SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 6

  Evaluación y
  monitoreo de
  proyectos

    FRANCISCO ALBURQUERQUE


                             1
Plan y proyectos de desarrollo
 • Un Plan o Estrategia de Desarrollo suele
   contener varios proyectos de desarrollo, los
   cuales son la unidad básica de actuación del
   plan.
         – Por ejemplo, un Plan de Desarrollo Económico
           Local puede contener diversos proyectos de
           desarrollo, tales como los siguientes:
                  •   Formación de recursos humanos,
                  •   Valorización de medio natural y el patrimonio cultural,
                  •   Mejora de las infraestructuras y equipamientos básicos,
                  •   Mejora de la oferta territorial de servicios empresariales,
                  •   Modernización de la gestión institucional del desarrollo,
                  •   Dinamización social.


                                                                                    2
F. Alburquerque
Fases de un proceso de
                  Desarrollo Económico Territorial                                           6. ACCIONES

                                                                                               Modernización
                                                                                               Gestión Pública
                                                                                              Capacitación para
                                                                                              gestores públicos
                                                                         Coordinación
                                                Pacto Territorial         programas           Capacitación para
      1. Animación y                              por el DEL              sectoriales           Agentes DEL
        sensibilización
          de actores                                                                         Sistema Territorial de
       locales, públicos                                                                     Formación Profesional
          y privados                3.                   4.                    5.
                                                                                               Sistema Territorial
                                                                                                     I+D+i
                             Fortalecimiento
                             de redes locales                             Coordinación
                                    y                  Diseño de          institucional         Red territorial de
                                                       Estrategia                               servicios para el
       2. Diagnóstico                                                            y                   empleo
                             promoción de un             DEL
          Territorial      Foro Territorial DEL                           fortalecimiento
                                                                         de Agencias DEL       Acceso al crédito
      Caracterización                                                                           para Mipymes
      socioeconómica
       e institucional                                                                       Servicios de desarrollo
                            Cooperación                                                           empresarial
                           público-privada
                                                                                             Fomento de la cultura
        Identificación                             Sistema Territorial                        emprendedora local
          de tramas                                Información DEL y
        productivas y
         áreas locales                            Observatorio Empleo                       Fomento de la identidad
          de empleo                                                                               territorial 3
F. Alburquerque
EL FORO TERRITORIAL

• La concertación de actores locales, públicos y
  privados, y la construcción de acuerdos y redes en
  torno a las oportunidades productivas identificadas,
  son aspectos fundamentales de las iniciativas DEL.

• Este espacio institucional puede tomar diferentes
  denominaciones (Foro, Consejo, Asamblea, Cámara,
  etc.), tratándose de un órgano de participación
  colectiva territorial capaz de animar, conducir y
  legitimar el proceso de desarrollo económico
  territorial.




                                                         4
FUNCIONES DEL FORO TERRITORIAL

•   Representación institucional territorial.
•   Animación territorial.
•   Diálogo social a nivel territorial.
•   Mediación entre actores locales.
•   Intercambio de información y opiniones.
•   Fomento de la innovación.
•   Coordinación de actuaciones.
•   Planificación estratégica.
•   Fortalecimiento del capital social territorial.


                                                      5
Actores relevantes en un Foro Territorial para el DEL


                         Asociaciones de
 Centros de              la sociedad civil
Capacitación de                                     Servicios
  Recursos                                      Territoriales de la
  humanos                                        Admón. central



                             FORO
  Entidades de                                        Gobierno Regional
                          TERRITORIAL
Asistencia técnica
                              DEL


                                                      Sector
     Medios de                                     Empresarial y
    comunicación                                    financiero
                           Administración
                              Local

                                                                          6
EL CARÁCTER SUPRAPARTIDARIO Y
            LA PRESIDENCIA DEL FORO TERRITORIAL

• Los objetivos de una Estrategia DEL están más allá de las
  diferencias partidarias.
   – Los procesos DEL suelen tener un horizonte superior al de los ciclos
     electorales o de renovación de cargos en las instituciones locales.
   – Por ello el Foro Territorial constituye un elemento aglutinador que
     da a la estrategia DEL el mayor nivel de respaldo institucional y un
     horizonte de sostenibilidad.


• La presidencia del Foro Territorial puede ser individual,
  recayendo en democracia en la máxima autoridad local, o
  de carácter colectivo, entre diferentes actores
  territoriales, públicos y privados.



                                                                      7
Presidencia


                         Foro DEL

                Directorio Ejecutivo



     Servicios de                           Servicios
Desarrollo Empresarial                     de Empleo


                     Mesa de Trabajo
                   Modernización de la
                   Gestión Pública Local




        ACTORES TERRITORIALES
                                                        8
LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE
              DESARROLLO TERRITORIAL Y EMPLEO

• Una de las primeras actividades a impulsar por el Foro
  Territorial es la elaboración de la estrategia DEL.

• Al mismo tiempo, deben emprenderse algunas actividades
  susceptibles de mostrar resultados a corto plazo.
   – Estas actividades pueden concentrarse en la búsqueda de acuerdos,
     complementariedad y coordinación de actuaciones de diferentes
     actores.
   – Lo cual no suele requerir en muchos casos, aportes financieros
     adicionales, aunque sí mejoras de organización y gestión
     compartidas.



                                                                    9
ÓRGANOS TÉCNICOS DE GESTIÓN DEL FORO
                     TERRITORIAL

• Son los encargados de la ejecución de las actividades de la
  estrategia DEL.


 • Las funciones de estos órganos de gestión no son otras
   que las de intermediar para la creación de un entorno
   territorial más favorable a la introducción de las
   innovaciones requeridas para incrementar la
   competitividad territorial y el trabajo decente.




                                                            10
Secuencia de un Plan de Desarrollo

                                                Objetivo último

                                       Objetivos específicos

                                 Resultados

                   Actividades

     Recursos


                                                                  11
F. Alburquerque
LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO

                                   RESUMEN DE
                                   OBJETIVOS Y   INDICADORES    FUENTES DE    SUPUESTOS
                                   ACTIVIDADES                 VERIFICACION   EXTERNOS


                  OBJETIVO FINAL




                   OBJETIVOS
                  ESPECÍFICOS


                  RESULTADOS



                   ACTIVIDADES                    RECURSOS     PRESUPUESTO




F. Alburquerque
Fases del proceso de elaboración de un plan
1. PARTICIPACIÓN                               Delimitación del ámbito territorial

                                                 Recolección y sistematización
  Movilización de                                      de la información
  Actores locales             2.ANÁLISIS        Identificación de oportunidades
                                                   productivas y de empleo
 Constitución de                                                                        Evaluación
 un núcleo inicial                                 Elaboración del diagnóstico           ex-ante
     impulsor                                  (Árbol de problemas; Matriz DAFO)

  Creación de un
  Foro Territorial                                  Definición de objetivos

                                                Ejes estratégicos de actuación       5. EVALUACIÓN
                         3. PLANIFICACIÓN         Evaluación de alternativas

                                               Propuestas y medidas de actuación

                                                    Instrumentación del plan             Evaluación
                                                                                          ex-ante



                                  4. GESTIÓN     Ejecución, seguimiento y control


                     Evaluación                              Evaluación
                       expost                                 operativa
                                                                                              13
F. Alburquerque
Evaluación inicial

    • La evaluación tiene lugar desde el principio del
      diseño del proyecto, mediante lo que se denomina
      evaluación “ex ante”,
       – La cual se encarga de verificar la coherencia
         lógica del mismo, esto es, si las actuaciones
         previstas se orientan hacia la consecución de los
         resultados y si éstos nos acercan al logro de los
         objetivos.
    • La evaluación inicial debe incluir el Sistema de
      Indicadores para el seguimiento y evaluación del
      proyecto, así como la determinación de la “línea de
      base” de dichos indicadores.
                                                      14
F. Alburquerque
Evaluación intermedia y
                      evaluación final

      • La evaluación intermedia se lleva a cabo durante
        la implementación del proyecto.
                  – Forma parte de la misma el seguimiento (monitoreo)
                    del proyecto, que consiste en la verificación de que se
                    van cumpliendo las acciones previstas.
      • La evaluación incorpora, además, un juicio sobre
        si el cumplimiento de dichas acciones nos
        aproxima a los resultados previstos.
      • La evaluación final es la realizada al término de la
        implementación del proyecto. También suele
        existir una evaluación “ex-post” transcurrido un
        periodo más amplio, para determinar si ha habido
        un impacto favorable al desarrollo.
                                                                         15
F. Alburquerque
Seguimiento del proyecto

    • El SEGUIMIENTO o MONITOREO es el
      análisis continuo de la ejecución de un
      proyecto.
                  – Con ello se pretende identificar posibles
                    desviaciones en el mismo, apuntando las
                    necesarias correcciones o reorientaciones.
                  – El dispositivo de seguimiento debe ser sencillo,
                    selectivo y concertado con los actores locales.
                  – Igualmente, debe combinar aspectos
                    cuantitativos y cualitativos.

                                                                  16
F. Alburquerque
ENFOQUE INTEGRAL DE LA EVALUACIÓN

                            Acción del proyecto
Evaluación y
Seguimiento                   Evaluación de impacto

                                     Eficacia
                        Coherencia              Eficiencia
     Racionalidad



            Objetivos            Instrumentos                Resultados
                                  y Recursos

                       Gestión



      Problemas
     Necesidades                                              Impacto
                                                                          17
                                 Sociedad
Correlación entre Visión, Objetivos y Metas del Plan

                       OBJETIVOS            METAS        Proyectos       Indicadores

                                                                          Indicador
                  OBJETIVO                   META                        Meta general
                  GENERAL                   GENERAL


                                                         Proyecto 1.1
                              OBJETIVO        META       Proyecto 1.2     Indicador
                             ESTRATÉGICO   ESTRATÉGICA   Proyecto 1.3
                                                1                           Meta 1
                                  1                      Proyecto 1.4



                              OBJETIVO        META        Proyecto 2.1    Indicador
                             ESTRATÉGICO   ESTRATÉGICA    Proyecto 2.2
                                                2                           Meta 2
                                  2



                              OBJETIVO        META        Proyecto 3.1
                                                          Proyecto 3.2    Indicador
                             ESTRATÉGICO   ESTRATÉGICA
                                                3         Proyecto 3.3      Meta 3
                                  3




F. Alburquerque
Niveles
operacionales
de un plan                            PLAN




    PROGRAMA        PROGRAMA                 PROGRAMA          PROGRAMA
        1               2                        3                 4




   Proyecto 1.1     Proyecto 2.1                               Proyecto 4.1
                                             Proyecto 3.1
   Proyecto 1.2     Proyecto 2.2                               Proyecto 4.2
                                             Proyecto 3.2
                    Proyecto 2.3



  Actividad 1.1.1   Actividad 2.1.1          Actividad 3.1.1   Actividad 4.1.1
  Actividad 1.1.2   Actividad 2.1.2          Actividad 3.2.1   Actividad 4.1.2
  Actividad 1.2.1   Actividad 2.2.1          Actividad 3.2.2   Actividad 4.2.1
                    Actividad 2.3.1                            Actividad 4.2.2
                    Actividad 2.3.2

                                                                                 19
Análisis de problemas

     • Un problema es una situación negativa existente.
       Para su identificación es importante no confundirlos
       con la ausencia de soluciones.
             – Por ejemplo, la falta de una incubadora de empresas en el
               territorio no es el problema, sino el reducido número de
               creación de nuevas empresas locales.
     • Asimismo, en la identificación de problemas hay que
       evitar los enunciados excesivamente genéricos o las
       referencias a situaciones de contexto general.
             – En el primer caso ello no ayuda a la concreción de las
               posibles actuaciones para enfrentar los problemas.
             – En el segundo, la alusión a problemas de contexto general
               su resolución suele escapar a la capacidad de actuación
               desde un proyecto territorial de desarrollo.

                                                                           20
F. Alburquerque
Árbol de problemas

       • En el análisis de los problemas hay que
         establecer las relaciones de causa-efecto
         entre los mismos, a fin de poder elaborar
         una representación de dichas relaciones
         causales mediante un “árbol de problemas”.
       • En ese trabajo de identificación de las
         relaciones causales entre los problemas
         suele apreciarse mejor cual puede
         considerarse como “problema central” en
         torno al cual ordenar los demás problemas.

                                                 21
F. Alburquerque
Ejemplo de un árbol de problemas


                     Retrasos        Elevado
                    frecuentes      número de                  Efectos
                                    accidentes


                           Servicio de           Problema central
                           autobuses
                           ineficiente
                                                               Causas

         Autobuses en                    Chóferes conducen
          mal estado                     demasiado rápido


 Flota vieja     Inadecuado          Salarios           Jornada de
de vehículos    mantenimiento         bajos            trabajo larga

                                                                         22
Fase de diseño o formulación
                 del proyecto

   • Una vez identificada la situación que se quiere
     modificar, y la relación causal entre los diferentes
     problemas, se pasa a la fase de diseño o
     formulación del proyecto.
            – En el diseño hay que construir un “árbol de objetivos”,
            – Especificar los recursos necesarios para llevar a cabo
              las actuaciones del proyecto (lo cual se concreta en el
              correspondiente presupuesto), y
            – Señalar el calendario temporal de actuaciones.
   • Finalmente, en esta fase se lleva a cabo un
     análisis de la calidad o coherencia lógica del
     diseño del proyecto (evaluación “ex-ante”).

                                                                   23
F. Alburquerque
Árbol de objetivos

      • Para elaborar el “árbol de objetivos” hay que
        convertir las relaciones de causa-efecto del
        árbol de problemas en relaciones entre
        medios y fines para enfrentar dichos
        problemas.
      • Normalmente suele señalarse que el “árbol
        de objetivos” es una copia en positivo del
        árbol de problemas.
              – No obstante, ello no quiere decir que ambos árboles
                tengan idéntica forma, ya que pueden proponerse
                diversas medidas para enfrentar los problemas.
                                                                  24
F. Alburquerque
Ejemplo de un árbol de objetivos

                Puntualidad        Reducido
                   de los          número de
                 autobuses         accidentes


                          Servicio de
                          autobuses
                           eficiente


        Autobuses en                     Chóferes conducen
        buen estado                       prudentemente


Renovación de     Adecuado         Salarios     Jornada de    Chóferes
  la flota de   mantenimiento       justos        trabajo    capacitados
  autobuses                                      pactada
                                                                     25
Ejemplo: primera columna de la matriz de marco
         lógico de un proyecto de desarrollo local (1)
   Objetivo General
   Mejora del ingreso y calidad de vida de la población local.
   Objetivos específicos
   OE.1: Diversificación y transformación de la base económica local.
   OE.2: Fomento de la cultura emprendedora local.
   OE.3: Fomento de la inserción laboral de mujeres y jóvenes.
   Resultados
   R11: Innovación de sistemas de producción y gestión de empresas.
   R12: Fomento de la creación de nuevas empresas.
   R13: Mejora de la oferta territorial de servicios de desarrollo empresarial.
   R21: Fomento del autoempleo.
   R22: Orientación y asesoramiento en gestión empresarial
   R31: Promoción de iniciativas empresariales para mujeres.
   R32: Promoción de iniciativas empresariales para jóvenes.


                       … continúa ACTIVIDADES
                                                                                  26
F. Alburquerque
Ejemplo: primera columna de la matriz de marco
       lógico de un proyecto de desarrollo local (2)
   Actividades
A111: Fomento del uso de nuevas tecnologías y mejora del equipamiento de empresas locales.
A112: Ayudas para transformación y diversificación de actividades productivas locales.
A113: Actividades de asesoramiento en gestión para empresas locales.
A121: Realización de estudios sectoriales e identificación de nuevas actividades y productos.
A122: Promoción de iniciativas empresariales innovadoras.
A131: Medidas que aseguren la financiación de medio y largo plazo y líneas de capital riesgo.
A132: Coordinación de la oferta de servicios de desarrollo empresarial y servicios de empleo.
A211: Actividades de animación empresarial en el territorio.
A212: Identificación de necesidades de formación especializada según perfil productivo local.
A213: Coordinación de la oferta de formación local.
A214: Creación de un Observatorio Local de Empleo.
A215: Recuperación de oficios tradicionales.
A216: Apoyo a empresas de economía social.
A221: Acuerdos y compromisos para la creación de un Centro de Empresas e Innovación.
A222: Realización de seminarios y talleres de gestión empresarial.
A223: Realización de actividades de formación para agentes promotores del DEL+E.
A311: Difusión de instrumentos de apoyo para la creación de empresas por mujeres.
A312: Promoción de la presencia de mujeres en los órganos de decisión de la estrategia DEL+E.
A313: Actividades de capacitación empresarial para mujeres.
A314: Ayudas para equipamientos sociales que faciliten el trabajo de las mujeres.
A321: Ayudas para fomentar el trabajo de jóvenes.
A322: Concursos de ideas empresariales en Institutos y Centros universitarios.
A323: Convenios para relaización de prácticas de jóvenes en empresas locales.
A324: Realización de actividades de capacitación empresarial para jóvenes.
                                                                                          27
F. Alburquerque
EL SISTEMA DE INDICADORES

     • La puesta en marcha de un plan o
       proyecto no sólo debe tratar de
       realizar actividades, sino también de
       conocer el grado en que se alcanzan
       los objetivos esperados.
        – Para ello es necesario incorporar un
          Sistema de Indicadores para la
          evaluación y seguimiento del plan o
          proyecto.

                                                 28
F. Alburquerque
INDICADORES


     • Un INDICADOR es un instrumento que permite
       medir y comunicar de forma sencilla la
       evolución de tendencias y hechos,
       proporcionando una imagen sintética de la
       realidad y facilitando la formación de opinión
       sobre la misma.
     • El seguimiento y, sobre todo, la evaluación de
       la estrategia o proyecto de Desarrollo
       Económico Territorial, requiere incorporar la
       cuantificación de la línea de base de los
       indicadores seleccionados.


                                                        29
F. Alburquerque
TIPOS DE INDICADORES

                                                Indicadores de EVALUACIÓN
        Indicadores de SEGUIMIENTO
                                            •   Incorporan una valoración sobre
   •     Tratan de mostrar el grado de          el grado en que la realización de
         cumplimiento de las medidas o          las actividades contribuye al logro
         actividades programadas.               de los resultados y objetivos del
                                                plan o proyecto.
   •     Se denominan indicadores de
         realización y describen:           •   Los indicadores de resultados
           – La ejecución de las medidas.       miden el grado en que las
           – Los recursos utilizados.           actividades contribuyen al logro
           – Los actores involucrados.          de los resultados.
                                            •   Los indicadores de impacto
                                                señalan el grado en que todo ello
                                                permite avanzar hacia los
                                                objetivos últimos del plan o
                                                proyecto.


                                                                                 30
F. Alburquerque
Criterios básicos para la
          utilización de indicadores

       • Los indicadores deben DISPONER DE FUENTES DE
         VERIFICACIÓN existentes. De nada sirve poner
         indicadores que no pueden medirse.
       • Deben ser PERTINENTES, esto es, guardar
         correspondencia con lo que realmente pretenden
         medir.
       • Deben ser VÁLIDOS y FIABLES, es decir, deben
         basarse en la misma fuente de información, a fin de
         que las mediciones posteriores sean homologables.
       • Deben ser OPORTUNOS y EFICIENTES, esto es, su
         elaboración no puede consumir un tiempo y coste
         excesivos en el conjunto del proyecto.

                                                           31
F. Alburquerque
LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO


         • Tratan de satisfacer las necesidades de
           información de cuantos participan en la
           gestión y ejecución de la estrategia de
           Desarrollo Económico Territorial.
         • La instancia técnica encargada de la gestión
           es responsable de la elaboración de los
           INFORMES DE SEGUIMIENTO, los cuales
           debe remitir periódicamente a la instancia
           promotora del plan, programa o proyecto.

                                                          32
F. Alburquerque
FINALIDAD DE LOS INFORMES
                        DE SEGUIMIENTO

     • La finalidad de un informe de seguimiento es la
       identificación rápida de la información requerida de
       acuerdo al tipo de decisiones que se deben tomar.
     • Los informes deben tener una estructura y contenido que
       ayuden a su lectura.
     • Deben exponer las fuentes de información en que están
       basados.
     • Deben tener siempre un resumen ejecutivo inicial, así
       como un apartado final de conclusiones y
       recomendaciones generales.
     • Un informe conciso, objetivo y bien organizado tiene
       siempre mayor utilidad que un documento extenso, con
       excesivos detalles, muchos de ellos no del todo
       importantes.
                                                            33
F. Alburquerque

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MATRIZ DE INVOLUCRADOS
MATRIZ DE INVOLUCRADOSMATRIZ DE INVOLUCRADOS
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Corporación JDS
 
Metodología entrevista
Metodología entrevistaMetodología entrevista
Metodología entrevista
Paola Ponci
 
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Francis Esteves
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
MishelPilco
 
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónMetodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónjanethgallego
 
Construccion de Indicadores
Construccion de IndicadoresConstruccion de Indicadores
Construccion de Indicadores
UNMSM
 
Lineas de accion pyto desarrollo
Lineas de accion pyto desarrolloLineas de accion pyto desarrollo
Lineas de accion pyto desarrollo
Venicio Davila Rocano
 
Matriz de Involucrados
Matriz de InvolucradosMatriz de Involucrados
Matriz de Involucrados
lorenanolte
 
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo SocialFicha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
saladaniela
 
Análisis pest de una institución educativa
Análisis pest de una institución educativaAnálisis pest de una institución educativa
Análisis pest de una institución educativalarias91
 
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplosAnálisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Telescopio de Galileo
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
thania_am13
 
Matriz de categorización trabajo Unimar
Matriz de categorización trabajo UnimarMatriz de categorización trabajo Unimar
Matriz de categorización trabajo Unimar
Andrea Gelves
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
RafaelMendoza121
 
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma  de actividades del proyecto de investigacionCronograma  de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionIETI SD
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
dregla
 
Cartografía social
Cartografía socialCartografía social
Cartografía social
MCMurray
 

La actualidad más candente (20)

Analisis involucrados
Analisis  involucradosAnalisis  involucrados
Analisis involucrados
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Matriz marco logico
Matriz marco logicoMatriz marco logico
Matriz marco logico
 
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
MATRIZ DE INVOLUCRADOSMATRIZ DE INVOLUCRADOS
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
 
Metodología entrevista
Metodología entrevistaMetodología entrevista
Metodología entrevista
 
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
 
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónMetodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
 
Construccion de Indicadores
Construccion de IndicadoresConstruccion de Indicadores
Construccion de Indicadores
 
Lineas de accion pyto desarrollo
Lineas de accion pyto desarrolloLineas de accion pyto desarrollo
Lineas de accion pyto desarrollo
 
Matriz de Involucrados
Matriz de InvolucradosMatriz de Involucrados
Matriz de Involucrados
 
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo SocialFicha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
 
Análisis pest de una institución educativa
Análisis pest de una institución educativaAnálisis pest de una institución educativa
Análisis pest de una institución educativa
 
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplosAnálisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Matriz de categorización trabajo Unimar
Matriz de categorización trabajo UnimarMatriz de categorización trabajo Unimar
Matriz de categorización trabajo Unimar
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
 
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma  de actividades del proyecto de investigacionCronograma  de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Cartografía social
Cartografía socialCartografía social
Cartografía social
 

Destacado

Sistema para gestión y monitoreo de unidades de emergencia y/o transporte
Sistema para gestión y monitoreo de unidades de emergencia y/o transporteSistema para gestión y monitoreo de unidades de emergencia y/o transporte
Sistema para gestión y monitoreo de unidades de emergencia y/o transporte
Saúl Vázquez
 
Monitoreo Y Control
Monitoreo Y ControlMonitoreo Y Control
Monitoreo Y Control
marthaceciliamedinadiez
 
4. Planeacióny Monitoreo de una ruta eficiente
4. Planeacióny Monitoreo de una ruta eficiente4. Planeacióny Monitoreo de una ruta eficiente
4. Planeacióny Monitoreo de una ruta eficienteantonigoes
 
Monitoreo, Control Y Evaluacion
Monitoreo, Control Y EvaluacionMonitoreo, Control Y Evaluacion
Monitoreo, Control Y EvaluacionPaola Torres
 

Destacado (6)

Sistema para gestión y monitoreo de unidades de emergencia y/o transporte
Sistema para gestión y monitoreo de unidades de emergencia y/o transporteSistema para gestión y monitoreo de unidades de emergencia y/o transporte
Sistema para gestión y monitoreo de unidades de emergencia y/o transporte
 
Monitoreo Y Control
Monitoreo Y ControlMonitoreo Y Control
Monitoreo Y Control
 
Monitoreo logistico
Monitoreo logisticoMonitoreo logistico
Monitoreo logistico
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
 
4. Planeacióny Monitoreo de una ruta eficiente
4. Planeacióny Monitoreo de una ruta eficiente4. Planeacióny Monitoreo de una ruta eficiente
4. Planeacióny Monitoreo de una ruta eficiente
 
Monitoreo, Control Y Evaluacion
Monitoreo, Control Y EvaluacionMonitoreo, Control Y Evaluacion
Monitoreo, Control Y Evaluacion
 

Similar a Módulo 6. Evaluación y monitoreo de proyectos

Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...ConectaDEL
 
Alburquerque F Sistematización de los Procesos de DEL y sus mecanismos de ge...
Alburquerque  F Sistematización de los Procesos de DEL y sus mecanismos de ge...Alburquerque  F Sistematización de los Procesos de DEL y sus mecanismos de ge...
Alburquerque F Sistematización de los Procesos de DEL y sus mecanismos de ge...FOMINDEL
 
Generalidades del DPS
Generalidades del DPSGeneralidades del DPS
Generalidades del DPS
troppoumano
 
Modulo Iii Enfoques Para La AccióN
Modulo Iii Enfoques Para La AccióNModulo Iii Enfoques Para La AccióN
Modulo Iii Enfoques Para La AccióN
bernatxo
 
Municipalización 33
Municipalización 33Municipalización 33
Municipalización 33
municipalizacion_peru
 
Banco de tiempo local de la fundación red siclos
Banco de tiempo local de la fundación red siclosBanco de tiempo local de la fundación red siclos
Banco de tiempo local de la fundación red siclos
John J. Lara A.
 
3 red muni conferencia pablo
3  red muni conferencia pablo3  red muni conferencia pablo
3 red muni conferencia pabloyanina.pairola
 
Presupuesto con enfoque por resultados (instructivo 001 2010 ef)
Presupuesto con enfoque por resultados (instructivo 001 2010 ef)Presupuesto con enfoque por resultados (instructivo 001 2010 ef)
Presupuesto con enfoque por resultados (instructivo 001 2010 ef)
Heiko Lombardi Lizano
 
Manual pdc plan de desarrollo concertado
Manual pdc plan de desarrollo concertadoManual pdc plan de desarrollo concertado
Manual pdc plan de desarrollo concertado
miusti
 
Cartilla eficiencia administrativa y lineamientos de la política cero papel e...
Cartilla eficiencia administrativa y lineamientos de la política cero papel e...Cartilla eficiencia administrativa y lineamientos de la política cero papel e...
Cartilla eficiencia administrativa y lineamientos de la política cero papel e...Eficiencia_Copacabana
 
"El dircom como estratega"
"El dircom como estratega""El dircom como estratega"
Comunidades sostenibles 2013 16 01-13
Comunidades sostenibles 2013 16 01-13Comunidades sostenibles 2013 16 01-13
Comunidades sostenibles 2013 16 01-13
Comunidades Sostenibles para Galápagos
 
Boletin2 pd lc8
Boletin2 pd lc8Boletin2 pd lc8
Boletin2 pd lc8
ciudad comuna
 
Ponencia Congreso Turismo: Ordenamiento turístico territorial de la zona 7 de...
Ponencia Congreso Turismo: Ordenamiento turístico territorial de la zona 7 de...Ponencia Congreso Turismo: Ordenamiento turístico territorial de la zona 7 de...
Ponencia Congreso Turismo: Ordenamiento turístico territorial de la zona 7 de...
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Presentacion Resultados Evaluación Comité Innova Chile
Presentacion Resultados Evaluación Comité Innova ChilePresentacion Resultados Evaluación Comité Innova Chile
Presentacion Resultados Evaluación Comité Innova ChileErnesto González
 
Informe final publicación
Informe final publicaciónInforme final publicación
Informe final publicaciónmcriverah
 
Informe final publicación
Informe final publicaciónInforme final publicación
Informe final publicaciónmcriverah
 
Informe final publicación
Informe final publicaciónInforme final publicación
Informe final publicaciónmcriverah
 

Similar a Módulo 6. Evaluación y monitoreo de proyectos (20)

Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
 
Alburquerque F Sistematización de los Procesos de DEL y sus mecanismos de ge...
Alburquerque  F Sistematización de los Procesos de DEL y sus mecanismos de ge...Alburquerque  F Sistematización de los Procesos de DEL y sus mecanismos de ge...
Alburquerque F Sistematización de los Procesos de DEL y sus mecanismos de ge...
 
Generalidades del DPS
Generalidades del DPSGeneralidades del DPS
Generalidades del DPS
 
Modulo Iii Enfoques Para La AccióN
Modulo Iii Enfoques Para La AccióNModulo Iii Enfoques Para La AccióN
Modulo Iii Enfoques Para La AccióN
 
Municipalización 33
Municipalización 33Municipalización 33
Municipalización 33
 
PNUD ART - PRESENTACION FORO
PNUD ART - PRESENTACION FOROPNUD ART - PRESENTACION FORO
PNUD ART - PRESENTACION FORO
 
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
 
Banco de tiempo local de la fundación red siclos
Banco de tiempo local de la fundación red siclosBanco de tiempo local de la fundación red siclos
Banco de tiempo local de la fundación red siclos
 
3 red muni conferencia pablo
3  red muni conferencia pablo3  red muni conferencia pablo
3 red muni conferencia pablo
 
Presupuesto con enfoque por resultados (instructivo 001 2010 ef)
Presupuesto con enfoque por resultados (instructivo 001 2010 ef)Presupuesto con enfoque por resultados (instructivo 001 2010 ef)
Presupuesto con enfoque por resultados (instructivo 001 2010 ef)
 
Manual pdc plan de desarrollo concertado
Manual pdc plan de desarrollo concertadoManual pdc plan de desarrollo concertado
Manual pdc plan de desarrollo concertado
 
Cartilla eficiencia administrativa y lineamientos de la política cero papel e...
Cartilla eficiencia administrativa y lineamientos de la política cero papel e...Cartilla eficiencia administrativa y lineamientos de la política cero papel e...
Cartilla eficiencia administrativa y lineamientos de la política cero papel e...
 
"El dircom como estratega"
"El dircom como estratega""El dircom como estratega"
"El dircom como estratega"
 
Comunidades sostenibles 2013 16 01-13
Comunidades sostenibles 2013 16 01-13Comunidades sostenibles 2013 16 01-13
Comunidades sostenibles 2013 16 01-13
 
Boletin2 pd lc8
Boletin2 pd lc8Boletin2 pd lc8
Boletin2 pd lc8
 
Ponencia Congreso Turismo: Ordenamiento turístico territorial de la zona 7 de...
Ponencia Congreso Turismo: Ordenamiento turístico territorial de la zona 7 de...Ponencia Congreso Turismo: Ordenamiento turístico territorial de la zona 7 de...
Ponencia Congreso Turismo: Ordenamiento turístico territorial de la zona 7 de...
 
Presentacion Resultados Evaluación Comité Innova Chile
Presentacion Resultados Evaluación Comité Innova ChilePresentacion Resultados Evaluación Comité Innova Chile
Presentacion Resultados Evaluación Comité Innova Chile
 
Informe final publicación
Informe final publicaciónInforme final publicación
Informe final publicación
 
Informe final publicación
Informe final publicaciónInforme final publicación
Informe final publicación
 
Informe final publicación
Informe final publicaciónInforme final publicación
Informe final publicación
 

Más de ConectaDEL

Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
ConectaDEL
 
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
ConectaDEL
 
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
Estudio de caso: Kallari, EcuadorEstudio de caso: Kallari, Ecuador
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
ConectaDEL
 
Nuevos casos practicos SIT
Nuevos casos practicos SITNuevos casos practicos SIT
Nuevos casos practicos SIT
ConectaDEL
 
Sit con Enfoqque
Sit con Enfoqque Sit con Enfoqque
Sit con Enfoqque ConectaDEL
 
Guia sit parte_iii
Guia sit parte_iiiGuia sit parte_iii
Guia sit parte_iiiConectaDEL
 
Guia sit parte_ii
Guia sit parte_iiGuia sit parte_ii
Guia sit parte_iiConectaDEL
 
Guia sit anexos
Guia sit anexosGuia sit anexos
Guia sit anexosConectaDEL
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorConectaDEL
 
Guia sit parte_i
Guia sit parte_iGuia sit parte_i
Guia sit parte_iConectaDEL
 
Casos practicos
Casos practicosCasos practicos
Casos practicosConectaDEL
 
Cartografia participativa
Cartografia participativaCartografia participativa
Cartografia participativaConectaDEL
 
Anexos informe final
Anexos informe finalAnexos informe final
Anexos informe finalConectaDEL
 
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorialInforme final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorialConectaDEL
 
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
ConectaDEL
 
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
ConectaDEL
 
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
ConectaDEL
 
Informe final foros virtuales programa conectadel
Informe final foros virtuales programa conectadelInforme final foros virtuales programa conectadel
Informe final foros virtuales programa conectadelConectaDEL
 
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta delAlgunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta delConectaDEL
 
Relatos foro enfoque pedagogico
Relatos foro enfoque pedagogicoRelatos foro enfoque pedagogico
Relatos foro enfoque pedagogicoConectaDEL
 

Más de ConectaDEL (20)

Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
 
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
 
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
Estudio de caso: Kallari, EcuadorEstudio de caso: Kallari, Ecuador
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
 
Nuevos casos practicos SIT
Nuevos casos practicos SITNuevos casos practicos SIT
Nuevos casos practicos SIT
 
Sit con Enfoqque
Sit con Enfoqque Sit con Enfoqque
Sit con Enfoqque
 
Guia sit parte_iii
Guia sit parte_iiiGuia sit parte_iii
Guia sit parte_iii
 
Guia sit parte_ii
Guia sit parte_iiGuia sit parte_ii
Guia sit parte_ii
 
Guia sit anexos
Guia sit anexosGuia sit anexos
Guia sit anexos
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuador
 
Guia sit parte_i
Guia sit parte_iGuia sit parte_i
Guia sit parte_i
 
Casos practicos
Casos practicosCasos practicos
Casos practicos
 
Cartografia participativa
Cartografia participativaCartografia participativa
Cartografia participativa
 
Anexos informe final
Anexos informe finalAnexos informe final
Anexos informe final
 
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorialInforme final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
 
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
 
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
 
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
 
Informe final foros virtuales programa conectadel
Informe final foros virtuales programa conectadelInforme final foros virtuales programa conectadel
Informe final foros virtuales programa conectadel
 
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta delAlgunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
 
Relatos foro enfoque pedagogico
Relatos foro enfoque pedagogicoRelatos foro enfoque pedagogico
Relatos foro enfoque pedagogico
 

Último

Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

Módulo 6. Evaluación y monitoreo de proyectos

  • 1. Módulo 6 Evaluación y monitoreo de proyectos FRANCISCO ALBURQUERQUE 1
  • 2. Plan y proyectos de desarrollo • Un Plan o Estrategia de Desarrollo suele contener varios proyectos de desarrollo, los cuales son la unidad básica de actuación del plan. – Por ejemplo, un Plan de Desarrollo Económico Local puede contener diversos proyectos de desarrollo, tales como los siguientes: • Formación de recursos humanos, • Valorización de medio natural y el patrimonio cultural, • Mejora de las infraestructuras y equipamientos básicos, • Mejora de la oferta territorial de servicios empresariales, • Modernización de la gestión institucional del desarrollo, • Dinamización social. 2 F. Alburquerque
  • 3. Fases de un proceso de Desarrollo Económico Territorial 6. ACCIONES Modernización Gestión Pública Capacitación para gestores públicos Coordinación Pacto Territorial programas Capacitación para 1. Animación y por el DEL sectoriales Agentes DEL sensibilización de actores Sistema Territorial de locales, públicos Formación Profesional y privados 3. 4. 5. Sistema Territorial I+D+i Fortalecimiento de redes locales Coordinación y Diseño de institucional Red territorial de Estrategia servicios para el 2. Diagnóstico y empleo promoción de un DEL Territorial Foro Territorial DEL fortalecimiento de Agencias DEL Acceso al crédito Caracterización para Mipymes socioeconómica e institucional Servicios de desarrollo Cooperación empresarial público-privada Fomento de la cultura Identificación Sistema Territorial emprendedora local de tramas Información DEL y productivas y áreas locales Observatorio Empleo Fomento de la identidad de empleo territorial 3 F. Alburquerque
  • 4. EL FORO TERRITORIAL • La concertación de actores locales, públicos y privados, y la construcción de acuerdos y redes en torno a las oportunidades productivas identificadas, son aspectos fundamentales de las iniciativas DEL. • Este espacio institucional puede tomar diferentes denominaciones (Foro, Consejo, Asamblea, Cámara, etc.), tratándose de un órgano de participación colectiva territorial capaz de animar, conducir y legitimar el proceso de desarrollo económico territorial. 4
  • 5. FUNCIONES DEL FORO TERRITORIAL • Representación institucional territorial. • Animación territorial. • Diálogo social a nivel territorial. • Mediación entre actores locales. • Intercambio de información y opiniones. • Fomento de la innovación. • Coordinación de actuaciones. • Planificación estratégica. • Fortalecimiento del capital social territorial. 5
  • 6. Actores relevantes en un Foro Territorial para el DEL Asociaciones de Centros de la sociedad civil Capacitación de Servicios Recursos Territoriales de la humanos Admón. central FORO Entidades de Gobierno Regional TERRITORIAL Asistencia técnica DEL Sector Medios de Empresarial y comunicación financiero Administración Local 6
  • 7. EL CARÁCTER SUPRAPARTIDARIO Y LA PRESIDENCIA DEL FORO TERRITORIAL • Los objetivos de una Estrategia DEL están más allá de las diferencias partidarias. – Los procesos DEL suelen tener un horizonte superior al de los ciclos electorales o de renovación de cargos en las instituciones locales. – Por ello el Foro Territorial constituye un elemento aglutinador que da a la estrategia DEL el mayor nivel de respaldo institucional y un horizonte de sostenibilidad. • La presidencia del Foro Territorial puede ser individual, recayendo en democracia en la máxima autoridad local, o de carácter colectivo, entre diferentes actores territoriales, públicos y privados. 7
  • 8. Presidencia Foro DEL Directorio Ejecutivo Servicios de Servicios Desarrollo Empresarial de Empleo Mesa de Trabajo Modernización de la Gestión Pública Local ACTORES TERRITORIALES 8
  • 9. LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y EMPLEO • Una de las primeras actividades a impulsar por el Foro Territorial es la elaboración de la estrategia DEL. • Al mismo tiempo, deben emprenderse algunas actividades susceptibles de mostrar resultados a corto plazo. – Estas actividades pueden concentrarse en la búsqueda de acuerdos, complementariedad y coordinación de actuaciones de diferentes actores. – Lo cual no suele requerir en muchos casos, aportes financieros adicionales, aunque sí mejoras de organización y gestión compartidas. 9
  • 10. ÓRGANOS TÉCNICOS DE GESTIÓN DEL FORO TERRITORIAL • Son los encargados de la ejecución de las actividades de la estrategia DEL. • Las funciones de estos órganos de gestión no son otras que las de intermediar para la creación de un entorno territorial más favorable a la introducción de las innovaciones requeridas para incrementar la competitividad territorial y el trabajo decente. 10
  • 11. Secuencia de un Plan de Desarrollo Objetivo último Objetivos específicos Resultados Actividades Recursos 11 F. Alburquerque
  • 12. LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO RESUMEN DE OBJETIVOS Y INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS ACTIVIDADES VERIFICACION EXTERNOS OBJETIVO FINAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS ACTIVIDADES RECURSOS PRESUPUESTO F. Alburquerque
  • 13. Fases del proceso de elaboración de un plan 1. PARTICIPACIÓN Delimitación del ámbito territorial Recolección y sistematización Movilización de de la información Actores locales 2.ANÁLISIS Identificación de oportunidades productivas y de empleo Constitución de Evaluación un núcleo inicial Elaboración del diagnóstico ex-ante impulsor (Árbol de problemas; Matriz DAFO) Creación de un Foro Territorial Definición de objetivos Ejes estratégicos de actuación 5. EVALUACIÓN 3. PLANIFICACIÓN Evaluación de alternativas Propuestas y medidas de actuación Instrumentación del plan Evaluación ex-ante 4. GESTIÓN Ejecución, seguimiento y control Evaluación Evaluación expost operativa 13 F. Alburquerque
  • 14. Evaluación inicial • La evaluación tiene lugar desde el principio del diseño del proyecto, mediante lo que se denomina evaluación “ex ante”, – La cual se encarga de verificar la coherencia lógica del mismo, esto es, si las actuaciones previstas se orientan hacia la consecución de los resultados y si éstos nos acercan al logro de los objetivos. • La evaluación inicial debe incluir el Sistema de Indicadores para el seguimiento y evaluación del proyecto, así como la determinación de la “línea de base” de dichos indicadores. 14 F. Alburquerque
  • 15. Evaluación intermedia y evaluación final • La evaluación intermedia se lleva a cabo durante la implementación del proyecto. – Forma parte de la misma el seguimiento (monitoreo) del proyecto, que consiste en la verificación de que se van cumpliendo las acciones previstas. • La evaluación incorpora, además, un juicio sobre si el cumplimiento de dichas acciones nos aproxima a los resultados previstos. • La evaluación final es la realizada al término de la implementación del proyecto. También suele existir una evaluación “ex-post” transcurrido un periodo más amplio, para determinar si ha habido un impacto favorable al desarrollo. 15 F. Alburquerque
  • 16. Seguimiento del proyecto • El SEGUIMIENTO o MONITOREO es el análisis continuo de la ejecución de un proyecto. – Con ello se pretende identificar posibles desviaciones en el mismo, apuntando las necesarias correcciones o reorientaciones. – El dispositivo de seguimiento debe ser sencillo, selectivo y concertado con los actores locales. – Igualmente, debe combinar aspectos cuantitativos y cualitativos. 16 F. Alburquerque
  • 17. ENFOQUE INTEGRAL DE LA EVALUACIÓN Acción del proyecto Evaluación y Seguimiento Evaluación de impacto Eficacia Coherencia Eficiencia Racionalidad Objetivos Instrumentos Resultados y Recursos Gestión Problemas Necesidades Impacto 17 Sociedad
  • 18. Correlación entre Visión, Objetivos y Metas del Plan OBJETIVOS METAS Proyectos Indicadores Indicador OBJETIVO META Meta general GENERAL GENERAL Proyecto 1.1 OBJETIVO META Proyecto 1.2 Indicador ESTRATÉGICO ESTRATÉGICA Proyecto 1.3 1 Meta 1 1 Proyecto 1.4 OBJETIVO META Proyecto 2.1 Indicador ESTRATÉGICO ESTRATÉGICA Proyecto 2.2 2 Meta 2 2 OBJETIVO META Proyecto 3.1 Proyecto 3.2 Indicador ESTRATÉGICO ESTRATÉGICA 3 Proyecto 3.3 Meta 3 3 F. Alburquerque
  • 19. Niveles operacionales de un plan PLAN PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA 1 2 3 4 Proyecto 1.1 Proyecto 2.1 Proyecto 4.1 Proyecto 3.1 Proyecto 1.2 Proyecto 2.2 Proyecto 4.2 Proyecto 3.2 Proyecto 2.3 Actividad 1.1.1 Actividad 2.1.1 Actividad 3.1.1 Actividad 4.1.1 Actividad 1.1.2 Actividad 2.1.2 Actividad 3.2.1 Actividad 4.1.2 Actividad 1.2.1 Actividad 2.2.1 Actividad 3.2.2 Actividad 4.2.1 Actividad 2.3.1 Actividad 4.2.2 Actividad 2.3.2 19
  • 20. Análisis de problemas • Un problema es una situación negativa existente. Para su identificación es importante no confundirlos con la ausencia de soluciones. – Por ejemplo, la falta de una incubadora de empresas en el territorio no es el problema, sino el reducido número de creación de nuevas empresas locales. • Asimismo, en la identificación de problemas hay que evitar los enunciados excesivamente genéricos o las referencias a situaciones de contexto general. – En el primer caso ello no ayuda a la concreción de las posibles actuaciones para enfrentar los problemas. – En el segundo, la alusión a problemas de contexto general su resolución suele escapar a la capacidad de actuación desde un proyecto territorial de desarrollo. 20 F. Alburquerque
  • 21. Árbol de problemas • En el análisis de los problemas hay que establecer las relaciones de causa-efecto entre los mismos, a fin de poder elaborar una representación de dichas relaciones causales mediante un “árbol de problemas”. • En ese trabajo de identificación de las relaciones causales entre los problemas suele apreciarse mejor cual puede considerarse como “problema central” en torno al cual ordenar los demás problemas. 21 F. Alburquerque
  • 22. Ejemplo de un árbol de problemas Retrasos Elevado frecuentes número de Efectos accidentes Servicio de Problema central autobuses ineficiente Causas Autobuses en Chóferes conducen mal estado demasiado rápido Flota vieja Inadecuado Salarios Jornada de de vehículos mantenimiento bajos trabajo larga 22
  • 23. Fase de diseño o formulación del proyecto • Una vez identificada la situación que se quiere modificar, y la relación causal entre los diferentes problemas, se pasa a la fase de diseño o formulación del proyecto. – En el diseño hay que construir un “árbol de objetivos”, – Especificar los recursos necesarios para llevar a cabo las actuaciones del proyecto (lo cual se concreta en el correspondiente presupuesto), y – Señalar el calendario temporal de actuaciones. • Finalmente, en esta fase se lleva a cabo un análisis de la calidad o coherencia lógica del diseño del proyecto (evaluación “ex-ante”). 23 F. Alburquerque
  • 24. Árbol de objetivos • Para elaborar el “árbol de objetivos” hay que convertir las relaciones de causa-efecto del árbol de problemas en relaciones entre medios y fines para enfrentar dichos problemas. • Normalmente suele señalarse que el “árbol de objetivos” es una copia en positivo del árbol de problemas. – No obstante, ello no quiere decir que ambos árboles tengan idéntica forma, ya que pueden proponerse diversas medidas para enfrentar los problemas. 24 F. Alburquerque
  • 25. Ejemplo de un árbol de objetivos Puntualidad Reducido de los número de autobuses accidentes Servicio de autobuses eficiente Autobuses en Chóferes conducen buen estado prudentemente Renovación de Adecuado Salarios Jornada de Chóferes la flota de mantenimiento justos trabajo capacitados autobuses pactada 25
  • 26. Ejemplo: primera columna de la matriz de marco lógico de un proyecto de desarrollo local (1) Objetivo General Mejora del ingreso y calidad de vida de la población local. Objetivos específicos OE.1: Diversificación y transformación de la base económica local. OE.2: Fomento de la cultura emprendedora local. OE.3: Fomento de la inserción laboral de mujeres y jóvenes. Resultados R11: Innovación de sistemas de producción y gestión de empresas. R12: Fomento de la creación de nuevas empresas. R13: Mejora de la oferta territorial de servicios de desarrollo empresarial. R21: Fomento del autoempleo. R22: Orientación y asesoramiento en gestión empresarial R31: Promoción de iniciativas empresariales para mujeres. R32: Promoción de iniciativas empresariales para jóvenes. … continúa ACTIVIDADES 26 F. Alburquerque
  • 27. Ejemplo: primera columna de la matriz de marco lógico de un proyecto de desarrollo local (2) Actividades A111: Fomento del uso de nuevas tecnologías y mejora del equipamiento de empresas locales. A112: Ayudas para transformación y diversificación de actividades productivas locales. A113: Actividades de asesoramiento en gestión para empresas locales. A121: Realización de estudios sectoriales e identificación de nuevas actividades y productos. A122: Promoción de iniciativas empresariales innovadoras. A131: Medidas que aseguren la financiación de medio y largo plazo y líneas de capital riesgo. A132: Coordinación de la oferta de servicios de desarrollo empresarial y servicios de empleo. A211: Actividades de animación empresarial en el territorio. A212: Identificación de necesidades de formación especializada según perfil productivo local. A213: Coordinación de la oferta de formación local. A214: Creación de un Observatorio Local de Empleo. A215: Recuperación de oficios tradicionales. A216: Apoyo a empresas de economía social. A221: Acuerdos y compromisos para la creación de un Centro de Empresas e Innovación. A222: Realización de seminarios y talleres de gestión empresarial. A223: Realización de actividades de formación para agentes promotores del DEL+E. A311: Difusión de instrumentos de apoyo para la creación de empresas por mujeres. A312: Promoción de la presencia de mujeres en los órganos de decisión de la estrategia DEL+E. A313: Actividades de capacitación empresarial para mujeres. A314: Ayudas para equipamientos sociales que faciliten el trabajo de las mujeres. A321: Ayudas para fomentar el trabajo de jóvenes. A322: Concursos de ideas empresariales en Institutos y Centros universitarios. A323: Convenios para relaización de prácticas de jóvenes en empresas locales. A324: Realización de actividades de capacitación empresarial para jóvenes. 27 F. Alburquerque
  • 28. EL SISTEMA DE INDICADORES • La puesta en marcha de un plan o proyecto no sólo debe tratar de realizar actividades, sino también de conocer el grado en que se alcanzan los objetivos esperados. – Para ello es necesario incorporar un Sistema de Indicadores para la evaluación y seguimiento del plan o proyecto. 28 F. Alburquerque
  • 29. INDICADORES • Un INDICADOR es un instrumento que permite medir y comunicar de forma sencilla la evolución de tendencias y hechos, proporcionando una imagen sintética de la realidad y facilitando la formación de opinión sobre la misma. • El seguimiento y, sobre todo, la evaluación de la estrategia o proyecto de Desarrollo Económico Territorial, requiere incorporar la cuantificación de la línea de base de los indicadores seleccionados. 29 F. Alburquerque
  • 30. TIPOS DE INDICADORES Indicadores de EVALUACIÓN Indicadores de SEGUIMIENTO • Incorporan una valoración sobre • Tratan de mostrar el grado de el grado en que la realización de cumplimiento de las medidas o las actividades contribuye al logro actividades programadas. de los resultados y objetivos del plan o proyecto. • Se denominan indicadores de realización y describen: • Los indicadores de resultados – La ejecución de las medidas. miden el grado en que las – Los recursos utilizados. actividades contribuyen al logro – Los actores involucrados. de los resultados. • Los indicadores de impacto señalan el grado en que todo ello permite avanzar hacia los objetivos últimos del plan o proyecto. 30 F. Alburquerque
  • 31. Criterios básicos para la utilización de indicadores • Los indicadores deben DISPONER DE FUENTES DE VERIFICACIÓN existentes. De nada sirve poner indicadores que no pueden medirse. • Deben ser PERTINENTES, esto es, guardar correspondencia con lo que realmente pretenden medir. • Deben ser VÁLIDOS y FIABLES, es decir, deben basarse en la misma fuente de información, a fin de que las mediciones posteriores sean homologables. • Deben ser OPORTUNOS y EFICIENTES, esto es, su elaboración no puede consumir un tiempo y coste excesivos en el conjunto del proyecto. 31 F. Alburquerque
  • 32. LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO • Tratan de satisfacer las necesidades de información de cuantos participan en la gestión y ejecución de la estrategia de Desarrollo Económico Territorial. • La instancia técnica encargada de la gestión es responsable de la elaboración de los INFORMES DE SEGUIMIENTO, los cuales debe remitir periódicamente a la instancia promotora del plan, programa o proyecto. 32 F. Alburquerque
  • 33. FINALIDAD DE LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO • La finalidad de un informe de seguimiento es la identificación rápida de la información requerida de acuerdo al tipo de decisiones que se deben tomar. • Los informes deben tener una estructura y contenido que ayuden a su lectura. • Deben exponer las fuentes de información en que están basados. • Deben tener siempre un resumen ejecutivo inicial, así como un apartado final de conclusiones y recomendaciones generales. • Un informe conciso, objetivo y bien organizado tiene siempre mayor utilidad que un documento extenso, con excesivos detalles, muchos de ellos no del todo importantes. 33 F. Alburquerque