SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA DE
ELECTROCARDIOGRAFÍA
Dr. Aníbal José Arroyo Rodríguez
Médico Cirujano – UNEFM
Especialista en Medicina Interna – HCUAMP – UCLA
Residente de 2° año de Cardiología Clínica – ASCARDIO
¡ T i en e a l g o r a r o !
“
Objetivos del cursillo
1. Reconocer las principales características de un electrocardiograma normal.
2. Reconocer los principales trastornos del ritmo cardíaco.
3. Reconocer los principales trastornos de la conducción cardíaca.
4. Reconocer los crecimientos de cavidades cardíacas.
5. Reconocer y ubicar los hallazgos de lesión, isquemia y necrosis cardíaca.
6. Conocer las alteraciones electrocardiográficas de: Desequilibrios
hidroelectrolíticos y enfermedad vascular cerebral.
“
1
PRINCIPIOS
GENERALES
¿Cómo es el
sistema de
conducción
cardíaco?
Activación celular y su
relación con ECG:
Despolarización
Fase 0:
Despolarización celular sistólica |
Ascenso rápido | De espiga.
Entrada: Sodio.
Mecanismo: Canales rápidos.
Efecto: ▲ el PAT a +20 mV
ECG: QRS.
Fase 1: Repolarización
rápida.
Salida: Transitoria de potasio
Mecanismo: Inactiva canales de
sodio | Corriente de potasio
Efecto: PAT ▼
ECG: Punto J.
Fase 2: De meseta.
Entrada: Calcio.
Salida: Potasio.
Mecanismo: Canales lentos |
Canales retardados.
Efecto: Equilibrio interno.
ECG: Segmento ST.
Fase 3:.
Salida: Potasio.
Mecanismo: Cierre de los canales
de calcio | Salida de potasio.
Efecto: Llevan el PAT a 0 mV.
ECG: Onda T.
Fase 4:
Diastólica eléctrica del potencial
de acción
Mecanismo: Bomba Na-K ATPasa
Efecto: Equilibrio iónico (-90 mV)
ECG: intervalo TP.
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Conti Fiorenzo. Fisiología médica. 1° ed. 2010
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Aspectos sobre
electrocardiografía:
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Electrocardiógrafo
1. Amplificador.
2. Galvanómetro.
3. Sistema inscriptor.
4. Sistema de calibración.
Estándar:
Velocidad 25 mm/s
Amplitud 10 mm/mV
Aspectos sobre
electrocardiografía:
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Derivaciones del electrocardiograma:
aVR aVL
aVF
Brazo derecho Brazo izquierdo
Pie izquierdo
DI
DII DIII
Del plano frontal:
1. Derivaciones dipolares estándar
(Einthoven).
2. Derivaciones monopolares de los
miembros (Wilson - Golberger).
Del plano horizontal:
1. Derivaciones precordiales
monopolares.
Aspectos sobre
electrocardiografía:
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Derivaciones del electrocardiograma:
Derivaciones derechas: Derivaciones posteriores:
Aspectos sobre
electrocardiografía:
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Ondas del electrocardiograma:
Intervalos Segmentos
Aspectos sobre
electrocardiografía:
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Ondas del electrocardiograma:
Aspectos sobre
electrocardiografía:
Valores en electrocardiografía:
VALORES NORMALES EN EL ECG
Frecuencia cardíaca 60 – 100 lpm
Onda P V: 0,11 s | A: 2,5 mm
Intervalo PR 0,12 – 0,20 s
Intervalo QRS 0,06 – 0,10 s
Eje cardíaco - 30° y + 100°
Intervalo QT 0,45 s (± 10% del QTc)
Intervalo QTc
♂ 0,35 – 0,45 s
♀ 0,35 – 0,47 s
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Aspectos sobre
electrocardiografía:
Tomado y modificado del curso de Electrocardiograma básico ASCARDIO 2012
En la lectura del ECG se registra:
1. Ritmo cardíaco.
2. Frecuencia cardíaca.
3. Intervalo PR.
4. Intervalo QRS.
5. Eje eléctrico cardíaco.
6. Intervalo QT.
7. Intervalo QT corregido.
8. Trazado/Trazo:
I. Trastornos del ritmo cardíaco.
II. Trastornos de la conducción cardíaca.
III. Crecimiento de cavidades cardíacas.
IV. Lesión, isquemia y necrosis.
RC / FC / PR / QRS / ÂQRS / QT / QTc / TRAZADO O TRAZO
Arroyo, A. y col. Manual médico de Medicina Interna. 2018
Aspectos sobre
electrocardiografía:
1. Determinar el ritmo cardíaco:
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Criterios de RITMO SINUSAL:
a. Ondas P positivas en DI, DII y aVF.
b. Onda P negativa en aVR.
c. Onda P isodifásica en V1.
d. Eje eléctrico de P entre 0° y 80°
e. FC: 60-100 lpm.
RITMO NO SINUSAL
Se escribe: RNS
Aspectos sobre
electrocardiografía:
1. Determinar el ritmo cardíaco:
Aspectos sobre
electrocardiografía:
1. Determinar el ritmo cardíaco:
Aspectos sobre
electrocardiografía:
1. Determinar el ritmo cardíaco:
Aspectos sobre
electrocardiografía:
1. Determinar el ritmo cardíaco:
Aspectos sobre
electrocardiografía:
1. Determinar el ritmo cardíaco:
Aspectos sobre
electrocardiografía:
1. Determinar el ritmo cardíaco:
Aspectos sobre
electrocardiografía:
1. Determinar el ritmo cardíaco:
Aspectos sobre
electrocardiografía:
2. Determinar la frecuencia cardíaca:
Para el cálculo de la FC se debe detectar si el ritmo es
REGULAR o IRREGULAR
(clave: ver los Intervalos R - R)
1. Ritmo regular:
1.1. Regla de 1500 / N° de cuadritos R – R.
1.2. Regla de los 300.
2. Ritmo irregular:
2.1. Se cuentan 3 segundos que equivalen a 15 cuadros y el número de complejos QRS se multiplica por 20.
2.2. Se cuentan 6 segundos que equivalen a 30 cuadros y el número de complejos QRS se multiplica por 10.
Arroyo, A. y col. Manual médico de Medicina Interna. 2018
Aspectos sobre
electrocardiografía:
2. Determinar la frecuencia cardíaca:
Aspectos sobre
electrocardiografía:
2. Determinar la frecuencia cardíaca:
Aspectos sobre
electrocardiografía:
2. Determinar la frecuencia cardíaca:
Aspectos sobre
electrocardiografía:
2. Determinar la frecuencia cardíaca:
Aspectos sobre
electrocardiografía:
2. Determinar la frecuencia cardíaca:
Aspectos sobre
electrocardiografía:
3. Determinar el eje cardíaco:
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Aspectos sobre
electrocardiografía:
3. Determinar el eje cardíaco:
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
M É T O D O D E L A P E R P E N D I C U L A R O T A N G E N T E :
Derivación bipolar Derivación monopolar
DI aVF
DII aVL
DIII aVR
Aspectos sobre
electrocardiografía:
3. Determinar el eje cardíaco:
M É T O D O D E L A P E R P E N D I C U L A R O T A N G E N T E :
Derivación
bipolar
Derivación
monopolar
DI aVF
DII aVL
DIII aVR
Arroyo, A. y col. Manual médico de Medicina Interna. 2018
DI +
aVF +
DI -
aVF -
8 cuadritos
6 cuadritos
+50°
DI aVF
3 15
-8 0
-12 -12
-9 17
5 5
3 2
Aspectos sobre
electrocardiografía:
3. Determinar el eje cardíaco:
M É T O D O D E L A P E R P E N D I C U L A R O T A N G E N T E :
4. Determinar el intervalo QTc:
Aspectos sobre
electrocardiografía:
𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐚𝐥𝐨 𝐐𝐓𝐜:
𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐚𝐥𝐨 𝐐𝐓
𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐚𝐥𝐨 𝐑 − 𝐑
Intervalo R – R se determina
contando el N° de cuadritos entre R
– R y se multiplica por 0,04 s
Fórmula de Bazett:
J Am Heart Assoc. 2016;5:e003264 doi:
10.1161/JAHA.116.003264
Aspectos sobre
electrocardiografía:
4. Determinar el intervalo QTc:
“
2
TRASTORNOS DEL
RITMO CARDÍACO
BRADICARDIA SINUSAL
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Criterios de RS.
-Frecuencia ventricular menor de 60 lpm.
Ritmo originado en el nódulo SA y caracterizado por
una frecuencia inferior a 60 latidos/min
BRADICARDIA SINUSAL EXTREMA:
-Frecuencia ventricular menor de 40 lpm.
BRADICARDIA SINUSAL
ARRÍTMIA SINUSAL
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Arritmia sinusal
Respiratoria No respiratoria
Efecto del nervio vago.
Niños y jóvenes
Sin cardiopatías
Se desconoce etiología
Cardiopatía
ARRITMIA SINUSAL
Respiratoria:
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Intervalos PP irregulares.
-Duración entre el ciclo más largo frente al más corto > 0,16 s
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
ARRITMIA SINUSAL
Respiratoria:
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
ARRITMIA SINUSAL
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Respiratoria:
ARRITMIA SINUSAL
Respiratoria:
MARCAPASO AURICULAR MIGRATORIO
Un ritmo que es el resultado de un mayor
automatismo, se origina en múltiples zonas
auriculares y pasa de una a otra
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Frecuencia cardíaca 60-100 lpm.
-Variación de la polaridad de la onda P PAULATINA en una misma derivación.
-Intervalos PR variables.
-Intervalos PP y RR variables.
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
MARCAPASO AURICULAR
MIGRATORIO
RITMO AURICULAR CAÓTICO
Jenkins, D. y Gerred, S. (2012) ECG en ejemplos.
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Frecuencia cardíaca 60-100 lpm.
-Variación de la polaridad de la onda P BRUSCA en una misma derivación.
-Intervalos PR variables.
-Intervalos PP y RR variables.
RITMO AURICULAR
CAÓTICO
COMPLEJOS PREMATUROS
Complejos
SUPRAVENTRICULARES
prematuros
Complejos
VENTRICULARES
prematuros
Auriculares
De la unión
COMPLEJOS PREMATUROS
Algunos conceptos:
Pausa compensadora Intervalo de acoplamiento
Pausa compensadora: Distancia que existe entre la R del latido ectópico y la R del latido
sinusal siguiente.
INCOMPLETA
COMPLETA
El latido sinusal después de un CSVP aparece antes de lo previsto. Se reinició el NSA
La distancia entre la R preextrasístole y la R posterior es MENOR que la distancia entre 2 ciclos cardíacos normales
El latido sinusal después de un Ectópico ocurrió en lo previsto. No se reinició el NSA
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
COMPLEJOS PREMATUROS
Algunos conceptos:
Pausa compensadora Intervalo de acoplamiento
Intervalo de acoplamiento: Distancia entre el intervalo QRS preextrasistólico y
el QRS de la extrasístole.
VARIABLE FIJO
https://es.slideshare.net/jesusarriagac/arritmias-ventri
COMPLEJOS PREMATUROS
COMPLEJOS PREMATUROS
Supraventriculares
AURICULARES:
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Ondas P´ prematuras.
-Onda P´ de morfología diferente a la P sinusal.
-Intervalo PR similar al normal.
-Complejo QRS estrecho (Sinusal).
-Pausa compensadora INCOMPLETA.
-Intervalo de acoplamiento VARIABLE.
COMPLEJOS PREMATUROS
Supraventriculares
DE LA UNIÓN:
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-QRS adelantado.
-Onda P´ de morfología diferente a la P sinusal.
-Intervalo PR corto.
-Onda P´ antes, durante o después del QRS.
-Complejo QRS similar al normal.
-Pausa compensadora INCOMPLETA.
-Intervalo de acoplamiento VARIABLE.
COMPLEJOS PREMATUROS
Supraventriculares
COMPLEJOS PREMATUROS
Supraventriculares
COMPLEJOS PREMATUROS
Supraventriculares
COMPLEJOS PREMATUROS
Ventriculares
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-QRS ancho (aberrado) y adelantado.
-Intervalo ST-T con polaridad opuesta.
-No hay onda P.
-Pausa compensadora COMPLETA.
-Intervalo de acoplamiento FIJO (Unifocales | No más de 0,08 s).
COMPLEJOS PREMATUROS
Ventriculares
COMPLEJOS PREMATUROS
Ventriculares
COMPLEJOS PREMATUROS
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
Taquicardia
sinusal y sus
variantes
Taquicardias
supraventriculares
paroxísticas
Flutter
auricular
Taquicardia
con reentrada
nodal AV
Fibrilación
auricular
Taquicardia
auricular
multifocal
Taquicardia con
reentrada AV
Taquicardia
auricular focal
Taquicardia
auricular
reentrante
Taquicardia
auricular
automática
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Taquicardia sinusal:
Ritmo originado en el nódulo SA, caracterizado
por una frecuencia superior a 100 lpm.
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Criterios de RS.
-Frecuencia ventricular mayor de 100 lpm.
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
Taquicardias supraventriculares paroxísticas:
Ritmo originado paroxísticamente (bruscamente) en la zona
de un circuito de reentrada en la unión AV.
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Frecuencia ventricular de 150 – 250 lpm.
-Ondas P´ antes, durante o después del complejo QRS.
-Ritmo regular, QRS estrechos.
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES
Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
Taquicardias supraventriculares paroxísticas:
95%
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
95%
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES
Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
Común No común
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES
Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
Taquicardias supraventriculares paroxísticas:
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Iniciada por un Complejo auricular prematuro.
-Frecuencia ventricular de 160-200 lpm.
-Ondas P´ “enterrada en el QRS”.
-Ondas P´ después del QRS (Seudo S en DII, DIII y aVF | Seudo R en V1).
-Intervalo RP´ es MENOR que el intervalo P´R (Y menor de 70 ms o 0,70 s).
-Ritmo regular, QRS estrechos.
Taquicardia con reentrada nodal AV Común 95%
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES
Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
Taquicardias supraventriculares paroxísticas:
CRITERIOS
ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Ondas P´ después del QRS (Seudo S en
DII, DIII y aVF | Seudo R en V1).
Taquicardia con reentrada nodal AV Común 95%
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES
Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016
Taquicardias supraventriculares paroxísticas:
Taquicardia con reentrada AV Vías accesorias
Ortodrómica Antidrómica
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES
Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
Taquicardias supraventriculares paroxísticas:
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Frecuencia ventricular de 150 – 250 lpm (Generalmente mayor a 200 lpm).
-Ondas P´ “enterrada en el QRS”.
-Ondas P´ negativas después del QRS en DII.
-Intervalo RP´ menor que el intervalo P´R (Mayor de 70 ms o 0,70 s).
-Ritmo regular, QRS estrechos.
-Inducida o detenida por un CAP o un CVP.
Taquicardia con reentrada AV Vías accesorias Ortodrómica
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES
Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
Taquicardias supraventriculares paroxísticas:
Taquicardia con reentrada AV Vías accesorias Antidrómica
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Frecuencia ventricular de 150 – 250 lpm
(Generalmente mayor a 200 lpm).
-Onda Delta puede verse al inicio del QRS.
-Ondas P´ negativas después del QRS en DII.
-Intervalo RP´ mayor que el intervalo P´R.
-Ritmo regular, QRS anchos.
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES
Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
Taquicardias supraventriculares paroxísticas:
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Frecuencia auricular usualmente entre 150 y 200 lpm, la ventricular entre 100 y 150 lpm.
-Ondas P de diferente morfología a la P sinusal.
-Ondas P positivas o negativas en DII, DIII y aVF, invertidas en aVR.
-Ritmo regular, QRS estrechos.
Taquicardia auricular focal
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
Taquicardia auricular multifocal:
Taquiarritmia producida por 3 o
más focos auriculares
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Frecuencia auricular superior a 100 lpm.
-3 o más ondas P de diferentes morfologías en una misma derivación.
-Intervalos PP´, RR´ y PR variables.
12= 1500/12 = 125 lpm
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
TSVP por reentrada nodal AV
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
TSVP por reentrada auriculoventricular: Ortodrómica
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
TSVP por reentrada auriculoventricular: Antidrómica
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL
Taquicardia Auricular Multifocal
TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL
Taquicardia Auricular Multifocal
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES
Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
Fibrilación auricular:
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Ausencia de ondas P sinusales.
-Ondas “f” de fibrilación.
-Frecuencia auricular o de “f” entre 350 – 600 lpm.
-Intervalos R-R variables.
-Generalmente frecuencia ventricular menor a 180 lpm.
Ritmo originado en múltiples zonas auriculares
ectópicas como resultado de un mayor automatismo o
circuitos de reentrada rápidos en las aurículas.
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES
Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
Flutter o Aleteo Auricular:
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Ausencia de ondas P sinusales.
-Presencia de ondas “F” de Flutter.
-Frecuencia auricular entre 240-350 lpm.
-Intervalos R-R regular (generalmente).
Ritmo originado en un marcapasos ectópico
debido a un mayor automatismo o un circuito de
reentrada rápida en las aurículas.
FLUTTER O ALETEO AURICULAR
Flutter Auricular
FLUTTER O ALETEO AURICULAR
Flutter Auricular
FLUTTER O ALETEO AURICULAR
Flutter Auricular
TAQUICARDIAS
VENTRICULARES
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Taquicardia Ventricular Paroxística:
CLASIFICACIÓN DE LAS TAQUICARDIAS VENTRICULARES
Ritmo se origina en un marcapasos
ectópico en las ramas, la red de
Purkinje o el miocardio ventricular;
De acuerdo a la
forma del QRS
De acuerdo a la
duración de la TV
Monomorfa Bidireccional Polimorfa Sostenida No sostenida
TAQUICARDIAS
VENTRICULARES
Taquicardia Ventricular Paroxística:
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Frecuencia ventricular entre 140 – 200 lpm.
-QRS ancho mayor de 0,12 s.
-Segmento ST-T con polaridad opuesta.
-Intervalo RR constante (No mayor de 0,03 s).
-Fenómeno de R sobre T (Inicio súbito).
-Disociación aurículo ventricular.
-Latidos de captura.
-Latidos de fusión (Dressler).
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
TAQUICARDIA VENTRICULAR
Taquicardia ventricular
TAQUICARDIA VENTRICULAR
Taquicardia ventricular
TAQUICARDIA VENTRICULAR
Taquicardia ventricular
TAQUICARDIA VENTRICULAR
Taquicardia ventricular
TAQUICARDIA VENTRICULAR
Taquicardia ventricular
TAQUICARDIAS
VENTRICULARES
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
Taquicardia Ventricular Helicoidal o con Torsión de la Punta:
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-5 a 20 complejos QRS anchos que cambian de polaridad al
rotar el eje del QRS 360° sobre la línea isoeléctrica.
-Inicia por un CVP.
-Intervalo RR irregular.
-Frecuencia ventricular entre 200-250 lpm.
Forma de TV polimorfa caracterizada por complejos QRS que cambian gradualmente
de un tamaño, forma y dirección a otros a lo largo de una serie de latidos.
TAQUICARDIAS
VENTRICULARES
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
Taquicardia Ventricular Helicoidal o con Torsión de la Punta:
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
-Ritmo irregular.
-Frecuencia entre 150-500 lpm.
-No hay P, QRS, T.
Ritmo que se origina en numerosas zonas ectópicas de la red de Purkinje o los
ventrículos, y se caracteriza por ondas de fibrilación muy rápidas y caóticas y ausencia
de complejos QRS
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE
TAQUIARRITMIAS
Suárez, A. y col. Manual AMIR ECG. 1era edición
“
3
TRASTORNOS DE
LA CONDUCCIÓN
CARDÍACA
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS
DE LA CONDUCCIÓN CARDÍACA
Trastornos de la
conducción auricular
Trastornos de la
conducción
auriculoventricular
Trastornos de la
conducción
intraventricular
Bloqueos sino-
auriculares
Paro
sinusal
Bloqueos aurículo-
ventriculares
Bloqueos
de rama
Hemibloqueos
Almeida Feo, D. Manual de arritmias cardíacas. 1era edición. 2004
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
T R ASTORNOS D E L A C O N DUCCIÓN A U R ICULAR
Thaler, M. The only EKG book
you’ll ever need. 9th edition. 2019
PAUSA SINUSAL
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS
Almeida Feo, D. Manual de arritmias cardíacas. 1era edición. 2004
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Pausa que no es múltiplo del ritmo de base.
PARO: Mayor a 2 segundos (10 cuadros).
PAUSA: Menor a 2 segundos (10 cuadros).
Ante la presencia de una PAUSA SINUSAL plantearse:
Arritmia sinusal
Bloqueo
sinoauricular
Complejos auriculares
prematuros bloqueados
Paro sinusal
PARO SINUSAL
Paro sinusal
BSA II GRADO
PARO SINUSAL
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Ocurre cuando la transmisión de los impulsos auriculares a
los ventrículos es retardada o bloqueada por la presencia de
un aumento patológico de la refractariedad o por
interrupción de las vías de la conducción.
Nodo sinusal – Unión Auriculoventricular: 0.12 – 0.20 s
Se clasifican según el RETARDO EN LA CONDUCCIÓN:
Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado
Almeida Feo, D. Manual de arritmias cardíacas. 1era edición. 2004
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de I grado
Intervalos PR constantes
Intervalos mayor a 0.20 s o 200 ms
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de I grado
Intervalos PR constantes
Intervalos mayor a 0.20 s o 200 ms
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de I grado
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de II grado
BAV II Grado: Tipo I o
con periodicidad de
Wenckebach
BAV II Grado: Tipo II o
Mobitz
BAV II Grado: 2:1
BAV II Grado:
Avanzado
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de II grado:
Tipo I o con periodicidad de Wenckebach
Intervalos PR que se prolongan hasta que una P se bloquea.
Intervalo PR prepausa > que el pospausa.
Intervalos RR se van acortando.
La pausa de la P bloqueada mide menos que 2 intervalos PP
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de II grado:
Tipo I o con periodicidad de Wenckebach
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de II grado:
Tipo I o con periodicidad de Wenckebach
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de II grado:
Tipo II o Mobitz
Intervalos PR normal o largo pero fijo hasta que una P se
bloquea.
Intervalos RR regular hasta el que tiene la P bloqueada
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de II grado:
Tipo II o Mobitz
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de II grado:
Tipo II o Mobitz
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de II grado:
Tipo 2:1
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de II grado:
Tipo 2:1
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de II grado:
Avanzado
3 o más ondas P bloqueadas
Intervalos PR constantes
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de II grado:
Avanzado
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de III grado
Disociación Auriculoventricular
Intervalos PR variables
Frecuencia auricular mayor que ventricular
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de III grado
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES
Bloqueo AuriculoVentricular de III grado
BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS
BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS
Bloqueo de Rama Derecha del Haz de His
Intervalo QRS mayor a 0,12 s (0.10 - 0.11= Incompleto)
Derivaciones V1 a V2: Patrón clásico rSR´(r inicial pequeña – S profunda y empastada – R´alta).
Derivaciones DI, aVL, V5 a V6: Patrón qRS (q inicial pequeña – R alta – S profunda y empastada).
Eje de QRS desviado: +90 a +110°
Tiempo de activación ventricular: Mayor a 0.035 s en V1 a V2
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS
Bloqueo de Rama Derecha del Haz de His
Intervalo QRS mayor a 0,12 s (0.10 - 0.11= Incompleto)
Derivaciones V1 a V2: Patrón clásico rSR´(r inicial pequeña – S profunda y empastada – R´alta).
Derivaciones DI, aVL, V5 a V6: Patrón qRS (q inicial pequeña – R alta – S profunda y empastada).
Eje de QRS desviado: +90 a +110°
Tiempo de activación ventricular: Mayor a 0.035 s en V1 a V2
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS
Bloqueo de Rama Derecha del Haz de His
BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS
Bloqueo de Rama Derecha del Haz de His
BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS
Bloqueo de Rama Izquierda del Haz de His
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Intervalo QRS mayor a 0,12 s (0.10 - 0.11= Incompleto)
Derivaciones V1 a V3: Patrón rS o QS (r inicial pequeña – S profunda y empastada o S profunda).
Onda T discordante con QRS
Derivaciones DI, aVL, V5 a V6: Patrón R (q ausente – R alta, ancha y empastada).
Eje de QRS desviado: -30 a -90°
Tiempo de activación ventricular: Mayor a 0.055 s en V5 a V6
BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS
Bloqueo de Rama Izquierda del Haz de His
Intervalo QRS mayor a 0,12 s (0.10 - 0.11= Incompleto)
Derivaciones V1 a V3: Patrón rS o QS (r inicial pequeña – S profunda y empastada o S profunda).
Onda T discordante con QRS
Derivaciones DI, aVL, V5 a V6: Patrón R (q ausente – R alta, ancha y empastada).
Eje de QRS desviado: -30 a -90°
Tiempo de activación ventricular: Mayor a 0.055 s en V5 a V6
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS
Bloqueo de Rama Izquierda del Haz de His
BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS
Bloqueo de Rama Izquierda del Haz de His
BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS
Hemibloqueo Anterior de la Rama Izquierda del Haz de His
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Intervalo QRS normal
Derivaciones DI y DIII: q inicial en DI y r inicial en DIII “Patrón q1r3”
Patrón rS en DII, DIII y aVF – Patrón qR en DI.
Eje de QRS desviado: -30 a -90°
Tiempo de activación ventricular: Normal
BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS
Hemibloqueo Anterior de la Rama Izquierda del Haz de His
BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS
Hemibloqueo Anterior de la Rama Izquierda del Haz de His
BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS
Hemibloqueo Posterior de la Rama Izquierda del Haz de His
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Intervalo QRS normal
Derivaciones DI y DIII: r inicial en DI y q inicial en DIII “Patrón q3r1”
Patrón qR en DII, DIII y aVF
Eje de QRS desviado: +90 a +180°
Tiempo de activación ventricular: Normal
BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS
Hemibloqueo Posterior de la Rama Izquierda del Haz de His
BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS
Hemibloqueo Posterior de la Rama Izquierda del Haz de His
“
4
CRECIMIENTO DE
CAVIDADES
CARDÍACAS
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Crecimiento de
aurículas
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Hipertrofia
ventricular
Crecimiento de
aurícula derecha
Crecimiento de
aurícula izquierda
Hipertrofia
ventricular derecha
Hipertrofia
ventricular izquierda
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Crecimiento de aurículas
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Crecimiento de aurícula derecha
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Crecimiento de aurícula derecha
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Eje de P desviado: +54 a +90° (Mayor amplitud en DIII y aVF)
Ondas P pulmonale (Picudas y simétricas con amplitud > 2,5 mm)
Duración de P igual o inferior a 0.11 s
Ondas P de tipo + + -
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Crecimiento de aurícula derecha
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Crecimiento de aurícula derecho
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Crecimiento de aurícula derecho
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Crecimiento de aurícula izquierdo
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Crecimiento de aurícula izquierdo
Eje de P desviado: +54 a 0° (Mayor amplitud en DI y aVL)
Ondas P bimodales (> 0.11 s o amplitud > 2,5 mm)
Ondas P de tipo + - -
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Crecimiento de aurícula izquierdo
Eje de P desviado: +54 a 0°
Ondas P bimodales (> 0.11 s o amplitud > 2,5 mm)
Ondas P de tipo + - -
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Crecimiento de aurícula izquierdo
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Crecimiento de aurícula izquierdo
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Crecimiento de aurícula izquierdo
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Crecimiento biauricular
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Despolarización normal
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Hipertrofia ventricular derecha
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Hipertrofia ventricular derecha
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
Eje de QRS desviado: A la derecha (Mayor voltaje de QRS en DIII y aVF)
Derivaciones V1 a V2: Complejos QRS con morfología Rs
Tiempo de deflexión intrinsecoide en V1: mayor de 0.035 s
Plano de transición desviado: A la izquierda
Signos de sobrecarga sistólica de VD: Ondas T negativas, asimétricas en V1 a V2
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Hipertrofia ventricular derecha
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Hipertrofia ventricular derecha
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Hipertrofia ventricular izquierda
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Hipertrofia ventricular izquierda
Consideraciones:
-Cuando SD era V4: Se dobla la suma de V4
SD + SV4 (Voltaje)
Peguero-Lo Presti ♂ > 2,8 mV ♀ > 2,3 mV
J Am Coll Cardiol 2017; 69: 1694–703
B. Williams et al. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
J Am Coll Cardiol 2017; 69: 1694–703
Hipertrofia ventricular izquierda
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Hipertrofia ventricular izquierda
J Am Coll Cardiol 2017; 69: 1694–703
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Hipertrofia ventricular izquierda
J Am Coll Cardiol 2017; 69: 1694–703
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Hipertrofia ventricular izquierda
J Am Coll Cardiol 2017; 69: 1694–703
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Hipertrofia ventricular izquierda
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Hipertrofia ventricular izquierda
CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS
Hipertrofia ventricular izquierda
“
5
LESIÓN,
ISQUEMIA Y
NECROSIS
CARDÍACA
FISIOPATOLOGÍA DEL INFARTO DE MIOCARDIO
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG:
Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
FISIOPATOLOGÍA DEL INFARTO DE MIOCARDIO
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
FISIOPATOLOGÍA DEL INFARTO DE MIOCARDIO
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
FISIOPATOLOGÍA DEL INFARTO DE MIOCARDIO
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
AFECTACIÓN MIOCÁRDICA EN EL IM
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
INFARTO DE MIOCARDIO:
L E S I Ó N
Evaluar: S E G M E N T O S T
Lesión
subendocárdica
Lesión
subepicárdica
El vector lesión va a apuntar
hacia el área lesionada
alejándose del epicardio.
Segmento ST: Descendido
El vector lesión va a apuntar
hacia el área lesionada
alejándose del subendocardio
“Corriente de la lesión”, una manifestación eléctrica de la
incapacidad de las células cardíacas lesionadas por la isquemia
grave para mantener el potencial de membrana en reposo
normal.
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
INFARTO DE MIOCARDIO:
L E S I Ó N
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
INFARTO DE MIOCARDIO:
I S Q U E M I A
Evaluar: O N D A S T
Isquemia
subendocárdica
Isquemia
subepicárdica
Retraso en la repolarización
de dicha área.
Se genera un vector isquemia
que se aleja del área
isquémica y apunta hacia el
epicardio, entonces: ONDAS
T ALTAS Y ACUMINADAS.
Retraso en la repolarización
de dicha área.
Se genera un vector isquemia
que apunta al subendocardio,
entonces: ONDAS T
NEGATIVAS, VÉRTICES
PICUDOS Y RAMAS
SIMÉTRICAS.
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
INFARTO DE MIOCARDIO:
I S Q U E M I A
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
INFARTO DE MIOCARDIO:
N E C R O S I S
Evaluar: O N D A S Q
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
INFARTO DE MIOCARDIO:
N E C R O S I S
Evaluar: O N D A S Q
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
INFARTO DE MIOCARDIO:
N E C R O S I S
Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
CUARTA DEFINICIÓN DE INFARTO DE MIOCARDIO ESC 2018
K. Thygesen et al. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27
¿Qué tomar en cuenta?
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
CUARTA DEFINICIÓN DE INFARTO DE MIOCARDIO ESC 2018
K. Thygesen et al. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27
Se debe sospechar el diagnóstico electrocardiográfico de infarto
auricular en el contexto del infarto ventricular (especialmente si
está implicado el ventrículo derecho) cuando se producen
elevaciones pequeñas y transitorias y depresiones recíprocas del
segmento PR (PTa) asociadas con cambios en la configuración de
la onda P.
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
CUARTA DEFINICIÓN DE INFARTO DE MIOCARDIO ESC 2018
K. Thygesen et al. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27
Derivaciones electrocardiográficas suplementarias
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
CUARTA DEFINICIÓN DE INFARTO DE MIOCARDIO ESC 2018
K. Thygesen et al. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
CUARTA DEFINICIÓN DE INFARTO DE MIOCARDIO ESC 2018
K. Thygesen et al. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27
IM previo o silente/No diagnosticado:
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
CUARTA DEFINICIÓN DE INFARTO DE MIOCARDIO ESC 2018
K. Thygesen et al. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
CUARTA DEFINICIÓN DE INFARTO DE MIOCARDIO ESC 2018
https://www.my-ekg.com/infarto-ekg/criterios-sgarbossa-modificados.html
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
UBICACIÓN DEL INFARTO DE MIOCARDIO
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
HALLAZGOS RECÍPROCOS EN EL ECG
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
Hipertrofia ventricular izquierda
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
HALLAZGOS RECÍPROCOS EN EL ECG
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
EVALUANDO LOS TRAZOS
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
EVALUANDO LOS TRAZOS
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
EVALUANDO LOS TRAZOS
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
EVALUANDO LOS TRAZOS
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
EVALUANDO LOS TRAZOS
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
EVALUANDO LOS TRAZOS
Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
“
7
REPASO
DI +12 -18 +6 +8 +10 -4 -9 +15 0 +3 -7 +11 -18 20 1
aVF 1 15 -9 +11 -7 -4 +3 0 +15 -7 +10 +6 -8 +12 1
ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE
TAQUIARRITMIAS
Suárez, A. y col. Manual AMIR ECG. 1era edición
REPASO
EVALUANDO LOS TRAZOS
REPASO
EVALUANDO LOS TRAZOS
REPASO
EVALUANDO LOS TRAZOS
REPASO
EVALUANDO LOS TRAZOS
REPASO
EVALUANDO LOS TRAZOS
REPASO
EVALUANDO LOS TRAZOS
REPASO
EVALUANDO LOS TRAZOS
REPASO
EVALUANDO LOS TRAZOS
REPASO
EVALUANDO LOS TRAZOS
REPASO
EVALUANDO LOS TRAZOS
REPASO
EVALUANDO LOS TRAZOS
REPASO
EVALUANDO LOS TRAZOS
REPASO
EVALUANDO LOS TRAZOS
REPASO
EVALUANDO LOS TRAZOS
REPASO
EVALUANDO LOS TRAZOS
REPASO
EVALUANDO LOS TRAZOS

Más contenido relacionado

Similar a 1 PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFÍA. Principios generales.pptx

Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Elena Plaza Moreno
 
Ecgbsica 100212084929-phpapp02 (1)
Ecgbsica 100212084929-phpapp02 (1)Ecgbsica 100212084929-phpapp02 (1)
Ecgbsica 100212084929-phpapp02 (1)
claudia villalta
 
18 electrocardiograma
18 electrocardiograma18 electrocardiograma
18 electrocardiograma
27susana82
 
Rcp basico + ecg
Rcp basico + ecgRcp basico + ecg
Rcp basico + ecg
Deimer Perez M
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
Jesúsjose Rodríguez
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Andres Dimitri
 
Respuestas caso clínico luis villacres
Respuestas caso clínico luis villacresRespuestas caso clínico luis villacres
Respuestas caso clínico luis villacres
Luis Villacrés
 
EKG Normal para bachilleres del área salud
EKG Normal para bachilleres del área saludEKG Normal para bachilleres del área salud
EKG Normal para bachilleres del área salud
VictoriaDicotto1
 
Taller interactivo de Electrocardiografía
Taller interactivo de ElectrocardiografíaTaller interactivo de Electrocardiografía
Taller interactivo de Electrocardiografía
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiograma, corazón, ondas, complejos
Electrocardiograma, corazón, ondas, complejosElectrocardiograma, corazón, ondas, complejos
Electrocardiograma, corazón, ondas, complejos
Majo472137
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
AlejandraDuarte62
 
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
FamiliaMercadoOspino
 
CRECIMIENTO auricular de la Auricula Derecha.pptx
CRECIMIENTO auricular de la Auricula Derecha.pptxCRECIMIENTO auricular de la Auricula Derecha.pptx
CRECIMIENTO auricular de la Auricula Derecha.pptx
OdalizBerrocal
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
ElenaFlores701881
 
Síndrome de Brugada
Síndrome de BrugadaSíndrome de Brugada
Síndrome de Brugada
CardioTeca
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
ELIZABETHROJAS130
 
Caso clínico cuarta semana
Caso clínico cuarta semanaCaso clínico cuarta semana
Caso clínico cuarta semana
Daniel Guevara
 
electrocardiograma.pptx
electrocardiograma.pptxelectrocardiograma.pptx
electrocardiograma.pptx
WilliamBeltran36
 
electrografia
electrografia electrografia
electrografia
Claudia Lecaros
 

Similar a 1 PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFÍA. Principios generales.pptx (20)

Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
 
Ecgbsica 100212084929-phpapp02 (1)
Ecgbsica 100212084929-phpapp02 (1)Ecgbsica 100212084929-phpapp02 (1)
Ecgbsica 100212084929-phpapp02 (1)
 
18 electrocardiograma
18 electrocardiograma18 electrocardiograma
18 electrocardiograma
 
Rcp basico + ecg
Rcp basico + ecgRcp basico + ecg
Rcp basico + ecg
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
 
Respuestas caso clínico luis villacres
Respuestas caso clínico luis villacresRespuestas caso clínico luis villacres
Respuestas caso clínico luis villacres
 
EKG Normal para bachilleres del área salud
EKG Normal para bachilleres del área saludEKG Normal para bachilleres del área salud
EKG Normal para bachilleres del área salud
 
Taller interactivo de Electrocardiografía
Taller interactivo de ElectrocardiografíaTaller interactivo de Electrocardiografía
Taller interactivo de Electrocardiografía
 
Electrocardiograma, corazón, ondas, complejos
Electrocardiograma, corazón, ondas, complejosElectrocardiograma, corazón, ondas, complejos
Electrocardiograma, corazón, ondas, complejos
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
 
CRECIMIENTO auricular de la Auricula Derecha.pptx
CRECIMIENTO auricular de la Auricula Derecha.pptxCRECIMIENTO auricular de la Auricula Derecha.pptx
CRECIMIENTO auricular de la Auricula Derecha.pptx
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
Síndrome de Brugada
Síndrome de BrugadaSíndrome de Brugada
Síndrome de Brugada
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
 
Caso clínico cuarta semana
Caso clínico cuarta semanaCaso clínico cuarta semana
Caso clínico cuarta semana
 
electrocardiograma.pptx
electrocardiograma.pptxelectrocardiograma.pptx
electrocardiograma.pptx
 
electrografia
electrografia electrografia
electrografia
 

Más de YamiHidalgo

FABREGAT-TERAPIA MULTIMODAL DE DOLOR CRÓNICO DE ESPALDA-Sesion SARTD-CHGUV-19...
FABREGAT-TERAPIA MULTIMODAL DE DOLOR CRÓNICO DE ESPALDA-Sesion SARTD-CHGUV-19...FABREGAT-TERAPIA MULTIMODAL DE DOLOR CRÓNICO DE ESPALDA-Sesion SARTD-CHGUV-19...
FABREGAT-TERAPIA MULTIMODAL DE DOLOR CRÓNICO DE ESPALDA-Sesion SARTD-CHGUV-19...
YamiHidalgo
 
prsentacion de tesis.pptx interesante tema
prsentacion de tesis.pptx interesante temaprsentacion de tesis.pptx interesante tema
prsentacion de tesis.pptx interesante tema
YamiHidalgo
 
raton humana en español interesante tema
raton humana en español interesante temaraton humana en español interesante tema
raton humana en español interesante tema
YamiHidalgo
 
sndromedepickwick-160622235435 (7).pdf sindroem
sndromedepickwick-160622235435 (7).pdf sindroemsndromedepickwick-160622235435 (7).pdf sindroem
sndromedepickwick-160622235435 (7).pdf sindroem
YamiHidalgo
 
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdffarmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
YamiHidalgo
 
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdffarmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
YamiHidalgo
 
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdffarmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
YamiHidalgo
 
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01.pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01.pdffarmacologiaseminario-120429145458-phpapp01.pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01.pdf
YamiHidalgo
 
IPPB josue PRESENTACION.pptx
IPPB josue PRESENTACION.pptxIPPB josue PRESENTACION.pptx
IPPB josue PRESENTACION.pptx
YamiHidalgo
 
evaluacindelestadonutricional-151202042732-lva1-app6891 (2).pdf
evaluacindelestadonutricional-151202042732-lva1-app6891 (2).pdfevaluacindelestadonutricional-151202042732-lva1-app6891 (2).pdf
evaluacindelestadonutricional-151202042732-lva1-app6891 (2).pdf
YamiHidalgo
 
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdfalteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
YamiHidalgo
 
TRATAMIENTO ASMA Y EPOC.pptx
TRATAMIENTO ASMA Y EPOC.pptxTRATAMIENTO ASMA Y EPOC.pptx
TRATAMIENTO ASMA Y EPOC.pptx
YamiHidalgo
 
mi Amor epoc.pptx
mi Amor epoc.pptxmi Amor epoc.pptx
mi Amor epoc.pptx
YamiHidalgo
 
1-Present.-INFAC-EPOC-2021-cast (1).pptx
1-Present.-INFAC-EPOC-2021-cast (1).pptx1-Present.-INFAC-EPOC-2021-cast (1).pptx
1-Present.-INFAC-EPOC-2021-cast (1).pptx
YamiHidalgo
 

Más de YamiHidalgo (14)

FABREGAT-TERAPIA MULTIMODAL DE DOLOR CRÓNICO DE ESPALDA-Sesion SARTD-CHGUV-19...
FABREGAT-TERAPIA MULTIMODAL DE DOLOR CRÓNICO DE ESPALDA-Sesion SARTD-CHGUV-19...FABREGAT-TERAPIA MULTIMODAL DE DOLOR CRÓNICO DE ESPALDA-Sesion SARTD-CHGUV-19...
FABREGAT-TERAPIA MULTIMODAL DE DOLOR CRÓNICO DE ESPALDA-Sesion SARTD-CHGUV-19...
 
prsentacion de tesis.pptx interesante tema
prsentacion de tesis.pptx interesante temaprsentacion de tesis.pptx interesante tema
prsentacion de tesis.pptx interesante tema
 
raton humana en español interesante tema
raton humana en español interesante temaraton humana en español interesante tema
raton humana en español interesante tema
 
sndromedepickwick-160622235435 (7).pdf sindroem
sndromedepickwick-160622235435 (7).pdf sindroemsndromedepickwick-160622235435 (7).pdf sindroem
sndromedepickwick-160622235435 (7).pdf sindroem
 
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdffarmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
 
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdffarmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
 
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdffarmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
 
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01.pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01.pdffarmacologiaseminario-120429145458-phpapp01.pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01.pdf
 
IPPB josue PRESENTACION.pptx
IPPB josue PRESENTACION.pptxIPPB josue PRESENTACION.pptx
IPPB josue PRESENTACION.pptx
 
evaluacindelestadonutricional-151202042732-lva1-app6891 (2).pdf
evaluacindelestadonutricional-151202042732-lva1-app6891 (2).pdfevaluacindelestadonutricional-151202042732-lva1-app6891 (2).pdf
evaluacindelestadonutricional-151202042732-lva1-app6891 (2).pdf
 
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdfalteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
 
TRATAMIENTO ASMA Y EPOC.pptx
TRATAMIENTO ASMA Y EPOC.pptxTRATAMIENTO ASMA Y EPOC.pptx
TRATAMIENTO ASMA Y EPOC.pptx
 
mi Amor epoc.pptx
mi Amor epoc.pptxmi Amor epoc.pptx
mi Amor epoc.pptx
 
1-Present.-INFAC-EPOC-2021-cast (1).pptx
1-Present.-INFAC-EPOC-2021-cast (1).pptx1-Present.-INFAC-EPOC-2021-cast (1).pptx
1-Present.-INFAC-EPOC-2021-cast (1).pptx
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

1 PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFÍA. Principios generales.pptx

  • 1. PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFÍA Dr. Aníbal José Arroyo Rodríguez Médico Cirujano – UNEFM Especialista en Medicina Interna – HCUAMP – UCLA Residente de 2° año de Cardiología Clínica – ASCARDIO
  • 2. ¡ T i en e a l g o r a r o !
  • 3. “ Objetivos del cursillo 1. Reconocer las principales características de un electrocardiograma normal. 2. Reconocer los principales trastornos del ritmo cardíaco. 3. Reconocer los principales trastornos de la conducción cardíaca. 4. Reconocer los crecimientos de cavidades cardíacas. 5. Reconocer y ubicar los hallazgos de lesión, isquemia y necrosis cardíaca. 6. Conocer las alteraciones electrocardiográficas de: Desequilibrios hidroelectrolíticos y enfermedad vascular cerebral.
  • 5. ¿Cómo es el sistema de conducción cardíaco?
  • 6. Activación celular y su relación con ECG: Despolarización Fase 0: Despolarización celular sistólica | Ascenso rápido | De espiga. Entrada: Sodio. Mecanismo: Canales rápidos. Efecto: ▲ el PAT a +20 mV ECG: QRS. Fase 1: Repolarización rápida. Salida: Transitoria de potasio Mecanismo: Inactiva canales de sodio | Corriente de potasio Efecto: PAT ▼ ECG: Punto J. Fase 2: De meseta. Entrada: Calcio. Salida: Potasio. Mecanismo: Canales lentos | Canales retardados. Efecto: Equilibrio interno. ECG: Segmento ST. Fase 3:. Salida: Potasio. Mecanismo: Cierre de los canales de calcio | Salida de potasio. Efecto: Llevan el PAT a 0 mV. ECG: Onda T. Fase 4: Diastólica eléctrica del potencial de acción Mecanismo: Bomba Na-K ATPasa Efecto: Equilibrio iónico (-90 mV) ECG: intervalo TP. Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Conti Fiorenzo. Fisiología médica. 1° ed. 2010 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 7. Aspectos sobre electrocardiografía: Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Electrocardiógrafo 1. Amplificador. 2. Galvanómetro. 3. Sistema inscriptor. 4. Sistema de calibración. Estándar: Velocidad 25 mm/s Amplitud 10 mm/mV
  • 8. Aspectos sobre electrocardiografía: Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Derivaciones del electrocardiograma: aVR aVL aVF Brazo derecho Brazo izquierdo Pie izquierdo DI DII DIII Del plano frontal: 1. Derivaciones dipolares estándar (Einthoven). 2. Derivaciones monopolares de los miembros (Wilson - Golberger). Del plano horizontal: 1. Derivaciones precordiales monopolares.
  • 9. Aspectos sobre electrocardiografía: Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Derivaciones del electrocardiograma: Derivaciones derechas: Derivaciones posteriores:
  • 10. Aspectos sobre electrocardiografía: Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Ondas del electrocardiograma: Intervalos Segmentos
  • 11. Aspectos sobre electrocardiografía: Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Ondas del electrocardiograma:
  • 12. Aspectos sobre electrocardiografía: Valores en electrocardiografía: VALORES NORMALES EN EL ECG Frecuencia cardíaca 60 – 100 lpm Onda P V: 0,11 s | A: 2,5 mm Intervalo PR 0,12 – 0,20 s Intervalo QRS 0,06 – 0,10 s Eje cardíaco - 30° y + 100° Intervalo QT 0,45 s (± 10% del QTc) Intervalo QTc ♂ 0,35 – 0,45 s ♀ 0,35 – 0,47 s Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 13. Aspectos sobre electrocardiografía: Tomado y modificado del curso de Electrocardiograma básico ASCARDIO 2012 En la lectura del ECG se registra: 1. Ritmo cardíaco. 2. Frecuencia cardíaca. 3. Intervalo PR. 4. Intervalo QRS. 5. Eje eléctrico cardíaco. 6. Intervalo QT. 7. Intervalo QT corregido. 8. Trazado/Trazo: I. Trastornos del ritmo cardíaco. II. Trastornos de la conducción cardíaca. III. Crecimiento de cavidades cardíacas. IV. Lesión, isquemia y necrosis. RC / FC / PR / QRS / ÂQRS / QT / QTc / TRAZADO O TRAZO Arroyo, A. y col. Manual médico de Medicina Interna. 2018
  • 14. Aspectos sobre electrocardiografía: 1. Determinar el ritmo cardíaco: Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Criterios de RITMO SINUSAL: a. Ondas P positivas en DI, DII y aVF. b. Onda P negativa en aVR. c. Onda P isodifásica en V1. d. Eje eléctrico de P entre 0° y 80° e. FC: 60-100 lpm. RITMO NO SINUSAL Se escribe: RNS
  • 22. Aspectos sobre electrocardiografía: 2. Determinar la frecuencia cardíaca: Para el cálculo de la FC se debe detectar si el ritmo es REGULAR o IRREGULAR (clave: ver los Intervalos R - R) 1. Ritmo regular: 1.1. Regla de 1500 / N° de cuadritos R – R. 1.2. Regla de los 300. 2. Ritmo irregular: 2.1. Se cuentan 3 segundos que equivalen a 15 cuadros y el número de complejos QRS se multiplica por 20. 2.2. Se cuentan 6 segundos que equivalen a 30 cuadros y el número de complejos QRS se multiplica por 10. Arroyo, A. y col. Manual médico de Medicina Interna. 2018
  • 28. Aspectos sobre electrocardiografía: 3. Determinar el eje cardíaco: Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 29. Aspectos sobre electrocardiografía: 3. Determinar el eje cardíaco: Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 M É T O D O D E L A P E R P E N D I C U L A R O T A N G E N T E : Derivación bipolar Derivación monopolar DI aVF DII aVL DIII aVR
  • 30. Aspectos sobre electrocardiografía: 3. Determinar el eje cardíaco: M É T O D O D E L A P E R P E N D I C U L A R O T A N G E N T E : Derivación bipolar Derivación monopolar DI aVF DII aVL DIII aVR Arroyo, A. y col. Manual médico de Medicina Interna. 2018 DI + aVF + DI - aVF - 8 cuadritos 6 cuadritos +50°
  • 31. DI aVF 3 15 -8 0 -12 -12 -9 17 5 5 3 2 Aspectos sobre electrocardiografía: 3. Determinar el eje cardíaco: M É T O D O D E L A P E R P E N D I C U L A R O T A N G E N T E :
  • 32. 4. Determinar el intervalo QTc: Aspectos sobre electrocardiografía: 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐚𝐥𝐨 𝐐𝐓𝐜: 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐚𝐥𝐨 𝐐𝐓 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐚𝐥𝐨 𝐑 − 𝐑 Intervalo R – R se determina contando el N° de cuadritos entre R – R y se multiplica por 0,04 s Fórmula de Bazett: J Am Heart Assoc. 2016;5:e003264 doi: 10.1161/JAHA.116.003264
  • 35. BRADICARDIA SINUSAL Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018 CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Criterios de RS. -Frecuencia ventricular menor de 60 lpm. Ritmo originado en el nódulo SA y caracterizado por una frecuencia inferior a 60 latidos/min BRADICARDIA SINUSAL EXTREMA: -Frecuencia ventricular menor de 40 lpm.
  • 37. ARRÍTMIA SINUSAL Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Arritmia sinusal Respiratoria No respiratoria Efecto del nervio vago. Niños y jóvenes Sin cardiopatías Se desconoce etiología Cardiopatía
  • 38. ARRITMIA SINUSAL Respiratoria: CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Intervalos PP irregulares. -Duración entre el ciclo más largo frente al más corto > 0,16 s Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
  • 39. ARRITMIA SINUSAL Respiratoria: Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 40. ARRITMIA SINUSAL Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Respiratoria:
  • 42. MARCAPASO AURICULAR MIGRATORIO Un ritmo que es el resultado de un mayor automatismo, se origina en múltiples zonas auriculares y pasa de una a otra CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Frecuencia cardíaca 60-100 lpm. -Variación de la polaridad de la onda P PAULATINA en una misma derivación. -Intervalos PR variables. -Intervalos PP y RR variables. Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 44. RITMO AURICULAR CAÓTICO Jenkins, D. y Gerred, S. (2012) ECG en ejemplos. CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Frecuencia cardíaca 60-100 lpm. -Variación de la polaridad de la onda P BRUSCA en una misma derivación. -Intervalos PR variables. -Intervalos PP y RR variables.
  • 47. COMPLEJOS PREMATUROS Algunos conceptos: Pausa compensadora Intervalo de acoplamiento Pausa compensadora: Distancia que existe entre la R del latido ectópico y la R del latido sinusal siguiente. INCOMPLETA COMPLETA El latido sinusal después de un CSVP aparece antes de lo previsto. Se reinició el NSA La distancia entre la R preextrasístole y la R posterior es MENOR que la distancia entre 2 ciclos cardíacos normales El latido sinusal después de un Ectópico ocurrió en lo previsto. No se reinició el NSA Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 48. COMPLEJOS PREMATUROS Algunos conceptos: Pausa compensadora Intervalo de acoplamiento Intervalo de acoplamiento: Distancia entre el intervalo QRS preextrasistólico y el QRS de la extrasístole. VARIABLE FIJO https://es.slideshare.net/jesusarriagac/arritmias-ventri
  • 50. COMPLEJOS PREMATUROS Supraventriculares AURICULARES: Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Ondas P´ prematuras. -Onda P´ de morfología diferente a la P sinusal. -Intervalo PR similar al normal. -Complejo QRS estrecho (Sinusal). -Pausa compensadora INCOMPLETA. -Intervalo de acoplamiento VARIABLE.
  • 51. COMPLEJOS PREMATUROS Supraventriculares DE LA UNIÓN: Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -QRS adelantado. -Onda P´ de morfología diferente a la P sinusal. -Intervalo PR corto. -Onda P´ antes, durante o después del QRS. -Complejo QRS similar al normal. -Pausa compensadora INCOMPLETA. -Intervalo de acoplamiento VARIABLE.
  • 55. COMPLEJOS PREMATUROS Ventriculares Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -QRS ancho (aberrado) y adelantado. -Intervalo ST-T con polaridad opuesta. -No hay onda P. -Pausa compensadora COMPLETA. -Intervalo de acoplamiento FIJO (Unifocales | No más de 0,08 s).
  • 59. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018 Taquicardia sinusal y sus variantes Taquicardias supraventriculares paroxísticas Flutter auricular Taquicardia con reentrada nodal AV Fibrilación auricular Taquicardia auricular multifocal Taquicardia con reentrada AV Taquicardia auricular focal Taquicardia auricular reentrante Taquicardia auricular automática
  • 60. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Taquicardia sinusal: Ritmo originado en el nódulo SA, caracterizado por una frecuencia superior a 100 lpm. CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Criterios de RS. -Frecuencia ventricular mayor de 100 lpm.
  • 61. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018 Taquicardias supraventriculares paroxísticas: Ritmo originado paroxísticamente (bruscamente) en la zona de un circuito de reentrada en la unión AV. CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Frecuencia ventricular de 150 – 250 lpm. -Ondas P´ antes, durante o después del complejo QRS. -Ritmo regular, QRS estrechos.
  • 62. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018 Taquicardias supraventriculares paroxísticas: 95%
  • 63. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018 95%
  • 64. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016 Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018 Común No común
  • 65. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016 Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018 Taquicardias supraventriculares paroxísticas: CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Iniciada por un Complejo auricular prematuro. -Frecuencia ventricular de 160-200 lpm. -Ondas P´ “enterrada en el QRS”. -Ondas P´ después del QRS (Seudo S en DII, DIII y aVF | Seudo R en V1). -Intervalo RP´ es MENOR que el intervalo P´R (Y menor de 70 ms o 0,70 s). -Ritmo regular, QRS estrechos. Taquicardia con reentrada nodal AV Común 95%
  • 66. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016 Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018 Taquicardias supraventriculares paroxísticas: CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Ondas P´ después del QRS (Seudo S en DII, DIII y aVF | Seudo R en V1). Taquicardia con reentrada nodal AV Común 95%
  • 67. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016 Taquicardias supraventriculares paroxísticas: Taquicardia con reentrada AV Vías accesorias Ortodrómica Antidrómica
  • 68. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016 Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018 Taquicardias supraventriculares paroxísticas: CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Frecuencia ventricular de 150 – 250 lpm (Generalmente mayor a 200 lpm). -Ondas P´ “enterrada en el QRS”. -Ondas P´ negativas después del QRS en DII. -Intervalo RP´ menor que el intervalo P´R (Mayor de 70 ms o 0,70 s). -Ritmo regular, QRS estrechos. -Inducida o detenida por un CAP o un CVP. Taquicardia con reentrada AV Vías accesorias Ortodrómica
  • 69. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016 Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018 Taquicardias supraventriculares paroxísticas: Taquicardia con reentrada AV Vías accesorias Antidrómica CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Frecuencia ventricular de 150 – 250 lpm (Generalmente mayor a 200 lpm). -Onda Delta puede verse al inicio del QRS. -Ondas P´ negativas después del QRS en DII. -Intervalo RP´ mayor que el intervalo P´R. -Ritmo regular, QRS anchos.
  • 70. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018 Taquicardias supraventriculares paroxísticas: CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Frecuencia auricular usualmente entre 150 y 200 lpm, la ventricular entre 100 y 150 lpm. -Ondas P de diferente morfología a la P sinusal. -Ondas P positivas o negativas en DII, DIII y aVF, invertidas en aVR. -Ritmo regular, QRS estrechos. Taquicardia auricular focal
  • 71. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018 Taquicardia auricular multifocal: Taquiarritmia producida por 3 o más focos auriculares CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Frecuencia auricular superior a 100 lpm. -3 o más ondas P de diferentes morfologías en una misma derivación. -Intervalos PP´, RR´ y PR variables. 12= 1500/12 = 125 lpm
  • 73. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES TSVP por reentrada auriculoventricular: Ortodrómica
  • 74. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES TSVP por reentrada auriculoventricular: Antidrómica
  • 80. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018 Fibrilación auricular: CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Ausencia de ondas P sinusales. -Ondas “f” de fibrilación. -Frecuencia auricular o de “f” entre 350 – 600 lpm. -Intervalos R-R variables. -Generalmente frecuencia ventricular menor a 180 lpm. Ritmo originado en múltiples zonas auriculares ectópicas como resultado de un mayor automatismo o circuitos de reentrada rápidos en las aurículas.
  • 85. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Zeng, R. Graphics-sequenced interpretation of ECG. 2016 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018 Flutter o Aleteo Auricular: CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Ausencia de ondas P sinusales. -Presencia de ondas “F” de Flutter. -Frecuencia auricular entre 240-350 lpm. -Intervalos R-R regular (generalmente). Ritmo originado en un marcapasos ectópico debido a un mayor automatismo o un circuito de reentrada rápida en las aurículas.
  • 86. FLUTTER O ALETEO AURICULAR Flutter Auricular
  • 87. FLUTTER O ALETEO AURICULAR Flutter Auricular
  • 88. FLUTTER O ALETEO AURICULAR Flutter Auricular
  • 89. TAQUICARDIAS VENTRICULARES Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Taquicardia Ventricular Paroxística: CLASIFICACIÓN DE LAS TAQUICARDIAS VENTRICULARES Ritmo se origina en un marcapasos ectópico en las ramas, la red de Purkinje o el miocardio ventricular; De acuerdo a la forma del QRS De acuerdo a la duración de la TV Monomorfa Bidireccional Polimorfa Sostenida No sostenida
  • 90. TAQUICARDIAS VENTRICULARES Taquicardia Ventricular Paroxística: CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Frecuencia ventricular entre 140 – 200 lpm. -QRS ancho mayor de 0,12 s. -Segmento ST-T con polaridad opuesta. -Intervalo RR constante (No mayor de 0,03 s). -Fenómeno de R sobre T (Inicio súbito). -Disociación aurículo ventricular. -Latidos de captura. -Latidos de fusión (Dressler). Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 96. TAQUICARDIAS VENTRICULARES Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018 Taquicardia Ventricular Helicoidal o con Torsión de la Punta: CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -5 a 20 complejos QRS anchos que cambian de polaridad al rotar el eje del QRS 360° sobre la línea isoeléctrica. -Inicia por un CVP. -Intervalo RR irregular. -Frecuencia ventricular entre 200-250 lpm. Forma de TV polimorfa caracterizada por complejos QRS que cambian gradualmente de un tamaño, forma y dirección a otros a lo largo de una serie de latidos.
  • 97. TAQUICARDIAS VENTRICULARES Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018 Taquicardia Ventricular Helicoidal o con Torsión de la Punta:
  • 98. FIBRILACIÓN VENTRICULAR Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: -Ritmo irregular. -Frecuencia entre 150-500 lpm. -No hay P, QRS, T. Ritmo que se origina en numerosas zonas ectópicas de la red de Purkinje o los ventrículos, y se caracteriza por ondas de fibrilación muy rápidas y caóticas y ausencia de complejos QRS
  • 101. ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE TAQUIARRITMIAS Suárez, A. y col. Manual AMIR ECG. 1era edición
  • 103. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN CARDÍACA Trastornos de la conducción auricular Trastornos de la conducción auriculoventricular Trastornos de la conducción intraventricular Bloqueos sino- auriculares Paro sinusal Bloqueos aurículo- ventriculares Bloqueos de rama Hemibloqueos Almeida Feo, D. Manual de arritmias cardíacas. 1era edición. 2004 Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Goldberger, A., Goldberger, Z. and Shvilkin, A. Goldberger’s clinical electrocardiography: a simplified approach. 2018
  • 104. T R ASTORNOS D E L A C O N DUCCIÓN A U R ICULAR Thaler, M. The only EKG book you’ll ever need. 9th edition. 2019
  • 105. PAUSA SINUSAL CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS Almeida Feo, D. Manual de arritmias cardíacas. 1era edición. 2004 Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Pausa que no es múltiplo del ritmo de base. PARO: Mayor a 2 segundos (10 cuadros). PAUSA: Menor a 2 segundos (10 cuadros). Ante la presencia de una PAUSA SINUSAL plantearse: Arritmia sinusal Bloqueo sinoauricular Complejos auriculares prematuros bloqueados Paro sinusal
  • 108. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES Ocurre cuando la transmisión de los impulsos auriculares a los ventrículos es retardada o bloqueada por la presencia de un aumento patológico de la refractariedad o por interrupción de las vías de la conducción. Nodo sinusal – Unión Auriculoventricular: 0.12 – 0.20 s Se clasifican según el RETARDO EN LA CONDUCCIÓN: Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado Almeida Feo, D. Manual de arritmias cardíacas. 1era edición. 2004 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 109. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES Bloqueo AuriculoVentricular de I grado Intervalos PR constantes Intervalos mayor a 0.20 s o 200 ms
  • 110. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES Bloqueo AuriculoVentricular de I grado Intervalos PR constantes Intervalos mayor a 0.20 s o 200 ms
  • 112. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES Bloqueo AuriculoVentricular de II grado BAV II Grado: Tipo I o con periodicidad de Wenckebach BAV II Grado: Tipo II o Mobitz BAV II Grado: 2:1 BAV II Grado: Avanzado
  • 113. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES Bloqueo AuriculoVentricular de II grado: Tipo I o con periodicidad de Wenckebach Intervalos PR que se prolongan hasta que una P se bloquea. Intervalo PR prepausa > que el pospausa. Intervalos RR se van acortando. La pausa de la P bloqueada mide menos que 2 intervalos PP
  • 114. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES Bloqueo AuriculoVentricular de II grado: Tipo I o con periodicidad de Wenckebach
  • 115. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES Bloqueo AuriculoVentricular de II grado: Tipo I o con periodicidad de Wenckebach
  • 116. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES Bloqueo AuriculoVentricular de II grado: Tipo II o Mobitz Intervalos PR normal o largo pero fijo hasta que una P se bloquea. Intervalos RR regular hasta el que tiene la P bloqueada
  • 121. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES Bloqueo AuriculoVentricular de II grado: Avanzado 3 o más ondas P bloqueadas Intervalos PR constantes
  • 123. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES Bloqueo AuriculoVentricular de III grado Disociación Auriculoventricular Intervalos PR variables Frecuencia auricular mayor que ventricular
  • 126. BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS
  • 127. BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS Bloqueo de Rama Derecha del Haz de His Intervalo QRS mayor a 0,12 s (0.10 - 0.11= Incompleto) Derivaciones V1 a V2: Patrón clásico rSR´(r inicial pequeña – S profunda y empastada – R´alta). Derivaciones DI, aVL, V5 a V6: Patrón qRS (q inicial pequeña – R alta – S profunda y empastada). Eje de QRS desviado: +90 a +110° Tiempo de activación ventricular: Mayor a 0.035 s en V1 a V2 Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 128. BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS Bloqueo de Rama Derecha del Haz de His Intervalo QRS mayor a 0,12 s (0.10 - 0.11= Incompleto) Derivaciones V1 a V2: Patrón clásico rSR´(r inicial pequeña – S profunda y empastada – R´alta). Derivaciones DI, aVL, V5 a V6: Patrón qRS (q inicial pequeña – R alta – S profunda y empastada). Eje de QRS desviado: +90 a +110° Tiempo de activación ventricular: Mayor a 0.035 s en V1 a V2 Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 129. BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS Bloqueo de Rama Derecha del Haz de His
  • 130. BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS Bloqueo de Rama Derecha del Haz de His
  • 131. BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS Bloqueo de Rama Izquierda del Haz de His Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Intervalo QRS mayor a 0,12 s (0.10 - 0.11= Incompleto) Derivaciones V1 a V3: Patrón rS o QS (r inicial pequeña – S profunda y empastada o S profunda). Onda T discordante con QRS Derivaciones DI, aVL, V5 a V6: Patrón R (q ausente – R alta, ancha y empastada). Eje de QRS desviado: -30 a -90° Tiempo de activación ventricular: Mayor a 0.055 s en V5 a V6
  • 132. BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS Bloqueo de Rama Izquierda del Haz de His Intervalo QRS mayor a 0,12 s (0.10 - 0.11= Incompleto) Derivaciones V1 a V3: Patrón rS o QS (r inicial pequeña – S profunda y empastada o S profunda). Onda T discordante con QRS Derivaciones DI, aVL, V5 a V6: Patrón R (q ausente – R alta, ancha y empastada). Eje de QRS desviado: -30 a -90° Tiempo de activación ventricular: Mayor a 0.055 s en V5 a V6 Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 133. BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS Bloqueo de Rama Izquierda del Haz de His
  • 134. BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS Bloqueo de Rama Izquierda del Haz de His
  • 135. BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS Hemibloqueo Anterior de la Rama Izquierda del Haz de His Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Intervalo QRS normal Derivaciones DI y DIII: q inicial en DI y r inicial en DIII “Patrón q1r3” Patrón rS en DII, DIII y aVF – Patrón qR en DI. Eje de QRS desviado: -30 a -90° Tiempo de activación ventricular: Normal
  • 136. BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS Hemibloqueo Anterior de la Rama Izquierda del Haz de His
  • 137. BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS Hemibloqueo Anterior de la Rama Izquierda del Haz de His
  • 138. BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS Hemibloqueo Posterior de la Rama Izquierda del Haz de His Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Intervalo QRS normal Derivaciones DI y DIII: r inicial en DI y q inicial en DIII “Patrón q3r1” Patrón qR en DII, DIII y aVF Eje de QRS desviado: +90 a +180° Tiempo de activación ventricular: Normal
  • 139. BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS Hemibloqueo Posterior de la Rama Izquierda del Haz de His
  • 140. BLOQUEOS DE RAMA Y HEMIBLOQUEOS Hemibloqueo Posterior de la Rama Izquierda del Haz de His
  • 142. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Crecimiento de aurículas Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Hipertrofia ventricular Crecimiento de aurícula derecha Crecimiento de aurícula izquierda Hipertrofia ventricular derecha Hipertrofia ventricular izquierda
  • 143. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Crecimiento de aurículas Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 144. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Crecimiento de aurícula derecha Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 145. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Crecimiento de aurícula derecha Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Eje de P desviado: +54 a +90° (Mayor amplitud en DIII y aVF) Ondas P pulmonale (Picudas y simétricas con amplitud > 2,5 mm) Duración de P igual o inferior a 0.11 s Ondas P de tipo + + -
  • 146. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Crecimiento de aurícula derecha Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 147. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Crecimiento de aurícula derecho Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 148. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Crecimiento de aurícula derecho
  • 149. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017 Crecimiento de aurícula izquierdo
  • 150. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Crecimiento de aurícula izquierdo Eje de P desviado: +54 a 0° (Mayor amplitud en DI y aVL) Ondas P bimodales (> 0.11 s o amplitud > 2,5 mm) Ondas P de tipo + - - Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 151. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Crecimiento de aurícula izquierdo Eje de P desviado: +54 a 0° Ondas P bimodales (> 0.11 s o amplitud > 2,5 mm) Ondas P de tipo + - - Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 152. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Crecimiento de aurícula izquierdo Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 153. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Crecimiento de aurícula izquierdo Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 154. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Crecimiento de aurícula izquierdo
  • 155. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Crecimiento biauricular
  • 156. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Despolarización normal Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 157. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Hipertrofia ventricular derecha Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 158. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Hipertrofia ventricular derecha Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004 Eje de QRS desviado: A la derecha (Mayor voltaje de QRS en DIII y aVF) Derivaciones V1 a V2: Complejos QRS con morfología Rs Tiempo de deflexión intrinsecoide en V1: mayor de 0.035 s Plano de transición desviado: A la izquierda Signos de sobrecarga sistólica de VD: Ondas T negativas, asimétricas en V1 a V2
  • 159. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Hipertrofia ventricular derecha
  • 160. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Hipertrofia ventricular derecha
  • 161. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Hipertrofia ventricular izquierda Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 162. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Hipertrofia ventricular izquierda Consideraciones: -Cuando SD era V4: Se dobla la suma de V4 SD + SV4 (Voltaje) Peguero-Lo Presti ♂ > 2,8 mV ♀ > 2,3 mV J Am Coll Cardiol 2017; 69: 1694–703 B. Williams et al. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
  • 163. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS J Am Coll Cardiol 2017; 69: 1694–703 Hipertrofia ventricular izquierda
  • 164. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Hipertrofia ventricular izquierda J Am Coll Cardiol 2017; 69: 1694–703
  • 165. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Hipertrofia ventricular izquierda J Am Coll Cardiol 2017; 69: 1694–703
  • 166. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Hipertrofia ventricular izquierda J Am Coll Cardiol 2017; 69: 1694–703
  • 167. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Hipertrofia ventricular izquierda
  • 168. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Hipertrofia ventricular izquierda
  • 169. CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS Hipertrofia ventricular izquierda
  • 171. FISIOPATOLOGÍA DEL INFARTO DE MIOCARDIO LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 172. FISIOPATOLOGÍA DEL INFARTO DE MIOCARDIO LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 173. FISIOPATOLOGÍA DEL INFARTO DE MIOCARDIO LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 174. FISIOPATOLOGÍA DEL INFARTO DE MIOCARDIO LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 175. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS
  • 176. AFECTACIÓN MIOCÁRDICA EN EL IM LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 177. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS INFARTO DE MIOCARDIO: L E S I Ó N Evaluar: S E G M E N T O S T Lesión subendocárdica Lesión subepicárdica El vector lesión va a apuntar hacia el área lesionada alejándose del epicardio. Segmento ST: Descendido El vector lesión va a apuntar hacia el área lesionada alejándose del subendocardio “Corriente de la lesión”, una manifestación eléctrica de la incapacidad de las células cardíacas lesionadas por la isquemia grave para mantener el potencial de membrana en reposo normal. Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 178. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS INFARTO DE MIOCARDIO: L E S I Ó N Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 179. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS INFARTO DE MIOCARDIO: I S Q U E M I A Evaluar: O N D A S T Isquemia subendocárdica Isquemia subepicárdica Retraso en la repolarización de dicha área. Se genera un vector isquemia que se aleja del área isquémica y apunta hacia el epicardio, entonces: ONDAS T ALTAS Y ACUMINADAS. Retraso en la repolarización de dicha área. Se genera un vector isquemia que apunta al subendocardio, entonces: ONDAS T NEGATIVAS, VÉRTICES PICUDOS Y RAMAS SIMÉTRICAS. Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 180. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS INFARTO DE MIOCARDIO: I S Q U E M I A Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 181. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS INFARTO DE MIOCARDIO: N E C R O S I S Evaluar: O N D A S Q Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 182. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS INFARTO DE MIOCARDIO: N E C R O S I S Evaluar: O N D A S Q Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 183. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS INFARTO DE MIOCARDIO: N E C R O S I S Castellano, C. y col. Electrocardiografía clínica. 2da edición. 2004
  • 184. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS CUARTA DEFINICIÓN DE INFARTO DE MIOCARDIO ESC 2018 K. Thygesen et al. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27 ¿Qué tomar en cuenta?
  • 185. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS CUARTA DEFINICIÓN DE INFARTO DE MIOCARDIO ESC 2018 K. Thygesen et al. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27 Se debe sospechar el diagnóstico electrocardiográfico de infarto auricular en el contexto del infarto ventricular (especialmente si está implicado el ventrículo derecho) cuando se producen elevaciones pequeñas y transitorias y depresiones recíprocas del segmento PR (PTa) asociadas con cambios en la configuración de la onda P.
  • 186. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS CUARTA DEFINICIÓN DE INFARTO DE MIOCARDIO ESC 2018 K. Thygesen et al. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27 Derivaciones electrocardiográficas suplementarias
  • 187. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS CUARTA DEFINICIÓN DE INFARTO DE MIOCARDIO ESC 2018 K. Thygesen et al. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27
  • 188. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS CUARTA DEFINICIÓN DE INFARTO DE MIOCARDIO ESC 2018 K. Thygesen et al. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27 IM previo o silente/No diagnosticado:
  • 189. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS CUARTA DEFINICIÓN DE INFARTO DE MIOCARDIO ESC 2018 K. Thygesen et al. / Rev Esp Cardiol. 2019;72(1):72.e1-e27
  • 190. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS CUARTA DEFINICIÓN DE INFARTO DE MIOCARDIO ESC 2018 https://www.my-ekg.com/infarto-ekg/criterios-sgarbossa-modificados.html
  • 191. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS UBICACIÓN DEL INFARTO DE MIOCARDIO Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 192. HALLAZGOS RECÍPROCOS EN EL ECG LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 193. Hipertrofia ventricular izquierda LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 194. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS HALLAZGOS RECÍPROCOS EN EL ECG Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 195. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS EVALUANDO LOS TRAZOS Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 196. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS EVALUANDO LOS TRAZOS Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 197. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS EVALUANDO LOS TRAZOS Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 198. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS EVALUANDO LOS TRAZOS Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 199. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS EVALUANDO LOS TRAZOS Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 200. LESIÓN, ISQUEMIA Y NECROSIS CA RDÍACAS EVALUANDO LOS TRAZOS Wesley, K. HUSZAR Interpretación del ECG: Monitorización y 12 derivaciones. 5ta edición. 2017
  • 202. DI +12 -18 +6 +8 +10 -4 -9 +15 0 +3 -7 +11 -18 20 1 aVF 1 15 -9 +11 -7 -4 +3 0 +15 -7 +10 +6 -8 +12 1
  • 203.
  • 204. ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE TAQUIARRITMIAS Suárez, A. y col. Manual AMIR ECG. 1era edición