SlideShare una empresa de Scribd logo
E.U FELIPE DE LA FUENTE
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD DE CHILE
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA Y
CONCEPTOS DE ARRITMIAS
Temas a ver
 Generalidades fisiología cardiaca
 Electrocardiografía
 Electrocardiógrafo
 Principios y generalidades
 Derivaciones
 Registro actividad eléctrica
 Interpretación básica
 Consideraciones de enfermería
 Conceptualizaciones en arritmias
Introducción • El electrocardiograma
(ECG) es un método
diagnóstico de
colaboración mediante el
cual se registra la
actividad eléctrica del
corazón.
• Se utilizan electrodos que
registran diferencia de
potencial.
• Se utiliza en pacientes
que requieren valoración
especial del sistema
cardiovascular ya sea
por patología cardiaca,
valoración pre
operatoria o condición
especial.
Fisiología cardiaca
 Célula cardiaca
Disminuye impedancia
Fisiología cardiaca
N. SINUSAL
N.A.V
HAZ DE HIS
• R.DERECHA
• R. IZQUIERDA
F. PURKINJE
Fisiología cardiaca
Potencial de acción célula cardiaca y correlación con el ECG
Fisiología cardiaca
 Despolarización : endocardio  epicardio
 Repolarización : epicardio  endocardio
Endocardio zona isquémica
Despolarización
Repolarización
 Se utiliza para :
 Condiciones de hipertrofia
 Isquemia o injuria miocárdica
 Trastornos de la conducción
 Trastornos electrolíticos
 Enfermedad valvular
 Control de marcapasos
 Valoración pre operatoria
 Control de actividad eléctrica
Electrocardiografía /principios
Electrocardiografía /principios
 Se registra la diferencia de
potencial entre 2 puntos en
un tiempo determinado
mV/seg
 Se utiliza:
 Electrocardiógrafo
 Papel de inscripción
 Electrodos (paletas y
ventosas)
 Gel conductor
Electrocardiógrafo
Está compuesto por:
• Amplificador
• Galvanómetro
• Sistema de inscripción
• Sistema de
calibración
• Electrodos
• Paletas y ventosas
Papel milimetrado
Velocidad : 25 mm/seg
1 mm ( cuadrado pequeño) = 0,04 sg.
5 mm ( cuadrado grande)= 0,2 sg.
1 cm ( 2 cuadrados grandes)= 1mV
1 mm ( cuadrado pequeño) = 0,1 mV
Eje Horizontal: Velocidad
Eje Vertical : Amplitud de voltaje
Tipos de derivación
 DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL
 BIPOLARES ESTÁNDAR
 MONOPOLARES O AUMENTADAS
 DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL
 DERIVACIONES PRECORDIALES
DERIVACIONES PLANO FRONTAL
Posición electrodos
RA: Brazo derecho
LA: Brazo izquierdo
LL: Pierna Izquierda
RL: Pierna Derecha ( Neutro)
Derivaciones plano frontal
 DI: Brazo izquierdo positivo y
brazo derecho negativo
 DII: Pierna izquierda positivo y
brazo derecho negativo
 DIII: Brazo izquierdo negativo y
pierna izquierda positivo
 Genera diferencia de potencial entre 2
extremidades.
 Las 3 derivaciones forman un triángulo
llamado Triángulo de Eithoven
Derivaciones plano frontal
 TRIÁNGULO DE EINTHOVEN
Derivaciones monopolares
 Registran diferencia de potencial total en un punto, las cuales
deben ser aumentadas para su registro.
 aVR: brazo derecho
 aVL: brazo izquierdo
 aVF: pierna izquierda
Derivadas del plano frontal
DI DII DIII
aVR aVL aVF
Derivaciones plano horizontal
 Derivaciones PRECORDIALES
 Se utilizan las derivaciones de los miembros, las que se unen a una
resistencia la cual se conecta a un electrodo explorador en el precordio.
Derivaciones precordiales / Posición
electrodos
 V1: 4º espacio intercostal,
paraesternal derecho
 V2: 4º espacio intercostal,
paraesternal izquierdo
 V3: mitad de distancia
entre V2 y V4
 V4: 5º espacio intercostal ,
línea media clavicular Iº.
 V5: 5º espacio intercostal,
línea axilar anterior
 V6: 5º espacio intercostal,
línea axilar media .
TÉCNICA DE REGISTRO
 Conectar el equipo a la corriente eléctrica
 Conectar electrodos a paciente
 1º extremidades, luego precordiales
 Comprobar calibración:
 Velocidad : 25 mm/seg
 Amplitud : 1 cm / 1 mV
 Comprobar disponibilidad de papel
Registro electrocardiográfico
Registro electrocardiográfico
 Onda P:
despolarización
auricular, duración
máxima 0.10 seg (2,5
mm), forma
redondeada, positiva en
todas las derivaciones
excepto aVR donde es
negativa.
Registro electrocardiográfico
 Complejo QRS : es un conjunto
de ondas y representa la
despolarización ventricular, su
duración normal es de 0.06 a
0.10 seg
 Está compuesto por:
Onda Q: primera onda negativa
antes de la primera onda
positiva
Onda R: toda onda positiva en
el complejo
Onda S: segunda onda negativa
después de una onda positiva
Registro electrocardiográfico
 Onda T: repolarización
ventricular, es positiva en
todas las derivaciones
excepto aVR, puede ser
negativa en V1 y en DIII.
Onda U: pequeña onda
positiva que sigue a la
onda T, se desconoce su
origen
Registro electrocardiográfico
 Intervalo PR o PQ: representa el
retraso fisiológico de la conducción
que se lleva a cavo en el nodo AV.
Corresponde al tiempo desde el
inicio de la onda P al inicio del
complejo QRS. Debe medir entre
0,12 y 0,20 seg.
Registro electrocardiográfico
 Segmento ST: periodo de inactividad
que separa la despolarización
ventricular de la repolarización
ventricular. Corresponde al periodo
desde el término del complejo QRS
hasta el inicio de la onda T. Este
segmento es normalmente isoeléctrico.
 Intervalo QT: se extiende desde el
comienzo del complejo QRS hasta el
final de la onda T, representa en
conjunto la despolarización y
repolarización ventricular. La medida
de este intervalo depende de la
frecuencia cardiaca, se acorta cuando
la frecuencia es alta y se alarga
cuando es baja.
Trazado electrocardiográfico
QRS
ONDA T ONDA P
Trazado electrocardiográfico de 12
derivaciones
INTERPRETACIÓN BÁSICA
 Análisis del ritmo
 Análisis frecuencia cardiaca
 Cálculo de segmentos PR, QT.
Interpretación básica en pacientes
adultos
 Análisis del ritmo
 1) Onda P positiva en D2 y negativa en aVR, lo que indica
una despolarización auricular en sentido descendente.
 2) Frecuencia entre 60 y 100 lpm. (frecuencia normal del
nodo sinusal)
 3) Toda onda P debe ir seguida de un complejo QRS.
 4) Intervalo RR constante
 5) Intervalo PR de valor constante o igual o mayor a 0,12 seg.
Interpretación básica
 Cálculo de frecuencia
 Ritmo regular
 1) buscar una onda R que coincida con la línea gruesa que remarca los cuadrados
de 5 mm. y se cuenta el número de cuadrados grandes que se encuentran entre la
siguiente onda R. Si existe 1 onda R, la frecuencia será 300 lpm, 2 ondas R
frecuencia de 150 lpm, 3 ondas R 100 lpm, luego 75 lmp, 60 lpm, 50 lpm. Otra
manera de hacerlo es dividir 300 por el número de cuadrados de 5 mm que
existen entre dos ondas R.
 2) dividir 1500 ( número de cuadrados de 0,04 seg en un minuto) entre el número
de cuadrados de 0,04 seg entre 2 ondas R.
 3) dividir 60 seg. en la duración entre 2 ondas R, para ello se debe multiplicar
0,04 seg. por el número de cuadrados pequeños entre 2 ondas R.
Interpretación básica
 Cálculo de frecuencia ritmo irregular
 Se debe tener en cuenta que cada cuadrado de 5 mm son 0,2 seg , por lo
tanto 30 cuadrados grandes serán 6 seg. Por ello, se debe contar el
número de complejos QRS que se encuentran en 30 cuadrados de 5mm
y se multiplica por 10 , se obtiene el número de latidos que se producen
en un minuto.
Cálculo FC. Ejemplo
5 cuadrados grandes
300/5 = 60
Dividir 300 por el número de cuadrados de 5
mm que existen entre dos ondas R.
Cálculo FC. Ejemplo
24 cuadrados pequeños
1500 / 24 : 62 lpm
Dividir 1500 ( número de cuadrados de 0,04
seg en un minuto) entre el número de cuadrados
de 0,04 seg entre 2 ondas R.
Cálculo FC: Ejemplo
300
150
100
75
60
FC: 60-75 LPM
Consideraciones de enfermería
 Disminuir la ansiedad y
educar
 Evitar artefactos
 Confort de paciente
 Registro ECG, nombre,
edad, sexo y fármacos
 Limpieza y orden de
electrocardiógrafo
 Conectarlo a red
eléctrica
Análisis de Enfermería ECG
 Verificación de ECG bien tomado
 Interpretación
 Ritmo y frecuencia cardiaca
 Segmentos e Intervalos
 Situaciones especiales
 Valoración y derivación a equipo de salud
 Situaciones especiales
Análisis de enfermería ECG
 Verificación de ECG correctamente tomado:
 Onda P positiva en DI
 Onda T negativa en aVR
 Interpretación:
 Frecuencia, ritmo
 Segmentos e intervalos  QT, ST
 Situaciones especiales
 Marcapasos
 Drogas
Consideraciones de Enfermería
Disminuir Educar y disminuir Ansiedad
 Presentación
 Informar procedimiento a realizar
 Procedimiento no causa dolor, ni sensación de
corriente
 El resultado del examen lo interpretará el médico
especialista
Consideraciones de Enfermería
 Evitar y disminuir artefactos
 Aplicar gel conductor entre la piel del paciente y cada electrodo..
 Demasiado gel en las derivadas precordiales puede alterar la toma
 Quitar monedas, cinturón, reloj, celular o elemento metálico que pueda
alterar la conducción.
 Pedir al paciente que se mantenga quieto, sin hablar ni realizar
inspiraciones profundas.
Consideraciones de enfermería
Confort de Paciente
 Sala de toma de
examen a temperatura
ambiente
 Descubrir tórax
 Mantener privacidad
 Uso de biombos
 Adecuado uso de gel
 Limpieza de tórax y
extremidades
 Cubrir a paciente
Consideraciones de enfermería
Registro
 Una vez terminado el examen:
 Registrar nombre, edad, fecha, hora, fármacos
importantes  digitálicos, diuréticos, antiarrítmicos,
antidepresivos.
 Registro en ficha clínica fecha, hora y responsable.
Situaciones especiales
 Paciente con yeso, amputación o alteración de
la continuidad de la piel que impida situar
normalmente los electrodos :
No usar paletas en extremidades si es
amputado
Recordar respetar siempre el triángulo de
Eithoven
Situaciones especiales
 Marcapasos
Alteraciones del ritmo más frecuentes
 Fisiopatología 
 Alteración en la
generación del
impulso
 Defectos en la
conducción
Clasificación de las Arritmias
 Según Frecuencia Cardiaca
 Bradiarritmias- Taquiarritmias
 Según Duración del complejo QRS
 Complejo ancho
 Complejo angosto
 Según condición clínica
 Estables
 inestables
TAQUIARRITMIAS
FC 100x’
QRS< 120mseg
Regular Irregular
Taquicardia sinusal
Taquicardia auricular
Taquicardia de la unión
Flutter Auricular
Taquicardia Paroxística
Reentrada nodal
Ortodrómica
Fibrilación auricular
Taquicardia auricular multifocal
Taquiarritmias
Taquicardia sinusal
 Ritmo sinusal con FC >100/min (habitualmente < 180/min)
 Generalmente es secundaria:
 - Fiebre - Hipovolemia - Tirotoxicosis - Anemia - Ansiedad - TEP
 EKG: P seguida de QRS, intervalo PR constante. P (+) DII, DIII, aVF
 LA FC es variable en el tiempo
 Tratamiento:
 Corrección de la causa desencadenante
 β Bloqueadores
Fibrilación Auricular
 El ECG se caracteriza por la existencia de una
respuesta ventricular totalmente irregular y por la
existencia de oscilaciones irregulares de la línea de
base, que traducen depolarizaciones auriculares
múltiples y desorganizadas.
Flutter Auricular
 Arritmia de alta frecuencia auricular. Se reconoce en el
electrocardiograma por las características ondas en serrucho en las
derivaciones D2, D3 y AVF.
 .
Se asocia a cardiopatías dilatación de la aurícula,
rastornos de la conducción intra-auricular. injuria tóxica o
metabólica del corazón (hipoxemia, acidosis, hipertiroidismo)
o por inflamación pericárdica
FC: 150 x`aprox
Taquicardia Ventricular
 Se define por serie de 3 o más complejos anchos con
frecuencia sobre 100lpm, regulares
 QRS >120 ms
Bradiarritmias
Bradicardia Sinusal
- Ritmo sinusal menor de 60 ciclos x min.
- Factores etiológicos: reacción vagal, atletas, enf. del
nódulo sinusal, acción de drogas, mixedema, IAM
pared inferior, etc.
- Si la bradicardia es acentuada, persistente, sintomática
y se han excluido factores reversibles, puede ser
necesario MP definitivo.
Bradiarritmias
Bloqueos Sinoauriculares
En el contexto del Embarazo
Alteraciones de la P.A
Alteraciones en volemia
Maniobras vagales
Cambios hormonales
Aumento del Gasto
Cardiaco
Taquicardia auricular
Bradicardia Auricular
Extra sístoles
Análisis de Enfermería ECG
 Valoración y derivación a equipo de salud:
 Dolor precordial y disnea 
  Toma ECG
  Análisis ECG
  Trazado con alteración , no en ritmo sinusal
VVP mediano calibre
Control de signos vitales
O2 adicional si el paciente lo requiere
Coordinación con equipo de salud
Medidas Básicas ante Alteraciones del
Ritmo
 Monitorización continua
 ECG
 PA
 SAT O2
 FR
 VVP x 2 mediano- grueso calibre
 Administración de O2 adicional si paciente lo
requiere
 Bajo- alto flujo
 Posición semi-fowler
Medidas Básicas ante Alteraciones del
Ritmo
 Barandas en alto
 Coordinar equipo de salud
 Identificar y dirigir roles
 Identificar carro de paro
 disponibilidad
 Traslado a unidad especializada
 Unidad coronaria, Urgencia, Neonatología, UCI
pediatrica, etc.
Bibliografía
 Castellano C, Pérez de Juan M.A,
Electrocardiografía clínica, Harcourt Brace, 1996.
 Davis, D, Interpretación del ECG, Editorial Médica
Panamericana, 1987.
 Harrison, Principios de medicina interna, 18º
edición, vol 2, 2012.
 R. Godoy MD, Manejo de arritmias en urgencias.
SSMN, 2012.
 Transtornos del ritmo en recién nacidos. Artículo de
revisón. Revista Mexicana de Ped.2014.31-41
 M. Sanchez. El recién nacido normal: fisiopatología
de la adaptación neonatal. En: Avances en
Anestesia Pediátrica. A Pérez. Edika Med. 2000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ekg vectores
Ekg vectoresEkg vectores
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Azusalud Azuqueca
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Diana Orihuela
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
omar ramirez
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
FR GB
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
Kelly Castro
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Miguel Flores Rincon
 
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
italomedinapacheco
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
Elena Plaza Moreno
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
li05
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Margareth
 
EKG Básico
EKG BásicoEKG Básico
EKG Básico
ITESM - EMIS
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
Vladimir Gurrola Arambula
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Miguel Flores Rincon
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Janette Zamara Tablada Mariscal
 
Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
daived27
 

La actualidad más candente (20)

Ekg vectores
Ekg vectoresEkg vectores
Ekg vectores
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
EKG Básico
EKG BásicoEKG Básico
EKG Básico
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
 

Similar a electrografia

ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
Paulina León Barcenas
 
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
FamiliaMercadoOspino
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
Janseilin Castillo Castillo
 
Ekg
EkgEkg
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
MaribelLara17
 
Ecg ceduc
Ecg ceducEcg ceduc
Manual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografiaManual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografia
Manuel Quinto
 
guia ekg.pptx
guia ekg.pptxguia ekg.pptx
guia ekg.pptx
BrluPanlo
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
Alexis Santana
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
GabrielaLopez98295
 
Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2
Roberto Flete
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Yamileth Saldaña
 
Cardio
CardioCardio
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
Jesús Mora
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Leonardo Hernandez
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Rocio Fernández
 
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar  Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
wilmanBoluarteAyquip
 
electrocardiograma.pptx
electrocardiograma.pptxelectrocardiograma.pptx
electrocardiograma.pptx
WilliamBeltran36
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
Miguel Garcia
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a electrografia (20)

ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
Ecg ceduc
Ecg ceducEcg ceduc
Ecg ceduc
 
Manual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografiaManual de electrocardiografia
Manual de electrocardiografia
 
guia ekg.pptx
guia ekg.pptxguia ekg.pptx
guia ekg.pptx
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
 
Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar  Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
 
electrocardiograma.pptx
electrocardiograma.pptxelectrocardiograma.pptx
electrocardiograma.pptx
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

electrografia

  • 1. E.U FELIPE DE LA FUENTE DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD DE CHILE ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA Y CONCEPTOS DE ARRITMIAS
  • 2. Temas a ver  Generalidades fisiología cardiaca  Electrocardiografía  Electrocardiógrafo  Principios y generalidades  Derivaciones  Registro actividad eléctrica  Interpretación básica  Consideraciones de enfermería  Conceptualizaciones en arritmias
  • 3. Introducción • El electrocardiograma (ECG) es un método diagnóstico de colaboración mediante el cual se registra la actividad eléctrica del corazón. • Se utilizan electrodos que registran diferencia de potencial. • Se utiliza en pacientes que requieren valoración especial del sistema cardiovascular ya sea por patología cardiaca, valoración pre operatoria o condición especial.
  • 4. Fisiología cardiaca  Célula cardiaca Disminuye impedancia
  • 5. Fisiología cardiaca N. SINUSAL N.A.V HAZ DE HIS • R.DERECHA • R. IZQUIERDA F. PURKINJE
  • 6. Fisiología cardiaca Potencial de acción célula cardiaca y correlación con el ECG
  • 7. Fisiología cardiaca  Despolarización : endocardio  epicardio  Repolarización : epicardio  endocardio Endocardio zona isquémica Despolarización Repolarización
  • 8.  Se utiliza para :  Condiciones de hipertrofia  Isquemia o injuria miocárdica  Trastornos de la conducción  Trastornos electrolíticos  Enfermedad valvular  Control de marcapasos  Valoración pre operatoria  Control de actividad eléctrica Electrocardiografía /principios
  • 9.
  • 10. Electrocardiografía /principios  Se registra la diferencia de potencial entre 2 puntos en un tiempo determinado mV/seg  Se utiliza:  Electrocardiógrafo  Papel de inscripción  Electrodos (paletas y ventosas)  Gel conductor
  • 11. Electrocardiógrafo Está compuesto por: • Amplificador • Galvanómetro • Sistema de inscripción • Sistema de calibración • Electrodos • Paletas y ventosas
  • 12. Papel milimetrado Velocidad : 25 mm/seg 1 mm ( cuadrado pequeño) = 0,04 sg. 5 mm ( cuadrado grande)= 0,2 sg. 1 cm ( 2 cuadrados grandes)= 1mV 1 mm ( cuadrado pequeño) = 0,1 mV Eje Horizontal: Velocidad Eje Vertical : Amplitud de voltaje
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Tipos de derivación  DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL  BIPOLARES ESTÁNDAR  MONOPOLARES O AUMENTADAS  DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL  DERIVACIONES PRECORDIALES
  • 17. DERIVACIONES PLANO FRONTAL Posición electrodos RA: Brazo derecho LA: Brazo izquierdo LL: Pierna Izquierda RL: Pierna Derecha ( Neutro)
  • 18. Derivaciones plano frontal  DI: Brazo izquierdo positivo y brazo derecho negativo  DII: Pierna izquierda positivo y brazo derecho negativo  DIII: Brazo izquierdo negativo y pierna izquierda positivo  Genera diferencia de potencial entre 2 extremidades.  Las 3 derivaciones forman un triángulo llamado Triángulo de Eithoven
  • 19. Derivaciones plano frontal  TRIÁNGULO DE EINTHOVEN
  • 20. Derivaciones monopolares  Registran diferencia de potencial total en un punto, las cuales deben ser aumentadas para su registro.  aVR: brazo derecho  aVL: brazo izquierdo  aVF: pierna izquierda
  • 21. Derivadas del plano frontal DI DII DIII aVR aVL aVF
  • 22. Derivaciones plano horizontal  Derivaciones PRECORDIALES  Se utilizan las derivaciones de los miembros, las que se unen a una resistencia la cual se conecta a un electrodo explorador en el precordio.
  • 23. Derivaciones precordiales / Posición electrodos  V1: 4º espacio intercostal, paraesternal derecho  V2: 4º espacio intercostal, paraesternal izquierdo  V3: mitad de distancia entre V2 y V4  V4: 5º espacio intercostal , línea media clavicular Iº.  V5: 5º espacio intercostal, línea axilar anterior  V6: 5º espacio intercostal, línea axilar media .
  • 24.
  • 25. TÉCNICA DE REGISTRO  Conectar el equipo a la corriente eléctrica  Conectar electrodos a paciente  1º extremidades, luego precordiales  Comprobar calibración:  Velocidad : 25 mm/seg  Amplitud : 1 cm / 1 mV  Comprobar disponibilidad de papel
  • 27. Registro electrocardiográfico  Onda P: despolarización auricular, duración máxima 0.10 seg (2,5 mm), forma redondeada, positiva en todas las derivaciones excepto aVR donde es negativa.
  • 28. Registro electrocardiográfico  Complejo QRS : es un conjunto de ondas y representa la despolarización ventricular, su duración normal es de 0.06 a 0.10 seg  Está compuesto por: Onda Q: primera onda negativa antes de la primera onda positiva Onda R: toda onda positiva en el complejo Onda S: segunda onda negativa después de una onda positiva
  • 29. Registro electrocardiográfico  Onda T: repolarización ventricular, es positiva en todas las derivaciones excepto aVR, puede ser negativa en V1 y en DIII. Onda U: pequeña onda positiva que sigue a la onda T, se desconoce su origen
  • 30. Registro electrocardiográfico  Intervalo PR o PQ: representa el retraso fisiológico de la conducción que se lleva a cavo en el nodo AV. Corresponde al tiempo desde el inicio de la onda P al inicio del complejo QRS. Debe medir entre 0,12 y 0,20 seg.
  • 31. Registro electrocardiográfico  Segmento ST: periodo de inactividad que separa la despolarización ventricular de la repolarización ventricular. Corresponde al periodo desde el término del complejo QRS hasta el inicio de la onda T. Este segmento es normalmente isoeléctrico.  Intervalo QT: se extiende desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T, representa en conjunto la despolarización y repolarización ventricular. La medida de este intervalo depende de la frecuencia cardiaca, se acorta cuando la frecuencia es alta y se alarga cuando es baja.
  • 34. INTERPRETACIÓN BÁSICA  Análisis del ritmo  Análisis frecuencia cardiaca  Cálculo de segmentos PR, QT.
  • 35. Interpretación básica en pacientes adultos  Análisis del ritmo  1) Onda P positiva en D2 y negativa en aVR, lo que indica una despolarización auricular en sentido descendente.  2) Frecuencia entre 60 y 100 lpm. (frecuencia normal del nodo sinusal)  3) Toda onda P debe ir seguida de un complejo QRS.  4) Intervalo RR constante  5) Intervalo PR de valor constante o igual o mayor a 0,12 seg.
  • 36. Interpretación básica  Cálculo de frecuencia  Ritmo regular  1) buscar una onda R que coincida con la línea gruesa que remarca los cuadrados de 5 mm. y se cuenta el número de cuadrados grandes que se encuentran entre la siguiente onda R. Si existe 1 onda R, la frecuencia será 300 lpm, 2 ondas R frecuencia de 150 lpm, 3 ondas R 100 lpm, luego 75 lmp, 60 lpm, 50 lpm. Otra manera de hacerlo es dividir 300 por el número de cuadrados de 5 mm que existen entre dos ondas R.  2) dividir 1500 ( número de cuadrados de 0,04 seg en un minuto) entre el número de cuadrados de 0,04 seg entre 2 ondas R.  3) dividir 60 seg. en la duración entre 2 ondas R, para ello se debe multiplicar 0,04 seg. por el número de cuadrados pequeños entre 2 ondas R.
  • 37. Interpretación básica  Cálculo de frecuencia ritmo irregular  Se debe tener en cuenta que cada cuadrado de 5 mm son 0,2 seg , por lo tanto 30 cuadrados grandes serán 6 seg. Por ello, se debe contar el número de complejos QRS que se encuentran en 30 cuadrados de 5mm y se multiplica por 10 , se obtiene el número de latidos que se producen en un minuto.
  • 38. Cálculo FC. Ejemplo 5 cuadrados grandes 300/5 = 60 Dividir 300 por el número de cuadrados de 5 mm que existen entre dos ondas R.
  • 39. Cálculo FC. Ejemplo 24 cuadrados pequeños 1500 / 24 : 62 lpm Dividir 1500 ( número de cuadrados de 0,04 seg en un minuto) entre el número de cuadrados de 0,04 seg entre 2 ondas R.
  • 41. Consideraciones de enfermería  Disminuir la ansiedad y educar  Evitar artefactos  Confort de paciente  Registro ECG, nombre, edad, sexo y fármacos  Limpieza y orden de electrocardiógrafo  Conectarlo a red eléctrica
  • 42. Análisis de Enfermería ECG  Verificación de ECG bien tomado  Interpretación  Ritmo y frecuencia cardiaca  Segmentos e Intervalos  Situaciones especiales  Valoración y derivación a equipo de salud  Situaciones especiales
  • 43. Análisis de enfermería ECG  Verificación de ECG correctamente tomado:  Onda P positiva en DI  Onda T negativa en aVR  Interpretación:  Frecuencia, ritmo  Segmentos e intervalos  QT, ST  Situaciones especiales  Marcapasos  Drogas
  • 44. Consideraciones de Enfermería Disminuir Educar y disminuir Ansiedad  Presentación  Informar procedimiento a realizar  Procedimiento no causa dolor, ni sensación de corriente  El resultado del examen lo interpretará el médico especialista
  • 45. Consideraciones de Enfermería  Evitar y disminuir artefactos  Aplicar gel conductor entre la piel del paciente y cada electrodo..  Demasiado gel en las derivadas precordiales puede alterar la toma  Quitar monedas, cinturón, reloj, celular o elemento metálico que pueda alterar la conducción.  Pedir al paciente que se mantenga quieto, sin hablar ni realizar inspiraciones profundas.
  • 46. Consideraciones de enfermería Confort de Paciente  Sala de toma de examen a temperatura ambiente  Descubrir tórax  Mantener privacidad  Uso de biombos  Adecuado uso de gel  Limpieza de tórax y extremidades  Cubrir a paciente
  • 47. Consideraciones de enfermería Registro  Una vez terminado el examen:  Registrar nombre, edad, fecha, hora, fármacos importantes  digitálicos, diuréticos, antiarrítmicos, antidepresivos.  Registro en ficha clínica fecha, hora y responsable.
  • 48. Situaciones especiales  Paciente con yeso, amputación o alteración de la continuidad de la piel que impida situar normalmente los electrodos : No usar paletas en extremidades si es amputado Recordar respetar siempre el triángulo de Eithoven
  • 50. Alteraciones del ritmo más frecuentes  Fisiopatología   Alteración en la generación del impulso  Defectos en la conducción
  • 51. Clasificación de las Arritmias  Según Frecuencia Cardiaca  Bradiarritmias- Taquiarritmias  Según Duración del complejo QRS  Complejo ancho  Complejo angosto  Según condición clínica  Estables  inestables
  • 52. TAQUIARRITMIAS FC 100x’ QRS< 120mseg Regular Irregular Taquicardia sinusal Taquicardia auricular Taquicardia de la unión Flutter Auricular Taquicardia Paroxística Reentrada nodal Ortodrómica Fibrilación auricular Taquicardia auricular multifocal
  • 54. Taquicardia sinusal  Ritmo sinusal con FC >100/min (habitualmente < 180/min)  Generalmente es secundaria:  - Fiebre - Hipovolemia - Tirotoxicosis - Anemia - Ansiedad - TEP  EKG: P seguida de QRS, intervalo PR constante. P (+) DII, DIII, aVF  LA FC es variable en el tiempo  Tratamiento:  Corrección de la causa desencadenante  β Bloqueadores
  • 55.
  • 56. Fibrilación Auricular  El ECG se caracteriza por la existencia de una respuesta ventricular totalmente irregular y por la existencia de oscilaciones irregulares de la línea de base, que traducen depolarizaciones auriculares múltiples y desorganizadas.
  • 57. Flutter Auricular  Arritmia de alta frecuencia auricular. Se reconoce en el electrocardiograma por las características ondas en serrucho en las derivaciones D2, D3 y AVF.  . Se asocia a cardiopatías dilatación de la aurícula, rastornos de la conducción intra-auricular. injuria tóxica o metabólica del corazón (hipoxemia, acidosis, hipertiroidismo) o por inflamación pericárdica FC: 150 x`aprox
  • 58. Taquicardia Ventricular  Se define por serie de 3 o más complejos anchos con frecuencia sobre 100lpm, regulares  QRS >120 ms
  • 59.
  • 60.
  • 62. Bradicardia Sinusal - Ritmo sinusal menor de 60 ciclos x min. - Factores etiológicos: reacción vagal, atletas, enf. del nódulo sinusal, acción de drogas, mixedema, IAM pared inferior, etc. - Si la bradicardia es acentuada, persistente, sintomática y se han excluido factores reversibles, puede ser necesario MP definitivo.
  • 65. En el contexto del Embarazo Alteraciones de la P.A Alteraciones en volemia Maniobras vagales Cambios hormonales Aumento del Gasto Cardiaco Taquicardia auricular Bradicardia Auricular Extra sístoles
  • 66. Análisis de Enfermería ECG  Valoración y derivación a equipo de salud:  Dolor precordial y disnea    Toma ECG   Análisis ECG   Trazado con alteración , no en ritmo sinusal VVP mediano calibre Control de signos vitales O2 adicional si el paciente lo requiere Coordinación con equipo de salud
  • 67.
  • 68. Medidas Básicas ante Alteraciones del Ritmo  Monitorización continua  ECG  PA  SAT O2  FR  VVP x 2 mediano- grueso calibre  Administración de O2 adicional si paciente lo requiere  Bajo- alto flujo  Posición semi-fowler
  • 69. Medidas Básicas ante Alteraciones del Ritmo  Barandas en alto  Coordinar equipo de salud  Identificar y dirigir roles  Identificar carro de paro  disponibilidad  Traslado a unidad especializada  Unidad coronaria, Urgencia, Neonatología, UCI pediatrica, etc.
  • 70. Bibliografía  Castellano C, Pérez de Juan M.A, Electrocardiografía clínica, Harcourt Brace, 1996.  Davis, D, Interpretación del ECG, Editorial Médica Panamericana, 1987.  Harrison, Principios de medicina interna, 18º edición, vol 2, 2012.  R. Godoy MD, Manejo de arritmias en urgencias. SSMN, 2012.  Transtornos del ritmo en recién nacidos. Artículo de revisón. Revista Mexicana de Ped.2014.31-41  M. Sanchez. El recién nacido normal: fisiopatología de la adaptación neonatal. En: Avances en Anestesia Pediátrica. A Pérez. Edika Med. 2000.