SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE:
ELECTROCARDIOGRAFÍA
BÁSICA EN URGENCIAS
MC. ADEMIR DE JESÚS RUIZ ECHEVERRIA
ESP. EN URGENCIAS MÉDICO QUIRURGICAS
Agenda del taller:
1.- Presentación
2.- Objetivos del taller
3.- Examen diagnóstico
4.- Repartición de temas
5.- Introducción
6.- Temas por instructor (4)
7.- Temas por alumnos (12)
8.- Examen Final
Estructura porcentual:
Calificación
Final del curso
Formativa
Participación
Tema 20%
Clase 10%
Asistencia 30%
Sumativa Examen final 60%
Objetivo General del taller:
Al finalizar el curso el alumno distinguirá e interpretará un
trazo del electrocardiograma utilizando los criterios de
ritmo sinusal y de medición de curvas y segmentos, así
como será capaz de discriminar un trazo anormal para
poder correlacionar dichos datos con la clínica del paciente
en la práctica diaria.
Objetivos particulares:
1.- Durante el curso el alumno distinguirá las diferentes partes
del electrocardiograma entendiendo la fisiopatología y
anatomía implicada.
2.- A la mitad del curso, será capaz de interpretar un trazo del
electrocardiograma utilizando los criterios de ritmo sinusal y de
medición de curvas y segmentos.
3.- Al final del curso será capaz de discriminar un trazo anormal
y correlacionar dichos datos con la clínica del paciente en la
práctica diaria.
EXAMEN DIAGNÓSTICO
1. Escribe el diagnóstico electrocardiográfico del
siguiente EKG:
EXAMEN DIAGNÓSTICO
2. ¿Cuál de los siguientes corresponde a un BAV de
2do grado Mobitz II?
EXAMEN DIAGNÓSTICO
3. ¿Cuál es la FC del siguiente trazo?
EXAMEN DIAGNÓSTICO
4. Menciona los ritmos de paro cardiaco:
5. Dibuja un EKG y coloca todas las ondas y
segmentos del mismo:
Temario del taller Parte 1:
1.- Fundamentos anatómicos y fisiológicos del corazón para
electrocardiografía
2.- Fundamentos electrofisiológicos del EKG normal
3.- Morfología del EKG
4.- Interpretación básica del EKG
5.- Alteraciones frecuentes en el EKG
Temario del taller Parte 2:
1. Crecimientos auriculares y ventriculares
2. Bloqueo de rama derecha
3. Bloqueo de rama izquierda
4. Bloqueos fasciculares y bifasciculares
5. Bloqueos AV
6. Síndromes preexcitación
Temario del taller Parte 2:
7. Taquicardia sinusal, Fibrilación auricular y Flutter auricular
8. Otras Arritmias supraventriculares
9. Arritmias del tejido de la unión
10. Arritmias ventriculares
11. EKG en cardiopatía isquémica
12. Ritmos de marcapasos
Anatomía del
Sistema de
Conducción del
Corazón
Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
Relación del PA con el EKG
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Despolarización de la célula
cardiaca
Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
Despolarización de la célula cardiaca
Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
Circulación coronaria del Corazón
Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
Circulación coronaria del Corazón
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Circulación coronaria del Corazón
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Circulación coronaria del Corazón
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Ciclo cardiaco
Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de
Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders;
2016.
Es el registro gráfico de las variaciones del potencial eléctrico
producidas por la actividad del corazón, las cuales son
detectadas desde la superficie corporal en forma de ondas de
presentación cíclica en relación con la actividad electromecánica
del corazón y obtenido por un electrocardiógrafo.
¿Qué es el Electrocardiograma
(ECG o EKG)?
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
EKG normal
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Papel de EKG
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
1cm = 1 mV = 2 Cuadros medianos
0.1 cm = 0.1 mV = 1 cuadro chico
1 seg = 2.5 cm (25 mm)= 5 Cuadros mediano
0.2 seg = 0.5 cm (5mm) = 1 Cuadro mediano
0.04 seg = 0.1 cm (1mm) = 1 Cuadro chico
Amplitud de registro de EKG
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Velocidad de registro de EKG
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Trazo Eléctrico normal
Dubin D. Dubin: Interpretación de ECG. 1ra ed: Ed Cover Publishing 2017.
Despolarización y Repolarización
Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
Flujo Eléctrico normal
Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
Derivaciones Bipolares de los miembros
Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
Triángulo de Einthoven
Ley de Einthoven:
DII = DI + DIII
Dubin D. Dubin: Interpretación de ECG. 1ra ed: Ed Cover Publishing 2017.
Derivaciones Precordiales
Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
Derivaciones Unipolares
aumentadas de los miembros
Derivaciones y Vectores
Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
Sistema Hexaxial
de Bailey
Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
¿Cómo colocar las
derivaciones?
Código de colores de los electrodos de la International
Electrotechnical Commission (IEC)
Código de colores de los electrodos de la American Heart
Association (AHA)
Kligfield, PE., Gettes LS., Bailey JJ., et al. Recommendations for the Standardization and Interpretation of the Electrocardiogram Part I: The Electrocardiogram and Its Technology A
Scientific Statement From the American Heart Association Electrocardiography and Arrhythmias Committee, Council on Clinical Cardiology; the American College of Cardiology
Foundation; and the Heart Rhythm Society. Circulation. 2007; DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.106.180200.
¿Cómo colocar las
derivaciones?
Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
Otros tipos de derivaciones
Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
Otros tipos de derivaciones
Derivaciones Medrano
Derivaciones de Mason Likar
Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
Otros tipos de derivaciones
Derivaciones 3 electrodos IEC
Derivaciones 5 electrodos AHA
Derivaciones 5 electrodos IEC
Kligfield, PE., Gettes LS., Bailey JJ., et al. Recommendations for the Standardization and Interpretation of the Electrocardiogram Part I: The Electrocardiogram and Its Technology A
Scientific Statement From the American Heart Association Electrocardiography and Arrhythmias Committee, Council on Clinical Cardiology; the American College of Cardiology
Foundation; and the Heart Rhythm Society. Circulation. 2007; DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.106.180200.
Ondas, Complejos, Segmentos del EKG
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Despolarización
y
repolarización
en
EKG
Dubin D. Dubin: Interpretación de ECG. 1ra ed: Ed Cover Publishing 2017.
Caras del corazón en el EKG
Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
Caras del corazón y circulación coronaria
en el EKG
Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
Onda P
• Primera onda del EKG - contracción aurículas
• Precede al complejo QRS
• Es positiva en DI, DII, aVF y precordiales izquierdas, bifásica en V1 y negativa
en aVR
• Duración entre 0,06 y 0,11 seg, su altura <2,5 mm
• Morfología roma o con una pequeña muesca
• Primera porción - activación de la AD y porción terminal a la AI
• La onda P negativa sólo es normal en aVR y en pacientes con dextrocardia
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Onda P
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Alteraciones en la onda P
• Onda p negativa (excepto en aVR) - contracción no de origen sinusal o porque
los electrodos de los miembros superiores están invertidos
• La onda P acuminada, particularmente en DII, suele corresponder a patologías
con agrandamiento auricular derecho.
• La onda P bimodal y con aumento en su duración - crecimiento auricular
izquierdo
• La ausencia de ondas P (segmento T-R isoeléctrico), puede corresponder a una
hiperkalemia o a ritmos nacidos en la unión AV.
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Intervalo PR
• Espacio entre el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS (Q o R)
• Es isoeléctrico y dura de 0,11 a 0,20 seg.
• Refleja el tiempo de conducción auricular, el retardo fisiológico en la UAV y la
conducción en el His-Purkinje
• Su duración disminuye con el aumento de la frecuencia cardiaca
• El intervalo P-R corto puede ser normal
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Intervalo PR
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Alteraciones en el Intervalo PR
• Intervalo PR se observa asociado a onda Delta en la preexcitación ventricular
• El intervalo P-R largo permanente y uniforme es propio del bloqueo aurículo
ventricular de 1er grado (BAV I°)
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Complejo QRS
• Imagen eléctrica de la despolarización ventricular
• Diferente morfología dependiendo de la derivación
• Primera deflexión negativa del complejo es la onda Q, primera deflexión positiva es la onda R y la
onda negativa que sigue a una positiva se llama onda S.
• Si no hay q ---- RS, si no hay R ---- QS
• Duración es de 0,07 a 0,10 seg (tomada en la derivación donde dure más).
• Derivaciones estándar la polaridad de los complejos varía de acuerdo a la posición anatómica del
corazón; y en precordiales hay un progresivo crecimiento de la onda R desde V1 a V5 y una
disminución del voltaje de la onda S. La transición ocurre habitualmente entre V3 y V4.
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Complejo QRS
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Onda Q
• Es visible en DI y aVL cuando el ÂQRS es vertical, y en DII,
DIII y aVF si el ÂQRS es horizontal
• Dura menos de 0,04 seg
• Voltaje menor a 0,3 mV.
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Onda Q patológica
• Voltaje >25% de su onda R.
• Duración > 0,04 seg.
• Presencia de muescas o empastamientos.
• Disminución de su voltaje de V3 a V6.
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Onda R
• Los límites superiores son: DI <1,5mV, aVL <1 mV, DII-III y
aVF <1,9 mV.
• En las derivaciones precordiales la onda R aumenta su
voltaje de V1 a V5
• La R de V6 es de menor voltaje por la interposición del
pulmón.
• El voltaje de las R o S, no deben superar los 1,5 mV.
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Complejo QRS
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Onda S
• Es más prominente en aVR (<1,6 mV)
• Hasta los 0,9 mV en DI-II y aVF
• Si la amplitud del QRS en todas las derivaciones es <0,5
mV, es un criterio de bajo voltaje.
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Causas de baja amplitud en el QRS
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Causas de alta amplitud en el QRS
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Deflexión Intrisecoide
• Inicia QRS
• Hasta que R cambia de
dirección
• < 0.045 seg
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Segmento ST
• Comprende del fin del complejo QRS hasta el inicio de la onda T.
• Relaciona con la línea de base (segmentos T-P y P-R)
• Tiene valor patológico si hay desniveles mayores a 1 mm. El punto J,
(del inglés: juntion = unión) corresponde a la unión entre el fin de la
onda S y el inicio del segmento ST.
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Segmento ST
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Segmento ST
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Causas de supradesnivel del ST
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Causas de infradesnivel del ST
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Onda T
• Es la manifestación eléctrica de la repolarización ventricular
• Suele tener la misma polaridad que la del complejo QRS
• Generalmente es asimétrica con su componente inicial más lento.
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Onda T
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Causas de onda T negativa
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Causas de onda T acuminadas
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Intervalo QT
• Se mide desde el inicio del complejo QRS (puede no tener onda Q)
hasta el fin de la onda T
• Duración de 0,38 a 0,44 seg
• La duración varía de con la frecuencia cardiaca, por lo que debe
corregirse
• Su valor no debe sobrepasar los 0,44 mseg.
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Intervalo QT
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Fórmulas de corrección del QT
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Causas de alteraciones en el Intervalo QT
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Morfologías anormales de Intervalo QT
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Onda U
• Deflexión de baja frecuencia
• Aparece después de la onda T
• Tiende a no ser visible a FC >85 lpm
• Posiblemente corresponda a repolarización ventricular tardía,
repolarización de los músculos papilares o del sistema His-Purkinje
cuyos potenciales transmembrana son prolongados.
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Onda U
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Causas de aparición de la Onda U
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
¿Cómo se lee un EKG?
• Ritmo
• Frecuencia
• Eje cardiaco
• Alteraciones en la morfología (crecimientos, hipertrofias, bloqueos
de rama)
• Alteraciones en la frecuencia
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Ritmo
• Es la determinación del origen anatómico del latido
cardiaco, y se recomienda que se realice donde sea mejor
visualizada la onda P
• El latido que se origina en el nodo sinusal se llamará ritmo
sinusal
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Ritmos
Sinusal
Sinusal normal
Taquicardia
sinusal
Bradicardia
sinusal
No sinusales
Ritmos
auriculares
Taquicardia
atrial
multifocal
Fibrilación
auricular
Flutter
auricular
Marcapasos
errante
Ritmo de la
unión
Idionodal
Taquicardia
nodal
Ritmo
ventricular
Idioventricular
Taquicardia
ventricular
Fibrilación
ventricular
Marcapasos
externo
Tipos de ritmo
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Ritmos de Paro Cardiaco
Criterios de un Ritmo Sinusal Normal
1.- Es de origen del nodo sinusal:
• a) Onda P precede a QRS.
• b) P positiva excepto aVR.
• c) FC entre 60 – 100 lpm.
• d) Complejo QRS < 0.12 seg.
2. Hay ausencia de arritmia:
• a) Distancia R-R constante.
• b) Distancia P-P constante.
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Cálculo de la Frecuencia Cardiaca
• Método rápido
• Método exacto (cuadros chicos)
• Método cuadros grandes
• Método para ritmos irregulares o lentos
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Papel de EKG
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
1cm = 1 mV = 2 Cuadros medianos
0.1 cm = 0.1 mV = 1 cuadro chico
1 seg = 2.5 cm (25 mm)= 5 Cuadros mediano
0.2 seg = 0.5 cm (5mm) = 1 Cuadro mediano
0.04 seg = 0.1 cm (1mm) = 1 Cuadro chico
Método rápido del cálculo de la FC
Zamarrón EI., Guerrero MA., Pérez OR., et al. Electrocardiografía dirigida para áreas críticas I. Intensive qre 2019. DOI: 10.13140/RG.2.2.34672.51206.
Método exacto del cálculo de la FC
1,500 / intervalo RR en cuadros chicos = FC
0.04 seg = 0.1 cm (1mm) = 1 Cuadro chico
1500 x 0.04 seg = 60 seg
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Método cuadros grandes del cálculo de
la FC
300/intervalo RR en cuadros grandes = FC
0.2 seg = 0.5 cm (5mm) = 1 Cuadro Grande
300 x 0.2 seg = 60 seg
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Método para ritmos irregulares y lentos del
cálculo de la FC
Intervalo RR en 30 cuadros (6 seg) x 10
Intervalo RR en 15 cuadros (3 seg) x 20
Intervalo RR en 20 cuadros (4 seg) x 15
0.04 seg = 0.1 cm (1mm) = 1 Cuadro chico
0.04 s x 5 x 30 = 6 s
0.04 s x 5 x15 = 3 s
0.04 x 5 x 20 = 4 s
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Eje Eléctrico del Corazón
Eje Eléctrico del Corazón
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Sistema Hexaxial
de Bailey
Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
Método de la derivación
más positiva
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Método de la derivación
más isodifásica
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Método de DI-aVF
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Método de DI-aVF
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Causas de desviación del eje
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
EKG anormal
Morfológicos
De la oda p
Crecimientos
auriculares
Del QRS
Rotaciones
crecimientos
ventriculares
Del ST
Supra e
infradesnivel
Onda T
Mixtos
Boqueos de
rama
Arritmias
Taquiarritmias
Bradiarritmias Bloqueos AV
Otros Extrasistoles
Alteraciones
en el EKG
Alteraciones de la onda p
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Rotaciones del corazón
CORAZÓN VERTICAL
CORAZÓN HORIZONTAL
DIII y aVF +++
aVR y aVL ---
DI y aVL +++
DIII, aVF y aVR ---
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Rotaciones del corazón
ROTACIÓN HORARIA
ROTACIÓN ANTIHORARIA
rS ------- Rs
- Corazón derecho
• qR, Rs, R en D1, V2 y V3, DI y aVR
• rS en DIII
- Corazón izquierdo
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Hipertrofia Ventricular
Zamarrón EI., Guerrero MA., Pérez OR., et al. Electrocardiografía dirigida para áreas críticas I. Intensive qre 2019. DOI: 10.13140/RG.2.2.34672.51206.
Hipertrofia
Ventricular
Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
Alteraciones de la circulación coronaria
Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
Alteraciones de la circulación
coronaria
Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
Bloqueos de rama
Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
Fibrilación Auricular
Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
Flutter Auricular
Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
Taquicardia supraventricular
Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
Taquicardia Ventricular
Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
Bloqueos
AV
Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
Ritmos de Paro Cardiaco
¿DUDAS,
COMENTARIOS?
¡GRACIAS POR TU
ASISTENCIA!
• MC. ADEMIR DE JESÚS RUIZ ECHEVERRIA
• ESP. EN URGENCIAS MÉDICO QUIRURGICAS
Bibliografía:
1. Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed.
EUA: Elsevier Saunders; 2016.
2. Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado.
2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN:
9789872675172.
3. Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía
Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
4. Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra
Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
5. Dubin D. Dubin: Interpretación de ECG. 1ra ed: Ed Cover
Publishing 2017.
Bibliografía:
5. Kligfield, PE., Gettes LS., Bailey JJ., et al. Recommendations
for the Standardization and Interpretation of the
Electrocardiogram Part I: The Electrocardiogram and Its
Technology A Scientific Statement From the American Heart
Association Electrocardiography and Arrhythmias
Committee, Council on Clinical Cardiology; the American
College of Cardiology Foundation; and the Heart Rhythm
Society. Circulation. 2007; DOI:
10.1161/CIRCULATIONAHA.106.180200.
6. Zavala JA. Descripción del electrocardiograma normal y
lectura del electrocardiograma. Revista Mexicana de
Anestesiología 2017; 40 (1): S210-S213.
Bibliografía:
8. Zamarrón EI., Guerrero MA., Pérez OR., et al.
Electrocardiografía dirigida para áreas críticas I.
Intensive qre 2019. DOI: 10.13140/RG.2.2.34672.51206.

Más contenido relacionado

Similar a CURSO - TALLLER EKG BASICA.pdf

electrografia
electrografia electrografia
electrografia
Claudia Lecaros
 
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. ElectrocardiogramaBloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Ica
IcaIca
9789585303546.pdf
9789585303546.pdf9789585303546.pdf
9789585303546.pdf
GisellePadillaGutier
 
Enfermedades del ,Valvulopatías2024.pdf
Enfermedades del ,Valvulopatías2024.pdfEnfermedades del ,Valvulopatías2024.pdf
Enfermedades del ,Valvulopatías2024.pdf
IvanRodolfo2
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA FINAL Final.pptx
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA FINAL Final.pptxELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA FINAL Final.pptx
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA FINAL Final.pptx
LilianaDanielaBosque
 
Apunte ecg acem 2017
Apunte ecg acem 2017Apunte ecg acem 2017
Apunte ecg acem 2017
ACEM UCHILE
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
OrqudeaMorla
 
Manual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografiaManual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografia
Manuel Quinto
 
CRECIMIENTO auricular de la Auricula Derecha.pptx
CRECIMIENTO auricular de la Auricula Derecha.pptxCRECIMIENTO auricular de la Auricula Derecha.pptx
CRECIMIENTO auricular de la Auricula Derecha.pptx
OdalizBerrocal
 
ECG-1
ECG-1ECG-1
guia ekg.pptx
guia ekg.pptxguia ekg.pptx
guia ekg.pptx
BrluPanlo
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
scasinst-131024232515-phpapp02.pdf
scasinst-131024232515-phpapp02.pdfscasinst-131024232515-phpapp02.pdf
scasinst-131024232515-phpapp02.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
josue946853
 
Electrocardiografía básica..........pptx
Electrocardiografía básica..........pptxElectrocardiografía básica..........pptx
Electrocardiografía básica..........pptx
ssuser4e871e1
 
Electrocardiografía. El ABC en Gráficas
Electrocardiografía.  El ABC en GráficasElectrocardiografía.  El ABC en Gráficas
Electrocardiografía. El ABC en Gráficas
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiologíaElectrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Scasinst 131024232515-phpapp02
Scasinst 131024232515-phpapp02Scasinst 131024232515-phpapp02
Scasinst 131024232515-phpapp02
Silvia Coro Orellana
 
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptxINTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
anacenimendez
 

Similar a CURSO - TALLLER EKG BASICA.pdf (20)

electrografia
electrografia electrografia
electrografia
 
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. ElectrocardiogramaBloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
 
Ica
IcaIca
Ica
 
9789585303546.pdf
9789585303546.pdf9789585303546.pdf
9789585303546.pdf
 
Enfermedades del ,Valvulopatías2024.pdf
Enfermedades del ,Valvulopatías2024.pdfEnfermedades del ,Valvulopatías2024.pdf
Enfermedades del ,Valvulopatías2024.pdf
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA FINAL Final.pptx
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA FINAL Final.pptxELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA FINAL Final.pptx
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA FINAL Final.pptx
 
Apunte ecg acem 2017
Apunte ecg acem 2017Apunte ecg acem 2017
Apunte ecg acem 2017
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
Manual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografiaManual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografia
 
CRECIMIENTO auricular de la Auricula Derecha.pptx
CRECIMIENTO auricular de la Auricula Derecha.pptxCRECIMIENTO auricular de la Auricula Derecha.pptx
CRECIMIENTO auricular de la Auricula Derecha.pptx
 
ECG-1
ECG-1ECG-1
ECG-1
 
guia ekg.pptx
guia ekg.pptxguia ekg.pptx
guia ekg.pptx
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
scasinst-131024232515-phpapp02.pdf
scasinst-131024232515-phpapp02.pdfscasinst-131024232515-phpapp02.pdf
scasinst-131024232515-phpapp02.pdf
 
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
1. Ritmo sinusal y ectópicos.pptx estudio
 
Electrocardiografía básica..........pptx
Electrocardiografía básica..........pptxElectrocardiografía básica..........pptx
Electrocardiografía básica..........pptx
 
Electrocardiografía. El ABC en Gráficas
Electrocardiografía.  El ABC en GráficasElectrocardiografía.  El ABC en Gráficas
Electrocardiografía. El ABC en Gráficas
 
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiologíaElectrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
 
Scasinst 131024232515-phpapp02
Scasinst 131024232515-phpapp02Scasinst 131024232515-phpapp02
Scasinst 131024232515-phpapp02
 
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptxINTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

CURSO - TALLLER EKG BASICA.pdf

  • 1. TALLER DE: ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA EN URGENCIAS MC. ADEMIR DE JESÚS RUIZ ECHEVERRIA ESP. EN URGENCIAS MÉDICO QUIRURGICAS
  • 2. Agenda del taller: 1.- Presentación 2.- Objetivos del taller 3.- Examen diagnóstico 4.- Repartición de temas 5.- Introducción 6.- Temas por instructor (4) 7.- Temas por alumnos (12) 8.- Examen Final
  • 3.
  • 4. Estructura porcentual: Calificación Final del curso Formativa Participación Tema 20% Clase 10% Asistencia 30% Sumativa Examen final 60%
  • 5.
  • 6. Objetivo General del taller: Al finalizar el curso el alumno distinguirá e interpretará un trazo del electrocardiograma utilizando los criterios de ritmo sinusal y de medición de curvas y segmentos, así como será capaz de discriminar un trazo anormal para poder correlacionar dichos datos con la clínica del paciente en la práctica diaria.
  • 7. Objetivos particulares: 1.- Durante el curso el alumno distinguirá las diferentes partes del electrocardiograma entendiendo la fisiopatología y anatomía implicada. 2.- A la mitad del curso, será capaz de interpretar un trazo del electrocardiograma utilizando los criterios de ritmo sinusal y de medición de curvas y segmentos. 3.- Al final del curso será capaz de discriminar un trazo anormal y correlacionar dichos datos con la clínica del paciente en la práctica diaria.
  • 8.
  • 9. EXAMEN DIAGNÓSTICO 1. Escribe el diagnóstico electrocardiográfico del siguiente EKG:
  • 10. EXAMEN DIAGNÓSTICO 2. ¿Cuál de los siguientes corresponde a un BAV de 2do grado Mobitz II?
  • 11. EXAMEN DIAGNÓSTICO 3. ¿Cuál es la FC del siguiente trazo?
  • 12. EXAMEN DIAGNÓSTICO 4. Menciona los ritmos de paro cardiaco: 5. Dibuja un EKG y coloca todas las ondas y segmentos del mismo:
  • 13.
  • 14. Temario del taller Parte 1: 1.- Fundamentos anatómicos y fisiológicos del corazón para electrocardiografía 2.- Fundamentos electrofisiológicos del EKG normal 3.- Morfología del EKG 4.- Interpretación básica del EKG 5.- Alteraciones frecuentes en el EKG
  • 15. Temario del taller Parte 2: 1. Crecimientos auriculares y ventriculares 2. Bloqueo de rama derecha 3. Bloqueo de rama izquierda 4. Bloqueos fasciculares y bifasciculares 5. Bloqueos AV 6. Síndromes preexcitación
  • 16. Temario del taller Parte 2: 7. Taquicardia sinusal, Fibrilación auricular y Flutter auricular 8. Otras Arritmias supraventriculares 9. Arritmias del tejido de la unión 10. Arritmias ventriculares 11. EKG en cardiopatía isquémica 12. Ritmos de marcapasos
  • 17.
  • 18.
  • 19. Anatomía del Sistema de Conducción del Corazón Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
  • 20. Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
  • 21. Relación del PA con el EKG Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 22. Despolarización de la célula cardiaca Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
  • 23. Despolarización de la célula cardiaca Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
  • 24. Circulación coronaria del Corazón Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
  • 25. Circulación coronaria del Corazón Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 26. Circulación coronaria del Corazón Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 27. Circulación coronaria del Corazón Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 28. Ciclo cardiaco Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
  • 29.
  • 30. Es el registro gráfico de las variaciones del potencial eléctrico producidas por la actividad del corazón, las cuales son detectadas desde la superficie corporal en forma de ondas de presentación cíclica en relación con la actividad electromecánica del corazón y obtenido por un electrocardiógrafo. ¿Qué es el Electrocardiograma (ECG o EKG)? Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 31. EKG normal Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 32. Papel de EKG Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172. 1cm = 1 mV = 2 Cuadros medianos 0.1 cm = 0.1 mV = 1 cuadro chico 1 seg = 2.5 cm (25 mm)= 5 Cuadros mediano 0.2 seg = 0.5 cm (5mm) = 1 Cuadro mediano 0.04 seg = 0.1 cm (1mm) = 1 Cuadro chico
  • 33. Amplitud de registro de EKG Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 34. Velocidad de registro de EKG Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 35. Trazo Eléctrico normal Dubin D. Dubin: Interpretación de ECG. 1ra ed: Ed Cover Publishing 2017.
  • 36. Despolarización y Repolarización Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
  • 37. Flujo Eléctrico normal Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
  • 38. Derivaciones Bipolares de los miembros Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
  • 39. Triángulo de Einthoven Ley de Einthoven: DII = DI + DIII Dubin D. Dubin: Interpretación de ECG. 1ra ed: Ed Cover Publishing 2017.
  • 40. Derivaciones Precordiales Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016.
  • 42. Derivaciones y Vectores Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
  • 43. Sistema Hexaxial de Bailey Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
  • 44. ¿Cómo colocar las derivaciones? Código de colores de los electrodos de la International Electrotechnical Commission (IEC) Código de colores de los electrodos de la American Heart Association (AHA) Kligfield, PE., Gettes LS., Bailey JJ., et al. Recommendations for the Standardization and Interpretation of the Electrocardiogram Part I: The Electrocardiogram and Its Technology A Scientific Statement From the American Heart Association Electrocardiography and Arrhythmias Committee, Council on Clinical Cardiology; the American College of Cardiology Foundation; and the Heart Rhythm Society. Circulation. 2007; DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.106.180200.
  • 45. ¿Cómo colocar las derivaciones? Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
  • 46. Otros tipos de derivaciones Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
  • 47. Otros tipos de derivaciones Derivaciones Medrano Derivaciones de Mason Likar Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
  • 48. Otros tipos de derivaciones Derivaciones 3 electrodos IEC Derivaciones 5 electrodos AHA Derivaciones 5 electrodos IEC Kligfield, PE., Gettes LS., Bailey JJ., et al. Recommendations for the Standardization and Interpretation of the Electrocardiogram Part I: The Electrocardiogram and Its Technology A Scientific Statement From the American Heart Association Electrocardiography and Arrhythmias Committee, Council on Clinical Cardiology; the American College of Cardiology Foundation; and the Heart Rhythm Society. Circulation. 2007; DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.106.180200.
  • 49. Ondas, Complejos, Segmentos del EKG Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 50. Despolarización y repolarización en EKG Dubin D. Dubin: Interpretación de ECG. 1ra ed: Ed Cover Publishing 2017.
  • 51. Caras del corazón en el EKG Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
  • 52. Caras del corazón y circulación coronaria en el EKG Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
  • 53.
  • 54. Onda P • Primera onda del EKG - contracción aurículas • Precede al complejo QRS • Es positiva en DI, DII, aVF y precordiales izquierdas, bifásica en V1 y negativa en aVR • Duración entre 0,06 y 0,11 seg, su altura <2,5 mm • Morfología roma o con una pequeña muesca • Primera porción - activación de la AD y porción terminal a la AI • La onda P negativa sólo es normal en aVR y en pacientes con dextrocardia Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 55. Onda P Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 56. Alteraciones en la onda P • Onda p negativa (excepto en aVR) - contracción no de origen sinusal o porque los electrodos de los miembros superiores están invertidos • La onda P acuminada, particularmente en DII, suele corresponder a patologías con agrandamiento auricular derecho. • La onda P bimodal y con aumento en su duración - crecimiento auricular izquierdo • La ausencia de ondas P (segmento T-R isoeléctrico), puede corresponder a una hiperkalemia o a ritmos nacidos en la unión AV. Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 57. Intervalo PR • Espacio entre el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS (Q o R) • Es isoeléctrico y dura de 0,11 a 0,20 seg. • Refleja el tiempo de conducción auricular, el retardo fisiológico en la UAV y la conducción en el His-Purkinje • Su duración disminuye con el aumento de la frecuencia cardiaca • El intervalo P-R corto puede ser normal Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 58. Intervalo PR Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 59. Alteraciones en el Intervalo PR • Intervalo PR se observa asociado a onda Delta en la preexcitación ventricular • El intervalo P-R largo permanente y uniforme es propio del bloqueo aurículo ventricular de 1er grado (BAV I°) Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 60. Complejo QRS • Imagen eléctrica de la despolarización ventricular • Diferente morfología dependiendo de la derivación • Primera deflexión negativa del complejo es la onda Q, primera deflexión positiva es la onda R y la onda negativa que sigue a una positiva se llama onda S. • Si no hay q ---- RS, si no hay R ---- QS • Duración es de 0,07 a 0,10 seg (tomada en la derivación donde dure más). • Derivaciones estándar la polaridad de los complejos varía de acuerdo a la posición anatómica del corazón; y en precordiales hay un progresivo crecimiento de la onda R desde V1 a V5 y una disminución del voltaje de la onda S. La transición ocurre habitualmente entre V3 y V4. Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 61. Complejo QRS Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 62. Onda Q • Es visible en DI y aVL cuando el ÂQRS es vertical, y en DII, DIII y aVF si el ÂQRS es horizontal • Dura menos de 0,04 seg • Voltaje menor a 0,3 mV. Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 63. Onda Q patológica • Voltaje >25% de su onda R. • Duración > 0,04 seg. • Presencia de muescas o empastamientos. • Disminución de su voltaje de V3 a V6. Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 64. Onda R • Los límites superiores son: DI <1,5mV, aVL <1 mV, DII-III y aVF <1,9 mV. • En las derivaciones precordiales la onda R aumenta su voltaje de V1 a V5 • La R de V6 es de menor voltaje por la interposición del pulmón. • El voltaje de las R o S, no deben superar los 1,5 mV. Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 65. Complejo QRS Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 66. Onda S • Es más prominente en aVR (<1,6 mV) • Hasta los 0,9 mV en DI-II y aVF • Si la amplitud del QRS en todas las derivaciones es <0,5 mV, es un criterio de bajo voltaje. Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 67. Causas de baja amplitud en el QRS Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 68. Causas de alta amplitud en el QRS Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 69. Deflexión Intrisecoide • Inicia QRS • Hasta que R cambia de dirección • < 0.045 seg Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 70. Segmento ST • Comprende del fin del complejo QRS hasta el inicio de la onda T. • Relaciona con la línea de base (segmentos T-P y P-R) • Tiene valor patológico si hay desniveles mayores a 1 mm. El punto J, (del inglés: juntion = unión) corresponde a la unión entre el fin de la onda S y el inicio del segmento ST. Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 71. Segmento ST Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 72. Segmento ST Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 73. Causas de supradesnivel del ST Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 74. Causas de infradesnivel del ST Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 75. Onda T • Es la manifestación eléctrica de la repolarización ventricular • Suele tener la misma polaridad que la del complejo QRS • Generalmente es asimétrica con su componente inicial más lento. Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 76. Onda T Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 77. Causas de onda T negativa Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 78. Causas de onda T acuminadas Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 79. Intervalo QT • Se mide desde el inicio del complejo QRS (puede no tener onda Q) hasta el fin de la onda T • Duración de 0,38 a 0,44 seg • La duración varía de con la frecuencia cardiaca, por lo que debe corregirse • Su valor no debe sobrepasar los 0,44 mseg. Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 80. Intervalo QT Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 81. Fórmulas de corrección del QT Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 82. Causas de alteraciones en el Intervalo QT Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 83. Morfologías anormales de Intervalo QT Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 84. Onda U • Deflexión de baja frecuencia • Aparece después de la onda T • Tiende a no ser visible a FC >85 lpm • Posiblemente corresponda a repolarización ventricular tardía, repolarización de los músculos papilares o del sistema His-Purkinje cuyos potenciales transmembrana son prolongados. Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 85. Onda U Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 86. Causas de aparición de la Onda U Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 87.
  • 88. ¿Cómo se lee un EKG? • Ritmo • Frecuencia • Eje cardiaco • Alteraciones en la morfología (crecimientos, hipertrofias, bloqueos de rama) • Alteraciones en la frecuencia Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 89. Ritmo • Es la determinación del origen anatómico del latido cardiaco, y se recomienda que se realice donde sea mejor visualizada la onda P • El latido que se origina en el nodo sinusal se llamará ritmo sinusal Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 90. Ritmos Sinusal Sinusal normal Taquicardia sinusal Bradicardia sinusal No sinusales Ritmos auriculares Taquicardia atrial multifocal Fibrilación auricular Flutter auricular Marcapasos errante Ritmo de la unión Idionodal Taquicardia nodal Ritmo ventricular Idioventricular Taquicardia ventricular Fibrilación ventricular Marcapasos externo Tipos de ritmo Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 91. Ritmos de Paro Cardiaco
  • 92. Criterios de un Ritmo Sinusal Normal 1.- Es de origen del nodo sinusal: • a) Onda P precede a QRS. • b) P positiva excepto aVR. • c) FC entre 60 – 100 lpm. • d) Complejo QRS < 0.12 seg. 2. Hay ausencia de arritmia: • a) Distancia R-R constante. • b) Distancia P-P constante. Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 93. Cálculo de la Frecuencia Cardiaca • Método rápido • Método exacto (cuadros chicos) • Método cuadros grandes • Método para ritmos irregulares o lentos Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 94. Papel de EKG Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172. 1cm = 1 mV = 2 Cuadros medianos 0.1 cm = 0.1 mV = 1 cuadro chico 1 seg = 2.5 cm (25 mm)= 5 Cuadros mediano 0.2 seg = 0.5 cm (5mm) = 1 Cuadro mediano 0.04 seg = 0.1 cm (1mm) = 1 Cuadro chico
  • 95. Método rápido del cálculo de la FC Zamarrón EI., Guerrero MA., Pérez OR., et al. Electrocardiografía dirigida para áreas críticas I. Intensive qre 2019. DOI: 10.13140/RG.2.2.34672.51206.
  • 96. Método exacto del cálculo de la FC 1,500 / intervalo RR en cuadros chicos = FC 0.04 seg = 0.1 cm (1mm) = 1 Cuadro chico 1500 x 0.04 seg = 60 seg Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 97. Método cuadros grandes del cálculo de la FC 300/intervalo RR en cuadros grandes = FC 0.2 seg = 0.5 cm (5mm) = 1 Cuadro Grande 300 x 0.2 seg = 60 seg Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 98. Método para ritmos irregulares y lentos del cálculo de la FC Intervalo RR en 30 cuadros (6 seg) x 10 Intervalo RR en 15 cuadros (3 seg) x 20 Intervalo RR en 20 cuadros (4 seg) x 15 0.04 seg = 0.1 cm (1mm) = 1 Cuadro chico 0.04 s x 5 x 30 = 6 s 0.04 s x 5 x15 = 3 s 0.04 x 5 x 20 = 4 s Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 99. Eje Eléctrico del Corazón
  • 100. Eje Eléctrico del Corazón Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 101. Sistema Hexaxial de Bailey Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005.
  • 102. Método de la derivación más positiva Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 103. Método de la derivación más isodifásica Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 104. Método de DI-aVF Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 105. Método de DI-aVF Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 106. Causas de desviación del eje Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 107.
  • 108. EKG anormal Morfológicos De la oda p Crecimientos auriculares Del QRS Rotaciones crecimientos ventriculares Del ST Supra e infradesnivel Onda T Mixtos Boqueos de rama Arritmias Taquiarritmias Bradiarritmias Bloqueos AV Otros Extrasistoles Alteraciones en el EKG
  • 109. Alteraciones de la onda p Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 110. Rotaciones del corazón CORAZÓN VERTICAL CORAZÓN HORIZONTAL DIII y aVF +++ aVR y aVL --- DI y aVL +++ DIII, aVF y aVR --- Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 111. Rotaciones del corazón ROTACIÓN HORARIA ROTACIÓN ANTIHORARIA rS ------- Rs - Corazón derecho • qR, Rs, R en D1, V2 y V3, DI y aVR • rS en DIII - Corazón izquierdo Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 112. Hipertrofia Ventricular Zamarrón EI., Guerrero MA., Pérez OR., et al. Electrocardiografía dirigida para áreas críticas I. Intensive qre 2019. DOI: 10.13140/RG.2.2.34672.51206.
  • 113. Hipertrofia Ventricular Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
  • 114. Alteraciones de la circulación coronaria Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172.
  • 115. Alteraciones de la circulación coronaria Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
  • 116.
  • 117. Bloqueos de rama Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
  • 118. Fibrilación Auricular Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
  • 119.
  • 120. Flutter Auricular Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
  • 121. Taquicardia supraventricular Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
  • 122. Taquicardia Ventricular Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
  • 123. Bloqueos AV Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009.
  • 124.
  • 125. Ritmos de Paro Cardiaco
  • 127. ¡GRACIAS POR TU ASISTENCIA! • MC. ADEMIR DE JESÚS RUIZ ECHEVERRIA • ESP. EN URGENCIAS MÉDICO QUIRURGICAS
  • 128. Bibliografía: 1. Hall, JE., Guyton, CA. Guyton Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. EUA: Elsevier Saunders; 2016. 2. Ramírez, N. Electrocardiografía Clínica. Su Aprendizaje razonado. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina: Ed Tarixa; 2015. ISBN: 9789872675172. 3. Castellanos C., Pérez de Juan MA., Attie F. Electrocardiografía Clínica. 2da Ed. Madrid, España: Elsevier; 2009. 4. Uribe W., Duque M., Medina E. Electrocardiografía y arritmias. 1ra Ed. Medellín, Colombia: Ed Clínica Medellín; 2005. 5. Dubin D. Dubin: Interpretación de ECG. 1ra ed: Ed Cover Publishing 2017.
  • 129. Bibliografía: 5. Kligfield, PE., Gettes LS., Bailey JJ., et al. Recommendations for the Standardization and Interpretation of the Electrocardiogram Part I: The Electrocardiogram and Its Technology A Scientific Statement From the American Heart Association Electrocardiography and Arrhythmias Committee, Council on Clinical Cardiology; the American College of Cardiology Foundation; and the Heart Rhythm Society. Circulation. 2007; DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.106.180200. 6. Zavala JA. Descripción del electrocardiograma normal y lectura del electrocardiograma. Revista Mexicana de Anestesiología 2017; 40 (1): S210-S213.
  • 130. Bibliografía: 8. Zamarrón EI., Guerrero MA., Pérez OR., et al. Electrocardiografía dirigida para áreas críticas I. Intensive qre 2019. DOI: 10.13140/RG.2.2.34672.51206.