SlideShare una empresa de Scribd logo
La redacción científica
Ivonne Lujano Vilchis
ivonne.lujano@gmail.com
Twitter: @ivonnelujano
Slideshare: IvonneLujanoV
NO escribir como hablamos
¿Te
identificas
?
¿Cuento con…
1. Estrategias generales para la escritura.
2. Conocimiento disciplinar (tanto teórico como
metodológico)
3. Conocimiento relativo a las características del
género (escritura científica) y al proceso de su
producción y consumo (envío, edición,
publicación)…?
La redacción científica tiene
un solo propósito:
informar el resultado de una
investigación, es decir:
HACER VISIBLE
LA CIENCIA
Procesos formales orientados a habilitar el
intercambio de información especializada
entre diferentes comunidades de
científicos.
COMUNICACIÓN
DE LA CIENCIA
DIVULGACIÓN
DE LA CIENCIA
Procesos orientados a hacer accesible el
conocimiento científico al público en
general.
Observatorio
espacio de diálogo
entre expertos = similar
a la función de una
revista especializada
Planetario
espacio de diálogo de los
expertos con la sociedad =
similar a la función de una
revista de divulgación
CANALES DE COMUNICACIÓN (ESCRITA)
Libros
Boletines
Revistas, etc.
a) Libros
b) Tesis
c) Ponencias in extenso
d) Comunicaciones cortas
e) ARTÍCULOS CIENTÍFICOS, etc.
ALGUNOS CANALES DE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
LEGITIMADOS
Características de la redacción
científica
Tiene un solo propósito: informar el resultado
de una investigación
a) Libros
b) Tesis
c) Ponencias
d) Comunicaciones cortas
e) ARTÍCULOS CIENTÍFICOS, etc.
Preguntarse: ¿QUIÉNES SON
MIS LECTORES?
Imaginar preguntas que
podrían hacerse los
lectores y asegurarse
que el texto las
responda.
Hacer que se interesen: darles solo la
información que necesitan.
Hacer que se
impliquen,
escribiendo de
manera directa.
Los tres principios de la
redacción científica
Decir exactamente
lo que se quiere
decir (sin
ambigüedades)
El texto debe
leerse y
entenderse
rápidamente
Incluir sólo
información
pertinente usando el
menor número
posible de palabras
PRECISIÓN CLARIDAD BREVEDAD
Existen al menos cuatro formas de presentar la información: texto,
gráficos, tablas y figuras
Estos elementos son complementarios.
Torres-Salinas, Daniel y Cabezas-Clavijo, Álvaro. (2013). Cómo publicar en revistas científicas de impacto: consejos y reglas
sobre publicación científica. EC3 Working Papers, Nº 13.
1. PRECISIÓN
• Escribir EXACTAMENTE lo que se
quiere decir, evitando ambigüedades.
• Utilización de terminología
especializada (uso de tesauros).
• Escribir para el lector (no puede
levantar la mano para aclarar sus
dudas ni leernos la mente).
Cantidades y unidades de medición
NO SÍ
9.6ml 9,6 ml
12 % 12% (porcentajes sólo si
n=20)
6 seis
Fuente: http://www.scielo.org.ve/pdf/gmc/v118n1/art11.pdf
Siglas y acrónimos
SIGLAS ACRÓNIMOS
IMSS Mercosur
OMS Pemex
FMI Sida
OCDE Ovni
2. CLARIDAD
El texto debe leerse y entenderse rápidamente
Errores en la claridad
Sintaxis
Ortografía
Puntuación
* Uso de: extranjerismos, voz pasiva, forma negativa, frases
prepositivas…
Oración-párrafo
Cada párrafo desarrolla un tema siguiendo un orden lógico (coherencia)
Un párrafo = entre 5 y 15
líneas como máximo.
Aunque dependerá de la
extensión total del texto.
Una frase = 20
palabras como
media, pero hay que
intercalar frases más
cortas.
1. El adverbio solo y los
pronombres
demostrativos, sin
tilde
2. La conjunción o
siempre sin tilde,
incluso entre cifras
3. Plural de las siglas:
las ONG, unos DVD
4. Tilde en las mayúsculas
5. Los ciudadanos y las
ciudadanas, los niños y
las niñas
6. Porqué / porque / por
qué / por que
Preguntas frecuentes RAE
Voz pasiva
“El abuso en el uso de la voz pasiva en los
artículos científicos en la lengua española se
debe, fundamentalmente, a la influencia del
idioma inglés en el lenguaje científico-técnico.
Aunque la voz pasiva no es incorrecta, el
español prefiere la información directa, sin
rodeos y sin complicaciones estilísticas”.
(Texidor, Reyes y Camejo, 2011)
Voz pasiva
• Los datos fueron obtenidos según lo planificado.
• Cuatro casos nuevos de dengue fueron diagnosticados.
Pueden expresarse utilizando una pasiva refleja o una frase
impersonal como:
 Los datos se obtuvieron según lo planificado.
 Se diagnosticaron cuatro casos nuevos de dengue.
Negación
Doble negación
Uso correcto de frases prepositivas
3. BREVEDAD
 Incluir sólo información pertinente al contenido del
artículo y comunicar dicha información usando el
menor número posible de palabras
 Verbosidad
Se llevó a cabo la separación de compuestos
Los compuestos se separaron
• Dos consideraciones para ser
breves:
a) Palabras innecesarias desvían
la atención del lector
a) La publicación científica es
costosa y cada palabra
innecesaria aumenta el costo.
Ser breve de
palabras, NO DE
IDEAS.
Utilizar Usar
Realizar Hacer
Dan principio Empezar
Finalizar Terminar
Previamente Antes
En la coyuntura actual Hoy
Agente
farmacoterapéutico
Medicamento
La redacción efectiva es
producto de una
escritura y revisión
cuidadosa, pausada y
constante
Dedicarle tiempo a la revisión del
manuscrito
Apoyarse de dos personas (cada una revisa
cosas específicas), puede ser alguien de la misma
disciplina y alguien de otra disciplina
Ivonne Lujano Vilchis
ivonne.lujano@gmail.com
Twitter: @ivonnelujano
Slideshare: IvonneLujanoV
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redacción científica.pptx
Redacción científica.pptxRedacción científica.pptx
Redacción científica.pptx
EstefimariaSalgadome
 
Tipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicosTipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicos
Augusto Zavala
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionjorgediazch
 
Clase 3.el informe final estructura
Clase 3.el informe final estructuraClase 3.el informe final estructura
Clase 3.el informe final estructurazoilamoreno
 
4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Fundamentos redacción científica
Fundamentos redacción científicaFundamentos redacción científica
Fundamentos redacción científica
Internet Medical Society
 
El Articulo Científico.
El Articulo Científico.El Articulo Científico.
La monografía I
La monografía ILa monografía I
Curso sobre redaccion cientifica
Curso sobre redaccion cientificaCurso sobre redaccion cientifica
Curso sobre redaccion cientifica
Universidad Femenina del Sagrado Corazón
 
Presentacion marco teorico
Presentacion marco teoricoPresentacion marco teorico
Presentacion marco teorico
Carolina Mont Paz
 
Revistas Científicas
Revistas CientíficasRevistas Científicas
Revistas Científicas
Universidad de Málaga
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
Justificacion De La Investigacion
Justificacion De La InvestigacionJustificacion De La Investigacion
Justificacion De La Investigacion
Ana kristell
 
Presentación de los resultados
Presentación de los resultadosPresentación de los resultados
Presentación de los resultados
clavitomgr
 
1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Anibal Lázaro
 
Revision bibliografica sh
Revision bibliografica shRevision bibliografica sh
Revision bibliografica shmarly_katerin
 
Herramientas bibliográficas para la investigación
Herramientas bibliográficas para la investigaciónHerramientas bibliográficas para la investigación
Herramientas bibliográficas para la investigación
Univ de Zaragoza
 

La actualidad más candente (20)

Redacción científica.pptx
Redacción científica.pptxRedacción científica.pptx
Redacción científica.pptx
 
Tipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicosTipos de artículos científicos
Tipos de artículos científicos
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacion
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
 
Clase 3.el informe final estructura
Clase 3.el informe final estructuraClase 3.el informe final estructura
Clase 3.el informe final estructura
 
4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación
 
Fundamentos redacción científica
Fundamentos redacción científicaFundamentos redacción científica
Fundamentos redacción científica
 
El Articulo Científico.
El Articulo Científico.El Articulo Científico.
El Articulo Científico.
 
La monografía I
La monografía ILa monografía I
La monografía I
 
Curso sobre redaccion cientifica
Curso sobre redaccion cientificaCurso sobre redaccion cientifica
Curso sobre redaccion cientifica
 
Presentacion marco teorico
Presentacion marco teoricoPresentacion marco teorico
Presentacion marco teorico
 
Revistas Científicas
Revistas CientíficasRevistas Científicas
Revistas Científicas
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
 
Justificacion De La Investigacion
Justificacion De La InvestigacionJustificacion De La Investigacion
Justificacion De La Investigacion
 
Presentación de los resultados
Presentación de los resultadosPresentación de los resultados
Presentación de los resultados
 
Fuentes de informacion
Fuentes de informacionFuentes de informacion
Fuentes de informacion
 
1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Revision bibliografica sh
Revision bibliografica shRevision bibliografica sh
Revision bibliografica sh
 
Herramientas bibliográficas para la investigación
Herramientas bibliográficas para la investigaciónHerramientas bibliográficas para la investigación
Herramientas bibliográficas para la investigación
 

Destacado

¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?
Juan Carlos Munévar
 
Calidad en las revistas científicas: el rol del DOAJ en el Acceso Abierto
Calidad en las revistas científicas: el rol del DOAJ en el Acceso AbiertoCalidad en las revistas científicas: el rol del DOAJ en el Acceso Abierto
Calidad en las revistas científicas: el rol del DOAJ en el Acceso Abierto
DOAJ (Directory of Open Access Journals)
 
Talleres para Editores de Revistas Científicas
Talleres para Editores de Revistas CientíficasTalleres para Editores de Revistas Científicas
Talleres para Editores de Revistas Científicas
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | UNaM
 
Writing Abstracts and Introductions
Writing Abstracts and IntroductionsWriting Abstracts and Introductions
Writing Abstracts and Introductions
University of Melbourne/Federation University
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Marina Flores Salazar
 
Tipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicosTipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicos
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Abstract writing
Abstract writingAbstract writing
Abstract writing
Sripraharshitha Gadi
 
Writing a Scientific Article
Writing a Scientific ArticleWriting a Scientific Article
Writing a Scientific ArticleHythm Shibl
 

Destacado (20)

Ii epidemiologia-metodos epidemiologicos
Ii  epidemiologia-metodos epidemiologicosIi  epidemiologia-metodos epidemiologicos
Ii epidemiologia-metodos epidemiologicos
 
¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?¿Escribir artículo de revisión?
¿Escribir artículo de revisión?
 
Calidad en las revistas científicas: el rol del DOAJ en el Acceso Abierto
Calidad en las revistas científicas: el rol del DOAJ en el Acceso AbiertoCalidad en las revistas científicas: el rol del DOAJ en el Acceso Abierto
Calidad en las revistas científicas: el rol del DOAJ en el Acceso Abierto
 
Chapter5
Chapter5Chapter5
Chapter5
 
Chapter11
Chapter11Chapter11
Chapter11
 
Talleres para Editores de Revistas Científicas
Talleres para Editores de Revistas CientíficasTalleres para Editores de Revistas Científicas
Talleres para Editores de Revistas Científicas
 
Writing Abstracts and Introductions
Writing Abstracts and IntroductionsWriting Abstracts and Introductions
Writing Abstracts and Introductions
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Ppt14
Ppt14Ppt14
Ppt14
 
Ch11
Ch11Ch11
Ch11
 
Ch2
Ch2Ch2
Ch2
 
Tipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicosTipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicos
 
Ch5
Ch5Ch5
Ch5
 
Ch25
Ch25Ch25
Ch25
 
Abstract writing
Abstract writingAbstract writing
Abstract writing
 
Cómo publicar Artículos científicos 2
Cómo publicar Artículos científicos 2Cómo publicar Artículos científicos 2
Cómo publicar Artículos científicos 2
 
Ch14
Ch14Ch14
Ch14
 
Writing a Scientific Article
Writing a Scientific ArticleWriting a Scientific Article
Writing a Scientific Article
 
3 remedial sesgos 2010
3 remedial sesgos 20103 remedial sesgos 2010
3 remedial sesgos 2010
 
Ejemplos Para DiscusióN Cuadros Y GráFicos
Ejemplos Para DiscusióN Cuadros Y GráFicosEjemplos Para DiscusióN Cuadros Y GráFicos
Ejemplos Para DiscusióN Cuadros Y GráFicos
 

Similar a Redacción científica

redaccioncientificasantaanadejesus5toaño
redaccioncientificasantaanadejesus5toañoredaccioncientificasantaanadejesus5toaño
redaccioncientificasantaanadejesus5toaño
DanielEduardoWinklaa
 
Lengua y Pensamiento para enseñar Ciencias
Lengua y Pensamiento para enseñar CienciasLengua y Pensamiento para enseñar Ciencias
Lengua y Pensamiento para enseñar Ciencias
jdomen44
 
Taller de redacción de textos científicos
Taller de redacción de textos científicosTaller de redacción de textos científicos
Taller de redacción de textos científicosahhhh
 
Sesión demostrativa 10
Sesión demostrativa 10Sesión demostrativa 10
Sesión demostrativa 10
Aulas Fundación Telefónica
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escritaUAS
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escritaUAS
 
Redacción lenguaje científico
Redacción   lenguaje científicoRedacción   lenguaje científico
Redacción lenguaje científicoJairo Melo
 
Curso de Redacción
Curso de RedacciónCurso de Redacción
Curso de Redacción
Alejandro Figueroa Cubas
 
REDACCION CIENTIFICA CLASE N°1.pptx
REDACCION CIENTIFICA CLASE N°1.pptxREDACCION CIENTIFICA CLASE N°1.pptx
REDACCION CIENTIFICA CLASE N°1.pptx
MagaliDelgadoPretel1
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
Luis Gabriel Arango Pinto
 
01 PRESENTACIÓN DEL CURSO (1).pptx
01 PRESENTACIÓN DEL CURSO (1).pptx01 PRESENTACIÓN DEL CURSO (1).pptx
01 PRESENTACIÓN DEL CURSO (1).pptx
PriceSanchezJose
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
Diego Bernal
 
Consejos de los expertos para redacción de artículos científicos
Consejos de los expertos para redacción de artículos científicosConsejos de los expertos para redacción de artículos científicos
Consejos de los expertos para redacción de artículos científicosivgranados
 
Webquest
WebquestWebquest
WebquestSilvia
 
La comunicación científica tipo poster
La comunicación científica tipo posterLa comunicación científica tipo poster
La comunicación científica tipo poster
Azucena Santillan García
 
Elementos que debe haber en el portafolio de evidencias de español i
Elementos que debe haber en el portafolio de evidencias de español iElementos que debe haber en el portafolio de evidencias de español i
Elementos que debe haber en el portafolio de evidencias de español i
Sheryl Rojas
 
Elementos que debe haber en el portafolio de evidencias de español i
Elementos que debe haber en el portafolio de evidencias de español iElementos que debe haber en el portafolio de evidencias de español i
Elementos que debe haber en el portafolio de evidencias de español i
Sheryl Rojas
 
Herramientas Informáticas Clei 401-402 - Primer Periodo
Herramientas Informáticas  Clei 401-402 - Primer PeriodoHerramientas Informáticas  Clei 401-402 - Primer Periodo
Herramientas Informáticas Clei 401-402 - Primer Periodo
LineyisIsenia1
 

Similar a Redacción científica (20)

redaccioncientificasantaanadejesus5toaño
redaccioncientificasantaanadejesus5toañoredaccioncientificasantaanadejesus5toaño
redaccioncientificasantaanadejesus5toaño
 
Lengua y Pensamiento para enseñar Ciencias
Lengua y Pensamiento para enseñar CienciasLengua y Pensamiento para enseñar Ciencias
Lengua y Pensamiento para enseñar Ciencias
 
Taller de redacción de textos científicos
Taller de redacción de textos científicosTaller de redacción de textos científicos
Taller de redacción de textos científicos
 
Sesión demostrativa 10
Sesión demostrativa 10Sesión demostrativa 10
Sesión demostrativa 10
 
Comunicación científica (viii) la forma
Comunicación científica (viii) la formaComunicación científica (viii) la forma
Comunicación científica (viii) la forma
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 
Redacción lenguaje científico
Redacción   lenguaje científicoRedacción   lenguaje científico
Redacción lenguaje científico
 
Curso de Redacción
Curso de RedacciónCurso de Redacción
Curso de Redacción
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
REDACCION CIENTIFICA CLASE N°1.pptx
REDACCION CIENTIFICA CLASE N°1.pptxREDACCION CIENTIFICA CLASE N°1.pptx
REDACCION CIENTIFICA CLASE N°1.pptx
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
 
01 PRESENTACIÓN DEL CURSO (1).pptx
01 PRESENTACIÓN DEL CURSO (1).pptx01 PRESENTACIÓN DEL CURSO (1).pptx
01 PRESENTACIÓN DEL CURSO (1).pptx
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Consejos de los expertos para redacción de artículos científicos
Consejos de los expertos para redacción de artículos científicosConsejos de los expertos para redacción de artículos científicos
Consejos de los expertos para redacción de artículos científicos
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
La comunicación científica tipo poster
La comunicación científica tipo posterLa comunicación científica tipo poster
La comunicación científica tipo poster
 
Elementos que debe haber en el portafolio de evidencias de español i
Elementos que debe haber en el portafolio de evidencias de español iElementos que debe haber en el portafolio de evidencias de español i
Elementos que debe haber en el portafolio de evidencias de español i
 
Elementos que debe haber en el portafolio de evidencias de español i
Elementos que debe haber en el portafolio de evidencias de español iElementos que debe haber en el portafolio de evidencias de español i
Elementos que debe haber en el portafolio de evidencias de español i
 
Herramientas Informáticas Clei 401-402 - Primer Periodo
Herramientas Informáticas  Clei 401-402 - Primer PeriodoHerramientas Informáticas  Clei 401-402 - Primer Periodo
Herramientas Informáticas Clei 401-402 - Primer Periodo
 

Más de Ivonne Lujano

¿Cómo buscar información científica?
¿Cómo buscar información científica?¿Cómo buscar información científica?
¿Cómo buscar información científica?
Ivonne Lujano
 
DOAJ América Latina 2016
DOAJ América Latina 2016DOAJ América Latina 2016
DOAJ América Latina 2016
Ivonne Lujano
 
Repositorios de Acceso Abierto
Repositorios de Acceso AbiertoRepositorios de Acceso Abierto
Repositorios de Acceso Abierto
Ivonne Lujano
 
Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital
Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digitalEvaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital
Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital
Ivonne Lujano
 
Revistas científicas en el aprendizaje
Revistas científicas en el aprendizajeRevistas científicas en el aprendizaje
Revistas científicas en el aprendizaje
Ivonne Lujano
 
Utilización de revistas oa revistacientífica
Utilización de revistas oa revistacientíficaUtilización de revistas oa revistacientífica
Utilización de revistas oa revistacientífica
Ivonne Lujano
 
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndices
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndicesUtilización de revistas oa basesdedatoseíndices
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndicesIvonne Lujano
 
Utilización de revistas oa accesoabierto
Utilización de revistas oa accesoabiertoUtilización de revistas oa accesoabierto
Utilización de revistas oa accesoabiertoIvonne Lujano
 
Presentacion del curso estudios de caso 2014_a
Presentacion del curso estudios de caso 2014_aPresentacion del curso estudios de caso 2014_a
Presentacion del curso estudios de caso 2014_aIvonne Lujano
 

Más de Ivonne Lujano (14)

¿Cómo buscar información científica?
¿Cómo buscar información científica?¿Cómo buscar información científica?
¿Cómo buscar información científica?
 
DOAJ América Latina 2016
DOAJ América Latina 2016DOAJ América Latina 2016
DOAJ América Latina 2016
 
Repositorios de Acceso Abierto
Repositorios de Acceso AbiertoRepositorios de Acceso Abierto
Repositorios de Acceso Abierto
 
Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital
Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digitalEvaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital
Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital
 
Revistas científicas en el aprendizaje
Revistas científicas en el aprendizajeRevistas científicas en el aprendizaje
Revistas científicas en el aprendizaje
 
Utilización de revistas oa revistacientífica
Utilización de revistas oa revistacientíficaUtilización de revistas oa revistacientífica
Utilización de revistas oa revistacientífica
 
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndices
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndicesUtilización de revistas oa basesdedatoseíndices
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndices
 
Utilización de revistas oa accesoabierto
Utilización de revistas oa accesoabiertoUtilización de revistas oa accesoabierto
Utilización de revistas oa accesoabierto
 
El estudio de caso
El estudio de casoEl estudio de caso
El estudio de caso
 
Tema 4 fapur2014 a
Tema 4 fapur2014 aTema 4 fapur2014 a
Tema 4 fapur2014 a
 
Tema 3 fapur2014 a
Tema 3 fapur2014 aTema 3 fapur2014 a
Tema 3 fapur2014 a
 
Tema 2 fapur2014 a
Tema 2 fapur2014 aTema 2 fapur2014 a
Tema 2 fapur2014 a
 
Tema 1 fapur2014 a
Tema 1 fapur2014 aTema 1 fapur2014 a
Tema 1 fapur2014 a
 
Presentacion del curso estudios de caso 2014_a
Presentacion del curso estudios de caso 2014_aPresentacion del curso estudios de caso 2014_a
Presentacion del curso estudios de caso 2014_a
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

Redacción científica

  • 1. La redacción científica Ivonne Lujano Vilchis ivonne.lujano@gmail.com Twitter: @ivonnelujano Slideshare: IvonneLujanoV
  • 2.
  • 3.
  • 4. NO escribir como hablamos
  • 6. ¿Cuento con… 1. Estrategias generales para la escritura. 2. Conocimiento disciplinar (tanto teórico como metodológico) 3. Conocimiento relativo a las características del género (escritura científica) y al proceso de su producción y consumo (envío, edición, publicación)…?
  • 7.
  • 8. La redacción científica tiene un solo propósito: informar el resultado de una investigación, es decir: HACER VISIBLE LA CIENCIA
  • 9. Procesos formales orientados a habilitar el intercambio de información especializada entre diferentes comunidades de científicos. COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA Procesos orientados a hacer accesible el conocimiento científico al público en general.
  • 10. Observatorio espacio de diálogo entre expertos = similar a la función de una revista especializada Planetario espacio de diálogo de los expertos con la sociedad = similar a la función de una revista de divulgación
  • 11. CANALES DE COMUNICACIÓN (ESCRITA) Libros Boletines Revistas, etc.
  • 12. a) Libros b) Tesis c) Ponencias in extenso d) Comunicaciones cortas e) ARTÍCULOS CIENTÍFICOS, etc. ALGUNOS CANALES DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA LEGITIMADOS
  • 13. Características de la redacción científica Tiene un solo propósito: informar el resultado de una investigación a) Libros b) Tesis c) Ponencias d) Comunicaciones cortas e) ARTÍCULOS CIENTÍFICOS, etc.
  • 14. Preguntarse: ¿QUIÉNES SON MIS LECTORES? Imaginar preguntas que podrían hacerse los lectores y asegurarse que el texto las responda. Hacer que se interesen: darles solo la información que necesitan. Hacer que se impliquen, escribiendo de manera directa.
  • 15. Los tres principios de la redacción científica Decir exactamente lo que se quiere decir (sin ambigüedades) El texto debe leerse y entenderse rápidamente Incluir sólo información pertinente usando el menor número posible de palabras PRECISIÓN CLARIDAD BREVEDAD
  • 16. Existen al menos cuatro formas de presentar la información: texto, gráficos, tablas y figuras Estos elementos son complementarios. Torres-Salinas, Daniel y Cabezas-Clavijo, Álvaro. (2013). Cómo publicar en revistas científicas de impacto: consejos y reglas sobre publicación científica. EC3 Working Papers, Nº 13.
  • 17. 1. PRECISIÓN • Escribir EXACTAMENTE lo que se quiere decir, evitando ambigüedades. • Utilización de terminología especializada (uso de tesauros). • Escribir para el lector (no puede levantar la mano para aclarar sus dudas ni leernos la mente).
  • 18.
  • 19. Cantidades y unidades de medición NO SÍ 9.6ml 9,6 ml 12 % 12% (porcentajes sólo si n=20) 6 seis Fuente: http://www.scielo.org.ve/pdf/gmc/v118n1/art11.pdf
  • 20. Siglas y acrónimos SIGLAS ACRÓNIMOS IMSS Mercosur OMS Pemex FMI Sida OCDE Ovni
  • 21. 2. CLARIDAD El texto debe leerse y entenderse rápidamente
  • 22. Errores en la claridad Sintaxis Ortografía Puntuación * Uso de: extranjerismos, voz pasiva, forma negativa, frases prepositivas…
  • 23. Oración-párrafo Cada párrafo desarrolla un tema siguiendo un orden lógico (coherencia) Un párrafo = entre 5 y 15 líneas como máximo. Aunque dependerá de la extensión total del texto. Una frase = 20 palabras como media, pero hay que intercalar frases más cortas.
  • 24. 1. El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde 2. La conjunción o siempre sin tilde, incluso entre cifras 3. Plural de las siglas: las ONG, unos DVD 4. Tilde en las mayúsculas 5. Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas 6. Porqué / porque / por qué / por que Preguntas frecuentes RAE
  • 25. Voz pasiva “El abuso en el uso de la voz pasiva en los artículos científicos en la lengua española se debe, fundamentalmente, a la influencia del idioma inglés en el lenguaje científico-técnico. Aunque la voz pasiva no es incorrecta, el español prefiere la información directa, sin rodeos y sin complicaciones estilísticas”. (Texidor, Reyes y Camejo, 2011)
  • 26. Voz pasiva • Los datos fueron obtenidos según lo planificado. • Cuatro casos nuevos de dengue fueron diagnosticados. Pueden expresarse utilizando una pasiva refleja o una frase impersonal como:  Los datos se obtuvieron según lo planificado.  Se diagnosticaron cuatro casos nuevos de dengue.
  • 28. Uso correcto de frases prepositivas
  • 29. 3. BREVEDAD  Incluir sólo información pertinente al contenido del artículo y comunicar dicha información usando el menor número posible de palabras  Verbosidad Se llevó a cabo la separación de compuestos Los compuestos se separaron
  • 30. • Dos consideraciones para ser breves: a) Palabras innecesarias desvían la atención del lector a) La publicación científica es costosa y cada palabra innecesaria aumenta el costo.
  • 31. Ser breve de palabras, NO DE IDEAS.
  • 32. Utilizar Usar Realizar Hacer Dan principio Empezar Finalizar Terminar Previamente Antes En la coyuntura actual Hoy Agente farmacoterapéutico Medicamento
  • 33. La redacción efectiva es producto de una escritura y revisión cuidadosa, pausada y constante Dedicarle tiempo a la revisión del manuscrito
  • 34. Apoyarse de dos personas (cada una revisa cosas específicas), puede ser alguien de la misma disciplina y alguien de otra disciplina
  • 35. Ivonne Lujano Vilchis ivonne.lujano@gmail.com Twitter: @ivonnelujano Slideshare: IvonneLujanoV ¡GRACIAS!