SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA
TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA
I. TITULO: TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA.
II. FINALIDAD:
Esta guía de procedimiento tiene como finalidad estandarizar los cuidados en enfermería que se brindan a los
pacientes en estado crítico de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Departamental de Huancavelica
garantizado la calidad y seguridad del paciente en su atención.
I. OBJETIVO:
Proporcionar a los profesionales de enfermería estrategias estandarizadas que ayudaran y facilitaran una
atención de calidad que disminuya los riesgos y complicaciones en los pacientes en estado crítico.
I. ÁMBITO DE APLICACIÓN:
Esta Guía está dirigida al profesional de enfermería especialista en Enfermería Intensiva de la unidad de
cuidados intensivos.
DEFINICIÓN OPERATIVA.
El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón
que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde la
superficie corporal del paciente y se dibuja en un papel mediante una representación
gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos
eléctricos de las aurículas y los ventrículos.
NOMENCLATURA DE ECG
Los trazos de ECG normales consisten en componentes en la
onda que indican eventos eléctricos durante un latido del
corazón. Estas formas en la onda se etiquetan P, Q, R, S, T y U.
Las siguientes descripciones son en respecto al plomo II.
La onda P es la primera deflexión y normalmente de forma
positiva (hacia arriba). Esto indica la despolarización auricular.
El complejo QRS sigue a la onda P. Normalmente comienza con una
desviación hacia abajo, Q; una deflexión hacia arriba más grande, R;
y luego una onda hacia abajo, S. El complejo QRS representa la
despolarización y contracción ventricular.
La onda T es normalmente una modesta onda hacia arriba,
representando la repolarización ventricular.
La onda U indica la recuperación de las fibras de conducción Purkinje.
Este componente de la onda puede que no sea observable
INTERPRETACIÓN DE ECG
La interpretación de ECG debe realizarse utilizando un
procedimiento estándar. En este curso, estamos
usando un procedimiento de ocho pasos:
 Ritmo.
 Tasa
 Onda P
 Intervalo PR
 Intervalo QRS
 Onda T
 Intervalo QT
 Segmento ST
FRECUENCIA/TASA CARDIACA
Hay varios métodos para determinar la tasa cardíaca. Nuestro primer método es
simple. Cuente el número de complejos QRS durante un intervalo de 6 segundos.
Multiplique por 10 para determinar la tasa cardíaca. Este método funciona bien para
ambos ritmos regulares e irregulares.
El segundo método utiliza las cajas pequeñas. Cuente el número de cajas pequeñas
durante un intervalo RR típico. Divida este número en 1500 para determinar la tasa
cardíaca.
ONDA P
La onda P representa la despolarización auricular. En un ECG normal, la
onda P precede al complejo QRS. Se ve como una pequeña protuberancia
hacia arriba desde la línea de base. La amplitud es normalmente de 0,05 a
0,25mV (0,5 a 2,5 cajas pequeñas). La duración normal es 0,06 a 0,11
segundos (1,5-2,75 cajas pequeñas). La forma de la onda P es
generalmente lisa y redondeada.
INTERVALO PR
El intervalo PR indica el tiempo de la conducción AV.
En este paso se debe medir el intervalo desde donde comienza la onda P hasta el comienzo
del complejo QRS. Calibradores, marcas en el papel o el método de contar cajas pequeñas
se pueden utilizar para determinar el intervalo PR. Normalmente este intervalo es de 0,12 a
0,20 segundos (3 a 5 cajas pequeñas) en los adultos, más larga en las personas de edad
avanzada. Este intervalo se acorta con el aumento de la frecuencia cardíaca.
También evalué si los intervalos PR son constantes o invariables a lo largo del trazo del
ECG. Si varían, determine si las variaciones son un alargamiento constante hasta el punto
de que no aparece un esperado QRS.
COMPLEJO QRS
El complejo QRS indica la despolarización ventricular. La despolarización provoca la
contracción de los ventrículos.
Debido a la masa del tejido, el complejo QRS es más grande que la onda P. Mientras
que el prototípico del complejo QRS consiste en tres componentes de la onda, uno o
dos de estos componentes pueden estar ausentes.
En este paso, el intervalo QRS se mide desde el final del intervalo PR hasta el final de
la onda S. Utilice calibrador, marcas en el papel o contando las cajas pequeñas.
Normalmente este intervalo es ,08-,10 segundos.
ONDA T
La onda T indica la repolarización de los ventrículos. Es una forma de
onda ligeramente asimétrica que sigue (después de una pausa), al
complejo QRS. Tome nota de las ondas T que tienen una desviación
hacia abajo (negativa) o de las ondas T con picos altos.
La onda U es una pequeña protuberancia redondeada en posición
vertical. Cuando es observada, sigue después de la onda T.
INTERVALO QT
El intervalo QT representa el tiempo de la actividad
ventricular incluyendo la despolarización y
repolarización.
Se mide desde el comienzo del complejo QRS hasta el
final de la onda T. Normalmente, el intervalo QT es 0,36
a 0,44 segundos (9-11 cajas). El intervalo QT varía con
el sexo del paciente, la edad y la frecuencia cardíaca.
Otra directriz es que los intervalos QT normales son
menos de la mitad del intervalo RR en las frecuencias
cardíacas menos de 100 lpm.
REQUERIMIENTOS BÁSICOS
1. RECURSOS HUMANOS.
 Licenciado en enfermería.
 Técnico asistencial.
2. MATERIALES.
 Respirador N95.
 Mandilon.
 Gafas protectoras.
 Gel conductor de electricidad
Alcohol o agua
 Sabana
 Apósitos de gasa
 Guantes a granel
 Papel Higiénico
 Biombo
3.EQUIPO.
Equipo de Electrocardiógrafo completo: cable, derivaciones y electrodos
V. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS.
1. INDICACIONES.
 Enfermedades Cardiológicas.
 Diagnosticar y diferenciar arritmias cardiacas y defectos de
conducción.
 Descarte de otras enfermedades asociadas.
 Riesgo Quirúrgico.
1. CONTRAINDICACIONES.
 Ninguna.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1.- Realizar lavado de manos. 1. Permite la remoción de microorganismos y previene la
contaminación del equipo.
2.- Preparar el material necesario y verificar la operatividad del
electrocardiógrafo
2.- El material completo y operativo evita el uso de tiempo innecesario
y favorece la atención inmediata y oportuna del paciente.
3.- Saludar y llamar al paciente por su nombre e informarle sobre
el procedimiento a realizar
3.- Contribuye con el equilibrio psicológico influyendo en la disminución
del estrés.
4.- Preservar la intimidad y acomodar la altura de la cama para
favorecer su ergonomía.
4.- Disminuye el temor y facilita la colaboración del paciente.
5.-Retirar la ropa al paciente, poner una bata, solicitar o retirar los
objetos de metal portados por el paciente.
5.- La colocación de electrodos requiere de un mínimo de ropa. Se
retiran los objetos metálicos, como cadenas, aretes, etc. ya que son
conductores eléctricos y el contacto con ellos puede alterar el registro.
6.- Colocar en decúbito dorsal, evitando que ninguna parte del
cuerpo del paciente roce con la cama. Solicitar o descubrir el
tórax, antebrazo y piernas del paciente.
6.- Esta posición favorece la relajación muscular y se obtiene un buen
trazado sin interferencia eléctrica. Se descubren esas zonas específicas
porque ahí se colocaran los electrodos y sensores respectivos.
7.- Conectar el cordón eléctrico a la salida eléctrica con toma de
tierra y enchufar la maquina de EKG.
7.- Todo el equipo eléctrico debe tener una buena conexión a tierra
para evitar el shock eléctrico y la interferencia eléctrica en el trazado
de EKG.
8.-Colocar Las derivaciones precordiales
V1: Cuarto espacio intercostal, sobre la línea paraesternal derecha.
V2: Cuarto espacio intercostal y línea paraesternal izquierda.
V3: Entre V 2 y V 4.
V4: 5 º espacio intercostal y línea media clavicular izquierda.
V5: En la línea axilar anterior a la altura del V 4.
V6: Línea media axilar en igual plano de V 5.
Colocar las derivaciones de las extremidades. Los cables de los electrodos
se identifican como:
RA/ Rojo: Muñeca derecha.
LA / Amarillo: Muñeca izquierda.
RL / Negro: Tobillo derecho.
LL / Verde: Tobillo izquierdo.
8.- Un trazo claro y rítmico depende de la limpieza y colocación correcta de los
electrodos.
La unificación en relación a la secuencia del registro de derivaciones, evita o
disminuye problemas en la valoración del trazo.
Los electrodos de las derivaciones se colocan en cara interna de antebrazos y
piernas, captan de la piel las señales eléctricas del corazón y las envía al
monitor. Son factores que facilitan un trazo continuo de calidad, la baja
impedancia u oposición al paso de la corriente alterna y a la conducción que
tienen las sustancias de permitir el paso de la corriente eléctrica.
9.-Solicitar al paciente que se relaje, permanezca quieto y respire
normalmente, evitando hablar durante el procedimiento.
9.-Deben evitarse las interferencias producidas por contracción músculo esquelético,
para ello el paciente deberá estar en reposo, relajado, y en una habitación donde
la temperatura sea agradable.
10.-Efectuar el trazado y controlar que el registro de todas las derivaciones
sea correcto.
10.- Para brindar datos verídicos que contribuyan al diagnóstico del paciente.
11.-Retirar los electrodos y limpiar el exceso de gel conductor, dejando
limpia la piel.
11.- La agresión microbiana por factores mecánicos o químicos favorece la presencia
de lesiones en la piel.
12.-Indicar o vestir al paciente, y dejar cómodo y seguro. 12.-Produce bienestar al paciente.
13.-Doblar el trazo en forma de acordeón, colocar los datos personales del
paciente y realizar el registro de enfermería, comunicar al medico para su
evaluación.
13.-La forma de doblado del trazo facilita la lectura, conservación de este y evita
confusión con otro paciente. Todo procedimiento realizado por la enfermera debe
ser registrado y comunicado al medico tratante para la atención oportuna del
V. RECOMENDACIONES GENERALES:
 Antes de iniciar el registro verifique la posición correcta de electrodos y cables.
 La utilidad del círculo torácico en la exploración eléctrica del corazón permite efectuar un mapeo extenso, en diferentes
niveles de las cámaras cardiacas, en forma sencilla, rápida y de bajo costo; en el síndrome Wolff Parkinson-White permite
planear el estudio electrofisiológico para establecer el sitio preciso de la zona de preexcitación; en casos de infarto
biventricular, revela tanto la extensión del daño miocárdico a ambos ventrículos como a los diferentes niveles afectados.
 Si el paciente tiene temblores incontrolados en las extremidades, colocar los electrodos en la parte superior de las mismas,
para mejorar la calidad del registro (Figura 2A).
 Si al paciente le falta alguna extremidad, colocar el electrodo en la parte más distal del muñón; si no hay muñón colocar el
electrodo en el tronco, lo más cerca posible a la extremidad amputada, poniendo el de la extremidad contralateral a la
misma altura (Figura 2B).
 En el caso de alguna extremidad enyesada, colocar el electrodo sobre la región de la piel más proximal al yeso.
 Al situar los electrodos, asegurarse que exista un buen contacto entre éstos y la piel, evitando colocarlos en prominencias
óseas, articulaciones y zonas con vello abundante.
Diagnósticos NANDA
• 00029 Disminución del gasto cardíaco
• 00132 Dolor agudo
• 00200 Riesgo de disminución de la perfusión tisular
cardíaca
• 00120 Autoestima situación baja
• 00126 Conocimientos deficientes

Más contenido relacionado

Similar a guia ekg.pptx

ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
Paulina León Barcenas
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
MariaLugoHernndez
 
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
FamiliaMercadoOspino
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
auricelanavarro
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
barreneche_ucc
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
barreneche_ucc
 
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramosPapel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Manual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografiaManual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografia
Manuel Quinto
 
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaElectrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Hospital Escuela/UNAH
 
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptxINTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
anacenimendez
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Rocio Fernández
 
Interpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGInterpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECG
Mercedes Calleja
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Andres Dimitri
 
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdfS2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
YessicaValenzuela4
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
Jesús Mora
 
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
jchormazd99
 
Electrocardiograma Clarissa.pptx
Electrocardiograma Clarissa.pptxElectrocardiograma Clarissa.pptx
Electrocardiograma Clarissa.pptx
NelidaClarissaAcosta
 

Similar a guia ekg.pptx (20)

ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramosPapel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
 
Manual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografiaManual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografia
 
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaElectrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para Enfermería
 
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptxINTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Interpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGInterpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECG
 
Ondas que componen un electrocardiograma
Ondas que componen un electrocardiogramaOndas que componen un electrocardiograma
Ondas que componen un electrocardiograma
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
 
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
 
Electrocardiografia 2
Electrocardiografia  2Electrocardiografia  2
Electrocardiografia 2
 
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdfS2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
 
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
 
Electrocardiograma Clarissa.pptx
Electrocardiograma Clarissa.pptxElectrocardiograma Clarissa.pptx
Electrocardiograma Clarissa.pptx
 

Más de BrluPanlo

TERAPIA NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
TERAPIA  NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptxTERAPIA  NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
TERAPIA NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
BrluPanlo
 
EXPOSICION ESTRATEGIAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EN LA UCI 18-06-23.pptx
EXPOSICION ESTRATEGIAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EN LA UCI 18-06-23.pptxEXPOSICION ESTRATEGIAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EN LA UCI 18-06-23.pptx
EXPOSICION ESTRATEGIAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EN LA UCI 18-06-23.pptx
BrluPanlo
 
FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.pptx
FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.pptxFUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.pptx
FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.pptx
BrluPanlo
 
COMA Y MUERTE CEREBRAL Y DONACION DE ORGANOS GRUPO 04.pptx
COMA Y MUERTE CEREBRAL Y DONACION DE ORGANOS GRUPO 04.pptxCOMA Y MUERTE CEREBRAL Y DONACION DE ORGANOS GRUPO 04.pptx
COMA Y MUERTE CEREBRAL Y DONACION DE ORGANOS GRUPO 04.pptx
BrluPanlo
 
EXPOSICION ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA 21-10-22.pptx
EXPOSICION ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA 21-10-22.pptxEXPOSICION ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA 21-10-22.pptx
EXPOSICION ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA 21-10-22.pptx
BrluPanlo
 
PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptx
PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptxPLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptx
PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptx
BrluPanlo
 
Dilemas.pptx
Dilemas.pptxDilemas.pptx
Dilemas.pptx
BrluPanlo
 
Derechos Humanos y Constitución del Perú FINAL.pptx
Derechos Humanos y Constitución del Perú FINAL.pptxDerechos Humanos y Constitución del Perú FINAL.pptx
Derechos Humanos y Constitución del Perú FINAL.pptx
BrluPanlo
 
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
BrluPanlo
 
MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO.pptx
MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO.pptxMANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO.pptx
MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO.pptx
BrluPanlo
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
BrluPanlo
 
Expo de Hemorragias.pptx
Expo de Hemorragias.pptxExpo de Hemorragias.pptx
Expo de Hemorragias.pptx
BrluPanlo
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
BrluPanlo
 
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptxexposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
BrluPanlo
 

Más de BrluPanlo (14)

TERAPIA NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
TERAPIA  NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptxTERAPIA  NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
TERAPIA NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
 
EXPOSICION ESTRATEGIAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EN LA UCI 18-06-23.pptx
EXPOSICION ESTRATEGIAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EN LA UCI 18-06-23.pptxEXPOSICION ESTRATEGIAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EN LA UCI 18-06-23.pptx
EXPOSICION ESTRATEGIAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EN LA UCI 18-06-23.pptx
 
FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.pptx
FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.pptxFUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.pptx
FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.pptx
 
COMA Y MUERTE CEREBRAL Y DONACION DE ORGANOS GRUPO 04.pptx
COMA Y MUERTE CEREBRAL Y DONACION DE ORGANOS GRUPO 04.pptxCOMA Y MUERTE CEREBRAL Y DONACION DE ORGANOS GRUPO 04.pptx
COMA Y MUERTE CEREBRAL Y DONACION DE ORGANOS GRUPO 04.pptx
 
EXPOSICION ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA 21-10-22.pptx
EXPOSICION ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA 21-10-22.pptxEXPOSICION ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA 21-10-22.pptx
EXPOSICION ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA 21-10-22.pptx
 
PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptx
PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptxPLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptx
PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptx
 
Dilemas.pptx
Dilemas.pptxDilemas.pptx
Dilemas.pptx
 
Derechos Humanos y Constitución del Perú FINAL.pptx
Derechos Humanos y Constitución del Perú FINAL.pptxDerechos Humanos y Constitución del Perú FINAL.pptx
Derechos Humanos y Constitución del Perú FINAL.pptx
 
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
 
MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO.pptx
MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO.pptxMANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO.pptx
MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO.pptx
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
 
Expo de Hemorragias.pptx
Expo de Hemorragias.pptxExpo de Hemorragias.pptx
Expo de Hemorragias.pptx
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
 
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptxexposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

guia ekg.pptx

  • 1. GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA I. TITULO: TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA. II. FINALIDAD: Esta guía de procedimiento tiene como finalidad estandarizar los cuidados en enfermería que se brindan a los pacientes en estado crítico de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Departamental de Huancavelica garantizado la calidad y seguridad del paciente en su atención. I. OBJETIVO: Proporcionar a los profesionales de enfermería estrategias estandarizadas que ayudaran y facilitaran una atención de calidad que disminuya los riesgos y complicaciones en los pacientes en estado crítico. I. ÁMBITO DE APLICACIÓN: Esta Guía está dirigida al profesional de enfermería especialista en Enfermería Intensiva de la unidad de cuidados intensivos.
  • 2. DEFINICIÓN OPERATIVA. El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde la superficie corporal del paciente y se dibuja en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos.
  • 3. NOMENCLATURA DE ECG Los trazos de ECG normales consisten en componentes en la onda que indican eventos eléctricos durante un latido del corazón. Estas formas en la onda se etiquetan P, Q, R, S, T y U. Las siguientes descripciones son en respecto al plomo II. La onda P es la primera deflexión y normalmente de forma positiva (hacia arriba). Esto indica la despolarización auricular. El complejo QRS sigue a la onda P. Normalmente comienza con una desviación hacia abajo, Q; una deflexión hacia arriba más grande, R; y luego una onda hacia abajo, S. El complejo QRS representa la despolarización y contracción ventricular. La onda T es normalmente una modesta onda hacia arriba, representando la repolarización ventricular. La onda U indica la recuperación de las fibras de conducción Purkinje. Este componente de la onda puede que no sea observable
  • 4. INTERPRETACIÓN DE ECG La interpretación de ECG debe realizarse utilizando un procedimiento estándar. En este curso, estamos usando un procedimiento de ocho pasos:  Ritmo.  Tasa  Onda P  Intervalo PR  Intervalo QRS  Onda T  Intervalo QT  Segmento ST
  • 5. FRECUENCIA/TASA CARDIACA Hay varios métodos para determinar la tasa cardíaca. Nuestro primer método es simple. Cuente el número de complejos QRS durante un intervalo de 6 segundos. Multiplique por 10 para determinar la tasa cardíaca. Este método funciona bien para ambos ritmos regulares e irregulares. El segundo método utiliza las cajas pequeñas. Cuente el número de cajas pequeñas durante un intervalo RR típico. Divida este número en 1500 para determinar la tasa cardíaca.
  • 6. ONDA P La onda P representa la despolarización auricular. En un ECG normal, la onda P precede al complejo QRS. Se ve como una pequeña protuberancia hacia arriba desde la línea de base. La amplitud es normalmente de 0,05 a 0,25mV (0,5 a 2,5 cajas pequeñas). La duración normal es 0,06 a 0,11 segundos (1,5-2,75 cajas pequeñas). La forma de la onda P es generalmente lisa y redondeada.
  • 7. INTERVALO PR El intervalo PR indica el tiempo de la conducción AV. En este paso se debe medir el intervalo desde donde comienza la onda P hasta el comienzo del complejo QRS. Calibradores, marcas en el papel o el método de contar cajas pequeñas se pueden utilizar para determinar el intervalo PR. Normalmente este intervalo es de 0,12 a 0,20 segundos (3 a 5 cajas pequeñas) en los adultos, más larga en las personas de edad avanzada. Este intervalo se acorta con el aumento de la frecuencia cardíaca. También evalué si los intervalos PR son constantes o invariables a lo largo del trazo del ECG. Si varían, determine si las variaciones son un alargamiento constante hasta el punto de que no aparece un esperado QRS.
  • 8. COMPLEJO QRS El complejo QRS indica la despolarización ventricular. La despolarización provoca la contracción de los ventrículos. Debido a la masa del tejido, el complejo QRS es más grande que la onda P. Mientras que el prototípico del complejo QRS consiste en tres componentes de la onda, uno o dos de estos componentes pueden estar ausentes. En este paso, el intervalo QRS se mide desde el final del intervalo PR hasta el final de la onda S. Utilice calibrador, marcas en el papel o contando las cajas pequeñas. Normalmente este intervalo es ,08-,10 segundos.
  • 9. ONDA T La onda T indica la repolarización de los ventrículos. Es una forma de onda ligeramente asimétrica que sigue (después de una pausa), al complejo QRS. Tome nota de las ondas T que tienen una desviación hacia abajo (negativa) o de las ondas T con picos altos. La onda U es una pequeña protuberancia redondeada en posición vertical. Cuando es observada, sigue después de la onda T.
  • 10. INTERVALO QT El intervalo QT representa el tiempo de la actividad ventricular incluyendo la despolarización y repolarización. Se mide desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T. Normalmente, el intervalo QT es 0,36 a 0,44 segundos (9-11 cajas). El intervalo QT varía con el sexo del paciente, la edad y la frecuencia cardíaca. Otra directriz es que los intervalos QT normales son menos de la mitad del intervalo RR en las frecuencias cardíacas menos de 100 lpm.
  • 11. REQUERIMIENTOS BÁSICOS 1. RECURSOS HUMANOS.  Licenciado en enfermería.  Técnico asistencial. 2. MATERIALES.  Respirador N95.  Mandilon.  Gafas protectoras.  Gel conductor de electricidad Alcohol o agua  Sabana  Apósitos de gasa  Guantes a granel  Papel Higiénico  Biombo 3.EQUIPO. Equipo de Electrocardiógrafo completo: cable, derivaciones y electrodos
  • 12. V. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS. 1. INDICACIONES.  Enfermedades Cardiológicas.  Diagnosticar y diferenciar arritmias cardiacas y defectos de conducción.  Descarte de otras enfermedades asociadas.  Riesgo Quirúrgico. 1. CONTRAINDICACIONES.  Ninguna.
  • 13. PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1.- Realizar lavado de manos. 1. Permite la remoción de microorganismos y previene la contaminación del equipo. 2.- Preparar el material necesario y verificar la operatividad del electrocardiógrafo 2.- El material completo y operativo evita el uso de tiempo innecesario y favorece la atención inmediata y oportuna del paciente. 3.- Saludar y llamar al paciente por su nombre e informarle sobre el procedimiento a realizar 3.- Contribuye con el equilibrio psicológico influyendo en la disminución del estrés. 4.- Preservar la intimidad y acomodar la altura de la cama para favorecer su ergonomía. 4.- Disminuye el temor y facilita la colaboración del paciente. 5.-Retirar la ropa al paciente, poner una bata, solicitar o retirar los objetos de metal portados por el paciente. 5.- La colocación de electrodos requiere de un mínimo de ropa. Se retiran los objetos metálicos, como cadenas, aretes, etc. ya que son conductores eléctricos y el contacto con ellos puede alterar el registro. 6.- Colocar en decúbito dorsal, evitando que ninguna parte del cuerpo del paciente roce con la cama. Solicitar o descubrir el tórax, antebrazo y piernas del paciente. 6.- Esta posición favorece la relajación muscular y se obtiene un buen trazado sin interferencia eléctrica. Se descubren esas zonas específicas porque ahí se colocaran los electrodos y sensores respectivos. 7.- Conectar el cordón eléctrico a la salida eléctrica con toma de tierra y enchufar la maquina de EKG. 7.- Todo el equipo eléctrico debe tener una buena conexión a tierra para evitar el shock eléctrico y la interferencia eléctrica en el trazado de EKG.
  • 14. 8.-Colocar Las derivaciones precordiales V1: Cuarto espacio intercostal, sobre la línea paraesternal derecha. V2: Cuarto espacio intercostal y línea paraesternal izquierda. V3: Entre V 2 y V 4. V4: 5 º espacio intercostal y línea media clavicular izquierda. V5: En la línea axilar anterior a la altura del V 4. V6: Línea media axilar en igual plano de V 5. Colocar las derivaciones de las extremidades. Los cables de los electrodos se identifican como: RA/ Rojo: Muñeca derecha. LA / Amarillo: Muñeca izquierda. RL / Negro: Tobillo derecho. LL / Verde: Tobillo izquierdo. 8.- Un trazo claro y rítmico depende de la limpieza y colocación correcta de los electrodos. La unificación en relación a la secuencia del registro de derivaciones, evita o disminuye problemas en la valoración del trazo. Los electrodos de las derivaciones se colocan en cara interna de antebrazos y piernas, captan de la piel las señales eléctricas del corazón y las envía al monitor. Son factores que facilitan un trazo continuo de calidad, la baja impedancia u oposición al paso de la corriente alterna y a la conducción que tienen las sustancias de permitir el paso de la corriente eléctrica. 9.-Solicitar al paciente que se relaje, permanezca quieto y respire normalmente, evitando hablar durante el procedimiento. 9.-Deben evitarse las interferencias producidas por contracción músculo esquelético, para ello el paciente deberá estar en reposo, relajado, y en una habitación donde la temperatura sea agradable. 10.-Efectuar el trazado y controlar que el registro de todas las derivaciones sea correcto. 10.- Para brindar datos verídicos que contribuyan al diagnóstico del paciente. 11.-Retirar los electrodos y limpiar el exceso de gel conductor, dejando limpia la piel. 11.- La agresión microbiana por factores mecánicos o químicos favorece la presencia de lesiones en la piel. 12.-Indicar o vestir al paciente, y dejar cómodo y seguro. 12.-Produce bienestar al paciente. 13.-Doblar el trazo en forma de acordeón, colocar los datos personales del paciente y realizar el registro de enfermería, comunicar al medico para su evaluación. 13.-La forma de doblado del trazo facilita la lectura, conservación de este y evita confusión con otro paciente. Todo procedimiento realizado por la enfermera debe ser registrado y comunicado al medico tratante para la atención oportuna del
  • 15.
  • 16.
  • 17. V. RECOMENDACIONES GENERALES:  Antes de iniciar el registro verifique la posición correcta de electrodos y cables.  La utilidad del círculo torácico en la exploración eléctrica del corazón permite efectuar un mapeo extenso, en diferentes niveles de las cámaras cardiacas, en forma sencilla, rápida y de bajo costo; en el síndrome Wolff Parkinson-White permite planear el estudio electrofisiológico para establecer el sitio preciso de la zona de preexcitación; en casos de infarto biventricular, revela tanto la extensión del daño miocárdico a ambos ventrículos como a los diferentes niveles afectados.  Si el paciente tiene temblores incontrolados en las extremidades, colocar los electrodos en la parte superior de las mismas, para mejorar la calidad del registro (Figura 2A).  Si al paciente le falta alguna extremidad, colocar el electrodo en la parte más distal del muñón; si no hay muñón colocar el electrodo en el tronco, lo más cerca posible a la extremidad amputada, poniendo el de la extremidad contralateral a la misma altura (Figura 2B).  En el caso de alguna extremidad enyesada, colocar el electrodo sobre la región de la piel más proximal al yeso.  Al situar los electrodos, asegurarse que exista un buen contacto entre éstos y la piel, evitando colocarlos en prominencias óseas, articulaciones y zonas con vello abundante.
  • 18. Diagnósticos NANDA • 00029 Disminución del gasto cardíaco • 00132 Dolor agudo • 00200 Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca • 00120 Autoestima situación baja • 00126 Conocimientos deficientes