SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Válvulas de
Control
AADECA 2005
Ing. Eduardo Néstor Álvarez
Dimensionamiento
Dimensionamiento de Válvulas de control
ANTECEDENTES
1960 Primer Antecedente FLUID CONTROL INSTITUTE
1967 ISA establece un comité para el desarrollo y publicación de
ecuaciones normalizadas de dimensionamiento.
Norma de referencia ANSI ISA S 75.01 que se asemeja a la
IEC 534-2-1 y 534-2-2
APROXIMACIÓN TEÓRICA
BÁSICA PARA LÍQUIDOS
Variables en el flujo incompresible
Usaremos estos nombres en lo que sigue
P = Presión
γ = Peso Específico
V = Velocidad
h = altura geométrica
g = aceleración de la gravedad
Entonces teniendo en cuenta la conservación de la
energía
Ecuación de Continuidad
Caudal = Q = A1 V1 = A2.V2
Como A2 < A1 entonces V2 > V1
Relación de Diámetros ß = D2 / D1
Relación de Áreas ß2 = A2 / A1
Bernoulli
P/γ + V2 / 2g + h = cte O bien:
P1/γ + V1
2 / 2g + h1 = P2/γ + V2
2 / 2g + h2
Continuidad
Usaremos la ecuación de continuidad para
eliminar V1 y poder despejar V2 para
deducir el caudal que pasa.
A1 V1 = A2.V2
V1 = V2 .( A2/ A1)
Pero ß2 = A2 / A1
Entonces V1 = V2 . ß2
Coeficiente de Flujo
Q = Área2 x Coeficiente x Velocidad2
Por continuidad V1 = V2 . ß2
Y reuniendo por Bernouilli y Continuidad
V2 = [(2g x(P2 -P1 )/γ )½ ]/( 1 – ß4 ) ½
V2 = [2g x(P2 -P1 )/(γ/ γH2O)]½ ]/[( 1 – ß4 ). γH2O ]½
Y siendo GF = (γ/ γH2O)
Q = Área x Coeficiente x (2g x(P2 -P1 )/ GF )½
Coeficiente = C /[( 1 – ß4 ). γH2O ]½
Coeficiente de Flujo
Donde C = coeficiente de descarga.
Agrupando
CV = Área x C x (2g)½ /C /[( 1 – ß4 ). γH2O ]½
Resulta Q = CV (( P2 -P1 )/ GF )½
Expresión teórica para Líquidos
CV = coeficiente de Flujo de la Válvula
Dimensionamiento de Válvulas
Q = CV (( P2 -P1 )/GF)½
o sea CV = Q/ (( P2 -P1 )/GF)½
Podemos decir que el Cv es el caudal que circula
cuando GF es unitario (agua) y P2 -P1 también .
A esta expresión se la corrige de diversos modos
para el cálculo de la capacidad necesaria de las
Válvulas en diversos estados de carga y para
distintas fases.
Cv Kv
CV = Q/ (N1.Fp.( P2 -P1 )/GF)½ (Cálculo en Volumen)
CV = W/ (N6.Fp.( P2 -P1 )/γ)½ (Cálculo en Masa)
Cv calcula con caudal en gpm y presión en psia
Kv = (0.865). Cv
Kv calcula con caudal en m3/h y presion en bar
Dimensionamiento de Válvulas
El caudal en forma práctica y de acuerdo a la normativa se calcula
entonces así.
Donde
N1 como veremos depende de las Unidades,
Fp es el factor de Cañería ,
Gf es la relación del peso específico del fluido respecto de
la del agua.
Datos , Selección y Dimensionamiento 1
Primer Paso Buscar valores y calcular :
Características del Fluido ν, Pv, Pc, Gf
Caidas de Presión , P1 , P2, DP
Temperaturas , T1
Rangos de Control Qmáx, Qnorm, Qmín
Compatibilidad con materiales de juntas y
cuerpo de las Válvulas
Características del Fluido
Primer Paso Buscar valores y calcular :
Características del Fluido ν, Pv, Pc, Gf
ν: viscosidad cinemática
Pv: presión de vapor
Pc : Presión Crítica
Gf: Relación de Peso específico del fluido en las
condiciones de Proceso respecto del agua en las
mismas condiciones.
Presiones Temperatura y caída de Presión
Primer Paso Buscar valores y calcular :
Caidas de Presión , P1 , P2, DP
Temperaturas , T1
P1 :presión de entrada
P2: presión de salida
DP= P1 - P2 Caída de presiones en la Válvula
T1 : Temperatura de entrada
Rangos de Control y Compatibilidad
Qmáx, Qnorm, Qmín
Qmáx, Qnorm, Qmín caudales en las condiciones de
máximo, normal y mínimo de funcionamiento del proceso
Compatibilidad con materiales de juntas y
cuerpo de las Válvulas
Zona de Trabajo Válvula
Segundo Paso:
Determinar el coeficiente de Corrección de unidades ( hay tablas
para usar el adecuado), N1 volumen, N6 masa
1
0,865
0,0865
gpm
m3/h
m3/h
bar
psia
kPa
N1
Tercer Paso:
Determinar el Factor de corrección por geometria de la Cañería (
Piping ) Fp, solo si hay accesorios o reductores directamente
fijados a la entrada y/o salida de la válvula.Si no hay tales , el
factor es 1. En el caso de válvulas rotatorias con reductores
incluidos este factor ya se incluye en el Cv de la válvula.
Tabla de
Coeficientes
Cuarto
Paso:
Determinar el Caudal
Limite Máximo o bien
el correspondiente
DP máx
para considerar la
posibilidad de un flujo
¨Ahogado¨ por las
condiciones del proceso.
Tipico problema de la
Vaporización por pasar
por una presión mas
baja que Pv .
Quinto Paso : Determinar el Cv
Cv de la válvula para líquidos y caudal volumétrico
usamos la siguiente ecuación.
CV = Q / {N1 .Fp .[(P1 - P2 )/Gf ]½}
Paso seis : elegir la válvula que cubra este CV
Es necesario entonces buscar en tablas o calcular Fp
Determinación de Fp
Es mejor usar datos de los fabricantes determinados
experimentalmente , de lo contrario se deben determinar
los coeficientes K de los accesorios y el factor ß a partir
de lo cual se calcula así
Fp = [1+ (CV / d2 ) . (ΣK / N2 )]-1/2
N2 depende de las unidades (mm o pulgadas)
d : diámetro nominal propuesto de la válvula
Cv es el máximo de la válvula propuesta
Donde ΣK = K1 + K2 + Kß1 - Kß2
K1 , K2 son los coeficientes de pérdida de
carga de los accesorios a la entrada y salida
de la válvula
Kß1 , Kß2 son los coeficientes de Bernouilli a
la entrada y a la salida de la válvula
K1 K2
Para el caso mas usual de un reductor concentrico
corto los valores son
K1 = 0,5 * ( 1 – d/D1
2 ) 2 a la entrada
K2 = 1,0 * ( 1 – d/D2
2 ) 2 a la salida
D1 = diámetro de la cañería aguas Arriba
D2 = diámetro de la cañería aguas Abajo
d = diámetro de la válvula
Kß1 , Kß2 son los coeficientes de Bernouilli a
la entrada y a la salida de la válvula
Sus expresiones son:
Kß1 = ( 1 – (d/D1)4 )
Kß2 = ( 1 – (d/D2)4 )
D1 = diámetro de la cañería aguas Arriba
D2 = diámetro de la cañería aguas Abajo
d = diámetro de la válvula
K1 +K2
Para una válvula instalada con reductores
idénticos en la entrada y la salida queda
ΣK = K1 + K2
dado que los efectos de los coeficientes de
Bernoulli se compensan cuando son iguales.
Si son iguales D1 Y D2
K1 +K2 = 1,5 * ( 1 – ß1
2 ) 2
Determinar N2
inch
890
mm
0,0214
Longitudes
en
N2
Flujo ahogado “choked”
Q = CV. (P1 - P2 )/Gf Ecuación 1
Determinación del caudal límite Qmáx
Qmáx = N1 x FL x CV x((P1 -FF x Pv )/GF )½
Donde : FF = 0,96 – 0,28 x (Pv / Pc )½
Pv / Pc = relacion entre presión de vapor y presión crítica(abs)
Determinación del caudal límite Qmáx
FL = Factor de Recuperación , dato de la válvula elegida
Si la válvula se instala con accesorios reductores se usa en lugar de
FL el cociente entre FLP / Fp donde:
FLP = [1 / (FL ) 2 + (CV / d2 ) 2 . (K1 / N2 )]-1/2 )
Donde K1 = K1 + KB1
Con K1 = Coeficiente de pérdidas de Carga en los accesorios aguas
arriba
Donde KB1 = Coeficiente Bernoulli aguas arriba (entrada)
Ejemplo de Tabla de Coeficientes de Válvulas
Las casas comerciales publican los coeficientes para el cálculo,
determinados experimentalmente , los incluyen también en sus
programas de dimensionamiento.
Determinación del DeltaP límite ∆ Pmáx
(allowable sizing pressure drop)
Considerando sin accesorios será
∆ Pmáx L = FL
2 (P1 - FF x Pv )
Cuando hay accesorios
∆ Pmáx LP = (FLP / Fp )2 (P1 -FF x Pv )
Determinación del DeltaP límite ∆ Pmáx
Donde : P1 = presión absoluta en la entrada
Pv = Presión de Vapor Absoluta a la temperatura de
entrada
Si ∆ Pmáx < (P1 –P2)
Se debe recalcular todo con ∆ Pmáx
Puesto que eso indica que habrá flujo “ahogado”
Pv
Alta y Baja
Recuperación
Ejemplifica la
figura la
diferencia
entre válvulas
de alta
recuperación
de presión
respecto de las
de baja.
Cavitación y Flashing
Ensayo Dinámico de Válvulas en Laboratorio
Relación Cv Kv
C
d
2
V
4
891
K
•
=
K
d
Cv
2
9
,
29 •
=
Características
Inherentes
VARIACIÓN DE
FLUJO EN
FUNCIÓN DE LA
ELEVACIÓN DEL
VÁSTAGO COMO
FRACCIÓN DE LA
ELEVACIÓN
MÁXIMA PARA
UN
DELTAPRESION
CONSTANTE
Características Instaladas
Cuando la Válvula actúa modifica el Delta P que ve en el proceso
por lo cual la característica difiere de la inherente que es a DeltaP
constante
Selección de la característica para Nivel de Líquidos
Característica
inherente recomendada
Relación de Delta P con la carga
Lineal
Delta P constante
Lineal
Disminución del Delta P cuando aumenta la carga, cuando
El DeltaP a carga máxima es mayor que el 20% del Delta
P de carga mínima
Porcentaje Igual
Disminución del Delta P cuando aumenta la carga, cuando
El DeltaP a carga máxima es menor que el 20% del Delta
P de carga mínima
Apertura Rápida
Amento del Delta P cuando aumenta la carga, cuando El
DeltaP a carga máxima es mayor que el 200% del Delta P
de carga mínima
Lineal
Amento del Delta P cuando aumenta la carga, cuando El
DeltaP a carga máxima es menor que el 200% del Delta P
de carga mínima
Estos son lineamientos generales , puede haber excepciones.
Selección de la característica para control de caudal
Característica Inherente
Recomendada
Ubicación de la
Válvula respecto
del elemento de
Medición
Señal de medición
de caudal al
controlador
Proporcional al
cuadrado del
caudal
Proporcional al
caudal
En By Pass
(1)
En Serie
En By Pass
(1)
En Serie
Variaciones Pequeñas
desde el Set Point pero con
variaciones grandes de
DeltaP cuando se aumenta
la carga
Variaciones
grandes desde
el Set Point
Porcentaje igual
Lineal
Porcentaje igual
Lineal
Porcentaje igual
Porcentaje igual
Porcentaje igual
Lineal
(1) Cuando la valvula se cierra la medición sube en el Transmisor
La válvula ideal para el control lineal sería la de
característica inherente del mismo nombre, pero en
general cuando esta se instala y según la relación de
pérdida de presión en la válvula respecto de la pérdida
dinámica total en la línea, la característica instalada tiende
a ser semejante a una válvula de apertura rápida.
Sin embargo que la deformación de la característica de la
válvula porcentaje igual tiende a dar valores
aptos para el control en la zona central del recorrido del
obturador. Con lo cual esta característica se hace la
opción apropiada cuando la relación indicada es de valor
pequeño
Presiones que soportan las distintas clases clasificadas
respecto de la temperatura Para Cuerpos de Cr Mo .
clases
clasificadas
Pérdidas En las Válvulas
• Clasificación de las Válvulas por las Perdidas
• Norma ANSI/FCI 70-2-1991 (Antes ANSI B16.104-1976)
Esta norma determina las clases de asiento segun sus pérdidas
y los correspondientes procedimientos de ensayo.
Se debe constatar de ser necesario que el fabricante cumpla la
clase solicitada en la válvula a proveer por ejemplo
Clase ANSI I , II, III, IV, V , VI
Cada clase tiene un límite de pérdidas permitido dado por la
norma
Pérdidas En las Válvulas
ANSI I-VI
Ejemplo:Válvula globo de 3”, CVmax 1000 GPM
I - No se exige Ensayo de Pérdidas ---
II - 0.5% Capacidad Promedio 5 GPM
III - 0.1% Capacidad Promedio 1 GPM
IV - 0.01% Capacidad Promedio 0.1 GPM
V - 0.0005 mL/min/in. port dia./psi 0.15 mL
VI - Gotas/min por el tamaño del asiento 6 Gotas/min
RANGEABILITY
El cociente entre los caudales máximo y
mínimo que deja pasar una válvula
cumpliendo con su curva característica
RL = RH . (α ) ½ α = ∆ Pmín / ∆ Pmáx
RESOLUCIÓN:
La menor variación de la posición del
vástago y por ende de caudal en respuesta a
una acción de control. El recorrido de una
vávlula globo se podrá dividir en 60 si la
válvula funciona sin posicionador .
Hoja de
especificac
iones
Hoja de
especifica
ciones
Hoja de
especifica
ciones
Hoja de
especifica
ciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Simbologia isa iee
Simbologia isa ieeSimbologia isa iee
Simbologia isa iee
UPVT
 
Clasificación de Válvulas
Clasificación de VálvulasClasificación de Válvulas
Clasificación de Válvulas
Saul Olaf Loaiza Meléndez
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3Luis Zurita
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloMonica Rodriguez
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
JasminSeufert
 
control-por-relacion
 control-por-relacion control-por-relacion
control-por-relacion
Henry Carrasquero Suarez
 
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdfTema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
GeorgHansNavarroBelt
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
Andy Fernandez
 
Medicion de Nivel y Densidad
Medicion de Nivel y DensidadMedicion de Nivel y Densidad
Medicion de Nivel y Densidad
mecatronicacindy
 
1 bombas centrífugas ct5422 bc 01-01
1 bombas centrífugas  ct5422 bc 01-011 bombas centrífugas  ct5422 bc 01-01
1 bombas centrífugas ct5422 bc 01-01
victor barreto
 
Caudalímetros de Presión Diferencial
Caudalímetros de Presión DiferencialCaudalímetros de Presión Diferencial
Caudalímetros de Presión Diferencial
marco calderon layme
 
compresor-de-diafragma
compresor-de-diafragmacompresor-de-diafragma
compresor-de-diafragma
Luis Alejos Gomez
 
Cascade control presentation
Cascade control presentationCascade control presentation
Cascade control presentation
Inara Ahmadova
 
General: Instrumentación y contro
General: Instrumentación y controGeneral: Instrumentación y contro
General: Instrumentación y contro
IVONNEYESENIA
 
Control de razon
Control de razonControl de razon
Control de razon
Luis Meneses Quinto
 
Bombas
BombasBombas

La actualidad más candente (20)

Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
Simbologia isa iee
Simbologia isa ieeSimbologia isa iee
Simbologia isa iee
 
Clasificación de Válvulas
Clasificación de VálvulasClasificación de Válvulas
Clasificación de Válvulas
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paralelo
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
 
Diapositiva pid
Diapositiva pidDiapositiva pid
Diapositiva pid
 
Instrumentacion normas isa sesion i
Instrumentacion normas isa   sesion iInstrumentacion normas isa   sesion i
Instrumentacion normas isa sesion i
 
control-por-relacion
 control-por-relacion control-por-relacion
control-por-relacion
 
2 valvulas
2 valvulas2 valvulas
2 valvulas
 
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdfTema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
 
Medicion de Nivel y Densidad
Medicion de Nivel y DensidadMedicion de Nivel y Densidad
Medicion de Nivel y Densidad
 
1 bombas centrífugas ct5422 bc 01-01
1 bombas centrífugas  ct5422 bc 01-011 bombas centrífugas  ct5422 bc 01-01
1 bombas centrífugas ct5422 bc 01-01
 
Caudalímetros de Presión Diferencial
Caudalímetros de Presión DiferencialCaudalímetros de Presión Diferencial
Caudalímetros de Presión Diferencial
 
compresor-de-diafragma
compresor-de-diafragmacompresor-de-diafragma
compresor-de-diafragma
 
Cascade control presentation
Cascade control presentationCascade control presentation
Cascade control presentation
 
General: Instrumentación y contro
General: Instrumentación y controGeneral: Instrumentación y contro
General: Instrumentación y contro
 
Control de razon
Control de razonControl de razon
Control de razon
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 

Similar a Curso Valvulas de Control OK.pdf

Cap 7
Cap 7Cap 7
S0500Valvulas.pdf
S0500Valvulas.pdfS0500Valvulas.pdf
S0500Valvulas.pdf
LucasAlfaro8
 
Energia total de un fluido fricciones.ppt
Energia total de un fluido fricciones.pptEnergia total de un fluido fricciones.ppt
Energia total de un fluido fricciones.ppt
olgakaterin
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7karyoky
 
Hidrodinamica c1
Hidrodinamica c1Hidrodinamica c1
Hidrodinamica c1
Karem Celestino Flores
 
Elementos primarios de medicion de flujo
Elementos primarios de medicion de flujoElementos primarios de medicion de flujo
Elementos primarios de medicion de flujo
TiradoMelchorAngelMi
 
Fluido en-movimiento
Fluido en-movimientoFluido en-movimiento
Fluido en-movimiento
Cesar García Najera
 
Transporte de fluidos
Transporte de fluidosTransporte de fluidos
Transporte de fluidosJuan Aruquipa
 
Clase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas liftClase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas liftNone
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7karyoky
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7karyoky
 
Principio hidraulica
Principio hidraulicaPrincipio hidraulica
Principio hidraulica
Luis Maria
 
Teoria rotametro
Teoria rotametroTeoria rotametro
Teoria rotametro
DanielAlonsoCarrillo1
 
UNIDAD 6A ORIFICIOS.pptx
UNIDAD 6A ORIFICIOS.pptxUNIDAD 6A ORIFICIOS.pptx
UNIDAD 6A ORIFICIOS.pptx
Nestorreyes47
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7karyoky
 
HIDRODINAMICA.pdf
HIDRODINAMICA.pdfHIDRODINAMICA.pdf
HIDRODINAMICA.pdf
LEYDIYOSELYECHACCAYA1
 
00048142
0004814200048142
00048142
Edward VT
 
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscosoMf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Jl Kcomt
 
Analisis del reservorio
Analisis del reservorioAnalisis del reservorio
Analisis del reservorioCharls Val
 

Similar a Curso Valvulas de Control OK.pdf (20)

Cap 7
Cap 7Cap 7
Cap 7
 
S0500Valvulas.pdf
S0500Valvulas.pdfS0500Valvulas.pdf
S0500Valvulas.pdf
 
Guía valvulas
Guía valvulasGuía valvulas
Guía valvulas
 
Energia total de un fluido fricciones.ppt
Energia total de un fluido fricciones.pptEnergia total de un fluido fricciones.ppt
Energia total de un fluido fricciones.ppt
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
Hidrodinamica c1
Hidrodinamica c1Hidrodinamica c1
Hidrodinamica c1
 
Elementos primarios de medicion de flujo
Elementos primarios de medicion de flujoElementos primarios de medicion de flujo
Elementos primarios de medicion de flujo
 
Fluido en-movimiento
Fluido en-movimientoFluido en-movimiento
Fluido en-movimiento
 
Transporte de fluidos
Transporte de fluidosTransporte de fluidos
Transporte de fluidos
 
Clase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas liftClase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas lift
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
Principio hidraulica
Principio hidraulicaPrincipio hidraulica
Principio hidraulica
 
Teoria rotametro
Teoria rotametroTeoria rotametro
Teoria rotametro
 
UNIDAD 6A ORIFICIOS.pptx
UNIDAD 6A ORIFICIOS.pptxUNIDAD 6A ORIFICIOS.pptx
UNIDAD 6A ORIFICIOS.pptx
 
Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7Pratica 5.6.7
Pratica 5.6.7
 
HIDRODINAMICA.pdf
HIDRODINAMICA.pdfHIDRODINAMICA.pdf
HIDRODINAMICA.pdf
 
00048142
0004814200048142
00048142
 
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscosoMf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
 
Analisis del reservorio
Analisis del reservorioAnalisis del reservorio
Analisis del reservorio
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Curso Valvulas de Control OK.pdf

  • 1. Curso Válvulas de Control AADECA 2005 Ing. Eduardo Néstor Álvarez Dimensionamiento
  • 2. Dimensionamiento de Válvulas de control ANTECEDENTES 1960 Primer Antecedente FLUID CONTROL INSTITUTE 1967 ISA establece un comité para el desarrollo y publicación de ecuaciones normalizadas de dimensionamiento. Norma de referencia ANSI ISA S 75.01 que se asemeja a la IEC 534-2-1 y 534-2-2
  • 4. Variables en el flujo incompresible Usaremos estos nombres en lo que sigue P = Presión γ = Peso Específico V = Velocidad h = altura geométrica g = aceleración de la gravedad Entonces teniendo en cuenta la conservación de la energía
  • 5. Ecuación de Continuidad Caudal = Q = A1 V1 = A2.V2 Como A2 < A1 entonces V2 > V1 Relación de Diámetros ß = D2 / D1 Relación de Áreas ß2 = A2 / A1
  • 6. Bernoulli P/γ + V2 / 2g + h = cte O bien: P1/γ + V1 2 / 2g + h1 = P2/γ + V2 2 / 2g + h2
  • 7. Continuidad Usaremos la ecuación de continuidad para eliminar V1 y poder despejar V2 para deducir el caudal que pasa. A1 V1 = A2.V2 V1 = V2 .( A2/ A1) Pero ß2 = A2 / A1 Entonces V1 = V2 . ß2
  • 8. Coeficiente de Flujo Q = Área2 x Coeficiente x Velocidad2 Por continuidad V1 = V2 . ß2 Y reuniendo por Bernouilli y Continuidad V2 = [(2g x(P2 -P1 )/γ )½ ]/( 1 – ß4 ) ½ V2 = [2g x(P2 -P1 )/(γ/ γH2O)]½ ]/[( 1 – ß4 ). γH2O ]½ Y siendo GF = (γ/ γH2O) Q = Área x Coeficiente x (2g x(P2 -P1 )/ GF )½ Coeficiente = C /[( 1 – ß4 ). γH2O ]½
  • 9. Coeficiente de Flujo Donde C = coeficiente de descarga. Agrupando CV = Área x C x (2g)½ /C /[( 1 – ß4 ). γH2O ]½ Resulta Q = CV (( P2 -P1 )/ GF )½ Expresión teórica para Líquidos CV = coeficiente de Flujo de la Válvula
  • 10. Dimensionamiento de Válvulas Q = CV (( P2 -P1 )/GF)½ o sea CV = Q/ (( P2 -P1 )/GF)½ Podemos decir que el Cv es el caudal que circula cuando GF es unitario (agua) y P2 -P1 también . A esta expresión se la corrige de diversos modos para el cálculo de la capacidad necesaria de las Válvulas en diversos estados de carga y para distintas fases.
  • 11. Cv Kv CV = Q/ (N1.Fp.( P2 -P1 )/GF)½ (Cálculo en Volumen) CV = W/ (N6.Fp.( P2 -P1 )/γ)½ (Cálculo en Masa) Cv calcula con caudal en gpm y presión en psia Kv = (0.865). Cv Kv calcula con caudal en m3/h y presion en bar
  • 12. Dimensionamiento de Válvulas El caudal en forma práctica y de acuerdo a la normativa se calcula entonces así. Donde N1 como veremos depende de las Unidades, Fp es el factor de Cañería , Gf es la relación del peso específico del fluido respecto de la del agua.
  • 13. Datos , Selección y Dimensionamiento 1 Primer Paso Buscar valores y calcular : Características del Fluido ν, Pv, Pc, Gf Caidas de Presión , P1 , P2, DP Temperaturas , T1 Rangos de Control Qmáx, Qnorm, Qmín Compatibilidad con materiales de juntas y cuerpo de las Válvulas
  • 14. Características del Fluido Primer Paso Buscar valores y calcular : Características del Fluido ν, Pv, Pc, Gf ν: viscosidad cinemática Pv: presión de vapor Pc : Presión Crítica Gf: Relación de Peso específico del fluido en las condiciones de Proceso respecto del agua en las mismas condiciones.
  • 15. Presiones Temperatura y caída de Presión Primer Paso Buscar valores y calcular : Caidas de Presión , P1 , P2, DP Temperaturas , T1 P1 :presión de entrada P2: presión de salida DP= P1 - P2 Caída de presiones en la Válvula T1 : Temperatura de entrada
  • 16. Rangos de Control y Compatibilidad Qmáx, Qnorm, Qmín Qmáx, Qnorm, Qmín caudales en las condiciones de máximo, normal y mínimo de funcionamiento del proceso Compatibilidad con materiales de juntas y cuerpo de las Válvulas
  • 17. Zona de Trabajo Válvula
  • 18. Segundo Paso: Determinar el coeficiente de Corrección de unidades ( hay tablas para usar el adecuado), N1 volumen, N6 masa 1 0,865 0,0865 gpm m3/h m3/h bar psia kPa N1 Tercer Paso: Determinar el Factor de corrección por geometria de la Cañería ( Piping ) Fp, solo si hay accesorios o reductores directamente fijados a la entrada y/o salida de la válvula.Si no hay tales , el factor es 1. En el caso de válvulas rotatorias con reductores incluidos este factor ya se incluye en el Cv de la válvula.
  • 20. Cuarto Paso: Determinar el Caudal Limite Máximo o bien el correspondiente DP máx para considerar la posibilidad de un flujo ¨Ahogado¨ por las condiciones del proceso. Tipico problema de la Vaporización por pasar por una presión mas baja que Pv .
  • 21. Quinto Paso : Determinar el Cv Cv de la válvula para líquidos y caudal volumétrico usamos la siguiente ecuación. CV = Q / {N1 .Fp .[(P1 - P2 )/Gf ]½} Paso seis : elegir la válvula que cubra este CV Es necesario entonces buscar en tablas o calcular Fp
  • 22. Determinación de Fp Es mejor usar datos de los fabricantes determinados experimentalmente , de lo contrario se deben determinar los coeficientes K de los accesorios y el factor ß a partir de lo cual se calcula así Fp = [1+ (CV / d2 ) . (ΣK / N2 )]-1/2 N2 depende de las unidades (mm o pulgadas) d : diámetro nominal propuesto de la válvula Cv es el máximo de la válvula propuesta
  • 23. Donde ΣK = K1 + K2 + Kß1 - Kß2 K1 , K2 son los coeficientes de pérdida de carga de los accesorios a la entrada y salida de la válvula Kß1 , Kß2 son los coeficientes de Bernouilli a la entrada y a la salida de la válvula
  • 24. K1 K2 Para el caso mas usual de un reductor concentrico corto los valores son K1 = 0,5 * ( 1 – d/D1 2 ) 2 a la entrada K2 = 1,0 * ( 1 – d/D2 2 ) 2 a la salida D1 = diámetro de la cañería aguas Arriba D2 = diámetro de la cañería aguas Abajo d = diámetro de la válvula
  • 25. Kß1 , Kß2 son los coeficientes de Bernouilli a la entrada y a la salida de la válvula Sus expresiones son: Kß1 = ( 1 – (d/D1)4 ) Kß2 = ( 1 – (d/D2)4 ) D1 = diámetro de la cañería aguas Arriba D2 = diámetro de la cañería aguas Abajo d = diámetro de la válvula
  • 26. K1 +K2 Para una válvula instalada con reductores idénticos en la entrada y la salida queda ΣK = K1 + K2 dado que los efectos de los coeficientes de Bernoulli se compensan cuando son iguales. Si son iguales D1 Y D2 K1 +K2 = 1,5 * ( 1 – ß1 2 ) 2
  • 28. Flujo ahogado “choked” Q = CV. (P1 - P2 )/Gf Ecuación 1
  • 29. Determinación del caudal límite Qmáx Qmáx = N1 x FL x CV x((P1 -FF x Pv )/GF )½ Donde : FF = 0,96 – 0,28 x (Pv / Pc )½ Pv / Pc = relacion entre presión de vapor y presión crítica(abs)
  • 30. Determinación del caudal límite Qmáx FL = Factor de Recuperación , dato de la válvula elegida Si la válvula se instala con accesorios reductores se usa en lugar de FL el cociente entre FLP / Fp donde: FLP = [1 / (FL ) 2 + (CV / d2 ) 2 . (K1 / N2 )]-1/2 ) Donde K1 = K1 + KB1 Con K1 = Coeficiente de pérdidas de Carga en los accesorios aguas arriba Donde KB1 = Coeficiente Bernoulli aguas arriba (entrada)
  • 31. Ejemplo de Tabla de Coeficientes de Válvulas Las casas comerciales publican los coeficientes para el cálculo, determinados experimentalmente , los incluyen también en sus programas de dimensionamiento.
  • 32. Determinación del DeltaP límite ∆ Pmáx (allowable sizing pressure drop) Considerando sin accesorios será ∆ Pmáx L = FL 2 (P1 - FF x Pv ) Cuando hay accesorios ∆ Pmáx LP = (FLP / Fp )2 (P1 -FF x Pv )
  • 33. Determinación del DeltaP límite ∆ Pmáx Donde : P1 = presión absoluta en la entrada Pv = Presión de Vapor Absoluta a la temperatura de entrada Si ∆ Pmáx < (P1 –P2) Se debe recalcular todo con ∆ Pmáx Puesto que eso indica que habrá flujo “ahogado”
  • 34. Pv Alta y Baja Recuperación Ejemplifica la figura la diferencia entre válvulas de alta recuperación de presión respecto de las de baja.
  • 36. Ensayo Dinámico de Válvulas en Laboratorio
  • 38. Características Inherentes VARIACIÓN DE FLUJO EN FUNCIÓN DE LA ELEVACIÓN DEL VÁSTAGO COMO FRACCIÓN DE LA ELEVACIÓN MÁXIMA PARA UN DELTAPRESION CONSTANTE
  • 39. Características Instaladas Cuando la Válvula actúa modifica el Delta P que ve en el proceso por lo cual la característica difiere de la inherente que es a DeltaP constante
  • 40. Selección de la característica para Nivel de Líquidos Característica inherente recomendada Relación de Delta P con la carga Lineal Delta P constante Lineal Disminución del Delta P cuando aumenta la carga, cuando El DeltaP a carga máxima es mayor que el 20% del Delta P de carga mínima Porcentaje Igual Disminución del Delta P cuando aumenta la carga, cuando El DeltaP a carga máxima es menor que el 20% del Delta P de carga mínima Apertura Rápida Amento del Delta P cuando aumenta la carga, cuando El DeltaP a carga máxima es mayor que el 200% del Delta P de carga mínima Lineal Amento del Delta P cuando aumenta la carga, cuando El DeltaP a carga máxima es menor que el 200% del Delta P de carga mínima Estos son lineamientos generales , puede haber excepciones.
  • 41. Selección de la característica para control de caudal Característica Inherente Recomendada Ubicación de la Válvula respecto del elemento de Medición Señal de medición de caudal al controlador Proporcional al cuadrado del caudal Proporcional al caudal En By Pass (1) En Serie En By Pass (1) En Serie Variaciones Pequeñas desde el Set Point pero con variaciones grandes de DeltaP cuando se aumenta la carga Variaciones grandes desde el Set Point Porcentaje igual Lineal Porcentaje igual Lineal Porcentaje igual Porcentaje igual Porcentaje igual Lineal (1) Cuando la valvula se cierra la medición sube en el Transmisor
  • 42. La válvula ideal para el control lineal sería la de característica inherente del mismo nombre, pero en general cuando esta se instala y según la relación de pérdida de presión en la válvula respecto de la pérdida dinámica total en la línea, la característica instalada tiende a ser semejante a una válvula de apertura rápida. Sin embargo que la deformación de la característica de la válvula porcentaje igual tiende a dar valores aptos para el control en la zona central del recorrido del obturador. Con lo cual esta característica se hace la opción apropiada cuando la relación indicada es de valor pequeño
  • 43. Presiones que soportan las distintas clases clasificadas respecto de la temperatura Para Cuerpos de Cr Mo . clases clasificadas
  • 44.
  • 45. Pérdidas En las Válvulas • Clasificación de las Válvulas por las Perdidas • Norma ANSI/FCI 70-2-1991 (Antes ANSI B16.104-1976) Esta norma determina las clases de asiento segun sus pérdidas y los correspondientes procedimientos de ensayo. Se debe constatar de ser necesario que el fabricante cumpla la clase solicitada en la válvula a proveer por ejemplo Clase ANSI I , II, III, IV, V , VI Cada clase tiene un límite de pérdidas permitido dado por la norma
  • 46. Pérdidas En las Válvulas ANSI I-VI Ejemplo:Válvula globo de 3”, CVmax 1000 GPM I - No se exige Ensayo de Pérdidas --- II - 0.5% Capacidad Promedio 5 GPM III - 0.1% Capacidad Promedio 1 GPM IV - 0.01% Capacidad Promedio 0.1 GPM V - 0.0005 mL/min/in. port dia./psi 0.15 mL VI - Gotas/min por el tamaño del asiento 6 Gotas/min
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. RANGEABILITY El cociente entre los caudales máximo y mínimo que deja pasar una válvula cumpliendo con su curva característica RL = RH . (α ) ½ α = ∆ Pmín / ∆ Pmáx RESOLUCIÓN: La menor variación de la posición del vástago y por ende de caudal en respuesta a una acción de control. El recorrido de una vávlula globo se podrá dividir en 60 si la válvula funciona sin posicionador .