: el narrador cristiano, Cide Hamete y, presumiblemente, otro traductor morisco. Para colmo, ahora tenemos a Carrasco, o sea, otro personaje dentro de los marcos narrativos, quien afirma ya haber leído la primera parte de la novela. Él hace aún más. Señala que la novela ha sido publicada en Portugal, Valencia, Barcelona y Amberes; e incluso anticipa el futuro cuando observa que «no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzga». Evidentemente, como también se desprende de la dedicatoria de 1615, para este momento Cervantes sabía que había escrito algo increíble. Ya había al menos nueve ediciones de DQ 1 que habían sido traducidas al inglés y francés en 1612 y 1614.
  • 32. 32 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN08 Se reflexiona sobre la primera parte de Don Quijote de la Mancha A lo largo de la segunda parte, Cervantes desplegará este tipo de auto-reflexiones, en las que los narradores y personajes se refieren a la propia novela. El resultado es la inestabilidad cómica e intelectual. En el capítulo tres, la técnica se convierte en una crisis existencial. Carrasco alaba la exactitud del autor árabe y del traductor cristiano de la primera parte y luego se centra directamente en la principal causa de la ansiedad de DQ: «la honestidad y continencia en los amores tan platónicos de vuestra merced y de mi señora doña Dulcinea del Toboso». Esta referencia a la teoría neoplatónica del amor de la época añade un aspecto filosófico a la novela, que la mayoría de los lectores modernos desconocen (cf. León Hebreo). Al mismo tiempo, esta es la primera respuesta de Cervantes a ciertos errores que los lectores dicen haber encontrado en la primera parte. SP sostiene que nunca ha oído a nadie referirse a Dulcinea con el título de «don» y «ya en esto anda errada la historia». Lo cierto es que DQ se refirió a ella con este título en dos ocasiones en la primera parte, pero SP no estaba presente. Por otra parte, Carrasco rechaza las críticas de SP: «No es objeción de importancia esa». ¿En serio? ¿El estatus de Dulcinea no es importante? La relativa precisión de la primera parte y la sofisticación en su comprensión de parte de los diferentes lectores son ahora un punto importante. A continuación, DQ le pregunta a Carrasco cuál de sus aventuras recibe la mayor atención en el libro. El bachiller recuerda numerosos episodios: los molinos de viento, los batanes, la batalla con las ovejas, la aventura del cuerpo muerto en el camino a Segovia, la liberación de los galeotes, la batalla con el vasco, la aventura de Rocinante con las yeguas de Galicia, incluso el manteamiento de SP. DQ observa que todas las historias tienen sus «altibajos», pero Carrasco informa que, aun así, algunos lectores habrían preferido que
  • 33. 33 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu el autor pasara por alto «algunos de los infinitos palos que en diferentes encuentros dieron al señor Quijote». El escritor Vladimir Nabokov hizo esta misma queja más de trescientos años después. SP bromea que estos golpes son la esencia de la narración: «Ahí entra la verdad de la historia». Cuando DQ señala que Eneas y Ulises no eran tan perfectos como Virgilio y Homero los describieron, Carrasco hace una distinción teórica entre escribir «como poeta» y escribir «como historiador». Al parecer, Cide Hamete es un historiador. Ahora SP se entromete en la conversación aparatosamente, alardeando de su propia importancia y peleando tanto con DQ como con Carrasco acerca de los detalles textuales. Dice que si la historia fiel es el objetivo del autor morisco, entonces «a buen seguro que entre los palos de mi señor se hallen los míos». DQ está molesto por la negativa de SP de olvidar ciertos eventos. El escudero está convencido de que él es uno de los principales «presonajes» de la novela y Carrasco corrige su pronunciación: «Personajes, que no presonajes, Sancho amigo». Carrasco informa que algunos lectores encuentran a SP demasiado crédulo en cuanto al «gobierno de aquella ínsula ofrecida por el señor don Quijote». El tema se vuelve político de nuevo cuando SP se define como calificado para ser gobernador y que ha habido muchos peores que él: «que a mi parecer no llegan a la suela de mi zapato». Por último, SP advierte que habrá problemas si el autor del libro ha calumniado su condición étnica superior: «si hubiera dicho de mí cosas que no fueran muy de cristiano viejo, como soy, que nos habían de oír los sordos». Carrasco responde con un golpe irónico: «Eso fuera hacer milagros». Hacer oír a los sordos sería un milagro, pero Carrasco insinúa que representar a SP como a un perfecto cristiano viejo sería representar a otro.
  • 34. 34 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN09 Cervantes intenta definir un buen escritor E n este punto, SP arma un debate fundamental sobre la escritura creativa: «Milagros o no milagros... cada uno mire cómo habla o cómo escribe de las presonas, y no ponga a trochemoche lo primero que viene al magín». Las expresiones idiomáticas de SP y su evidente incapacidad para pronunciar “personas” hacen que su advertencia suene informal, pero no lo es. Si los novelistas deben utilizar eventos fantásticos para darle vida a sus argumentos o no, hasta qué punto el discurso de un personaje debe corresponder con su estatus social y el nivel de espontaneidad que un autor debe tener mientras escribe son los principales temas de la época de Cervantes e incluso de la nuestra. La capacidad de un autor para encontrar la forma correcta de interconectar los argumentos secundarios, manteniendo una historia principal coherente y plausible, también fue objeto de acalorados debates. Se pueden escuchar en el comentario de SP ciertas alusiones a conceptos clásicos, como la insistencia de Aristóteles sobre las unidades de acción, tiempo y lugar o su énfasis en el realismo o la narración mimética. Carrasco va al grano de la primera de las tres principales objeciones a la primera parte de la novela. De acuerdo con muchos lectores, El curioso impertinente, el relato intercalado de DQ 1.33-35, no tiene nada que ver con la historia de DQ. ¡Eso es significativo! Lo que Cervantes hace en realidad aquí es poner a sus personajes a decidir si es o no un mal escritor. Irónica y paradójicamente, la primera reacción de DQ es respaldar la crítica: «no ha sido sabio el autor de mi historia, sino algún ignorante hablador, que a tiento y sin algún discurso se puso a escribirla». Pensemos en esto: DQ acaba de calificar a Cervantes de idiota. Luego hace una dura analogía entre la endeble técnica de Cervantes y la de un cierto pintor de Úbeda, que era tan improvisado que tuvo que describir con palabras sus obras. Después de pintar «Lo que saliere», este pintor escribía «Éste es gallo» debajo de lo que nadie podría reconocer como un gallo. Sin embargo, el comentario final de DQ sugiere que los lectores de Cervantes son demasiado estúpidos para entender el verdadero significado de su arte: «así debe de ser de mi historia, que tendrá necesidad de comento para entenderla».
  • 35. 35 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Carrasco luego nos da información específica sobre quién estaba leyendo la novela de Cervantes: «no hay antecámara de señor donde no se halle un Don Quijote». Hmmm, al parecer, la novela fue leída por una clase ociosa educada, clase que podríamos ubicar en algún lugar entre los intelectuales y las masas. Para aquellos de nosotros que leemos Don Quijote como una sátira subversiva contra la ortodoxia de los imperialistas etnocéntricos, la posterior alabanza de Carrasco de la novela suena hipócrita: «en toda ella no se descubre ni por semejas una palabra deshonesta ni un pensamiento menos que católico». Además, cuando DQ concuerda, él se refiere al problema de la degradación monetaria que vimos a lo largo de DQ 1: «A escribir de otra suerte... no fuera escribir verdades, sino mentiras, y los historiadores que de mentiras se valen habían de ser quemados como los que hacen moneda falsa». La ironía aquí es que DQ dice que los malos autores que construyen mentiras para sus lectores son tan despreciables como los falsificadores que extraen la riqueza de sus conciudadanos. Y si los lectores se dan cuenta de que los reyes Habsburgo hicieron esto tanto como cualquiera, la novela de Cervantes no es ni simple ni inofensiva. «en toda ella no se descubre ni por semejas una palabra deshonestaniunpensamiento menos que católico»
  • 36. 36 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN10 La novela perfectasegún Cervantes D on Quijote y Carrasco están de acuerdo en que la escritura requiere sabiduría, habilidad y además en que los críticos suelen ser ignorantes y arrogantes: «para componer historias y libros, de cualquier suerte que sean, es menester un gran juicio y un maduro entendimiento». Cuando DQ hace hincapié en que esto es especialmente cierto de la escritura humorística, se refiere a las figuras cómicas en el teatro de la época: «la más discreta figura de la comedia es la del bobo, porque no lo ha de ser el que quiere dar a entender que es simple». Carrasco luego menciona el problema adicional que enfrentan quienes escriben prosa: «como las obras impresas se miran despacio, fácilmente se veen sus faltas». Además, aquellos que no son escritores deberían callarse la boca: «aquellos que tienen por gusto y por particular entretenimiento juzgar los escritos ajenos sin haber dado algunos propios a la luz del mundo». Carrasco sostiene que los críticos no ven el bosque detrás del árbol porque ellos ponen demasiada atención «a los átomos del sol clarísimo de la obra de que murmuran». Incluso Homero cometió errores, pero luego Carrasco señala que lo que algunos piensan que son errores de hecho podrían ser lo que exalta la belleza: «quizá podría ser que lo que a ellos les parece mal fuesen lunares, que a las veces acrecientan la hermosura del rostro que los tiene». ¡Increible! ¡Cervantes le permite a Carrasco sugerir que sus supuestos errores podrían haber hecho de su novela una obra aún más perfecta!
  • 37. El capítulo termina con una mirada a las otras dos quejas principales que los lectores han tenido sobre la primera parte. Este pasaje es confuso, incluso paradójico. Carrasco cita primero Eclesiastés 1.15, «stultorum infinitus est numerus», que significa “infinito es el número de los tontos”, pero luego se afirma que «infinitos son los que han gustado de la tal historia». Cambiando la marcha de nuevo, da voz a los lectores perplejos por la desaparición del asno de SP y los 100 escudos que SP encontró en la maleta en Sierra Morena: «se le olvida de contar quién fue el ladrón que hurtó el rucio a Sancho» y «También dicen que se le olvidó poner lo que Sancho hizo de aquellos cien escudos que halló en la maleta en Sierra Morena». En este punto Sancho se pone nervioso y se excusa, quejándose de «un desmayo de estómago». Antes de partir, sin embargo, él se compromete a responderles a Carrasco y al resto de los críticos: «satisfaré a vuestra merced y a todo el mundo de lo que preguntar quisieren, así de la pérdida del jumento como del gasto de los cien escudos». Después de que DQ y Carrasco acaban «el banquete» y toman una «siesta», SP regresa.
  • 38. 38 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN11 «¿Al dinero y alinterésmira el autor?» E n el capítulo cuatro SP regresa a la casa de DQ totalmente preparado para contarle a Carrasco todo sobre el robo de su asno y lo que hizo con los 100 escudos. Su explicación sobre cómo alguien le robó su asno mientras lo montaba es divertido y absurdo: «tuvo lugar de llegar y suspenderme sobre cuatro estacas que puso a los cuatro lados de la albarda, de manera que me dejó a caballo sobre ella y me sacó debajo de mí al rucio sin que yo lo sintiese». Nos recuerda a esas figuras en las pinturas de Dalí apoyadas en tantas muletas. SP también nos recuerda su apego emocional extremo a su asno: «acudiéronme lágrimas a los ojos, y hice una lamentación». Entonces cuenta cómo se recuperó al animal, mientras estaba en compañía de la princesa de Micomicón: «viniendo con la señora princesa Micomicona, conocí mi asno, y que venía sobre él en hábito de gitano aquel Ginés de Pasamonte». La respuesta de Carrasco, que se centra en una incoherencia narrativa específica, es divertida por la forma en que le estalla la burbuja a SP: «No está en eso el yerro... sino en que antes de haber parecido el jumento dice el autor que iba a caballo Sancho en el mesmo rucio». SP no tiene una explicación: «A eso... no sé responder, sino que el historiador se engañó, o ya sería descuido del impresor». Carrasco presiona aún más a SP en la cuestión de los 100 escudos: «¿qué se hicieron los cien escudos? ¿Deshiciéronse?». Ahora Sancho se pone a la defensiva. Admite que gastó el dinero en su familia y en última instancia culpa a su esposa: «si al cabo de tanto tiempo volviera sin blanca y sin el jumento a mi casa, negra ventura me esperaba». Sin embargo, insiste en que no tiene nada de qué disculparse: «responderé al mismo rey en presona, y nadie tiene para qué meterse en si truje o no truje, si gasté o no gasté». Incluso se afirma que los escudos son de alguna manera el pago por haber sufrido tantos golpes en compañía de su amo, señalando que el dinero no era ni la mitad de lo que se le debía: «en otros cien escudos no había para pagarme la mitad». Y protesta una vez más que nadie tiene derecho a juzgarlo: «cada uno meta la mano en su pecho y no se ponga a juzgar lo blanco por negro y lo negro por blanco, que cada uno es como Dios le hizo, y aun peor muchas veces». Capítulo04
  • 39. 39 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Carrasco aclara que los errores que ha mencionado son los principales y luego indica que el autor planea emitir una secuela: «en hallando que halle la historia, que él va buscando con extraordinarias diligencias, la dará luego a la estampa, llevado más del interés». La reacción de Sancho recuerda la «aprobación» del tercer censor al comienzo de la segunda parte, que también destacaba los motivos financieros de Cervantes para escribir: «¿Al dinero y al interés mira el autor?». Ese es un gran problema. Cervantes estaba obviamente consciente de estar justo en la cúspide de poder ganarse la vida como escritor. Para SP, la idea de un autor que grabara sus hazañas es la excusa perfecta para otra aventura: «si mi señor tomase mi consejo ya habíamos de estar en esas campañas deshaciendo agravios y enderezando tuertos, como es uso y costumbre de los buenos andantes caballeros». En estas palabras de SP, el narrador nos dice que «llegaron a sus oídos relinchos de Rocinante, los cuales relinchos tomó don Quijote por felicísimo agüero». En eso planean una tercera salida. Una tercera salida
  • 40. 40 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN12 SanchoPanza citaungrito de guerra: “¡Santiago, y cierra, España!” C arrasco esboza el plan general: «era su parecer que fuese al reino de Aragón y a la ciudad de Zaragoza, adonde de allí a pocos días se habían de hacer unas solenísimas justas por la fiesta de San Jorge, en las cuales podría ganar fama sobre todos los caballeros aragoneses, que sería ganarla sobre todos los del mundo». Esta información es históricamente exacta: las únicas personas más obsesionadas que DQ con la caballería era la nobleza aragonesa. Cuando Carrasco dice que DQ debe ser más cauteloso porque el mundo depende de él, SP está de acuerdo en términos muy sofisticados. Alude a Eclesiastés 3.1-8 –«Sí, que tiempos hay de acometer y tiempos de retirar»– y luego cita un grito de guerra de la época de la Reconquista: «sí, no ha de ser todo “¡Santiago, y cierra, España!”». Por último, incluso se alude a la frase de Aristóteles que la virtud se encuentra en medio de los extremos: «entre los extremos de cobarde y de temerario está el medio de la valentía» (cf. in medio stat virtus). Como de costumbre, SP no quiere tener nada que ver con la violencia: «pensar que tengo de poner mano a la espada, aunque sea contra villanos malandrines de hacha y capellina, es pensar en lo escusado». La razón es que quiere preservarse a sí mismo por su gobierno. Pero incluso en este tema, revela cierto escepticismo intelectual e incluso anticipa su propia trágica caída: «tan bien y quizá mejor me sabrá el pan desgobernado que siendo gobernador; ¿y sé yo por ventura si en esos gobiernos me tiene aparejada el diablo alguna zancadilla donde tropiece y caiga y me haga muelas?». Carrasco está impresionado –«habéis hablado como un catedrático»–, y en ese momento SP recupera su valor: «yo he tomado el pulso a mí mismo y me hallo con salud para regir reinos y gobernar ínsulas». Pero el comentario final de Carrasco es ominoso, insinuando que la fuerza del poder político va a corromper a SP: «los oficios mudan las costumbres, y podría ser que viéndoos gobernador no conociésedes a la madre que os parió» (cf. honores mutant mores).
  • 41. 41 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu SP está ofendido e insiste una vez más en su buena crianza. Tiene sangre cristiana pura y, como tal, nunca le faltará el respeto a nadie: «Eso allá se ha de entender... con los que nacieron en las malvas, y no con los que tienen sobre el alma cuatro dedos de enjundia de cristianos viejos, como yo los tengo. ¡No, sino llegaos a mi condición, que sabrá usar de desagradecimiento con alguno!». Debemos mantener la afirmación de SP en mente mientras leemos la segunda parte. El capítulo termina cuando DQ le pide a Carrasco que componga un poema de despedida en su nombre a Dulcinea. Insiste en que el poema sea escrito como un acróstico, es decir, usando las primeras letras del nombre de «Dulcinea del Toboso». De esta manera, Dulcinea sabrá que el poema es sincero y ha sido compuesto para ella sola. ¡Atención! Notemos cuán abiertamente engañoso DQ es aquí. ¿Es este el mismo DQ que se dejaría poner en una jaula por su amada? Carrasco no puede pensar en una forma poética viable dado que el nombre de Dulcinea tiene diecisiete letras, pero él encontrará una manera. «Dulcinea delToboso»
  • 42. 42 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Resumen Capítulos 2 - 4
  • 43. 43 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Lomásllamativodeloscapítulosdos,tresycuatroeslanaturalezaexistencialista y autorreferencial de la reciente composición de Cervantes, que llega a tal punto que incluso SP se confunde tanto que tiene que tomar un descanso cuando le empieza a doler el estómago. En primer lugar, SP informa que los miembros de todas las castas sociales critican a DQ. Luego se refiere a la noticia sorprendente de que un libro se ha escrito sobre sus aventuras. Esto es bastante inquietante; y la idea de que el autor sea moro es demasiado para digerir. Cuando Sansón Carrasco llega, las cosas se complican aún más, ya que él ha estado leyendo el libro en cuestión. Además, parece que hay errores graves en la narración. ¿Merece Dulcinea el título de «doña»? ¿Es adecuado el cuento interpolado de El curioso impertinente? ¿Y qué decir del asno intermitente de SP y el dinero que parece haber robado de la maleta en la Sierra Morena? En un momento dado, DQ declara que su propio autor debe ser incompetente e ignorante. Lo más sorprendente de todo es que Carrasco sugiere que todos estos supuestos errores en realidad podrían ser marcas de belleza. Por su parte, observemos cómo el carácter moral de SP es el verdadero problema. Toma las preguntas de Carrasco como una afrenta personal y se pone a la defensiva. Observemos también cómo SP insiste dos veces en su pureza étnica, se queja múltiples veces de los abusos de DQ y reitera su interés en gobernar su isla. Cervantes hace lo que quiere con nosotros, sus lectores, y si los rebuznos de Rocinante son una indicación, estamos en las vísperas de un maravilloso viaje a Zaragoza. Recapitulemos
  • 44. “Todas las familias que brillan hoy por su esclarecido linaje tuvieron principios bajos y oscuros”. —Juan de Mariana, La dignidad real y la educación del rey
  • 45. 45 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Capítulo05LECCIÓN13 Sancho se transforma L os capítulos cinco y seis de la parte dos ofrecen miradas separadas a las respectivas casas de SP y DQ. El discurso de DQ a su sobrina sobre el significado del linaje, o lo que hoy llamaríamos “la herencia”, es uno de los pasajes más humanistas en todos los escritos de Cervantes. Podría equivocarme, pero diría que probablemente representa los valores propios del autor. Igualmente interesante es el diálogo entre SP y su esposa Teresa, que en realidad se ocupa del mismo tema. Lo que primero notamos sobre el capítulo cinco es que el narrador ficcional interrumpe repetidamente el discurso de SP con comentarios críticos de parte del traductor ficcional: «Llegando a escribir el traductor desta historia este quinto capítulo, dice que le tiene por apócrifo, porque en él habla Sancho Panza con otro estilo del que se podía prometer de su corto ingenio y dice cosas tan sutiles, que no tiene por posible que él las supiese». De esta manera, Cervantes logra tres efectos: 1) la transformación de SP será un tema importante en la segunda parte; 2) la burla a la noción aristotélica de la mimesis, demasiado simplista y limitadora de su creatividad; 3) la obligación de los lectores a tomar nota de la presencia del autor y de pensar críticamente acerca de todos los aspectos de sus personajes de ficción. SP le anuncia a su esposa que tiene planes de salir en otra aventura con DQ: «porque lo quiere así mi necesidad, junto con la esperanza que me alegra de pensar si podré hallar otros cien escudos como los ya gastados». No sólo mantiene SP viva la cuestión de los 100 escudos perdidos, de nuevo destaca el afán de lucro con que lo hemos estado asociando a él y a nuestro autor. Cuando SP expresa sus sentimientos encontrados acerca de su partida, suena como un poeta culto jugando con una paradoja: «bien me holgara yo de no estar tan contento como muestro». Teresa no entiende: «no sé yo quién recibe gusto de no tenerle». SP explica: «me entristece el haberme de apartar de ti y de mis hijos; y si Dios quisiera darme de comer a pie enjuto y en mi casa, sin traerme
  • 46. 46 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu por vericuetos y encrucijadas, pues lo podía hacer a poca costa y no más de querido». Esto es algo laberíntico, pero si leemos con atención, en realidad no es una paradoja. SP no quiero tener que divagar, pero debido a que necesita dinero, él va. Esto nos recuerda la insistencia de la Escuela de Salamanca en la premisa que el hombre debe preocuparse por su propio bienestar. No pasemos por alto la comedia aquí. SP expresa su obsesión que ya conocemos con el asno como si fuera un cruzado cuya dama debe asistir a su caballo de guerra: «os conviene tener cuento estos tres días con el rucio, de manera que esté para armas tomar: dobladle los piensos, requerid la albarda y las demás jarcias, porque no vamos a bodas». SP reitera que pronto será «gobernador de una ínsula». Teresa expresa su escepticismo respecto a sus ambiciones políticas. Ella hace un juego de palabras con “gobierno”, que significa también “juicio” o “sentido común”. Y si escuchamos con atención, hasta incluso ella suena anarquista: «Eso no, marido mío... vivid vos, y llévese el diablo cuantos gobiernos hay en el mundo; sin gobierno salistes del vientre de vuestra madre, sin gobierno habéis vivido hasta ahora y sin gobierno os iréis... Como esos hay en el mundo que viven sin gobierno, y no por eso dejan de vivir y de ser contados en el número de las gentes». Irónicamente, ella luego contradice su escepticismo, pues detecta la posibilidad de obtener beneficios personales: «Pero mirad, Sancho, si por ventura os viéredes con algún gobierno, no os olvidéis de mí y de vuestros hijos». Por cierto, esta es la primera vez que conocemos el verdadero nombre de Teresa. Ella se llamaba «Juana Gutiérrez» en la primera parte. Cervantes parece burlarse de sus lectores perfeccionistas, pero podría ser también que nos estuviera diciendo algo acerca de lo que significa ser una persona: el interés propio y la conciencia crítica de los demás.
  • 47. 47 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN14 La familia deSanchoPanza L a discusión que sigue se centra en el futuro de los dos hijos de SP. Nos enteramos de que SP tiene una familia nuclear: «Sanchico tiene ya quince años cabales», a pesar de que no ha ido a la escuela y «Mari Sancha» cuenta con edad suficiente para casarse. SP fantasea con casarla con un miembro de la nobleza: «tengo de casar, mujer mía, a Mari Sancha tan altamente, que no la alcancen sino con llamarla “señoría”». Teresa objeta con pragmatismo: «Eso no, Sancho... casadla con su igual». Le pide a SP que se centre en el dinero y que le deje a ella el asunto de casar a su hija: «Traed vos dineros, Sancho, y el casarla dejadlo a mi cargo». Ella no quisiera ver a su hija «en esas cortes y en esos palacios grandes, adonde ni a ella la entiendan ni ella se entienda». La respuesta de SP es divertida y también de mal agüero. Técnicamente, se hace análogo al famoso y rebelde criminal liberado a cambio de Cristo: «Ven acá, bestia y mujer de Barrabás... ¿por qué quieres tú ahora, sin qué ni para qué, estorbarme que no case a mi hija con quien me dé nietos que se llamen “señoría”?» (cf. Mc. 15.7). Aquí el narrador interrumpe nuevamente para señalar el carácter inverosímil del discurso de SP: «Por este modo de hablar, y por lo que más abajo dice Sancho, dijo el tradutor desta historia que tenía por apócrifo este capítulo». El lenguaje de SP indica su opinión corrupta del gobierno como medio de obtención de la riqueza: «será bien dar con mi cuerpo en algún gobierno provechoso que nos saque el pie del lodo». También hay que prestar atención a la elección de SP de usar palabras árabes para ciertos textiles que representan el futuro lucrativo de su esposa. SP adopta la perspectiva medieval de un cruzado que se hará rico al reconquistar a los moros del sur: «verás como te llaman a ti “doña Teresa Panza” y te sientas en la iglesia sobre alcatifa, almohadas y arambeles, a pesar y despecho de las hidalgas del pueblo». Tengamos en cuenta, también, la tensión social expresada por un campesino que quiere competir con la casta hidalgo.
  • 48. 48 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Teresa puede querer riqueza, pero insiste en que Sanchica debería casarse con alguien de su propio rango. Teresa va a resistir el deseo de SP de ascender en la escala social gobernando sobre una provincia de frontera y a ella no le preocupan los títulos: «temo que este condado de mi hija ha de ser su perdición. Vos haced lo que quisiéredes, ora la hagáis duquesa o princesa, pero séos decir que no será ello con voluntad ni consentimiento mío... “Teresa” me pusieron en el bautismo, nombre mondo y escueto, sin añadiduras ni cortapisas, ni arrequives de dones ni donas». Ella también critica el deseo de DQ de transgredir la jerarquía social: «Idos con vuestro don Quijote... y yo no sé, por cierto, quién le puso a él don que no tuvieron sus padres ni sus agüelos».
  • 49. 49 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN15 Las fantasías de Teresa y Sancho Panza S ancho Panza es terco. Sigue fantaseando acerca de cómo se va a enriquecer a la hija de Teresa: «te la pongo en toldo y en peana y en un estrado de más almohadas de velludo que tuvieron moros en su linaje los Almohadas de Marruecos». El juego de palabras aquí está en el uso de «almohadas», pero el error de SP alude a los moros «almohades» que habían conquistado Andalucía en el siglo XII. Observemos cómo la presencia de los moros complica la cuestión del linaje. La identidad racial se pone de relieve de manera similar con la sutil alusión que SP hace a La Celestina de Fernando de Rojas, que giraba en torno a las prohibiciones contra el matrimonio entre cristianos viejos y conversos judíos. Cuando SP dice que su esposa no está siendo razonable, como si estuviera pidiendo que Sanchica «se arrojara de una torre abajo», se refiere al suicidio de Melibea en la novela de Rojas. Aún tratando de convencer a su esposa para que Sanchica tenga un casamiento de conveniencia, SP ahora despliega un argumento filosófico sofisticado que una vez más hace que el narrador cite el escepticismo del traductor. SP se convierte en un neoplatónico, argumentando que lo que una persona llega a ser en la vida triunfa sobre lo que podría haber sido en el pasado: «todas las cosas presentes que los ojos están mirando se presentan, están y asisten en nuestra memoria mucho mejor y con más vehemencia que las cosas pasadas... De donde nace que cuando vemos alguna persona bien aderezada y con ricos vestidos compuesta y con pompa de criados, parece que por fuerza nos mueve y convida a que la tengamos respeto, puesto que la memoria en aquel instante nos represente alguna bajeza en que vimos a la tal persona: la cual inominia, ahora sea de pobreza o de linaje, como ya pasó, no es, y sólo es lo que vemos presente». Este complejo discurso sobre lo que define la identidad de una persona proviene de un hombre que pronuncia mal “persona” como “presona”. Tengamos en cuenta que el punto moral de SP es que la herencia racial no debería importar en lo más mínimo. Incluso dice que sólo la gente envidiosa se preocupa por el linaje, y ¿quién puede evitar ser envidiado?
  • 50. 50 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu El capítulo termina cómica e irónicamente. Como si fuese un sabio, ahora SP corrige la pronunciación de su esposa. Sonando corrupto de nuevo, y probablemente en alusión a los problemas fiscales de España bajo los Habsburgo, se compromete a enviar dinero tan pronto como él sea gobernador: «te enviaré dineros, que no me faltarán, pues nunca falta quien se los preste a los gobernadores cuando no los tienen». Cuando Teresa estalla en lágrimas, diciendo que el día que ella vea a su hija convertida en una condesa será el día en que su hija muera, el narrador transcribe la obstinadamente absurda respuesta de SP: «la consoló diciéndole que ya que la hubiese de hacer condesa, la haría todo lo más tarde que ser pudiese». Teresa se rinde, pero su último comentario contiene un toque feminista: «con esta carga nacemos las mujeres, de estar obedientes a sus maridos, aunque sean unos porros». Por supuesto, todo esto es ridículo: los dos padres están cantando victoria antes de que empiece la guerra. U otra manera de decirlo: están contando sus aceitunas antes de plantar los olivos. De hecho, todo este diálogo entre SP y Teresa parece derivar del famoso entremés de Lope de Rueda, Las aceitunas, en la cual una campesina fantasea sobre su futura riqueza sin habérsela ni siquiera puesto en marcha. «te la pongo en toldo y en peana y en un estrado de más almohadas de velludo que tuvieron moros en su linaje los Almohadas de Marruecos»
  • 51. 51 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Capítulo06 E l título que resume el capítulo seis, «De lo que pasó a don Quijote con su sobrina y con su ama, y es uno de los importantes capítulos de toda la historia», suena como las otras ridículas exageraciones que encontramos en DQ. Sin embargo, en el contexto de la atmósfera altamente racista de la Inquisición española, hay una pizca de sinceridad aquí. Esto se debe a que el capítulo contiene el discurso más radicalmente humanista de DQ sobre el linaje. Los intelectuales humanistas, muchos de ellos autodidactas, desde Maquiavelo a Erasmo, argumentaron que la virtud personal no es una característica heredada, una idea subversiva para una sociedad de castas que ponía gran énfasis en la propia ascendencia. Dos puntos sobre el principio de este capítulo. Cervantes utiliza el adjetivo “impertinente” dos veces, recordándonos su supuesta indiscreción compositiva de La novela del curioso impertinente de la primera parte. Además, su tono es una vez más político. El comentario de DQ, «si yo fuera rey», recuerda las reflexiones de los tres arbitristas en el capítulo uno. Cuando el ama de llaves argumenta que DQ debería ser un caballero cortesano en lugar de un caballero andante, él se lanza a explicar una distinción que hemos visto antes (cf. DQ 1.7): «no todos los caballeros pueden ser cortesanos, ni todos los cortesanos pueden ni deben ser caballeros andantes». Una vez más, DQ desprecia claramente a los caballeros decadentes, es decir, asesores cortesanos que gobiernan el mundo a una distancia segura, «mirando un mapa» y quejándose sobre «niñerías» y «otras ceremonias», tales como «si lleva o no lleva más corta la lanza o la espada». DQ parece loco porque sus ejemplos de «caballeros» superiores provienen de la literatura fantástica, pero si escuchamos con atención, está criticando la corrupción de la clase política moderna. Don Quijote y el humanismo LECCIÓN16
  • 52. 52 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Ahora, la sobrina añade otra capa de significado a la discusión. Recordando la quema de los libros de la primera parte, dice que las novelas de caballerías de DQ son heréticas y que si no se les da muerte, entonces deberían al menos hacer que vistan como las víctimas de la Inquisición: «todo eso que dice de los caballeros andantes es fábula y mentira, y sus historias, ya que no las quemasen, merecían que a cada una se le echase un sambenito o alguna señal en que fuese conocida por infame». No olvidemos la imagen del hereje arrepentido que llevaba su «sambenito». Volverá a aparecer en unos futuros episodios importantes. Siguiendo con el tema, DQ etiqueta el comentario de su sobrina como «blasfemia». Con su manera peculiar, y en referencia a las distintas categorías de caballeros, nuestro hidalgo expresa su preocupación humanista con la virtud personal. Observemos también cómo sus palabras arremeten contra asesores cortesanos quienes abogan la devaluación monetaria: «algunos hay follones y descomedidos; ni todos los que se llaman caballeros lo son de todo en todo, que unos son de oro, otros de alquimia, y todos parecen caballeros, pero no todos pueden estar al toque de la piedra de la verdad». En su crítica de la política inflacionaria de Felipe III, Juan de Mariana la describió sarcásticamente como un modo de alquimia nefasta. «todo eso que dice de los caballeros andantes es fábula y mentira, y sus historias, ya que no las quemasen, merecían que a cada una se le echase un sambenito o alguna señal en que fuese conocida por infame»
  • 53. 53 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN17 La teoría de los cuatro linajes segúndonQuijote L a sobrina contraataca con otra distinción, una que socava la visión que tiene DQ de sí mismo. Ella afirma que, técnicamente hablando, DQ no puede ser un «caballero», porque «aunque lo puedan ser los hidalgos, no lo son los pobres». En otras palabras, DQ es demasiado pobre para ser un caballero. Un verdadero caballero tendría que tener ingresos suficientes para mantener su estilo de vida militar y político en la corte, mientras que el título inferior de DQ sólo indica que es descendiente de hidalgos. Cervantes nos ha preparado bien para el discurso que sigue. Precisamente en este momento de crisis sociológica y psicológica, leemos la apasionada teoría del linaje de DQ. DQ dice que hay cuatro tipos de linajes: «unos, que tuvieron principios humildes y se fueron estendiendo y dilatando hasta llegar a una suma grande», «otros, que tuvieron principios grandes... y los conservan y mantienen», «otros, que, aunque tuvieron principios grandes, acabaron en punta, como pirámide, habiendo diminuido y aniquilado su principio hasta parar en nonada» y por último «los más, que ni tuvieron principio bueno ni razonable medio, y así tendrán el fin, sin nombre». Esta gama dinámica de posibilidades es lo suficientemente radical, pero aún más sorprendente son los ejemplos que DQ da para cada caso. Nada menos que los temidos turcos otomanos encarnan el ejemplo de los que se han transformado de humildes a grandes. La nobleza estática está representada por los príncipes que logran permanecer en paz con sus vecinos, «conteniéndose en límites de sus estados pacíficamente». El ejemplo que DQ ofrece de los linajes sin salida es sorprendente. Menciona a los faraones y Tolomeos de Egipto, los Césares de Roma y ​​luego agrega una frase que se burla de las autoridades en todas partes: «toda la caterva (si es que se le puede dar este nombre) de infinitos príncipes, monarcas, señores». El resto son simplemente las masas. Al final, los faraones y los Césares del mundo parecen ser poco más que las masas. Tal vez sean aún peores.
  • 54. Si Teresa sonaba feminista en su debate con SP, ahora DQ suena misógino en su respuesta final a las mujeres de su familia. Él está enojado por su escepticismo, pero advertimos también que su último punto descarta la idea de que la virtud pueda ser heredada: «De todo lo dicho quiero que infiráis, bobas mías, que es grande la confusión que hay entre los linajes, y que solos aquellos parecen grandes y ilustres que lo muestren en la virtud». No nos equivoquemos: esta es una meditación sobre la naturaleza y los orígenes de la virtud. El término se menciona ocho veces. Y DQ adopta claramente el punto de vista más liberal, humanista: «Al caballero pobre no le queda otro camino para mostrar que es caballero sino el de la virtud», y esos pobres caballeros que logran hacerlo se verán como «de buena casta, y el no serlo sería milagro». Por último, recordando otro tema que vimos en la primera parte, nuestro hidalgo señala que hay dos rutas a la gloria: «las letras» y «las armas». Recordemos que el propio Cervantes ganó su fama tanto a través de la espada como de la pluma. DQ subraya esta combinación cuando cita directamente del «gran poeta castellano nuestro», es decir, Garcilaso de la Vega, el gran poeta petrarquista e anti-imperialista de la época de Carlos V. Tengamos en cuenta, sin embargo, que DQ reconoce que lograr la grandeza trae consigo la responsabilidad de elegir y actuar sabia y moralmente: «sé que la senda de la virtud es muy estrecha, y el camino del vicio, ancho y espacioso». Muy parecido a SP, DQ ha respaldado la posibilidad de alcanzar la estatura social, independientemente de la herencia. Así, cuando SP llega al final del capítulo seis, el gesto de DQ tiene sentido: «salió a recebirle con los brazos abiertos su señor don Quijote». Y notemos la gran ironía que conecta la primera con la parte de la novela que se encuentra en la respuesta sarcástica de la sobrina que por sobre todo su tío es un poeta: «Ay, desdichada de mi... que también mi señor es poeta. Todo lo sabe, todo lo alcanza: yo apostaré que si quisiera ser albañil, que supiera fabricar una casa como una jaula». Esta jaula debería recordarnos la que se utilizó para transportar a DQ al final de la primera parte. Hay dos rutas a la gloria: «las letras» y «las armas»
  • 55. 55 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Resumen Capítulos 05 - 06
  • 56. 56 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Aunque no es inmediatamente evidente, los capítulos cinco y seis contienen mucho pensamiento filosófico sobre el valor individual. Al mismo tiempo, hay numerosos indicios de que Cervantes piensa que muchos de los lectores de la primera parte han pasado por alto la complejidad y seriedad de su arte. Por ejemplo, si, al igual que el traductor, desestimamos los discursos de SP como inverosímiles, es poco probable que reflexionemos sobre su significado moral, su crítica del privilegio jerárquico. Del mismo modo, si pensamos en DQ como un tonto “impertinente” que se atreve a reclamar títulos como «don» y «caballero», que él no merece legalmente, entonces corremos el riesgo de perder de vista un aspecto político importante. Ahora es un buen momento para reflexionar sobre el sutil cambio en el título de la continuación de Cervantes: Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Al mismo tiempo, hay que recordar que los héroes de nuestra novela, e incluso Cervantes mismo, tienen sus puntos ciegos: SP se aferra a una mentalidad racista propia de la Reconquista y ve el poder político como un medio de adquirir riqueza; y DQ, en la cumbre de su defensa humanista de la virtud personal, se olvida por un momento que los valores de los verdaderos «caballeros» incluyen el respecto de las mujeres. Recapitulemos
  • 57. “...también el trabajo humano es un artículo susceptible de cambio con beneficio, lo mismo que cualquier otra cosa”. —Thomas Hobbes, Leviatán
  • 58. 58 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN18 La naturaleza de la relación feudal entre señor y siervo A l comienzo del capítulo siete, el ama de llaves le ruega al bachiller Carrasco que evite que su amo salga en otra aventura. Después de un breve diálogo cómico, Sansón le pide que se despreocupe, que él va a pensar en algo: «sabe que soy bachiller por Salamanca, que no hay más que bachillear». Los malentendidos de la conversación, así como el constante énfasis en el nivel académico de Sansón, son el contexto para que se inicie otra serie de confusiones entre SP y DQ. Asimismo, tengamos en cuenta cómo Cervantes narra diferentes eventos que están ocurriendo simultáneamente, de la misma forma que acaba de describir el aspecto interior de las casas de SP y DQ. El autor vincula estos eventos a través de una de sus figuras retóricas favoritas, el “zeugma”. Es decir, se usa un término en una frase que luego queda implícito en otra. En este caso, «tiempo» es el término que logra la vinculación: «el bachiller fue luego a buscar al cura, a comunicar con él lo que se dirá a su tiempo. En el que estuvieron encerrados, don Quijote y Sancho pasaron las razones que con mucha puntualidad y verdadera relación cuenta la historia». Este hermoso dispositivo tiene muchos propósitos. Por un lado, pone de relieve la compleja naturaleza del universo narrativo de Cervantes y de la realidad en general. ¿Puedes pensar en otros? Echemos un vistazo a la conversación entre SP y DQ. SP anuncia que ha convencido a su esposa de que lo dejara partir de otra aventura. Pero su elección de palabras es incorrecta: «he relucida a mi mujer a que me deje ir con vuestra merced». DQ lo corrige: «Reducida has de decir». La ironía aquí está en que «reducida» significa “convencida”, pero la palabra «relucida» en la frase de SP también podría significar «re-azotada», o en otras palabras “severamente azotada”, que sin duda sería un tipo más grave de convencimiento. El acto de azotar un animal o a una persona va a ser un tema importante de la segunda parte. SP responde que su amo no le debería corregir tan bruscamente y que si DQ esperara un poco, SP estaría más abierto a la crítica. Una vez más la selección de palabras del personaje es confusa: «que yo soy tan fócil...». Esto podría ser una mala pronunciación de “focil”, que significa “sensible” o “defensivo”, o tal vez Capítulo07
  • 59. 59 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu SP quería decir “fácil” o “fácil de convencer”. Nótese que esto se refiere directamente a la naturaleza de la relación feudal entre señor y siervo: SP admite que es demasiado sensible o fácil de dominar. DQ prefiere una opción aún más obediente: «tú quieres decir que eres tan dócil, blando y mañero». Esta confusión resulta el contexto perfecto para el verdadero tema sobre el que SP quiere conversar: la compensación por sus servicios. Irónicamente, dado que él afirma haber controlado a su esposa, SP dice ahora que Teresa lo ha obligado a ponerse serio con DQ. Luego agrega que cualquier hombre que no escucha los consejos de una mujer «es loco». Igualmente, irónico, dado que DQ ha llamado recientemente a las mujeres de su casa «bobas», nuestro caballero está totalmente de acuerdo. SP finalmente tiene el descaro de pedir un salario fijo: «que vuesa merced me señale salario conocido de lo que me ha de dar cada mes el tiempo que le sirviere, y que el tal salario se me pague de su hacienda, que no quiero estar a mercedes, que llegan tarde o mal o nunca». ¡Esto es muy significativo! La novela de Cervantes se ve muy moderna aquí. SP rechaza el orden feudal, que hace depender la suerte del siervo de la generosidad del amo; lo que él quiere es un contrato. Su lógica es también interesante. Su razonamiento se funda en la Muerte. Debido a que somos seres mortales, nuestro tiempo tiene valor: «nadie puede prometerse en este mundo más horas de vida de las que Dios quisiere darle». «nadie puede prometerse en este mundo más horas de vida de las que Dios quisiere darle»
  • 60. 60 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN19 DonQuijoteafirma que es mejor ser ladrón que avaro A hora nos encontramos con otro malentendido simbólico. SP dice que está dispuesto a descontar el valor de la isla prometida de su salario de manera prorrateada: «no soy tan ingrato... que no querré que se aprecie lo que montare la renta de la tal ínsula y se descuente de mi salario gata por cantidad». La frase correcta es “rata por cantidad” y DQ lo corrige con una broma: «a las veces tan buena suele ser una gata como una rata». Hay otro nivel de ironía aquí. La palabra «gata» implica “latrocinio” o robo. DQ ha dicho que a veces es mejor ser ladrón que avaro. Los lectores atentos encontrarán una referencia al robo de SP de los 100 escudos de Cardenio de la primera parte. DQ rechaza el pedido de SP. A un nivel cómico, lo hace porque él no recuerda a ningún escudero que recibiera salario en los libros de caballerías: «no me acuerdo haber leído que ningún caballero andante haya señalado conocido salario a su escudero». La novela da un giro moderno cuando añade que el mercado laboral es competitivo: «si no queréis venir a merced conmigo y correr la suerte que yo corriere, que Dios quede con vos y os haga un santo, que a mí no me faltarán escuderos más obedientes, más solícitos, y no tan empacados ni tan habladores como vos». En esto, SP se derrumba: «se le anubló el cielo y se le cayeron las alas del corazón». Para empeorar las cosas, llega Carrasco. Después de elogiar a DQ –«¡Oh honor y espejo de la nación española!»– y proclamar su deseo de que los enemigos de DQ nunca lo trampeen «en el laberinto de sus deseos», le ofrece repentinamente sus servicios: «y si alguna cosa faltare para ponerle en ejecución, aquí estoy yo para suplirla con mi persona y hacienda; y si fuere necesidad servir a tu magnificencia de escudero, lo tendré a felicísima ventura».
  • 61. 61 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Esto es divertido, por supuesto, pero también es un ejemplo de la teoría económica. Es el tipo de filosofía natural que los teólogos escolásticos tardíos de la Escuela de Salamanca usaron para sus análisis de las relaciones de mercado. Cervantes nos permite saber esto a través de dos aspectos de la respuesta de DQ a la oferta de Carrasco. En primer lugar, repite que el mercado laboral es competitivo: «¿No te dije yo, Sancho, que me habían de sobrar escuderos?». En segundo lugar, se pone de relieve la sutil sofisticación de Carrasco en relación con la Universidad de Salamanca, llamándolo «perpetuo trastulo y regocijador de los patios de las escuelas salmanticenses». SP sabe que ha perdido toda capacidad de negociación y por eso da marcha atrás y se compromete a servir a DQ de manera feudal. Cuando lo hace, destroza la terminología legalista, a lo que el narrador revela que Carrasco está convencido de que SP es «uno de los más solenes mentecatos de nuestros siglos». Carrasco le entrega entonces a DQ una «celada de encaje» y DQ y SP finalmente parten. Nuestros héroes viajan como siempre, con «don Quijote sobre su buen Rocinante, y Sancho sobre su antiguo rucio», pero con algunos ajustes pragmáticos. Llevan comida y DQ también tiene una reserva de dinero para los gastos futuros: «proveídas las alforjas de cosas tocantes a la bucólica y la bolsa, de dineros que le dio don Quijote para lo que se ofreciese». También tengamos en cuenta que otro zeugma describe su salida: «dio Sansón la vuelta a su lugar, y los dos tomaron la de la gran ciudad del Toboso». «donQuijotesobre su buen Rocinante, y Sancho sobre su antiguo rucio»
  • 62. 62 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN20 La aventura de don Quijote y Sancho Panza inicia en El Toboso E l capítulo ocho abre con lo que probablemente es la formulación más abiertamente islámica de todos los textos de Cervantes: «“¡Bendito sea el poderoso Alá!”, dice Hamete Benengeli al comienzo deste octavo capítulo. “¡Bendito sea Alá!”, repite tres veces». Es fácil tomar esto como otra simple expresión de los juegos en cuanto a la problemática autoría de la novela. Sin embargo, estas también son las primeras palabras del Corán y, como señala Francisco Rico, los moriscos españoles tradicionalmente cantaban la frase tres veces al atardecer. Observemos que mientras la primera salida de DQ comenzó al amanecer, la aventura de la segunda parte comienza al atardecer. ¿Y a dónde se dirigen nuestros héroes? El Toboso, una ciudad que algunos estudiosos consideran fue el hogar de muchos moriscos que se trasladaron allí después de la Guerra de las Alpujarras de 1568-1571. A continuación, tenemos un recordatorio comiquísimo de los buenos augurios asociados con los sonidos de Rocinante y del asno de SP: «apenas se hubo apartado Sansón, cuando comenzó a relinchar Rocinante y a sospirar el rucio, que de entrambos, caballero y escudero, fue tenido a buena señal y por felicísimo agüero». Los “suspiros” de la montura de SP son un eufemismo de sus flatulencias, consideradas como buenos augurios desde la antigüedad. Sin embargo, Cervantes lleva el significado de las flatulencias todavía más allá: «aunque, si se ha de contar la verdad, más fueron los sospiros y rebuznos del rucio que los relinchos del rocín, de donde coligió Sancho que su ventura había de sobrepujar y ponerse encima de la de su señor». Capítulo08
  • 63. 63 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Ahora SP recuerda los episodios de la primera parte «en el corazón de Sierra Morena» y su visita a Dulcinea. Anticipa que no va a dar su bendición a DQ, a menos que ella lo haga desde las vallas de su corral desde donde la vio cuando le entregó la carta de DQ. DQ rechaza la imagen prosaica, diciendo que SP debe haber confundido las cercas con «galerías, o corredores, o lonjas o como las llaman de ricos y reales palacios». Este contraste cómico entre la fantasía caballeresca de DQ y la insistencia de SP en la realidad baja también contiene algo de la sofisticada teoría neoplatónica acerca de los efectos ennoblecedores del amor cortés. Según DQ: «cualquier rayo que del sol de su belleza llegue a mis ojos alumbrará mi entendimiento y fortalecerá mi corazón». SP responde que él no recuerda tal perfección solar: «el mucho polvo que sacaba se le puso como nube ante el rostro y se le escureció». En este punto, DQ esgrime una alusión a la escritura como un proceso de tejido de hilos del gran poeta Garcilaso de la Vega: «aquellos versos de nuestro poeta donde nos pinta las labores que hacían allá en sus moradas de cristal aquellas cuatro ninfas que del Tajo amado sacaron las cabezas y se sentaron a labrar en el prado verde aquellas ricas telas que allí el ingenioso poeta nos describe, que todas eran de oro, sirgo y perlas contestas y tejidas». Bah, ¡esos textiles de nuevo! Sin embargo, dadas las descripciones contrarias de SP, DQ teme que algún enemigo haya distorsionado su realidad, tal vez incluso invertido la misma naturaleza de su historia: «la envidia que algún mal encantador debe de tener a mis cosas, todas las que han de dar gusto trueca y vuelve en diferentes figuras que ellas tienen; y, así, temo que en aquella historia que dicen que anda impresa de mis hazañas, si por ventura ha sido su autor algún sabio mi enemigo, habrá puesto unas cosas por otras». ¿Quién podría ser este mal mago? Independientemente de eso, observemos que la envidia, el motivo emocional de la violencia indicada por todos, desde Virgilio a Nietzsche, es la causa principal del problema de DQ: «¡Oh envidia, raíz de infinitos males y carcoma de las virtudes!».
  • 64. “...también el trabajo humano es un artículo susceptible de cambio con beneficio, lo mismo que cualquier otra cosa”. —Thomas Hobbes, Leviatán
  • 65. 65 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Capítulo08LECCIÓN21 El matra de SanchoPanza L a respuesta egocéntrica de SP a esta línea de pensamiento es compleja. En primer lugar, afirma que es demasiado pobre para ser envidiado. Después defiende su honor personal al insistir en su ortodoxia y su pureza étnica. Tengamos en cuenta la forma en que expresa una cierta contradicción moral aquí: «siempre creo, firme y verdaderamente en Dios y en todo aquello que tiene y cree la santa Iglesia Católica Romana, y el ser enemigo mortal, como lo soy, de los judíos, debían los historiadores tener misericordia de mí y tratarme bien en sus escritos». SP pide piedad de los autores misteriosos de su historia y al mismo tiempo se jacta de que él no tiene ningún tipo de piedad por los judíos. Por último, SP afirma que no importa lo que digan los demás, él siempre es justo con todo el mundo: «desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano». Este será el mantra de SP en la segunda parte. Cervantes nos está preparando para una examinación seria del carácter de SP. SP termina este discurso ya contradictorio con otra especie de paradoja. El escudero aceptará la infamia si le concede la fama: «aunque por verme puesto en libros y andar por ese mundo de mano en mano, no se me da un higo que digan de mí todo lo que quisieren». Ante esto, DQ esgrime su propio discurso laberíntico, centrándose en ejemplos famosos de la lógica de SP. Aquí el hidalgo está rozando los límites de un ejercicio retórico común practicado por los eruditos humanistas del Renacimiento. Menciona que ciertas mujeres en la corte se sintieron ofendidas por haber sido dejadas de lado de una feroz sátira escrita sobre ellas. DQ recuerda a Eróstrato, quien incendió el templo de Diana sólo para poder ser famoso. Menciona a otras figuras que fueron igualmente destructivas, como César al cruzar el Rubicón y Hernán Cortés, «el cortesísimo Cortés», cuando quemó sus naves en Veracruz. Esto es confuso y bastante gracioso. DQ empieza deslizando los nombres de quienes son claros ejemplos de idiotas, pero termina con ejemplos de hombres que muchos consideraban héroes.
  • 66. 66 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Aún más confuso, son los demás ejemplos mencionados por DQ, que no encajan en absoluto con la idea paradójica de hacer algo malo para obtener la fama. Más bien, ellos expresan lo contrario: simple, auto- sacrificio heroico. Tenemos a Horatius Cocles, quien defendió el puente más antiguo de la antigua Roma contra los invasores; Caius Mucius Scaevola, quien puso su mano en el fuego cuando lo amenazaron con torturarlo; y lo más importante de todo, dada la propia profesión de DQ, Marcus Curtius, un caballero clásico que se lanzó a sí mismo y a su caballo en una «profunda sima ardiente», que había amenazado con destruir a Roma después del terremoto en 362 AC. Sin embargo, el ejemplo más fascinante implica a nadie menos que Carlos V, a menudo considerado un César moderno. El Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico hizo una visita triunfal a Roma en 1536 después de haber conquistado Túnez el año anterior. Quería visitar el Panteón Romano, conocido en el siglo XVI como Santa Maria della Rotonda. Esta increíblemente famosa maravilla arquitectónica contiene una «claraboya redonda, que está en su cima», es decir, un tragaluz en el cenit de su cúpula, que es perfectamente esférica, o como dice DQ, «de media naranja». De acuerdo con DQ, el emperador recorrió este edificio y estaba de pie en la cúpula encima de este tragaluz mirando hacia abajo, cuando su guía, «un caballero romano», hizo una confesión impactante: «Mil veces, Sacra Majestad, me vino deseo de abrazarme con vuestra majestad y arrojarme de aquella claraboya abajo, por dejar de mí fama eterna en el mundo». El emperador le dio las gracias y le ordenó mantener su distancia. Sin embargo, en última instancia DQ rechaza el deseo de fama y ​​sus palabras hacen hincapié en la importancia de no transgredir los límites de la moral cristiana: «Así, ¡oh Sancho!, que nuestras obras no han de salir del límite que nos tiene puesto la religión cristiana que profesamos». ¿Se trata esto de una lección para los cristianos viejos antisemitas?
  • 67. 67 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN22 El discurso de Sancho acerca de la infamia S ancho Panza toma el nuevo tema, la moral cristiana, como una nueva línea de investigación. Una vez más, se confunde el vocabulario: «querría que vuestra merced me sorbiese una duda». DQ lo corrige «Asolviese quieres decir». SP le pregunta sobre lo que pasó con todos esos Césares. DQ contesta que los paganos residen todos en el infierno y que los cristianos, «si fueron buenos cristianos», están en el purgatorio o en el cielo. Esto alude a la famosa controversia sobre el destino de los buenos paganos que murieron antes de Cristo, pero también alude al debate moderno sobre el purgatorio, que distingue el protestantismo del catolicismo. Notemos cuán moral, e incluso teológico, se ha convertido este capítulo. No pasemos por alto el humor. SP presiona a su amo, preguntándole específicamente qué pasó con las partes reales de los cuerpos de los Césares y si no se convirtieron en objetos sagrados como los que ahora atraen a los peregrinos cristianos. DQ parece demasiado hipnotizado por los ejemplos de la historia para comprender la esencia de la pregunta de SP. Con los Césares todavía en su mente, el caballero bromea que las cenizas de Julio César se colocaron «sobre una pirámide de piedra de desmesurada grandeza», que es hoy en día el obelisco “La Aguja de San Pedro”. También menciona que Adriano fue enterrado en lo que hoy es el Castel Sant’Angelo en Roma. Por cierto, este edificio sirvió como refugio para el Papa Clemente VII durante el saqueo de Roma de las tropas de Carlos V en 1527, evento que la gira triunfal del Emperador en 1536 se suponía había mejorado. SP va al grano: «¿cuál es más, resucitar a un muerto o matar a un gigante?». DQ afirma: «más es resucitar a un muerto».