SlideShare una empresa de Scribd logo
Edson Jorge Huaire Inacio
REDACCIÓN DE
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
edsonjhi@gmail.com@huaire_edson
revistaconcienciaepg@une.pe
La redacción científica
Tipos y estructura de artículos
científicos
Elaboración y fuentes de
información del artículo
Revisión de los artículos
Interpretación de los resultados
Proceso de publicación
Contenido
Objetivosdelos
artículoscientíficos
Conocer la importancia de comunicar los
resultados de una investigación científica.
Entender las partes principales de un
informe científico.
Conocer las funciones de cada parte y sus
características.
Entender el concepto de plagio y sus
implicaciones éticas.
Interpretar los resultados y llegar a
conclusiones
Un artículo científico (a
veces también llamado
coloquialmente paper como
anglicismo) es un trabajo de
investigación publicado en
alguna revista especializada.
Tiene como objetivo difundir
de manera clara y precisa, los
resultados de una
investigación realizada sobre
un área determinada del
conocimiento
Tipos de
Artículo
Artículos empíricos. Son contribuciones centradas en la
presentación y análisis de datos obtenidos con una
metodología precisa y replicable; constituye el tipo de articulo
más frecuente en la literatura académica-científica (Jordan y
Zanna, 1999).
Notas de investigación. Son similares a los estudios
empíricos, pero menos elaborado en extensión y
contenido. Se presentan resultados de un estudio en
curso.
Revisión bibliográfica. Su función es
dar cuenta el estado de la cuestión en una
temática específica para identificar avances
y posibles contradicciones. De acuerdo a la
APA (2009), los componentes de este tipo
de articulo pueden organizarse de varias
formas: por similitud entre conceptos,
afinidades metodológicas o desarrollo
histórico del campo.
Artículos teóricos. De estructura
semejante a las revisiones de bibliografía,
en estos artículos se examinan las
evidencias precedentes sobre un tema,
para proponer a continuación una nueva
teoría sobre el mismo. Nótese que el
plantear una nueva teoría es un objetivo
que difiere de una revisión bibliográfica.
Artículosmetodológicos. En estos artículos
se resalta la
contribución
empírica y la
novedad en el
procedimiento de
análisis de los
datos. El contenido
del texto debe
acompañarse de
los aprendices que
ilustren al lector
sobre la
metodología
propuesta y en
ello, la posibilidad
de replicarla (o
refutarla).
Estudiodecasos
Consiste en
informes de
trabajos realizados
con un individuo,
grupo o
comunidad, que
pueden ilustrar un
problema más
general, indicando
posibles soluciones
al mismo, o bien
dar luz sobre
nuevas direcciones
en la investigación
e intervención de
la temática que
ejemplifica el caso
analizado.
Otrostipos
Afines a estos se
encuentran:
Introducciones a
monográficos,
comentarios/replic
as, revisiones de
libros, cartas al
editor y obituarios.
En líneas generales
estos textos no
suelen seguir el
proceso de revisión
por pares (o doble
ciego).
Titulo
¿Cuál es el título del trabajo?
Autor(es)
¿Quién (es) es (son) los responsables
del trabajo?
Resumen
¿Cuál es la síntesis del trabajo?
Descriptores
¿Cuáles son las palabras clave para
consultar el trabajo en catalogo?
Introducción
¿Cuál es el problema?
Método
¿Cómo se estudió el problema?
¿Con qué instrumentos
Resultados
¿Qué se encontró?
Discusión
¿Qué significa dichos hallazgos?
¿Cómo generar nuevos problemas ?
Referencias
¿Qué fuentes fueron citadas?
LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTÍFICO
Identificaci
ón
Contenido
Soporte
Para facilitar los
procesos de
indexación,
búsqueda y
consulta
Espacio para la
información más
relevante
Para explicitar las
fuentes de
información
Título
Resumen
Autor(es)
Descriptores
Introducción
Resultados
Método
Discusión
Referencias
Estructura del IMRYD para artículos científicos
En el grafico se evidencia que uno y otro estilo de escritura no
sólo son diferentes, sino contrapuestos en sentido literal
(Cisneros y Olave, 2012).
El ESTILO
La investigación científica se rige por el carácter de veracidad y
concisión, requiere ajustarse a otras características que la literatura
sobre redacción ha convenido en dos aspectos: claridad y concisión.
Características Es lo mismo
que:
No confundir
que:
Es lo apuesto a: Busca
garantizar:
Claridad Sencillez Simplicidad Inaccesibilidad Rápida
comprensión
Precisión Exactitud Tecnicismo
excesivo
Imprecisión Evitar
ambigüedades
Sobriedad Moderación Laconismo Verbosidad Proyectar
seriedad
Fluidez Orden lógico Enumeración Fragmentación Cohesión entre
ideas
Efectividad Persuasión Retorica,
sofismas
Ineficacia Alcanzar los
objetivos
Cortesía Cordialidad Formalismo
excesivo
Descortesía Humanizar el
texto
13
Para empezar…
14
PRECISIÓN
CLARIDAD
BREVEDAD
3 Principios
Características de la redacción científica
Buen estilo y rigor científico
Otros principios Más que opinar sin fundamento hay
que interpretar
Evitar la primera persona
El proceso de
elaboración
En la redacción de artículos
científicos, como en el baile, los
logros dependen del acompañante
Rodolfo J. Ochoa-Jiménez
¡Qué solos estamos cuando en
ciencia se trabaja!
Ana M. Contreras
1. TÍTULO
 Debe sintetizar la idea principal del escrito de una manera
sencilla y con un estilo adecuado.
 Debe ser lo suficientemente explicativo por sí solo.
 Evite las palabras que no sirven para propósitos útiles, que
aumenten la extensión y puedan confundir a las personas que
elaboran los índices.
 Evite utilizar abreviaturas.
 La extensión recomendada para un titulo es de no más de 12
palabras.
 Debe escribirse con letra inicial mayúscula, centrarse en el
centro de la carilla.
American Psychological Association (2010, p.23)
Breve
Completo
Preciso y
adecuado
Concreto
• No debe sobrepasar un
reglón. Las normas APA limita
a 12 palabras como máximo.
• Debe representar la idea del
contenido general del trabajo,
dos o tres palabras puede que
no sea suficiente.
• Debe evitar ambigüedades, en
algunos casos se puede
clarificar con subtítulos.
CARACTERÍSTICAS DE UN TÍTULO
Debe ser congruente con la
idea principal y los objetivos
Los artículos científicos con títulos breves son los más
citados
Un análisis bibliométrico muestra una correlación inversa entre el número de citas
y la longitud de los titulares
Retos pedagógicos y de estrategias comunicativas con las nuevas
tecnologías para la interacción y la comunicación
Puede ser:
Retos pedagógicos y estrategias de uso en las nuevas tecnologías de
comunicación
El foro de discusión como herramienta social.
El foro de discusión, un escenario académico natural en e-learning
Relación entre estrategias metacognitivas y rendimiento académico en
alumnos de 1er año de la carrera de educación de la UNE-2015
Estrategias metacognitivas y su relación con el rendimiento académico en
alumnos de 1er año de la carrera de educación de la UNE-2015
Estrategias metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes
universitarios
 Prestigio de la coautoría
 Coautoría inmerecida
 Coautoría no reconocida
 Desorden de coautoría
 Inconsistencia en la
presentación del autor
Aporte
sustancial
Revisión
Gestión de difusión
Contribución
personal
Ética
Derechos de autor
Contesta las preguntas:
¿Quién lo hizo?
¿Cuándo lo hizo?
¿Qué se hizo?
¿Cómo se hizo? Y
¿Cuáles fueron los resultados e
interpretaciones más importantes de los
mismos?
Resumen
De acuerdo con la APA (2009), un buen
resumen debe caracterizarse por ser
preciso, no evaluativo (descriptivo),
coherente y legible, además de conciso.
Su extensión habitual está entre 150 o
200 palabras.
Introducción
/ objetivo
Resultados
Conclusiones
y/o discusión
Métodos /
Muestra,
diseño e
instrumentos
Rebollo, García, Buzón y Vega (2014). Las emociones en el aprendizaje universitario apoyado en entornos
virtuales : diferencias según actividad de aprendizaje y motivación del alumnado. Revista Complutense de
Educación, 25(1), 69-93. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41058.
El
resumen
en
formato
IMRYD.
Palabras clave:
reproduce
buena parte
del titulo.
INTRODUCCIÓN
La introducción es el primer segmento
extenso del artículo científico.
Discursivamente se ha definido como la
carta de presentación del resto del
articulo. Estructuralmente existe consenso
sobre tres puntos que deberían aparecer
siempre: el objetivo general, la relevancia
del estudio, y los antecedentes
consultados.
Explicita el orden en
el que va a presentar
la argumentación de
la propuesta teórica,
lo que coincide con la
estructura general del
artículo.
Emplea citas de
autores que han
estudiado el tema.
Introduce de manera
sintética el tema.
METODOLOGÍA
Se describen los materiales y métodos empleados. Los materiales son las
herramientas, instrumentos, elementos y objetos utilizados en los procesos
de experimentación y recolección de datos. Por su parte, los métodos son los
procedimientos sistemáticos de manipulación de esos materiales.
Esta sección sirve para dotar de validez al artículo, tanto en que el arbitraje se
evalúa la posibilidad de reproducir la investigación empleando idénticos
materiales y métodos.
• Sujetos
• Materiales
• Procedimiento
Resultados
Se exponen los hallazgos de la investigación. Consiste en la
localización precisa de la novedad que aporta el
investigador al campo disciplinar, presentando de manera
condensada (textos, tablas y figuras) lo que obtuvo a partir
de los procedimientos aplicados y la base para la
interpretación. Cualquier aseveración posterior debe tener
sustento en base a los datos que se presentan en los
resultados.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Es el momento de cierre del articulo, donde su autor
propone una lectura particular de los hechos
contenidos en los resultados antes expuestos. Las
discusiones sirven para establecer distintos tipos de
relaciones entre datos internos como externos; esto
dota de carácter propositivo al trabajo de
investigación.
Requisitos
indispensabl
es para
escribir…
33
1. Dominar el idioma
• Escribir oraciones completas y coherentes
• Construir párrafos que lleven al lector
lógicamente de un tema al próximo
• Usar con destreza las palabras y los signos
de puntuación para producir texto sencillo,
claro y fácil de entender.
Requisitos
34
2. Establecer un plan de trabajo
• Con fechas para comenzar y terminar
el artículo
• Reservar tiempo para escribir Y
ESCRIBIR
• No buscar excusas para posponer el
trabajo
Requisitos
35
36
3. Dedicarle tiempo a la revisión
del manuscrito
• La redacción efectiva es producto de
una escritura y revisión cuidadosa,
pausada y constante
Requisitos
37
ESCRIBIR
VOLVER A
ESCRIBIR
REVISAR
Apoyarse de dos personas (cada una revisa cosas
específicas), puede ser alguien de la misma disciplina y
alguien de otra disciplina
38
39
1. Elige un lugar para escribir
Asegura que sea confortable, conveniente y sin distracciones.
40
41
42
http://www.siep.org.pe/?page_id=245 : Revista peruana de investigación
educativa
http://www.cienciapsicologica.org/pubs/psiencia : Revista Latinoamericana de
Ciencia Psicológica
http://www.oei.es/publicaciones/catalogo.php : Revistas Electrónicas de
Educación – OEI
http://www.biomedcentral.com/publishing-services/publication-costs-and-
funding
http://www.latindex.org/busca
dor/ficRev.html?folio=20756&o
pcion=1 : Apuntes de ciencia &
sociedad (Huancayo. En línea)
http://www.latindex.org/buscador/ficRe
v.html?folio=23447&opcion=1 :
Horizonte de la Ciencia (Huancayo)
http://www.jasolutions.com.co/call_for_papers.html :
Curso sobre redaccion cientifica
Curso sobre redaccion cientifica
Curso sobre redaccion cientifica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicosTipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicos
Augusto Zavala
 
Redaccion cientifica
Redaccion cientificaRedaccion cientifica
Redaccion cientifica
matildepeguero
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientificomarmer222
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
Ivonne Lujano
 
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAUNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAveronicadelgadolopez
 
Redacción científica.pptx
Redacción científica.pptxRedacción científica.pptx
Redacción científica.pptx
EstefimariaSalgadome
 
Lectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científicaLectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científica
APap IB
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Marina Flores Salazar
 
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCIONREDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
Ivan Vojvodic Hernández
 
Marco teorico 1
Marco teorico 1Marco teorico 1
Marco teorico 1
Tensor
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
Juan Lobato Valdespino
 
Metodologia de investigacion ppt
Metodologia de  investigacion pptMetodologia de  investigacion ppt
Metodologia de investigacion ppt
marlynespinosa1
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
Jorge Teijeiro Vidal
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
Elidavega
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicosTipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicos
 
Redaccion cientifica
Redaccion cientificaRedaccion cientifica
Redaccion cientifica
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
 
Monografias
MonografiasMonografias
Monografias
 
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAUNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
 
Redacción científica.pptx
Redacción científica.pptxRedacción científica.pptx
Redacción científica.pptx
 
Lectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científicaLectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científica
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCIONREDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
 
Marco teorico 1
Marco teorico 1Marco teorico 1
Marco teorico 1
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
 
Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
Marco teórico.
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 
Metodologia de investigacion ppt
Metodologia de  investigacion pptMetodologia de  investigacion ppt
Metodologia de investigacion ppt
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
 

Similar a Curso sobre redaccion cientifica

Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
Presentación documentos tecnicos y cientificos
Presentación documentos tecnicos y cientificosPresentación documentos tecnicos y cientificos
Presentación documentos tecnicos y cientificos
Nissan
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionovidioalarcon
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Polett Cevada
 
Huaire inacio, edson jorge (2019). redacción científica
Huaire inacio, edson jorge (2019). redacción científicaHuaire inacio, edson jorge (2019). redacción científica
Huaire inacio, edson jorge (2019). redacción científica
Jorge Luis Rodas Garcia
 
Conectores pag 42
Conectores pag 42Conectores pag 42
Conectores pag 42
angelmigue11
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionovidioalarcon
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionovidioalarcon
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionovidioalarcon
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionovidioalarcon
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosalejandro forero
 
Investigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaInvestigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografía
OscarIsaacBalarezoCa
 
Redacción del Articulo Cientifico
Redacción del Articulo CientificoRedacción del Articulo Cientifico
Redacción del Articulo Cientifico
José Guadalupe de la Cruz Borrego
 
MARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptxMARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptx
AnthonyPeaTimoteo
 
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Actividad 3. visibilidad y diseminación abiertaActividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Brobles6160
 
Presentacion de
Presentacion de Presentacion de
Presentacion de quantic123
 
Teresa actividadii
Teresa actividadiiTeresa actividadii
Teresa actividadii
Tere Segura
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
Josué Zapeta
 
contexto de virtualidad
contexto de virtualidadcontexto de virtualidad
contexto de virtualidad
JESSIKAPAOLA23
 

Similar a Curso sobre redaccion cientifica (20)

Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
Escribir para publicar
 
Presentación documentos tecnicos y cientificos
Presentación documentos tecnicos y cientificosPresentación documentos tecnicos y cientificos
Presentación documentos tecnicos y cientificos
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Huaire inacio, edson jorge (2019). redacción científica
Huaire inacio, edson jorge (2019). redacción científicaHuaire inacio, edson jorge (2019). redacción científica
Huaire inacio, edson jorge (2019). redacción científica
 
Conectores pag 42
Conectores pag 42Conectores pag 42
Conectores pag 42
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 
S3-TDT.pptx
S3-TDT.pptxS3-TDT.pptx
S3-TDT.pptx
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Investigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaInvestigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografía
 
Redacción del Articulo Cientifico
Redacción del Articulo CientificoRedacción del Articulo Cientifico
Redacción del Articulo Cientifico
 
MARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptxMARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptx
 
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Actividad 3. visibilidad y diseminación abiertaActividad 3. visibilidad y diseminación abierta
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
 
Presentacion de
Presentacion de Presentacion de
Presentacion de
 
Teresa actividadii
Teresa actividadiiTeresa actividadii
Teresa actividadii
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
 
contexto de virtualidad
contexto de virtualidadcontexto de virtualidad
contexto de virtualidad
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Curso sobre redaccion cientifica

  • 1. Edson Jorge Huaire Inacio REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS edsonjhi@gmail.com@huaire_edson revistaconcienciaepg@une.pe
  • 2.
  • 3. La redacción científica Tipos y estructura de artículos científicos Elaboración y fuentes de información del artículo Revisión de los artículos Interpretación de los resultados Proceso de publicación Contenido
  • 4. Objetivosdelos artículoscientíficos Conocer la importancia de comunicar los resultados de una investigación científica. Entender las partes principales de un informe científico. Conocer las funciones de cada parte y sus características. Entender el concepto de plagio y sus implicaciones éticas. Interpretar los resultados y llegar a conclusiones
  • 5. Un artículo científico (a veces también llamado coloquialmente paper como anglicismo) es un trabajo de investigación publicado en alguna revista especializada. Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento
  • 6. Tipos de Artículo Artículos empíricos. Son contribuciones centradas en la presentación y análisis de datos obtenidos con una metodología precisa y replicable; constituye el tipo de articulo más frecuente en la literatura académica-científica (Jordan y Zanna, 1999). Notas de investigación. Son similares a los estudios empíricos, pero menos elaborado en extensión y contenido. Se presentan resultados de un estudio en curso. Revisión bibliográfica. Su función es dar cuenta el estado de la cuestión en una temática específica para identificar avances y posibles contradicciones. De acuerdo a la APA (2009), los componentes de este tipo de articulo pueden organizarse de varias formas: por similitud entre conceptos, afinidades metodológicas o desarrollo histórico del campo. Artículos teóricos. De estructura semejante a las revisiones de bibliografía, en estos artículos se examinan las evidencias precedentes sobre un tema, para proponer a continuación una nueva teoría sobre el mismo. Nótese que el plantear una nueva teoría es un objetivo que difiere de una revisión bibliográfica.
  • 7. Artículosmetodológicos. En estos artículos se resalta la contribución empírica y la novedad en el procedimiento de análisis de los datos. El contenido del texto debe acompañarse de los aprendices que ilustren al lector sobre la metodología propuesta y en ello, la posibilidad de replicarla (o refutarla). Estudiodecasos Consiste en informes de trabajos realizados con un individuo, grupo o comunidad, que pueden ilustrar un problema más general, indicando posibles soluciones al mismo, o bien dar luz sobre nuevas direcciones en la investigación e intervención de la temática que ejemplifica el caso analizado. Otrostipos Afines a estos se encuentran: Introducciones a monográficos, comentarios/replic as, revisiones de libros, cartas al editor y obituarios. En líneas generales estos textos no suelen seguir el proceso de revisión por pares (o doble ciego).
  • 8. Titulo ¿Cuál es el título del trabajo? Autor(es) ¿Quién (es) es (son) los responsables del trabajo? Resumen ¿Cuál es la síntesis del trabajo? Descriptores ¿Cuáles son las palabras clave para consultar el trabajo en catalogo? Introducción ¿Cuál es el problema? Método ¿Cómo se estudió el problema? ¿Con qué instrumentos Resultados ¿Qué se encontró? Discusión ¿Qué significa dichos hallazgos? ¿Cómo generar nuevos problemas ? Referencias ¿Qué fuentes fueron citadas? LA ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTÍFICO
  • 9.
  • 10. Identificaci ón Contenido Soporte Para facilitar los procesos de indexación, búsqueda y consulta Espacio para la información más relevante Para explicitar las fuentes de información Título Resumen Autor(es) Descriptores Introducción Resultados Método Discusión Referencias Estructura del IMRYD para artículos científicos
  • 11. En el grafico se evidencia que uno y otro estilo de escritura no sólo son diferentes, sino contrapuestos en sentido literal (Cisneros y Olave, 2012). El ESTILO
  • 12. La investigación científica se rige por el carácter de veracidad y concisión, requiere ajustarse a otras características que la literatura sobre redacción ha convenido en dos aspectos: claridad y concisión. Características Es lo mismo que: No confundir que: Es lo apuesto a: Busca garantizar: Claridad Sencillez Simplicidad Inaccesibilidad Rápida comprensión Precisión Exactitud Tecnicismo excesivo Imprecisión Evitar ambigüedades Sobriedad Moderación Laconismo Verbosidad Proyectar seriedad Fluidez Orden lógico Enumeración Fragmentación Cohesión entre ideas Efectividad Persuasión Retorica, sofismas Ineficacia Alcanzar los objetivos Cortesía Cordialidad Formalismo excesivo Descortesía Humanizar el texto
  • 14. 14 PRECISIÓN CLARIDAD BREVEDAD 3 Principios Características de la redacción científica Buen estilo y rigor científico Otros principios Más que opinar sin fundamento hay que interpretar Evitar la primera persona
  • 16. En la redacción de artículos científicos, como en el baile, los logros dependen del acompañante Rodolfo J. Ochoa-Jiménez ¡Qué solos estamos cuando en ciencia se trabaja! Ana M. Contreras
  • 17. 1. TÍTULO  Debe sintetizar la idea principal del escrito de una manera sencilla y con un estilo adecuado.  Debe ser lo suficientemente explicativo por sí solo.  Evite las palabras que no sirven para propósitos útiles, que aumenten la extensión y puedan confundir a las personas que elaboran los índices.  Evite utilizar abreviaturas.  La extensión recomendada para un titulo es de no más de 12 palabras.  Debe escribirse con letra inicial mayúscula, centrarse en el centro de la carilla. American Psychological Association (2010, p.23)
  • 18. Breve Completo Preciso y adecuado Concreto • No debe sobrepasar un reglón. Las normas APA limita a 12 palabras como máximo. • Debe representar la idea del contenido general del trabajo, dos o tres palabras puede que no sea suficiente. • Debe evitar ambigüedades, en algunos casos se puede clarificar con subtítulos. CARACTERÍSTICAS DE UN TÍTULO Debe ser congruente con la idea principal y los objetivos
  • 19. Los artículos científicos con títulos breves son los más citados Un análisis bibliométrico muestra una correlación inversa entre el número de citas y la longitud de los titulares Retos pedagógicos y de estrategias comunicativas con las nuevas tecnologías para la interacción y la comunicación Puede ser: Retos pedagógicos y estrategias de uso en las nuevas tecnologías de comunicación El foro de discusión como herramienta social. El foro de discusión, un escenario académico natural en e-learning Relación entre estrategias metacognitivas y rendimiento académico en alumnos de 1er año de la carrera de educación de la UNE-2015 Estrategias metacognitivas y su relación con el rendimiento académico en alumnos de 1er año de la carrera de educación de la UNE-2015 Estrategias metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios
  • 20.  Prestigio de la coautoría  Coautoría inmerecida  Coautoría no reconocida  Desorden de coautoría  Inconsistencia en la presentación del autor Aporte sustancial Revisión Gestión de difusión Contribución personal Ética Derechos de autor
  • 21. Contesta las preguntas: ¿Quién lo hizo? ¿Cuándo lo hizo? ¿Qué se hizo? ¿Cómo se hizo? Y ¿Cuáles fueron los resultados e interpretaciones más importantes de los mismos? Resumen De acuerdo con la APA (2009), un buen resumen debe caracterizarse por ser preciso, no evaluativo (descriptivo), coherente y legible, además de conciso. Su extensión habitual está entre 150 o 200 palabras.
  • 22. Introducción / objetivo Resultados Conclusiones y/o discusión Métodos / Muestra, diseño e instrumentos Rebollo, García, Buzón y Vega (2014). Las emociones en el aprendizaje universitario apoyado en entornos virtuales : diferencias según actividad de aprendizaje y motivación del alumnado. Revista Complutense de Educación, 25(1), 69-93. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41058.
  • 24. INTRODUCCIÓN La introducción es el primer segmento extenso del artículo científico. Discursivamente se ha definido como la carta de presentación del resto del articulo. Estructuralmente existe consenso sobre tres puntos que deberían aparecer siempre: el objetivo general, la relevancia del estudio, y los antecedentes consultados.
  • 25. Explicita el orden en el que va a presentar la argumentación de la propuesta teórica, lo que coincide con la estructura general del artículo. Emplea citas de autores que han estudiado el tema. Introduce de manera sintética el tema.
  • 26. METODOLOGÍA Se describen los materiales y métodos empleados. Los materiales son las herramientas, instrumentos, elementos y objetos utilizados en los procesos de experimentación y recolección de datos. Por su parte, los métodos son los procedimientos sistemáticos de manipulación de esos materiales. Esta sección sirve para dotar de validez al artículo, tanto en que el arbitraje se evalúa la posibilidad de reproducir la investigación empleando idénticos materiales y métodos. • Sujetos • Materiales • Procedimiento
  • 27. Resultados Se exponen los hallazgos de la investigación. Consiste en la localización precisa de la novedad que aporta el investigador al campo disciplinar, presentando de manera condensada (textos, tablas y figuras) lo que obtuvo a partir de los procedimientos aplicados y la base para la interpretación. Cualquier aseveración posterior debe tener sustento en base a los datos que se presentan en los resultados.
  • 28.
  • 29.
  • 30. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Es el momento de cierre del articulo, donde su autor propone una lectura particular de los hechos contenidos en los resultados antes expuestos. Las discusiones sirven para establecer distintos tipos de relaciones entre datos internos como externos; esto dota de carácter propositivo al trabajo de investigación.
  • 31.
  • 33. 33 1. Dominar el idioma • Escribir oraciones completas y coherentes • Construir párrafos que lleven al lector lógicamente de un tema al próximo • Usar con destreza las palabras y los signos de puntuación para producir texto sencillo, claro y fácil de entender. Requisitos
  • 34. 34 2. Establecer un plan de trabajo • Con fechas para comenzar y terminar el artículo • Reservar tiempo para escribir Y ESCRIBIR • No buscar excusas para posponer el trabajo Requisitos
  • 35. 35
  • 36. 36 3. Dedicarle tiempo a la revisión del manuscrito • La redacción efectiva es producto de una escritura y revisión cuidadosa, pausada y constante Requisitos
  • 37. 37 ESCRIBIR VOLVER A ESCRIBIR REVISAR Apoyarse de dos personas (cada una revisa cosas específicas), puede ser alguien de la misma disciplina y alguien de otra disciplina
  • 38. 38
  • 39. 39 1. Elige un lugar para escribir Asegura que sea confortable, conveniente y sin distracciones.
  • 40. 40
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. http://www.siep.org.pe/?page_id=245 : Revista peruana de investigación educativa http://www.cienciapsicologica.org/pubs/psiencia : Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica http://www.oei.es/publicaciones/catalogo.php : Revistas Electrónicas de Educación – OEI http://www.biomedcentral.com/publishing-services/publication-costs-and- funding http://www.latindex.org/busca dor/ficRev.html?folio=20756&o pcion=1 : Apuntes de ciencia & sociedad (Huancayo. En línea) http://www.latindex.org/buscador/ficRe v.html?folio=23447&opcion=1 : Horizonte de la Ciencia (Huancayo)