SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
1
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
CURSOGRAMAS
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
2
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Normalización
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) es una
asociación civil sin fines de lucro, que fue fundada en el año 1935 por
representantes de los diversos sectores de la economía, del gobierno y de las
instituciones científico-técnicas. Los impulsaba el interés de que Argentina
contara con una institución técnica, independiente y representativa, una
organización idónea para desarrollar las normas que requería una nación en
pleno crecimiento.
¿Qué es una norma?
Es un documento que establece, por consenso y con la aprobación de un
organismo reconocido, reglas y criterios para usos comunes y repetidos.
Es decir, establece las condiciones mínimas que debe reunir un producto o
servicio para que sirva al uso al que está destinado.
Fuente: http://www.iram.org.ar/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
3
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
¿Por qué son importantes las normas?
• Los productos elaborados conforme a normas son más aptos, más seguros, de buena calidad y
poseen información para guiar al consumidor.
• Las normas aseguran la compatibilidad de los productos y la disponibilidad de repuestos que
prolongan la vida útil del producto.
• Las normas facilitan el comercio, colaboran en la regulación del mercado, permiten la transferencia
de tecnología y promueven el desarrollo económico.
• Las normas representan resultados probados de investigación tecnológica y desarrollo.
• En el ámbito empresarial, las normas sobre materiales y componentes facilitan los pedidos y
aceleran las entregas.
• Las normas nacionales alineadas a las internacionales facilitan el acceso a los mercados de
exportación.
• Las normas permiten innovar, anticipar y mejorar productos.
• Las normas de sistemas de gestión ayudan a encontrar oportunidades de mejora y reducir costos.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
4
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
¿Qué es la normalización?
Según la ISO, es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o
potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes repetidos, con el fin de obtener un
nivel de ordenamiento óptimo, en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político
o económico.
¿Quiénes hacen las normas?
Cada país tiene su organismo nacional de normalización, en Argentina es IRAM la única
organización que realiza esta tarea.
A nivel regional, IRAM forma parte de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas
(COPANT) y de la Asociación Mercosur de Normalización (AMN). La participación de IRAM
en estos organismos se concreta, canalizando las propuestas y coordinando los grupos de
trabajo de los sectores argentinos que toman parte de las reuniones regionales de
normalización.
A nivel internacional, IRAM representa a la Organización Internacional de Normalización
(ISO, por su sigla en inglés).
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
5
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
En IRAM, el proceso de elaboración de normas se hace a través de los
organismos de estudio de normas, con la participación de representantes de
distintas organizaciones que pertenecen a los tres sectores involucrados en la
creación de una norma: los productores, los consumidores y los responsables de
velar por el interés general y el bien común.
Todo el proceso se realiza, siempre, bajo los siguientes principios:
• Participación balanceada
• Coherencia técnica
• Consenso
• Transparencia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
6
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Que es un Cursograma ?
Los cursogramas o circuitos administrativos reflejan la
representación gráfica de información y acontecimientos
referentes a un procedimiento, que han transcurrido en
una serie de acciones de un o varias operaciones,
realizadas en forma secuencial y sistemática con un fin
determinado.
NORMAS IRAM 34.502/85
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
7
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Los circuitos administrativos se utilizan para
1. Confeccionar el recorrido de rutinas.
2. Preparar las normas de los procesos que se graficarán.
3. Analizar periódicamente los procedimientos e curso.
4. Cotejar los distintos procesos en vigencia dentro de la
empresa para estudiar su interrelación.
5. Observar la posibilidad de reemplazar procesos por
otros que posean mas ventajas.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
8
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Método para graficar un cursograma
Las actividades se presentan en forma conjunta y cronológica en un gráfico de
columnas por sector o departamento.
Departamento A Departamento B Departamento C Departamento … Departamento …
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
9
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolo Denominación Utilización
Actividades
Operación Representa toda acción de elaboración,
modificación o incorporación de información o
decisión. Por lo general representa acciones de
emisión de formularios, incorporación de datos
o autorizaciones sobre el mismo, de consulta,
firma, cumplimiento, etc.
Ejemplo de una Operación en un circuito de compras menores
Almacén. Estudiará el stock de los diversos bienes en forma
rotativa y los presupuestos de materias primas y materiales,
compras y producción. Dicho análisis se llevará a cabo una vez
por semana. Si del resultado del examen se requiere la
adquisición de algún elemento, confecciona la solicitud de
compra.
Compras. Verificar todos los datos de la solicitud de compras.
Analizar la operación para tomar una decisión al respecto
Almacén
Estudio de Stock
Compras
Análisis de la
operación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
10
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolo Denominación Utilización
Actividades
Control Representa toda acción de verificación, que se
realice en el procedimiento: cotejo entre
comprobantes o registros, constatación,
comprobación, control de cálculos, de
integridad de datos, de autorizaciones y de
niveles de autorización, etc.
Ejemplo de un Control en un circuito de
compras menores.
Compras ( En el paso anterior los
proveedores remiten las cotizaciones a
este sector) Coteja las cotizaciones
recibidas con lo solicitado, o sea con el
ejemplar del pedido de cotización.
Coteja Cotización (C1) con
Pedido de Cotización (PC)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
11
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Actividades Demora Representa toda detención transitoria del
proceso en espera de un acontecimiento.
Respecto al ordenamiento requerido de la
documentación que se encuentra en
situación de espera, no es imprescindible
que se siga un criterio determinado.
Ejemplo de una Demora en un circuito de compras
normales.
Contaduría. Mientras que los proveedores reciben
el original de la orden de compra ( OC ) Recepción
recibe el duplicado de la OC ( y la archiva por
orden cronológico de entrega ) y Contaduría recibe
el triplicado OC ( y lo archiva por orden numérico ),
este último debe aguardar a que Recepción reciba
los productos con el respectivo Remito (R), elabore
el Informe de Recepción y envíe el remito. Se
deberá controlar la OC con el R.
Recepción Contaduría
OC3
OC3 y R1Entrega R1
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
12
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Actividades
Archivo
Transitorio
Representa el almacenamiento sistemático, en forma
temporaria, de elementos portadores de información. Se
denominan “elementos portadores de información” no
solamente a formularios o registros factibles de lectura
humana, sino también a los discos y otros elementos de
almacenamiento de información.
Archivo Definitivo
Representa el almacenamiento sistemático, en forma permanente
de elementos portadores de información. Se identifica por su
carácter de permanencia, esto es, se diferencia del archivo
transitorio en razón de mantenerse en tal carácter por lapsos más
prolongados. Los motivos que pueden determinar la necesidad de
ésta permanencia pueden surgir de disposiciones legales, o bien
pueden ser resultado de requerimientos de los procedimientos.
Destrucción
Representa la eliminación de la información, ya sea que se
destruya o no el elemento portador de la misma. El elemento
portador de la información puede ser un archivo en un disco y, en
tal caso, éste puede ser borrado y volver a utilizarse para soportar
una nueva información. Un ejemplo de destrucción directa del
soporte sería el caso de un ejemplar de formulario, tal como una
copia de una orden de pago que se mantienen durante un lapso
en un archivo transitorio, vencido el cual se destruye.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
13
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Cursos
De Acción
Alternativa Se utiliza para indicar que en el procedimiento
administrativo pueden originarse distintos cursos de
acción, u optar de distintos modos, sea sobre la base
de decisiones programadas o no, según instrucciones
que prevén distintas situaciones.
Traslado Representa el desplazamiento físico del elemento
portador de la información y es la conexión entre los
diferentes símbolos de procedimientos. La flecha indica
el sentido de circulación. En general, se dibuja
verticalmente.
Toma De
Información
Representa el desplazamiento de la información sin
desplazamiento físico del elemento que la porta. La
flecha indica el sentido de circulación de los datos. De
ésta forma se representa todo dato que se extrae, en
general, de ficheros, archivos, listados, etc. Y que se
incorporan de alguna manera al procedimiento
administrativo. Puede tratarse también de información
verbal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
14
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Unión o
Vinculación
Conector Representa el nexo entre partes de procedimientos o
procesos.
Se lo utiliza para solucionar las siguientes situaciones:
• Conectar símbolos de un mismo cursograma que se
encuentran dibujados en páginas sucesivas.
• Vincular distintos cursogramas entre sí.
Proceso No
Representado
Representa el conjunto de acciones que se desconocen
o que, definidas, no interesa representarlas o no es
necesario. Generalmente se utiliza cuando se trata de
procedimientos que se llevan a cabo fuera de la
organización o cuando se quiere simplificar la
diagramación eliminando aquellos pasos que no hacen a
la situación representada específicamente.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
15
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Soporte De
Información
Formulario
Representa el elemento portador de la
información a todo vehículo de información
escrita, o de otro tipo, impreso o no, tales como:
gráficos, notas, memorándums, CD rom, etc.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
16
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Simbolos y
Reglas
Adicionales
Operación
Electrónica
Tareas que se realizan mediante el uso de
computadoras. Conviene indicar el programa o
sistema utilizado
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
17
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Simbolos y Reglas
Adicionales
1
2
3
4
Formulario
Varias Copias
La representación de formularios con varios
ejemplares, se dibujan superpuestas y
ligeramente desplazadas tantas figuras como
cantidad de ejemplares se utilicen. La
superposición se muestra generalmente hacia
abajo y a la derecha, indicando el número
correspondiente a cada
ejemplar:
• Original: 1
• Duplicado: 2
• Triplicado: 3
• Cuadruplicado: 4
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
18
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Simbolos y Reglas
Adicionales
Operación
Simultanea
Es una acción conjunta que se realiza
simultáneamente y en forma conjunta, sobre
dos o más ejemplares dentro de un mismo
documento o de documentos diferentes. La
vinculación se representa con una doble línea
entre los símbolos, sin indicar sentido en las
líneas.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
19
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Simbolos y Reglas
Adicionales
Emisión
Formulario
La representación consiste en un símbolo de
operación seguido a continuación por el
símbolo representativo de formulario o de
otro soporte de información.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
20
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Simbolos y Reglas
Adicionales
Desglose De
Formulario En
Dos Partes
Se representa mediante un símbolo de
operación del que surgen tantos documentos
como partes en que se desglosa el documento
principal. Los documento desglosados se
denominan con el mismo nombre que
el principal seguido de un número indicativo del
desglose.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
21
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Simbolos y Reglas
Adicionales
Distribución De
Ejemplares
Para la distribución de ejemplares, esto es el
traslado de los mismos desde el sector en que
se encuentran hasta otros sectores integrantes
del cursograma, se dibujan las líneas de
traslado de salida partiendo de cada uno o de
cada grupo de ellos que tengan igual destino.
Cuando dos o más ejemplares sigan un mismo
curso de acción, se unirán sus vértices con
una línea, de cuyo centro partirá la línea de
traslado. Excepcionalmente, para simplificar el
dibujo y esencialmente para evitar el cruce de
líneas, puede alterarse el orden de los
ejemplares.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
22
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Simbolos y Reglas
Adicionales
Operación Y
Control
Simultaneo
Cuando se realice una operación y un control en
forma simultánea, se podrán representar ambas
inscribiendo el símbolo de operación dentro del
símbolo de control.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
23
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Simbolos y Reglas
Adicionales
Alternativa Con
Varias Opciones
En el caso de tres o más opciones, se indica el
trazado de una sola línea desde el símbolo, la cual
se reunifica en forma horizontal o vertical, con el
número de líneas necesarias.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
24
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Simbolos y Reglas
Adicionales
A
B
Conector Dentro
De La Misma
Pagina
Se utiliza dentro de una misma página para
evitar cruces excesivos de líneas, que hagan
poco legible la gratificación.
A modo de ejemplo:
• el procedimiento viene del punto “A” en la
misma página
• el procedimiento continúa en el punto “B” en
la misma página
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
25
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Simbolos y Reglas
Adicionales
2
8
Conector Entre
Paginas
Se utiliza para indicar el salto del
cursograma a otra página, a modo de
ejemplo:
• el procedimiento viene de página Nº 2
• el procedimiento continúa en página
N° 8
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
26
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Simbolos y Reglas
Adicionales
Conector De
Procedimientos
O Inicializador
Se utiliza en la iniciación o en la terminación de
procedimientos o procesos. Está totalmente
definido cuando incluye el código del
procedimiento o proceso. Cuando marca la
terminación, si se incluye el texto ”FIN”,
significa que no existe ningún enlace con otro
procedimiento o proceso.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Cursogramas - Técnicas para la diagramación
27
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Representa Símbolos Denominación Utilización
Simbolos y Reglas
Adicionales
Disco Rígido Del
Sistema O PC
Se representa el disco rígido del sistema
(estando conectado en red) o de la PC.
Significa un soporte fisico de la información,
fácilmente accesible para su lectura o
guardado.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
28
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Pasos prácticos para el armado de Cursogramas
De forma iterativa
•Identificar los sectores
•Identificar los procesos
•Identificar los formularios
•Identificar la interacción entre sectores
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
29
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Pasos prácticos para el armado de Cursogramas
Es importante identificar:
•Hechos que originan operaciones y archivos
•Enumerar las operaciones
•Indicar en los transados el documento físico que es desplazado
•Cerrar lo circuitos todo lo posible en base a la información que
se tenga
•Indicar el nombre de los procesos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
30
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Pasos prácticos para el armado de Cursogramas
Identificar los sectores
•Compras
•Recepción
•Almacén
•Contabilidad de almacenes
•Contabilidad General
•Proveedores
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
31
Sistemas de información Económico y Contable
Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan
Pasos prácticos para el armado de Cursogramas
Identificar los formularios
CS: Solicitud de Compra
OC: Orden de compra
R: Remito
PEM: Planilla de entrada de mercaderias
FS: Ficha de Stock
MAM: Mayor Auxiliar de Materiales
SM: Subdiario de Materiales
RME: Resumen mensual de entradas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de Procesamiento de Transacciones
Sistema de Procesamiento de TransaccionesSistema de Procesamiento de Transacciones
Sistema de Procesamiento de Transacciones
SEEG
 
Evaluacion de un sistema
Evaluacion de un sistemaEvaluacion de un sistema
Evaluacion de un sistemastingjo
 
Conclusión sistemas de informacion
Conclusión sistemas de informacionConclusión sistemas de informacion
Conclusión sistemas de informacion
Luis Gerardo Velasquez Garcia
 
SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS DE LA EMPRESA (ERP)
SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS DE LA EMPRESA (ERP)SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS DE LA EMPRESA (ERP)
SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS DE LA EMPRESA (ERP)
FreddyCL5
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contablesolivo2
 
Guia de uso del software arena
Guia de uso del software arenaGuia de uso del software arena
Guia de uso del software arena
Jose Hernandez Landa
 
Autofinanciamiento
AutofinanciamientoAutofinanciamiento
Autofinanciamiento
Valeeh Hank
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓNSISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Maria Garcia
 
Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datosJenny Cermeño
 
Metodologia de James A. Senn
Metodologia de James A. SennMetodologia de James A. Senn
Metodologia de James A. Senn
RobertoCaniza
 
TIPOS DE MANUALES ADMINISTRATIVOS
TIPOS DE MANUALES  ADMINISTRATIVOSTIPOS DE MANUALES  ADMINISTRATIVOS
TIPOS DE MANUALES ADMINISTRATIVOS
Claudie Karol Consultora
 
Objetivos básicos del sistema de información...!
Objetivos básicos del sistema de información...!Objetivos básicos del sistema de información...!
Objetivos básicos del sistema de información...!
alejasebas
 
Diseño de Sistemas de Información en la Empresa
Diseño de Sistemas de Información en la EmpresaDiseño de Sistemas de Información en la Empresa
Diseño de Sistemas de Información en la Empresa
Edicion Ticnews
 
Principios y procedimientos contables
Principios y procedimientos contablesPrincipios y procedimientos contables
Principios y procedimientos contables
Jean Conde
 
Sistemas de informacion estrategicos
Sistemas de informacion estrategicosSistemas de informacion estrategicos
Sistemas de informacion estrategicosjloaiza8
 
ejemplo de Simulación
ejemplo de Simulaciónejemplo de Simulación
ejemplo de SimulaciónChio Medina
 
Historia e importancia de la contabilidad
Historia e importancia de la contabilidad Historia e importancia de la contabilidad
Historia e importancia de la contabilidad
Yo Profesor
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de Procesamiento de Transacciones
Sistema de Procesamiento de TransaccionesSistema de Procesamiento de Transacciones
Sistema de Procesamiento de Transacciones
 
Evaluacion de un sistema
Evaluacion de un sistemaEvaluacion de un sistema
Evaluacion de un sistema
 
Conclusión sistemas de informacion
Conclusión sistemas de informacionConclusión sistemas de informacion
Conclusión sistemas de informacion
 
SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS DE LA EMPRESA (ERP)
SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS DE LA EMPRESA (ERP)SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS DE LA EMPRESA (ERP)
SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS DE LA EMPRESA (ERP)
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contable
 
Guia de uso del software arena
Guia de uso del software arenaGuia de uso del software arena
Guia de uso del software arena
 
Simulacion discreta
Simulacion discretaSimulacion discreta
Simulacion discreta
 
Diagramas de flujo_de_datos
Diagramas de flujo_de_datosDiagramas de flujo_de_datos
Diagramas de flujo_de_datos
 
Autofinanciamiento
AutofinanciamientoAutofinanciamiento
Autofinanciamiento
 
Analisis y diseño de formularios
Analisis y diseño de formulariosAnalisis y diseño de formularios
Analisis y diseño de formularios
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓNSISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datos
 
Metodologia de James A. Senn
Metodologia de James A. SennMetodologia de James A. Senn
Metodologia de James A. Senn
 
TIPOS DE MANUALES ADMINISTRATIVOS
TIPOS DE MANUALES  ADMINISTRATIVOSTIPOS DE MANUALES  ADMINISTRATIVOS
TIPOS DE MANUALES ADMINISTRATIVOS
 
Objetivos básicos del sistema de información...!
Objetivos básicos del sistema de información...!Objetivos básicos del sistema de información...!
Objetivos básicos del sistema de información...!
 
Diseño de Sistemas de Información en la Empresa
Diseño de Sistemas de Información en la EmpresaDiseño de Sistemas de Información en la Empresa
Diseño de Sistemas de Información en la Empresa
 
Principios y procedimientos contables
Principios y procedimientos contablesPrincipios y procedimientos contables
Principios y procedimientos contables
 
Sistemas de informacion estrategicos
Sistemas de informacion estrategicosSistemas de informacion estrategicos
Sistemas de informacion estrategicos
 
ejemplo de Simulación
ejemplo de Simulaciónejemplo de Simulación
ejemplo de Simulación
 
Historia e importancia de la contabilidad
Historia e importancia de la contabilidad Historia e importancia de la contabilidad
Historia e importancia de la contabilidad
 

Similar a Cursogramas

Auditoria Informatica
Auditoria InformaticaAuditoria Informatica
Auditoria Informatica
Gustavo Fabian Dominguez Candia
 
Diagrama de flujo de datos
Diagrama de flujo de datosDiagrama de flujo de datos
Diagrama de flujo de datos
Martín Wolcan
 
THOMAS GALUE AUDITORIA INFORMATICA
THOMAS GALUE AUDITORIA INFORMATICATHOMAS GALUE AUDITORIA INFORMATICA
THOMAS GALUE AUDITORIA INFORMATICA
Thomas Galue
 
Audi infor
Audi inforAudi infor
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
Doris Suquilanda
 
Auditoria y evaluacion de sistemas
Auditoria y evaluacion de sistemasAuditoria y evaluacion de sistemas
Auditoria y evaluacion de sistemas
orada1135
 
Auditoria Informática
Auditoria InformáticaAuditoria Informática
Auditoria Informática
Christian Cruz
 
Unet
UnetUnet
Unet
henser
 
Wilfer alviarez.
Wilfer alviarez. Wilfer alviarez.
Wilfer alviarez.
conguero0311
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2yuliaranda
 
Auditoria Elvis Armijo
Auditoria Elvis ArmijoAuditoria Elvis Armijo
Auditoria Elvis Armijo
Elvis Daniel Armijo Rivas
 
Auditoria a traves del tiempo
Auditoria a traves del tiempoAuditoria a traves del tiempo
Auditoria a traves del tiempo
Oweens Martinez
 
Auditoria informática
Auditoria informáticaAuditoria informática
Auditoria informática
elexcp
 
Establecimiento de sistemas de control interno
Establecimiento de sistemas de control internoEstablecimiento de sistemas de control interno
Establecimiento de sistemas de control interno
Itzel Sarahi Ponce Camarillo
 
Sig y sa
Sig y saSig y sa
Sig y sa
yessiherrera
 
T-ESPE-048273-D (1).pptx
T-ESPE-048273-D (1).pptxT-ESPE-048273-D (1).pptx
T-ESPE-048273-D (1).pptx
MarcoVinicioRamonJim
 
Auditoria informática
Auditoria informáticaAuditoria informática
Auditoria informática
elexcp
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
christian gomez
 

Similar a Cursogramas (20)

Auditoria Informatica
Auditoria InformaticaAuditoria Informatica
Auditoria Informatica
 
Diagrama de flujo de datos
Diagrama de flujo de datosDiagrama de flujo de datos
Diagrama de flujo de datos
 
THOMAS GALUE AUDITORIA INFORMATICA
THOMAS GALUE AUDITORIA INFORMATICATHOMAS GALUE AUDITORIA INFORMATICA
THOMAS GALUE AUDITORIA INFORMATICA
 
Audi infor
Audi inforAudi infor
Audi infor
 
Audi infor
Audi inforAudi infor
Audi infor
 
Concepto de auditoría
Concepto de auditoríaConcepto de auditoría
Concepto de auditoría
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
 
Auditoria y evaluacion de sistemas
Auditoria y evaluacion de sistemasAuditoria y evaluacion de sistemas
Auditoria y evaluacion de sistemas
 
Auditoria Informática
Auditoria InformáticaAuditoria Informática
Auditoria Informática
 
Unet
UnetUnet
Unet
 
Wilfer alviarez.
Wilfer alviarez. Wilfer alviarez.
Wilfer alviarez.
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Auditoria Elvis Armijo
Auditoria Elvis ArmijoAuditoria Elvis Armijo
Auditoria Elvis Armijo
 
Auditoria a traves del tiempo
Auditoria a traves del tiempoAuditoria a traves del tiempo
Auditoria a traves del tiempo
 
Auditoria informática
Auditoria informáticaAuditoria informática
Auditoria informática
 
Establecimiento de sistemas de control interno
Establecimiento de sistemas de control internoEstablecimiento de sistemas de control interno
Establecimiento de sistemas de control interno
 
Sig y sa
Sig y saSig y sa
Sig y sa
 
T-ESPE-048273-D (1).pptx
T-ESPE-048273-D (1).pptxT-ESPE-048273-D (1).pptx
T-ESPE-048273-D (1).pptx
 
Auditoria informática
Auditoria informáticaAuditoria informática
Auditoria informática
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
 

Cursogramas

  • 1. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas 1 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan CURSOGRAMAS
  • 2. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas 2 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Normalización El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) es una asociación civil sin fines de lucro, que fue fundada en el año 1935 por representantes de los diversos sectores de la economía, del gobierno y de las instituciones científico-técnicas. Los impulsaba el interés de que Argentina contara con una institución técnica, independiente y representativa, una organización idónea para desarrollar las normas que requería una nación en pleno crecimiento. ¿Qué es una norma? Es un documento que establece, por consenso y con la aprobación de un organismo reconocido, reglas y criterios para usos comunes y repetidos. Es decir, establece las condiciones mínimas que debe reunir un producto o servicio para que sirva al uso al que está destinado. Fuente: http://www.iram.org.ar/
  • 3. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas 3 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan ¿Por qué son importantes las normas? • Los productos elaborados conforme a normas son más aptos, más seguros, de buena calidad y poseen información para guiar al consumidor. • Las normas aseguran la compatibilidad de los productos y la disponibilidad de repuestos que prolongan la vida útil del producto. • Las normas facilitan el comercio, colaboran en la regulación del mercado, permiten la transferencia de tecnología y promueven el desarrollo económico. • Las normas representan resultados probados de investigación tecnológica y desarrollo. • En el ámbito empresarial, las normas sobre materiales y componentes facilitan los pedidos y aceleran las entregas. • Las normas nacionales alineadas a las internacionales facilitan el acceso a los mercados de exportación. • Las normas permiten innovar, anticipar y mejorar productos. • Las normas de sistemas de gestión ayudan a encontrar oportunidades de mejora y reducir costos.
  • 4. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas 4 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan ¿Qué es la normalización? Según la ISO, es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo, en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico. ¿Quiénes hacen las normas? Cada país tiene su organismo nacional de normalización, en Argentina es IRAM la única organización que realiza esta tarea. A nivel regional, IRAM forma parte de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y de la Asociación Mercosur de Normalización (AMN). La participación de IRAM en estos organismos se concreta, canalizando las propuestas y coordinando los grupos de trabajo de los sectores argentinos que toman parte de las reuniones regionales de normalización. A nivel internacional, IRAM representa a la Organización Internacional de Normalización (ISO, por su sigla en inglés).
  • 5. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas 5 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan En IRAM, el proceso de elaboración de normas se hace a través de los organismos de estudio de normas, con la participación de representantes de distintas organizaciones que pertenecen a los tres sectores involucrados en la creación de una norma: los productores, los consumidores y los responsables de velar por el interés general y el bien común. Todo el proceso se realiza, siempre, bajo los siguientes principios: • Participación balanceada • Coherencia técnica • Consenso • Transparencia
  • 6. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas 6 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Que es un Cursograma ? Los cursogramas o circuitos administrativos reflejan la representación gráfica de información y acontecimientos referentes a un procedimiento, que han transcurrido en una serie de acciones de un o varias operaciones, realizadas en forma secuencial y sistemática con un fin determinado. NORMAS IRAM 34.502/85
  • 7. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas 7 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Los circuitos administrativos se utilizan para 1. Confeccionar el recorrido de rutinas. 2. Preparar las normas de los procesos que se graficarán. 3. Analizar periódicamente los procedimientos e curso. 4. Cotejar los distintos procesos en vigencia dentro de la empresa para estudiar su interrelación. 5. Observar la posibilidad de reemplazar procesos por otros que posean mas ventajas.
  • 8. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas 8 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Método para graficar un cursograma Las actividades se presentan en forma conjunta y cronológica en un gráfico de columnas por sector o departamento. Departamento A Departamento B Departamento C Departamento … Departamento …
  • 9. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 9 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolo Denominación Utilización Actividades Operación Representa toda acción de elaboración, modificación o incorporación de información o decisión. Por lo general representa acciones de emisión de formularios, incorporación de datos o autorizaciones sobre el mismo, de consulta, firma, cumplimiento, etc. Ejemplo de una Operación en un circuito de compras menores Almacén. Estudiará el stock de los diversos bienes en forma rotativa y los presupuestos de materias primas y materiales, compras y producción. Dicho análisis se llevará a cabo una vez por semana. Si del resultado del examen se requiere la adquisición de algún elemento, confecciona la solicitud de compra. Compras. Verificar todos los datos de la solicitud de compras. Analizar la operación para tomar una decisión al respecto Almacén Estudio de Stock Compras Análisis de la operación
  • 10. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 10 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolo Denominación Utilización Actividades Control Representa toda acción de verificación, que se realice en el procedimiento: cotejo entre comprobantes o registros, constatación, comprobación, control de cálculos, de integridad de datos, de autorizaciones y de niveles de autorización, etc. Ejemplo de un Control en un circuito de compras menores. Compras ( En el paso anterior los proveedores remiten las cotizaciones a este sector) Coteja las cotizaciones recibidas con lo solicitado, o sea con el ejemplar del pedido de cotización. Coteja Cotización (C1) con Pedido de Cotización (PC)
  • 11. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 11 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Actividades Demora Representa toda detención transitoria del proceso en espera de un acontecimiento. Respecto al ordenamiento requerido de la documentación que se encuentra en situación de espera, no es imprescindible que se siga un criterio determinado. Ejemplo de una Demora en un circuito de compras normales. Contaduría. Mientras que los proveedores reciben el original de la orden de compra ( OC ) Recepción recibe el duplicado de la OC ( y la archiva por orden cronológico de entrega ) y Contaduría recibe el triplicado OC ( y lo archiva por orden numérico ), este último debe aguardar a que Recepción reciba los productos con el respectivo Remito (R), elabore el Informe de Recepción y envíe el remito. Se deberá controlar la OC con el R. Recepción Contaduría OC3 OC3 y R1Entrega R1
  • 12. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 12 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Actividades Archivo Transitorio Representa el almacenamiento sistemático, en forma temporaria, de elementos portadores de información. Se denominan “elementos portadores de información” no solamente a formularios o registros factibles de lectura humana, sino también a los discos y otros elementos de almacenamiento de información. Archivo Definitivo Representa el almacenamiento sistemático, en forma permanente de elementos portadores de información. Se identifica por su carácter de permanencia, esto es, se diferencia del archivo transitorio en razón de mantenerse en tal carácter por lapsos más prolongados. Los motivos que pueden determinar la necesidad de ésta permanencia pueden surgir de disposiciones legales, o bien pueden ser resultado de requerimientos de los procedimientos. Destrucción Representa la eliminación de la información, ya sea que se destruya o no el elemento portador de la misma. El elemento portador de la información puede ser un archivo en un disco y, en tal caso, éste puede ser borrado y volver a utilizarse para soportar una nueva información. Un ejemplo de destrucción directa del soporte sería el caso de un ejemplar de formulario, tal como una copia de una orden de pago que se mantienen durante un lapso en un archivo transitorio, vencido el cual se destruye.
  • 13. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 13 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Cursos De Acción Alternativa Se utiliza para indicar que en el procedimiento administrativo pueden originarse distintos cursos de acción, u optar de distintos modos, sea sobre la base de decisiones programadas o no, según instrucciones que prevén distintas situaciones. Traslado Representa el desplazamiento físico del elemento portador de la información y es la conexión entre los diferentes símbolos de procedimientos. La flecha indica el sentido de circulación. En general, se dibuja verticalmente. Toma De Información Representa el desplazamiento de la información sin desplazamiento físico del elemento que la porta. La flecha indica el sentido de circulación de los datos. De ésta forma se representa todo dato que se extrae, en general, de ficheros, archivos, listados, etc. Y que se incorporan de alguna manera al procedimiento administrativo. Puede tratarse también de información verbal
  • 14. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 14 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Unión o Vinculación Conector Representa el nexo entre partes de procedimientos o procesos. Se lo utiliza para solucionar las siguientes situaciones: • Conectar símbolos de un mismo cursograma que se encuentran dibujados en páginas sucesivas. • Vincular distintos cursogramas entre sí. Proceso No Representado Representa el conjunto de acciones que se desconocen o que, definidas, no interesa representarlas o no es necesario. Generalmente se utiliza cuando se trata de procedimientos que se llevan a cabo fuera de la organización o cuando se quiere simplificar la diagramación eliminando aquellos pasos que no hacen a la situación representada específicamente.
  • 15. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 15 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Soporte De Información Formulario Representa el elemento portador de la información a todo vehículo de información escrita, o de otro tipo, impreso o no, tales como: gráficos, notas, memorándums, CD rom, etc.
  • 16. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 16 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Simbolos y Reglas Adicionales Operación Electrónica Tareas que se realizan mediante el uso de computadoras. Conviene indicar el programa o sistema utilizado
  • 17. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 17 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Simbolos y Reglas Adicionales 1 2 3 4 Formulario Varias Copias La representación de formularios con varios ejemplares, se dibujan superpuestas y ligeramente desplazadas tantas figuras como cantidad de ejemplares se utilicen. La superposición se muestra generalmente hacia abajo y a la derecha, indicando el número correspondiente a cada ejemplar: • Original: 1 • Duplicado: 2 • Triplicado: 3 • Cuadruplicado: 4
  • 18. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 18 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Simbolos y Reglas Adicionales Operación Simultanea Es una acción conjunta que se realiza simultáneamente y en forma conjunta, sobre dos o más ejemplares dentro de un mismo documento o de documentos diferentes. La vinculación se representa con una doble línea entre los símbolos, sin indicar sentido en las líneas.
  • 19. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 19 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Simbolos y Reglas Adicionales Emisión Formulario La representación consiste en un símbolo de operación seguido a continuación por el símbolo representativo de formulario o de otro soporte de información.
  • 20. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 20 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Simbolos y Reglas Adicionales Desglose De Formulario En Dos Partes Se representa mediante un símbolo de operación del que surgen tantos documentos como partes en que se desglosa el documento principal. Los documento desglosados se denominan con el mismo nombre que el principal seguido de un número indicativo del desglose.
  • 21. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 21 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Simbolos y Reglas Adicionales Distribución De Ejemplares Para la distribución de ejemplares, esto es el traslado de los mismos desde el sector en que se encuentran hasta otros sectores integrantes del cursograma, se dibujan las líneas de traslado de salida partiendo de cada uno o de cada grupo de ellos que tengan igual destino. Cuando dos o más ejemplares sigan un mismo curso de acción, se unirán sus vértices con una línea, de cuyo centro partirá la línea de traslado. Excepcionalmente, para simplificar el dibujo y esencialmente para evitar el cruce de líneas, puede alterarse el orden de los ejemplares.
  • 22. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 22 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Simbolos y Reglas Adicionales Operación Y Control Simultaneo Cuando se realice una operación y un control en forma simultánea, se podrán representar ambas inscribiendo el símbolo de operación dentro del símbolo de control.
  • 23. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 23 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Simbolos y Reglas Adicionales Alternativa Con Varias Opciones En el caso de tres o más opciones, se indica el trazado de una sola línea desde el símbolo, la cual se reunifica en forma horizontal o vertical, con el número de líneas necesarias.
  • 24. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 24 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Simbolos y Reglas Adicionales A B Conector Dentro De La Misma Pagina Se utiliza dentro de una misma página para evitar cruces excesivos de líneas, que hagan poco legible la gratificación. A modo de ejemplo: • el procedimiento viene del punto “A” en la misma página • el procedimiento continúa en el punto “B” en la misma página
  • 25. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 25 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Simbolos y Reglas Adicionales 2 8 Conector Entre Paginas Se utiliza para indicar el salto del cursograma a otra página, a modo de ejemplo: • el procedimiento viene de página Nº 2 • el procedimiento continúa en página N° 8
  • 26. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 26 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Simbolos y Reglas Adicionales Conector De Procedimientos O Inicializador Se utiliza en la iniciación o en la terminación de procedimientos o procesos. Está totalmente definido cuando incluye el código del procedimiento o proceso. Cuando marca la terminación, si se incluye el texto ”FIN”, significa que no existe ningún enlace con otro procedimiento o proceso.
  • 27. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Cursogramas - Técnicas para la diagramación 27 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Representa Símbolos Denominación Utilización Simbolos y Reglas Adicionales Disco Rígido Del Sistema O PC Se representa el disco rígido del sistema (estando conectado en red) o de la PC. Significa un soporte fisico de la información, fácilmente accesible para su lectura o guardado.
  • 28. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas 28 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Pasos prácticos para el armado de Cursogramas De forma iterativa •Identificar los sectores •Identificar los procesos •Identificar los formularios •Identificar la interacción entre sectores
  • 29. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas 29 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Pasos prácticos para el armado de Cursogramas Es importante identificar: •Hechos que originan operaciones y archivos •Enumerar las operaciones •Indicar en los transados el documento físico que es desplazado •Cerrar lo circuitos todo lo posible en base a la información que se tenga •Indicar el nombre de los procesos
  • 30. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas 30 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Pasos prácticos para el armado de Cursogramas Identificar los sectores •Compras •Recepción •Almacén •Contabilidad de almacenes •Contabilidad General •Proveedores
  • 31. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas 31 Sistemas de información Económico y Contable Comisión 4 – Lic. Martín Wolcan Pasos prácticos para el armado de Cursogramas Identificar los formularios CS: Solicitud de Compra OC: Orden de compra R: Remito PEM: Planilla de entrada de mercaderias FS: Ficha de Stock MAM: Mayor Auxiliar de Materiales SM: Subdiario de Materiales RME: Resumen mensual de entradas