SlideShare una empresa de Scribd logo
Ruben Fuentes BS,MS,MBA
 Tolerancia de 10 minutos para alumnos desde el inicio de clase, se cierra la
puerta . La tardanza equivale a INASISTENCIA
 Se exige una conducta apropiada durante las clases.
 Los celulares APAGADOS, el alumno que no lo haga será retirado de la clase.
 Se mantendrá el nivel de exigencia académica. No se tomará exámenes extras,
no hay concepto de falta justificada, se está o no en clase.
 En las exposiciones individuales o grupales deben utilizar presentaciones en
power point, papelógrafos
 En la exposiciones se deberá utilizar mapas mentales, mapas conceptuales e
ideas clave, no texto.
 El alumno debe exponer, no leer.
Las primeras civilizaciones que surgieron
sobre la tierra tuvieron que hallar la
manera de dejar constancia de
determinados hechos con proyección
aritmética, que se producían con
demasiada frecuencia y eran demasiado
complejos como para poder ser
conservados por la memoria. Reyes y
sacerdotes necesitaban calcular la
repartición de tributos y registrar su
cobro por uno u otro medio
En último lugar los
comerciantes han sido siempre
el sector de la sociedad mas
comprometido con cualquier
nuevo procedimiento de
registro de datos. Y mercaderes
y cambistas los ha habido desde
los primeros momentos en
todas las civilizaciones .
Algunas sociedades que
carecían de escritura en sentido
estricto, utilizaron sin embargo,
registros contables.
Es una ciencia, que permite recolectar, procesar,
analizar e informar todos los hechos económicos que
realiza la empresa.
Ciencia.- Es la ciencia que a través de un análisis e
interpretación de los registros contables permiten conocer
la verdadera situación económica y financiera de las
empresas.
Arte.- Es el arte de clasificar, registrar y resumir en forma
significativa y en términos de dinero, las operaciones y los
hechos que son cuando menos de carácter financiero.
Sistema.- es el sistema que mide las actividades del
negocio, procesa esa información convirtiéndola en
informes y comunica estos hallazgos a los encargados de
tomar decisiones.
Lenguaje.- Es el lenguaje del los negocios que utilizan los
empresarios para poder medir y presentar los resultados
obtenidos en el ejercicio económico.
Técnica.- se ocupa de recolectar, clasificar resumir y
registrar las operaciones mercantiles de un negocio con el
fin de interpretar sus resultados.
Administrativo:
 Suministrar información razonada, en base a
registros técnicos, de las operaciones
realizadas por un ente privado o público.
 Apoyar a los administradores en la
planificación, organización y dirección de los
negocios.
 Ayudar a conformar una adecuada
información estadística nacional.
 Se puede conocer la eficacia o deficiencia de
la administración.
Económico:
 Mide recursos
 Evalúa la gestión de los administradores
del ente económico
 Ejerce control sobre las operaciones del
ente económico
 Contribuir a la evaluación del beneficio
o impacto social que la actividad
económica representa para la
comunidad.
 Expresa las variaciones del patrimonio
del ente.
 La contabilidad representa la historia de
la empresa expresada en números.
Financiero:
 Proporcionar información a usuarios
externos de las operaciones realizadas
por un ente, fundamentalmente en el
pasado por lo que también se le
denomina contabilidad histórica.
 Tomar decisiones en materia de
inversiones y crédito.
 Fundamentar la determinación de
cargas tributarias, precios y tarifas.
 Brinda instrumentos que nos
proporcionan medios para adquirir
esos bienes tales como el dinero,
bonos, títulos, tarjetas de crédito, etc.
 Analizar y clasificar mediante un procedimiento
ordenado y cronológico.
 Registrar, hacer conocer por asientos, las
actividades de un negocio
 Resumir las actividades mercantiles de las
operaciones que afectan el dinero
 Recoge y refleja las variaciones ocurridas en
periodos distintos comparativos
 Informa las relaciones capaces de producirlas.
 Refleja las previsiones administrativas- contables y
controlarlas
 Ha de estar rodeada de garantías legales.
Para los inversionistas:
 Utiliza los términos y los conceptos
contables para describir los recursos
y las actividades de todo negocio, sea
grande o pequeño.
 Los libros contables sirven como
medio de prueba de las obligaciones
y los contratos celebrados.
 Por medio de la contabilidad saben si
les conviene o no seguir invirtiendo.
Para el estado:
 La contabilidad es impuesta por la ley en
interés no solo del comerciante si no, para
el Estado, porque gracias a los resultados
contables se cobran los tributos.
 Una persona debe explicar sus ingresos y
presentar una declaración jurada de renta.
Para los Dueños y Gerentes:
 Representa la historia de la empresa
expresada en números, sus
anotaciones permiten evaluar el
futuro y utilizarlas cuando sea
necesario.
 Lleva un control de sus
negociaciones mercantiles y
financieras
Contabilidad Privada
Es aquella que clasifica, analiza y registra todas las operaciones
económicas, de empresas de socios o de particulares, para que les permita
tomar decisiones ya sea en el campo administrativo, financiero y
económico.
Se divide según las actividades que vaya a realizar:
 Contabilidad General
 Contabilidad Comercial
 Contabilidad de Costos
 Contabilidad Bancaria
 Contabilidad de Cooperativas
 Contabilidad Hotelera
 Contabilidad de Servicios
Contabilidad Publica
Esta contabilidad recibe el nombre de Gubernamental y consiste en la
mejor forma de controlar las recaudaciones y los que realiza el estado,
para la mejor prestación de servicios a través de un periodo financiero
o presupuestario; esta clasificación comprende además del gobierno
central al municipio y beneficencia.
Es el proceso ordenado y
sistematizado del
planeamiento y registro
de las operaciones en los
libros contables para
culminar en los Estados
Financieros
RECOLECCIÓN
La utilización de los documentos fuentes, es uno de los medios de
acopio de datos más importante, por medio de ellos podemos
identificar los hechos económicos, además reconstruir
acontecimientos ocasionados durante el periodo contable, reflejar la
situación financiera y descubrir los hechos reales en la gestión de las
empresas.
Características:
A.- Se inicia el archivamiento de los documentos fuentes; facturas,
boletas de venta, tickets, etc.
B.- Selecciona los documentos fuentes de acuerdo a las transacciones
diarias
C.- Identifica los hechos económicos de acuerdo a los documentos
fuentes.
REGISTRO
Llamado también de operación, ha sido originado por la selección de
los documentos fuentes e identificación de los hechos económicos, la
clasificación de registros puede ser realizada con base al tipo de
operaciones vinculadas a los hechos económicos.
Características:
A.- Analiza los hechos económicos mediante los documentos fuentes.
B.- Las transacciones o hechos económicos diarios son registrados en
los libros principales o auxiliares.
C.- Las cuentas son centralizadas en el libro diario
D.- Son transferidos clasificados y registrados en el Libro Mayor.
ANÁLISIS
Es el proceso de estudios y examen de una partida, usualmente con referencia
a su origen, revisando los detalles de las cuentas vinculadas a los hechos
económicos, anotados en las operaciones basadas en los principios, normas y
preceptos de la contabilidad con tendencia a movimientos cíclicos y fortuitos
del negocio; pérdidas, medición de costos, transacción por adelantado,
justificando las fuentes, acompañadas de las partidas principales y de la
referencia cruzadas con otras cuentas.
Características:
A.- Vencido el periodo contable: generalmente el 31 de diciembre, se procede
al análisis de las cuentas mediante el ajuste de origen: provisiones, costo de
venta, etc.
B.- Se elabora el balance de comprobación en valores históricos.
C.- Se procede al cierre de los libros del periodo contable.
EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN
Es la presentación de la información financiera para identificar el
estudio analítico de los balances del negocio entre una fecha, en
comparación con las otras fechas u otras empresas, considerando útil
para ayudar a la gerencia, o como base para medir los riesgos de
crédito e inversión.
A.- Balance General
B.- Estado de Ganancias y Pérdidas
C.- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
D.- Estado de Flujo de Efectivo
 Equidad
 Partida Doble
 Ente
 Bienes Económicos
 Moneda Común Denominador
 Empresa en Marcha
 Valuación al Costo
 Periodo
 Devengado
 Objetividad
 Realización
 Prudencia
 Uniformidad
 Significación o Importancia Relativa.
 Exposición
 Constituyen
postulados y
convenciones
que han sido
logrados por
concenso entre
los contadores.
 Son conceptos
básicos que
guian la
preparación e
interpretación de
los EEFF.
No son leyes únicas.
Constituyen lineamientos
generales que permiten
garantizar que :
La información financiera
sea entendida por todos.
Acontecimientos similares
se informen uniformemente.
Para el Perú, los PCGA están
contenidos en las NIC
oficializadas en el Perú y en los
pronunciamientos técnicos
emitidos por la profesión contable
en el Perú.
M O N E D A E N T ID A D
B IE N E S
E C O N Ó M IC O S
P E R IO D O C O N T A B L E
P R IN C IP IO S Q U E ID E N T IF IC A N Y
D E L IM IT A N A L E N T E E C O N Ó M IC O
N E G O C IO E N M A R C H A
V A L U A C IÓ N A L C O S T O
R E A L IZ A C IÓ N /
D E V E N G A D O
P A R T ID A D O B L E
P R IN C IP IO S Q U E D E F IN E N L A B A S E P A R A
C U A N T IF IC A R L A S O P E R A C IO N E S D E L E N T E
E C O N Ó M IC O Y S U P R E S E N T A C IÓ N
E X P O S IC IÓ N C O N S IS T E N C IA
P R IN C IP IO S Q U E S E R E F IE R E N A L A
P R E S E N T A C IÓ N D E L A IN F O R M A C IÓ N
F IN A N C IE R A
P R IN C IP IO S Y C O N C E P T O S C O N T A B L E S
ENTIDAD
 La información financiera
se refiere a una entidad de
negocios específicamente
definida, separada y
distinta de los individuos
relacionados con ella.
 Una misma persona puede
tener tantos EEFF como
entes sean de su
propiedad..
BIENES ECONÓMICOS
 La información
financiera se refiere
a bienes económicos
susceptibles de ser
valuados en términos
monetarios.
MONEDA COMUN
DENOMINADOR
 La información financiera
refleja la situación financiera
de un ente mediante una
moneda que permita agrupar
y comparar fácilmente a
todos sus componentes.
 El dinero constituye el común
denominador de las
actividades económicas y
sirve para medir y analizar
los acontecimientos y
transacciones contables.
 Los acontecimientos que no son
monetariamente cuantificables no
son registrables. La contabilidad
no ofrece una reseña completa de
las circunstancias de una empresa
ni un cuadro exacto de su
condición.
 Por esto, no se debe buscar en un
estado contable todos los datos
propios de la empresa, ni siquiera
los más importantes.
PERIODO CONTABLE
 Para poder medir el
resultado de la gestión de
un ente, es necesario
considerar un lapso de
tiempo. Se denomina
periodo al lapso que media
entre una fecha de
medición y otra.
 La periodicidad supone
que la actividad económica
de un ente puede ser
dividida en periodos
arbitrarios de tiempo.
U N A ñ O
C O N T A B IL ID A D
F IN A N C IE R A
A P E D ID O
D E L U S U A R IO
C O N T A B IL ID A D
A D M IN IS T R A T IV A
C O N A S E V
B O L S A D E V A L O R E S
R E Q U E R IM IE N T O S
L E G A L E S
EXPOSICIÓN
 Los estados
financieros deben
contener toda la
información y
discriminación básica
y adicional que sea
necesaria para una
adecuada
interrelación de la
situación financiera y
de los resultados
económicos del ente
al que se refieren.
L a s p o lí ti c a s s i g n if ic a t iv a s
e n la c o n t a b il id a d .
P é r d i d a s p r o b a b le s
D e p r e c ia c ió n
V a lo r iz a c ió n
d e in v e n ta r i o s
C a m b io s e n m é t o d o s d e
c o n t a b il id a d y s u s
e f e c t o s s o b r e
la s u t il id a d e s
V id a ú t il
D e p r e c i a c ió n
I n c o b r a b le s
C a m b io s e n e s ti m a d o s
c o n ta b l e s
E v e n t o s s u b s e c u e n t e s q u e
p u e d e n a f e c t a r la
in t e r p r e t a c ió n d e l o s
E E F F
I n f o r m a c ió n s o b r e
s e g m e n t o s d e
n e g o c i o s
B o n o s e m i t id o s
V a lo r d e la s
a c c io n e s e n e l
m e r c a d o
V a lo r d e m e r c a d o d e
l o s in s t r u m e n t o s
f in a n c ie r o s
IN F O R M A C I Ó N
R E Q U E R ID A
CONSISTENCIA
 Las prácticas y procedimientos contables permanecen
inalterados de periodo a periodo. Una vez que una empresa
ha decidido por el uso de un método contable, se tratará de
igual forma a todas las cuentas subsiguientes semejantes,
salvo prueba en contrario.
 De no ser así, no seria posible analizar las tendencias en el tiempo
ni comparar la información.
 Sí se desea realizar un cambio, este debe ser expresamente
informado, así como su efecto en la utilidad. Los auditores lo
expresan en su dictamen.
 Ejemplo: metodología de valorización de inventarios, tasa de
depreciación, vida útil de activos fijos.
EMPRESA EN MARCHA
 Se supone que la empresa
operará continuamente en
el futuro y que no tiene
intenciones de ser
liquidada o reducir
sustancialmente sus
operaciones. Salvo prueba en
contrario, se asume que la entidad
permanecerá en operación el tiempo
suficientemente largo como para
llevar a cabo sus objetivos y planes
para recobrar el costo de sus activos.
Por este principio, los
valores actuales de reventa
de los activos carecen de
importancia puesto que no
existe la intención de
venderlos como están.
En el caso de negocios en
liquidación o en quiebra,
deben utilizarse
procedimientos contables
especiales.
VALUACIÓN AL COSTO
 El valor del costo de
adquisición o producción
constituye el criterio principal
de valuación. El registro
contable de los activos, pasivos
y capital contable debe basarse
en el costo y no en el valor
actual de mercado.
 Muchos cometen el error de pensar
que existe una correspondencia
entre el monto de los activos y el
valor real.
Justificación
 El costo es un valor confiable porque
está respaldado por las operaciones
realizadas entre partes con intereses
opuestos.
 El costo actual es una evidencia
objetiva de su valor.
 Es un fundamento relativamente
objetivo puesto que no requiere de
estimaciones sobre el valor.
 Se sacrifica pertinencia a cambio de
una mayor objetividad.
SI NO PAGO NADA POR EL OBJETO ADQUIRIDO,
ESTE NO APARECERA EN LOS REGISTROS
CONTABLES: HABILIDADES, ORGANIZACIÓN,
POSICIÓN DE MERCADO, NOMBRE O MARCA,
Importe en que se
incurriría para
reponer un activo de
las mismas
características en el
momento actual
Valor recuperable de
los activos que
representa el
importe en que se
espera sea
convertido un activo
en el curso normal
de las operaciones
Importe que
representa el
valor actualizado
de las entradas y
salidas de
efectivo que
generaría un
activo, de
acuerdo con una
tasa de
descuento
VALOR DE
REPOSICIÓN
VALOR DE
REALIZACIÓN
VALOR
PRESENTE
VALOR DE
MERCADO
VALUACIÓN AL COSTO
ASPECTO DUAL / PARTIDA DOBLE
 Cada acontecimiento que registra la contabilidad
afecta necesariamente a los dos sentidos de la
ecuación contable fundamental:
RECURSOS DE = DERECHOS SOBRE ESTOS RECURSOS
LA EMPRESA = DERECHOS DE ACREEDORES + DERECHOS DE LOS PROPIETARIOS
Lo que tengo = Lo que debo
ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO
BASE CONTABLE DEL DEVENGADO
 Se entiende que una transacción ha ocurrido cuando:
* Se han realizado transacciones con terceros.
* Han tenido lugar transferencias internas que
modifican la estructura de los recursos.
* Han ocurrido eventos económicos externos que
afectan a la empresa o a la estructura de sus
recursos.
 Las transacciones se reconocen contablemente
cuando ocurren independientemente de que hayan
sido cobradas o pagadas.
 Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes
entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial,
para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros.
Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que
establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma
en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes
físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el
hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de importancias
en la presentación de la información financiera.
 Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia
económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación
financiera de una empresa. Las NIC son emitidas por el International Accounting
Standards Board (anterior International Accounting Standards Committee). Hasta la
fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 están en vigor en la actualidad, junto
con 30 interpretaciones.
 Esta Norma debe aplicarse a la revelación de todas las políticas contables
significativas adoptadas para la preparación y presentación de los estados
financieros.
 Nic’s 1.- El término estados financieros se refiere al Balance General, Estado de
Resultados o de Ganancias y Pérdidas, Estado de Flujos de Efectivo, notas, y otros
estados y material explicativo que sean identificados como parte de los estados
financieros. Las Normas Internacionales de Contabilidad se aplican a los estados
financieros de cualquier organización comercial, industrial o empresarial. Los
postulados contables fundamentales son: Empresa en marcha: Normalmente se
considera que la empresa continuará sus operaciones y que no tiene información ni
necesidad de liquidarse o reducir sustancialmente sus operaciones. Devengamiento:
Los ingresos y costos se acumulan, es decir son reconocidos a media que se
devengan o incurren y son registrados en los estados financieros en los periodos a
los que se relacionan. Uniformidad: Se supone que las políticas contables son
uniformes de un periodo a otro.
Qué son las NIIF´s?
Son estándares e interpretaciones
internacionales de Contabilidad emitidos por el
IASB .
Qué es el IASB
International Accounting Standards Board
Es el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad. Organismo emisor de las NIIF
y demás publicaciones
Qué hace el IASB (Objetivo)
Desarrollar para el interés público
un conjunto único de normas
contables de:
• Elevada calidad,
• Comprensibles y
• De cumplimento obligado .
A quién responde el IASB
El IASB es:
• Seleccionado,
• Supervisado y
• Financiado
por la Fundación del Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad
(IASCF) .
Existe diferencias entre NIC y NIIF?
NO
Las dos son normas contables, que ahora se
encuentran en un solo compendio que se
denomina NIIF
Por tanto las NIIF no sustituyen a las
NIC, las incorporan como parte de ellas tal
y como están, para posteriormente
mejorarlas y que solo exista un cambio de
nombre de NIC a NIIF
Qué comprenden las NIIF?
Las Normas e Interpretaciones adoptadas por el
Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB). Comprenden:
1. Marco Conceptual
2. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF);
3. Normas Internacionales de Contabilidad (NIC); e
4. Interpretaciones emanadas del Comité de
Interpretaciones de las Normas Internacionales de
Información Financiera (CINIIF),
5. Interpretaciones emanadas por el anterior Comité de
Interpretaciones (SIC).
NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas
Internacionales de Información Financiera
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
NIIF 3 Combinaciones de Negocios
NIIF 4 Contratos de Seguro
NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y
Operaciones Discontinuadas
NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
NIIF 7 Instrumentos Financieros Información a Revelar
NIIF 8 Segmentos de Operación
Es importante incorporar
las NIIF?
SI
 Mejora la calidad de la información financiera.
 La información es elaborada con estándares internacionales,
 Son aplicados y aceptados en cerca de 100 países.
 Se utiliza un lenguaje mundial de la información financiera,
 Permite hacerse entender por el mercado mundial
 Posible acceso a mercados mundiales de capitales, a reducir
gastos y a posicionarse como las empresas internacionales,
 Permite aplicar una misma contabilidad en las
multinacionales
 Si porque la información financiera generada puede ser
comparada.
Cómo y cuándo se aplican
en Ecuador las NIIFs?
2010 2011 2012
 Las Reguladas
por la Ley de
Mercado de
Valores
 Las Auditoras
Externas
 Las con
ACTIVOS ≥ A 4 MM
 Los HOLDING
 Las de Economía
Mixta
 Las Sucursales
extranjeras
 Todas las demás
compañías no
incorporadas en
los años anteriores
20092010a - 2009
2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
WILSON VELASTEGUI
 
Libros Auxiliares
Libros Auxiliares Libros Auxiliares
Libros Auxiliares
barbarac98
 
Contabilidad Básica
Contabilidad BásicaContabilidad Básica
Contabilidad Básica
vanessasuntaxi
 
Libros Auxiliares de Contabilidad
Libros Auxiliares de ContabilidadLibros Auxiliares de Contabilidad
Libros Auxiliares de Contabilidad
Alexaa' Amaizz'
 
Principios de la contabilidad y su importancia
Principios de la contabilidad y su importancia Principios de la contabilidad y su importancia
Principios de la contabilidad y su importancia
devy flores
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidadAngela Alvarado
 
Libro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balancesLibro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balancesLiam Nivin
 
Registracion contable 2
Registracion contable 2Registracion contable 2
Registracion contable 2Zulma Demattei
 
Resumen ley 1314 del 2009
Resumen ley 1314 del 2009Resumen ley 1314 del 2009
Resumen ley 1314 del 2009LuzAbrilR
 
Balance de comprobación
Balance de comprobaciónBalance de comprobación
Balance de comprobación
Fernando Calderon Beingolea
 
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOSPRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
contabilidad1ujap
 
Libro de contabilidad basica
Libro de contabilidad basicaLibro de contabilidad basica
Libro de contabilidad basica
DAVID_RUMICHE
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
ivette_lopez_5
 
La contabilidad (Conceptos Básicos)
La contabilidad (Conceptos Básicos)La contabilidad (Conceptos Básicos)
La contabilidad (Conceptos Básicos)
Carmen Flores
 
Ejemplos de principios contables
Ejemplos de principios contablesEjemplos de principios contables
Ejemplos de principios contables
Margoth Del Rosario
 
Diapositivas...........la contabilidad en las empresas
Diapositivas...........la contabilidad en las empresasDiapositivas...........la contabilidad en las empresas
Diapositivas...........la contabilidad en las empresasanshygome
 
Importancia de la Contabilidad
Importancia de la ContabilidadImportancia de la Contabilidad
Importancia de la Contabilidad
yendris
 

La actualidad más candente (20)

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
 
Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad
 
Libros Auxiliares
Libros Auxiliares Libros Auxiliares
Libros Auxiliares
 
Contabilidad Básica
Contabilidad BásicaContabilidad Básica
Contabilidad Básica
 
El libro diario
El libro diarioEl libro diario
El libro diario
 
Libros Auxiliares de Contabilidad
Libros Auxiliares de ContabilidadLibros Auxiliares de Contabilidad
Libros Auxiliares de Contabilidad
 
Principios de la contabilidad y su importancia
Principios de la contabilidad y su importancia Principios de la contabilidad y su importancia
Principios de la contabilidad y su importancia
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
Libro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balancesLibro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balances
 
Registracion contable 2
Registracion contable 2Registracion contable 2
Registracion contable 2
 
Resumen ley 1314 del 2009
Resumen ley 1314 del 2009Resumen ley 1314 del 2009
Resumen ley 1314 del 2009
 
Balance de comprobación
Balance de comprobaciónBalance de comprobación
Balance de comprobación
 
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOSPRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEOPTADOS
 
Libros auxiliares rafael
Libros auxiliares rafaelLibros auxiliares rafael
Libros auxiliares rafael
 
Libro de contabilidad basica
Libro de contabilidad basicaLibro de contabilidad basica
Libro de contabilidad basica
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
 
La contabilidad (Conceptos Básicos)
La contabilidad (Conceptos Básicos)La contabilidad (Conceptos Básicos)
La contabilidad (Conceptos Básicos)
 
Ejemplos de principios contables
Ejemplos de principios contablesEjemplos de principios contables
Ejemplos de principios contables
 
Diapositivas...........la contabilidad en las empresas
Diapositivas...........la contabilidad en las empresasDiapositivas...........la contabilidad en las empresas
Diapositivas...........la contabilidad en las empresas
 
Importancia de la Contabilidad
Importancia de la ContabilidadImportancia de la Contabilidad
Importancia de la Contabilidad
 

Destacado

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDADHISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
johnny242010
 
La Historia De La Contabilidad
La Historia De La ContabilidadLa Historia De La Contabilidad
La Historia De La ContabilidadPaolita Franco
 
Historia de la hoteleria en el perú
Historia de la hoteleria en el perúHistoria de la hoteleria en el perú
Historia de la hoteleria en el perúleslie
 
Social Commerce and Local: The New Retail Environment: Jody Ford, VP Marketin...
Social Commerce and Local: The New Retail Environment: Jody Ford, VP Marketin...Social Commerce and Local: The New Retail Environment: Jody Ford, VP Marketin...
Social Commerce and Local: The New Retail Environment: Jody Ford, VP Marketin...
Heather Drake
 
Leads United aka LEWIS pr brings an eBay.be case at #SMF10
Leads United aka LEWIS pr brings an eBay.be case at #SMF10Leads United aka LEWIS pr brings an eBay.be case at #SMF10
Leads United aka LEWIS pr brings an eBay.be case at #SMF10Pieter De Wit
 
Giz2013 Policies and regulatory framework promoting the application of biomas...
Giz2013 Policies and regulatory framework promoting the application of biomas...Giz2013 Policies and regulatory framework promoting the application of biomas...
Giz2013 Policies and regulatory framework promoting the application of biomas...Tuong Do
 
Expand Your Business With Social Media - ColderICE at eBay On Location
Expand Your Business With Social Media - ColderICE at eBay On LocationExpand Your Business With Social Media - ColderICE at eBay On Location
Expand Your Business With Social Media - ColderICE at eBay On Location
John Lawson
 
Social business for corp social summit sf 2012
Social business for corp social summit sf 2012Social business for corp social summit sf 2012
Social business for corp social summit sf 2012
Sudha Jamthe
 
eBay Business Efficiency Optimization: Tools, Tips & Tricks
eBay Business Efficiency Optimization: Tools, Tips & TrickseBay Business Efficiency Optimization: Tools, Tips & Tricks
eBay Business Efficiency Optimization: Tools, Tips & Tricks
Sandi Garcia
 
GIZ2013-The Potential of Biogas and Biomass from Agriculture and Agro-Industr...
GIZ2013-The Potential of Biogas and Biomass from Agriculture and Agro-Industr...GIZ2013-The Potential of Biogas and Biomass from Agriculture and Agro-Industr...
GIZ2013-The Potential of Biogas and Biomass from Agriculture and Agro-Industr...Tuong Do
 
Giz2013 en-identification-of-biomass-market-opportunities-in-vietnam 2
Giz2013 en-identification-of-biomass-market-opportunities-in-vietnam 2Giz2013 en-identification-of-biomass-market-opportunities-in-vietnam 2
Giz2013 en-identification-of-biomass-market-opportunities-in-vietnam 2Tuong Do
 
Serverless & Event-driven Architecture
Serverless & Event-driven ArchitectureServerless & Event-driven Architecture
Serverless & Event-driven Architecture
Josué Neis
 
Contabilidad a través del tiempo
Contabilidad a través del tiempoContabilidad a través del tiempo
Contabilidad a través del tiempo
Melissa Arizaga
 
Hype driven development
Hype driven developmentHype driven development
Hype driven development
Marek Kirejczyk
 
Beyond Post-Editing: The Work of the eBay MTLS
Beyond Post-Editing: The Work of the eBay MTLSBeyond Post-Editing: The Work of the eBay MTLS
Beyond Post-Editing: The Work of the eBay MTLS
Jose Luis Bonilla Sánchez
 
Session 2.1 co2 sequestration estimation for litsea cassava
Session 2.1 co2 sequestration estimation for litsea cassavaSession 2.1 co2 sequestration estimation for litsea cassava
Session 2.1 co2 sequestration estimation for litsea cassavaWorld Agroforestry (ICRAF)
 
Biomass Success Factors And Opportunities In Asia
Biomass Success Factors And Opportunities In AsiaBiomass Success Factors And Opportunities In Asia
Biomass Success Factors And Opportunities In Asia
Young Yang
 
The Rise of Serverless Architectures
The Rise of Serverless ArchitecturesThe Rise of Serverless Architectures
The Rise of Serverless Architectures
Benny Bauer
 
2013 The Way Forward for Smart Grid in Vietnam, Nguyen Vu Quang (EN)
2013 The Way Forward for Smart Grid in Vietnam, Nguyen Vu Quang (EN)2013 The Way Forward for Smart Grid in Vietnam, Nguyen Vu Quang (EN)
2013 The Way Forward for Smart Grid in Vietnam, Nguyen Vu Quang (EN)Tuong Do
 
Values, Vision & Mission Statement
Values, Vision & Mission StatementValues, Vision & Mission Statement
Values, Vision & Mission StatementRachel Heyes
 

Destacado (20)

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDADHISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
 
La Historia De La Contabilidad
La Historia De La ContabilidadLa Historia De La Contabilidad
La Historia De La Contabilidad
 
Historia de la hoteleria en el perú
Historia de la hoteleria en el perúHistoria de la hoteleria en el perú
Historia de la hoteleria en el perú
 
Social Commerce and Local: The New Retail Environment: Jody Ford, VP Marketin...
Social Commerce and Local: The New Retail Environment: Jody Ford, VP Marketin...Social Commerce and Local: The New Retail Environment: Jody Ford, VP Marketin...
Social Commerce and Local: The New Retail Environment: Jody Ford, VP Marketin...
 
Leads United aka LEWIS pr brings an eBay.be case at #SMF10
Leads United aka LEWIS pr brings an eBay.be case at #SMF10Leads United aka LEWIS pr brings an eBay.be case at #SMF10
Leads United aka LEWIS pr brings an eBay.be case at #SMF10
 
Giz2013 Policies and regulatory framework promoting the application of biomas...
Giz2013 Policies and regulatory framework promoting the application of biomas...Giz2013 Policies and regulatory framework promoting the application of biomas...
Giz2013 Policies and regulatory framework promoting the application of biomas...
 
Expand Your Business With Social Media - ColderICE at eBay On Location
Expand Your Business With Social Media - ColderICE at eBay On LocationExpand Your Business With Social Media - ColderICE at eBay On Location
Expand Your Business With Social Media - ColderICE at eBay On Location
 
Social business for corp social summit sf 2012
Social business for corp social summit sf 2012Social business for corp social summit sf 2012
Social business for corp social summit sf 2012
 
eBay Business Efficiency Optimization: Tools, Tips & Tricks
eBay Business Efficiency Optimization: Tools, Tips & TrickseBay Business Efficiency Optimization: Tools, Tips & Tricks
eBay Business Efficiency Optimization: Tools, Tips & Tricks
 
GIZ2013-The Potential of Biogas and Biomass from Agriculture and Agro-Industr...
GIZ2013-The Potential of Biogas and Biomass from Agriculture and Agro-Industr...GIZ2013-The Potential of Biogas and Biomass from Agriculture and Agro-Industr...
GIZ2013-The Potential of Biogas and Biomass from Agriculture and Agro-Industr...
 
Giz2013 en-identification-of-biomass-market-opportunities-in-vietnam 2
Giz2013 en-identification-of-biomass-market-opportunities-in-vietnam 2Giz2013 en-identification-of-biomass-market-opportunities-in-vietnam 2
Giz2013 en-identification-of-biomass-market-opportunities-in-vietnam 2
 
Serverless & Event-driven Architecture
Serverless & Event-driven ArchitectureServerless & Event-driven Architecture
Serverless & Event-driven Architecture
 
Contabilidad a través del tiempo
Contabilidad a través del tiempoContabilidad a través del tiempo
Contabilidad a través del tiempo
 
Hype driven development
Hype driven developmentHype driven development
Hype driven development
 
Beyond Post-Editing: The Work of the eBay MTLS
Beyond Post-Editing: The Work of the eBay MTLSBeyond Post-Editing: The Work of the eBay MTLS
Beyond Post-Editing: The Work of the eBay MTLS
 
Session 2.1 co2 sequestration estimation for litsea cassava
Session 2.1 co2 sequestration estimation for litsea cassavaSession 2.1 co2 sequestration estimation for litsea cassava
Session 2.1 co2 sequestration estimation for litsea cassava
 
Biomass Success Factors And Opportunities In Asia
Biomass Success Factors And Opportunities In AsiaBiomass Success Factors And Opportunities In Asia
Biomass Success Factors And Opportunities In Asia
 
The Rise of Serverless Architectures
The Rise of Serverless ArchitecturesThe Rise of Serverless Architectures
The Rise of Serverless Architectures
 
2013 The Way Forward for Smart Grid in Vietnam, Nguyen Vu Quang (EN)
2013 The Way Forward for Smart Grid in Vietnam, Nguyen Vu Quang (EN)2013 The Way Forward for Smart Grid in Vietnam, Nguyen Vu Quang (EN)
2013 The Way Forward for Smart Grid in Vietnam, Nguyen Vu Quang (EN)
 
Values, Vision & Mission Statement
Values, Vision & Mission StatementValues, Vision & Mission Statement
Values, Vision & Mission Statement
 

Similar a Historia e importancia de la contabilidad

Contablidad basica
Contablidad basicaContablidad basica
Contablidad basica
Rasec Briones
 
Contabilidad comercial
Contabilidad comercialContabilidad comercial
Contabilidad comercial
DQVCARMINA
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
senasoft
 
INICIO DE CONTABILIDAD
INICIO DE CONTABILIDADINICIO DE CONTABILIDAD
INICIO DE CONTABILIDAD
Alejandro Tejada Torres
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
Rosmery Reyes Quispe
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
dyvalove
 
Nociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
Nociones Fundamentales de Contabilidad e HistoriaNociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
Nociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
Thania Rodriguez rodriguez
 
Nociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
Nociones Fundamentales de Contabilidad e HistoriaNociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
Nociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
Thania Rodriguez rodriguez
 
contabilidad.pdf
contabilidad.pdfcontabilidad.pdf
contabilidad.pdf
JaairSaalazar
 
Tema de contabilidad
Tema de contabilidadTema de contabilidad
Tema de contabilidad
Luis Mercado
 
Ensayo d-ensayo
Ensayo d-ensayoEnsayo d-ensayo
Ensayo d-ensayoSandysac
 
SESION 1 CONTABILIDAD,CONCEPTO,OBJ,FUNCIONES,IMPORT..pptx
SESION 1 CONTABILIDAD,CONCEPTO,OBJ,FUNCIONES,IMPORT..pptxSESION 1 CONTABILIDAD,CONCEPTO,OBJ,FUNCIONES,IMPORT..pptx
SESION 1 CONTABILIDAD,CONCEPTO,OBJ,FUNCIONES,IMPORT..pptx
LuisHuanca20
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
Alexander Toapanta Aviles
 
Contabilidad Aspectos generales
Contabilidad Aspectos generalesContabilidad Aspectos generales
Contabilidad Aspectos generales
K4ren
 
Contabilidad Aspectos 20generales 1 15abril2008
Contabilidad Aspectos 20generales 1 15abril2008Contabilidad Aspectos 20generales 1 15abril2008
Contabilidad Aspectos 20generales 1 15abril2008K4ren
 
Material 01 contabilidad ii
Material 01 contabilidad iiMaterial 01 contabilidad ii
Material 01 contabilidad iiRosannacava
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptxFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
RubenDarioMorenoPala
 
Contabilidad kelly yanqui
Contabilidad kelly yanquiContabilidad kelly yanqui
Contabilidad kelly yanqui
kellyys
 

Similar a Historia e importancia de la contabilidad (20)

Contablidad basica
Contablidad basicaContablidad basica
Contablidad basica
 
Contabilidad comercial
Contabilidad comercialContabilidad comercial
Contabilidad comercial
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
INICIO DE CONTABILIDAD
INICIO DE CONTABILIDADINICIO DE CONTABILIDAD
INICIO DE CONTABILIDAD
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contablidadbasica
Contablidadbasica Contablidadbasica
Contablidadbasica
 
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
Nociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
Nociones Fundamentales de Contabilidad e HistoriaNociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
Nociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
 
Nociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
Nociones Fundamentales de Contabilidad e HistoriaNociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
Nociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
 
contabilidad.pdf
contabilidad.pdfcontabilidad.pdf
contabilidad.pdf
 
Tema de contabilidad
Tema de contabilidadTema de contabilidad
Tema de contabilidad
 
Ensayo d-ensayo
Ensayo d-ensayoEnsayo d-ensayo
Ensayo d-ensayo
 
SESION 1 CONTABILIDAD,CONCEPTO,OBJ,FUNCIONES,IMPORT..pptx
SESION 1 CONTABILIDAD,CONCEPTO,OBJ,FUNCIONES,IMPORT..pptxSESION 1 CONTABILIDAD,CONCEPTO,OBJ,FUNCIONES,IMPORT..pptx
SESION 1 CONTABILIDAD,CONCEPTO,OBJ,FUNCIONES,IMPORT..pptx
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
Contabilidad Aspectos generales
Contabilidad Aspectos generalesContabilidad Aspectos generales
Contabilidad Aspectos generales
 
Contabilidad Aspectos 20generales 1 15abril2008
Contabilidad Aspectos 20generales 1 15abril2008Contabilidad Aspectos 20generales 1 15abril2008
Contabilidad Aspectos 20generales 1 15abril2008
 
Material 01 contabilidad ii
Material 01 contabilidad iiMaterial 01 contabilidad ii
Material 01 contabilidad ii
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptxFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
 
Contabilidad kelly yanqui
Contabilidad kelly yanquiContabilidad kelly yanqui
Contabilidad kelly yanqui
 

Más de Yo Profesor

Intro Financial Market & Institutions
Intro Financial Market & InstitutionsIntro Financial Market & Institutions
Intro Financial Market & Institutions
Yo Profesor
 
Principles and practices of online course
Principles and practices of online course Principles and practices of online course
Principles and practices of online course
Yo Profesor
 
Introduction to game theory
Introduction to game theoryIntroduction to game theory
Introduction to game theory
Yo Profesor
 
Wey ap 8e_ch01-1
Wey ap 8e_ch01-1Wey ap 8e_ch01-1
Wey ap 8e_ch01-1
Yo Profesor
 
Antecedentes java
Antecedentes java Antecedentes java
Antecedentes java
Yo Profesor
 
Ruben fuentes programacion_web
Ruben fuentes programacion_webRuben fuentes programacion_web
Ruben fuentes programacion_web
Yo Profesor
 

Más de Yo Profesor (6)

Intro Financial Market & Institutions
Intro Financial Market & InstitutionsIntro Financial Market & Institutions
Intro Financial Market & Institutions
 
Principles and practices of online course
Principles and practices of online course Principles and practices of online course
Principles and practices of online course
 
Introduction to game theory
Introduction to game theoryIntroduction to game theory
Introduction to game theory
 
Wey ap 8e_ch01-1
Wey ap 8e_ch01-1Wey ap 8e_ch01-1
Wey ap 8e_ch01-1
 
Antecedentes java
Antecedentes java Antecedentes java
Antecedentes java
 
Ruben fuentes programacion_web
Ruben fuentes programacion_webRuben fuentes programacion_web
Ruben fuentes programacion_web
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

Historia e importancia de la contabilidad

  • 2.  Tolerancia de 10 minutos para alumnos desde el inicio de clase, se cierra la puerta . La tardanza equivale a INASISTENCIA  Se exige una conducta apropiada durante las clases.  Los celulares APAGADOS, el alumno que no lo haga será retirado de la clase.  Se mantendrá el nivel de exigencia académica. No se tomará exámenes extras, no hay concepto de falta justificada, se está o no en clase.  En las exposiciones individuales o grupales deben utilizar presentaciones en power point, papelógrafos  En la exposiciones se deberá utilizar mapas mentales, mapas conceptuales e ideas clave, no texto.  El alumno debe exponer, no leer.
  • 3.
  • 4. Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y eran demasiado complejos como para poder ser conservados por la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos y registrar su cobro por uno u otro medio
  • 5. En último lugar los comerciantes han sido siempre el sector de la sociedad mas comprometido con cualquier nuevo procedimiento de registro de datos. Y mercaderes y cambistas los ha habido desde los primeros momentos en todas las civilizaciones . Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido estricto, utilizaron sin embargo, registros contables.
  • 6. Es una ciencia, que permite recolectar, procesar, analizar e informar todos los hechos económicos que realiza la empresa.
  • 7. Ciencia.- Es la ciencia que a través de un análisis e interpretación de los registros contables permiten conocer la verdadera situación económica y financiera de las empresas. Arte.- Es el arte de clasificar, registrar y resumir en forma significativa y en términos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos de carácter financiero. Sistema.- es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar decisiones.
  • 8. Lenguaje.- Es el lenguaje del los negocios que utilizan los empresarios para poder medir y presentar los resultados obtenidos en el ejercicio económico. Técnica.- se ocupa de recolectar, clasificar resumir y registrar las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados.
  • 9. Administrativo:  Suministrar información razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público.  Apoyar a los administradores en la planificación, organización y dirección de los negocios.  Ayudar a conformar una adecuada información estadística nacional.  Se puede conocer la eficacia o deficiencia de la administración.
  • 10. Económico:  Mide recursos  Evalúa la gestión de los administradores del ente económico  Ejerce control sobre las operaciones del ente económico  Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica representa para la comunidad.  Expresa las variaciones del patrimonio del ente.  La contabilidad representa la historia de la empresa expresada en números.
  • 11. Financiero:  Proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica.  Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.  Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.  Brinda instrumentos que nos proporcionan medios para adquirir esos bienes tales como el dinero, bonos, títulos, tarjetas de crédito, etc.
  • 12.  Analizar y clasificar mediante un procedimiento ordenado y cronológico.  Registrar, hacer conocer por asientos, las actividades de un negocio  Resumir las actividades mercantiles de las operaciones que afectan el dinero  Recoge y refleja las variaciones ocurridas en periodos distintos comparativos  Informa las relaciones capaces de producirlas.  Refleja las previsiones administrativas- contables y controlarlas  Ha de estar rodeada de garantías legales.
  • 13. Para los inversionistas:  Utiliza los términos y los conceptos contables para describir los recursos y las actividades de todo negocio, sea grande o pequeño.  Los libros contables sirven como medio de prueba de las obligaciones y los contratos celebrados.  Por medio de la contabilidad saben si les conviene o no seguir invirtiendo.
  • 14. Para el estado:  La contabilidad es impuesta por la ley en interés no solo del comerciante si no, para el Estado, porque gracias a los resultados contables se cobran los tributos.  Una persona debe explicar sus ingresos y presentar una declaración jurada de renta.
  • 15. Para los Dueños y Gerentes:  Representa la historia de la empresa expresada en números, sus anotaciones permiten evaluar el futuro y utilizarlas cuando sea necesario.  Lleva un control de sus negociaciones mercantiles y financieras
  • 16. Contabilidad Privada Es aquella que clasifica, analiza y registra todas las operaciones económicas, de empresas de socios o de particulares, para que les permita tomar decisiones ya sea en el campo administrativo, financiero y económico. Se divide según las actividades que vaya a realizar:  Contabilidad General  Contabilidad Comercial  Contabilidad de Costos  Contabilidad Bancaria  Contabilidad de Cooperativas  Contabilidad Hotelera  Contabilidad de Servicios
  • 17. Contabilidad Publica Esta contabilidad recibe el nombre de Gubernamental y consiste en la mejor forma de controlar las recaudaciones y los que realiza el estado, para la mejor prestación de servicios a través de un periodo financiero o presupuestario; esta clasificación comprende además del gobierno central al municipio y beneficencia.
  • 18. Es el proceso ordenado y sistematizado del planeamiento y registro de las operaciones en los libros contables para culminar en los Estados Financieros
  • 19. RECOLECCIÓN La utilización de los documentos fuentes, es uno de los medios de acopio de datos más importante, por medio de ellos podemos identificar los hechos económicos, además reconstruir acontecimientos ocasionados durante el periodo contable, reflejar la situación financiera y descubrir los hechos reales en la gestión de las empresas. Características: A.- Se inicia el archivamiento de los documentos fuentes; facturas, boletas de venta, tickets, etc. B.- Selecciona los documentos fuentes de acuerdo a las transacciones diarias C.- Identifica los hechos económicos de acuerdo a los documentos fuentes.
  • 20. REGISTRO Llamado también de operación, ha sido originado por la selección de los documentos fuentes e identificación de los hechos económicos, la clasificación de registros puede ser realizada con base al tipo de operaciones vinculadas a los hechos económicos. Características: A.- Analiza los hechos económicos mediante los documentos fuentes. B.- Las transacciones o hechos económicos diarios son registrados en los libros principales o auxiliares. C.- Las cuentas son centralizadas en el libro diario D.- Son transferidos clasificados y registrados en el Libro Mayor.
  • 21. ANÁLISIS Es el proceso de estudios y examen de una partida, usualmente con referencia a su origen, revisando los detalles de las cuentas vinculadas a los hechos económicos, anotados en las operaciones basadas en los principios, normas y preceptos de la contabilidad con tendencia a movimientos cíclicos y fortuitos del negocio; pérdidas, medición de costos, transacción por adelantado, justificando las fuentes, acompañadas de las partidas principales y de la referencia cruzadas con otras cuentas. Características: A.- Vencido el periodo contable: generalmente el 31 de diciembre, se procede al análisis de las cuentas mediante el ajuste de origen: provisiones, costo de venta, etc. B.- Se elabora el balance de comprobación en valores históricos. C.- Se procede al cierre de los libros del periodo contable.
  • 22. EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN Es la presentación de la información financiera para identificar el estudio analítico de los balances del negocio entre una fecha, en comparación con las otras fechas u otras empresas, considerando útil para ayudar a la gerencia, o como base para medir los riesgos de crédito e inversión. A.- Balance General B.- Estado de Ganancias y Pérdidas C.- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto D.- Estado de Flujo de Efectivo
  • 23.  Equidad  Partida Doble  Ente  Bienes Económicos  Moneda Común Denominador  Empresa en Marcha  Valuación al Costo  Periodo  Devengado  Objetividad  Realización  Prudencia  Uniformidad  Significación o Importancia Relativa.  Exposición
  • 24.  Constituyen postulados y convenciones que han sido logrados por concenso entre los contadores.  Son conceptos básicos que guian la preparación e interpretación de los EEFF. No son leyes únicas. Constituyen lineamientos generales que permiten garantizar que : La información financiera sea entendida por todos. Acontecimientos similares se informen uniformemente. Para el Perú, los PCGA están contenidos en las NIC oficializadas en el Perú y en los pronunciamientos técnicos emitidos por la profesión contable en el Perú.
  • 25. M O N E D A E N T ID A D B IE N E S E C O N Ó M IC O S P E R IO D O C O N T A B L E P R IN C IP IO S Q U E ID E N T IF IC A N Y D E L IM IT A N A L E N T E E C O N Ó M IC O N E G O C IO E N M A R C H A V A L U A C IÓ N A L C O S T O R E A L IZ A C IÓ N / D E V E N G A D O P A R T ID A D O B L E P R IN C IP IO S Q U E D E F IN E N L A B A S E P A R A C U A N T IF IC A R L A S O P E R A C IO N E S D E L E N T E E C O N Ó M IC O Y S U P R E S E N T A C IÓ N E X P O S IC IÓ N C O N S IS T E N C IA P R IN C IP IO S Q U E S E R E F IE R E N A L A P R E S E N T A C IÓ N D E L A IN F O R M A C IÓ N F IN A N C IE R A P R IN C IP IO S Y C O N C E P T O S C O N T A B L E S
  • 26. ENTIDAD  La información financiera se refiere a una entidad de negocios específicamente definida, separada y distinta de los individuos relacionados con ella.  Una misma persona puede tener tantos EEFF como entes sean de su propiedad.. BIENES ECONÓMICOS  La información financiera se refiere a bienes económicos susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
  • 27. MONEDA COMUN DENOMINADOR  La información financiera refleja la situación financiera de un ente mediante una moneda que permita agrupar y comparar fácilmente a todos sus componentes.  El dinero constituye el común denominador de las actividades económicas y sirve para medir y analizar los acontecimientos y transacciones contables.  Los acontecimientos que no son monetariamente cuantificables no son registrables. La contabilidad no ofrece una reseña completa de las circunstancias de una empresa ni un cuadro exacto de su condición.  Por esto, no se debe buscar en un estado contable todos los datos propios de la empresa, ni siquiera los más importantes.
  • 28. PERIODO CONTABLE  Para poder medir el resultado de la gestión de un ente, es necesario considerar un lapso de tiempo. Se denomina periodo al lapso que media entre una fecha de medición y otra.  La periodicidad supone que la actividad económica de un ente puede ser dividida en periodos arbitrarios de tiempo. U N A ñ O C O N T A B IL ID A D F IN A N C IE R A A P E D ID O D E L U S U A R IO C O N T A B IL ID A D A D M IN IS T R A T IV A C O N A S E V B O L S A D E V A L O R E S R E Q U E R IM IE N T O S L E G A L E S
  • 29. EXPOSICIÓN  Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interrelación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente al que se refieren. L a s p o lí ti c a s s i g n if ic a t iv a s e n la c o n t a b il id a d . P é r d i d a s p r o b a b le s D e p r e c ia c ió n V a lo r iz a c ió n d e in v e n ta r i o s C a m b io s e n m é t o d o s d e c o n t a b il id a d y s u s e f e c t o s s o b r e la s u t il id a d e s V id a ú t il D e p r e c i a c ió n I n c o b r a b le s C a m b io s e n e s ti m a d o s c o n ta b l e s E v e n t o s s u b s e c u e n t e s q u e p u e d e n a f e c t a r la in t e r p r e t a c ió n d e l o s E E F F I n f o r m a c ió n s o b r e s e g m e n t o s d e n e g o c i o s B o n o s e m i t id o s V a lo r d e la s a c c io n e s e n e l m e r c a d o V a lo r d e m e r c a d o d e l o s in s t r u m e n t o s f in a n c ie r o s IN F O R M A C I Ó N R E Q U E R ID A
  • 30. CONSISTENCIA  Las prácticas y procedimientos contables permanecen inalterados de periodo a periodo. Una vez que una empresa ha decidido por el uso de un método contable, se tratará de igual forma a todas las cuentas subsiguientes semejantes, salvo prueba en contrario.  De no ser así, no seria posible analizar las tendencias en el tiempo ni comparar la información.  Sí se desea realizar un cambio, este debe ser expresamente informado, así como su efecto en la utilidad. Los auditores lo expresan en su dictamen.  Ejemplo: metodología de valorización de inventarios, tasa de depreciación, vida útil de activos fijos.
  • 31. EMPRESA EN MARCHA  Se supone que la empresa operará continuamente en el futuro y que no tiene intenciones de ser liquidada o reducir sustancialmente sus operaciones. Salvo prueba en contrario, se asume que la entidad permanecerá en operación el tiempo suficientemente largo como para llevar a cabo sus objetivos y planes para recobrar el costo de sus activos. Por este principio, los valores actuales de reventa de los activos carecen de importancia puesto que no existe la intención de venderlos como están. En el caso de negocios en liquidación o en quiebra, deben utilizarse procedimientos contables especiales.
  • 32. VALUACIÓN AL COSTO  El valor del costo de adquisición o producción constituye el criterio principal de valuación. El registro contable de los activos, pasivos y capital contable debe basarse en el costo y no en el valor actual de mercado.  Muchos cometen el error de pensar que existe una correspondencia entre el monto de los activos y el valor real. Justificación  El costo es un valor confiable porque está respaldado por las operaciones realizadas entre partes con intereses opuestos.  El costo actual es una evidencia objetiva de su valor.  Es un fundamento relativamente objetivo puesto que no requiere de estimaciones sobre el valor.  Se sacrifica pertinencia a cambio de una mayor objetividad. SI NO PAGO NADA POR EL OBJETO ADQUIRIDO, ESTE NO APARECERA EN LOS REGISTROS CONTABLES: HABILIDADES, ORGANIZACIÓN, POSICIÓN DE MERCADO, NOMBRE O MARCA,
  • 33. Importe en que se incurriría para reponer un activo de las mismas características en el momento actual Valor recuperable de los activos que representa el importe en que se espera sea convertido un activo en el curso normal de las operaciones Importe que representa el valor actualizado de las entradas y salidas de efectivo que generaría un activo, de acuerdo con una tasa de descuento VALOR DE REPOSICIÓN VALOR DE REALIZACIÓN VALOR PRESENTE VALOR DE MERCADO VALUACIÓN AL COSTO
  • 34. ASPECTO DUAL / PARTIDA DOBLE  Cada acontecimiento que registra la contabilidad afecta necesariamente a los dos sentidos de la ecuación contable fundamental: RECURSOS DE = DERECHOS SOBRE ESTOS RECURSOS LA EMPRESA = DERECHOS DE ACREEDORES + DERECHOS DE LOS PROPIETARIOS Lo que tengo = Lo que debo ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO
  • 35. BASE CONTABLE DEL DEVENGADO  Se entiende que una transacción ha ocurrido cuando: * Se han realizado transacciones con terceros. * Han tenido lugar transferencias internas que modifican la estructura de los recursos. * Han ocurrido eventos económicos externos que afectan a la empresa o a la estructura de sus recursos.  Las transacciones se reconocen contablemente cuando ocurren independientemente de que hayan sido cobradas o pagadas.
  • 36.
  • 37.  Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros. Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de importancias en la presentación de la información financiera.  Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa. Las NIC son emitidas por el International Accounting Standards Board (anterior International Accounting Standards Committee). Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 están en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones.
  • 38.  Esta Norma debe aplicarse a la revelación de todas las políticas contables significativas adoptadas para la preparación y presentación de los estados financieros.  Nic’s 1.- El término estados financieros se refiere al Balance General, Estado de Resultados o de Ganancias y Pérdidas, Estado de Flujos de Efectivo, notas, y otros estados y material explicativo que sean identificados como parte de los estados financieros. Las Normas Internacionales de Contabilidad se aplican a los estados financieros de cualquier organización comercial, industrial o empresarial. Los postulados contables fundamentales son: Empresa en marcha: Normalmente se considera que la empresa continuará sus operaciones y que no tiene información ni necesidad de liquidarse o reducir sustancialmente sus operaciones. Devengamiento: Los ingresos y costos se acumulan, es decir son reconocidos a media que se devengan o incurren y son registrados en los estados financieros en los periodos a los que se relacionan. Uniformidad: Se supone que las políticas contables son uniformes de un periodo a otro.
  • 39.
  • 40. Qué son las NIIF´s? Son estándares e interpretaciones internacionales de Contabilidad emitidos por el IASB . Qué es el IASB International Accounting Standards Board Es el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. Organismo emisor de las NIIF y demás publicaciones
  • 41. Qué hace el IASB (Objetivo) Desarrollar para el interés público un conjunto único de normas contables de: • Elevada calidad, • Comprensibles y • De cumplimento obligado .
  • 42. A quién responde el IASB El IASB es: • Seleccionado, • Supervisado y • Financiado por la Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF) .
  • 43. Existe diferencias entre NIC y NIIF? NO Las dos son normas contables, que ahora se encuentran en un solo compendio que se denomina NIIF Por tanto las NIIF no sustituyen a las NIC, las incorporan como parte de ellas tal y como están, para posteriormente mejorarlas y que solo exista un cambio de nombre de NIC a NIIF
  • 44. Qué comprenden las NIIF? Las Normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Comprenden: 1. Marco Conceptual 2. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); 3. Normas Internacionales de Contabilidad (NIC); e 4. Interpretaciones emanadas del Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF), 5. Interpretaciones emanadas por el anterior Comité de Interpretaciones (SIC).
  • 45. NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF 2 Pagos Basados en Acciones NIIF 3 Combinaciones de Negocios NIIF 4 Contratos de Seguro NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales NIIF 7 Instrumentos Financieros Información a Revelar NIIF 8 Segmentos de Operación
  • 46. Es importante incorporar las NIIF? SI  Mejora la calidad de la información financiera.  La información es elaborada con estándares internacionales,  Son aplicados y aceptados en cerca de 100 países.  Se utiliza un lenguaje mundial de la información financiera,  Permite hacerse entender por el mercado mundial  Posible acceso a mercados mundiales de capitales, a reducir gastos y a posicionarse como las empresas internacionales,  Permite aplicar una misma contabilidad en las multinacionales  Si porque la información financiera generada puede ser comparada.
  • 47. Cómo y cuándo se aplican en Ecuador las NIIFs? 2010 2011 2012  Las Reguladas por la Ley de Mercado de Valores  Las Auditoras Externas  Las con ACTIVOS ≥ A 4 MM  Los HOLDING  Las de Economía Mixta  Las Sucursales extranjeras  Todas las demás compañías no incorporadas en los años anteriores 20092010a - 2009 2011