SlideShare una empresa de Scribd logo
La oscuridad como señal en
plantas
Imagen 1. FLAAR (2015) Mayan Toons [en línea] disponible en https://www.mayan-characters-value-based-
education.org/index.php/2016-06-16-21-19-07/ipomoea-alba-moonflower-images-morning-glory-vulcanize-ball-game-rubber
[consulta: 10 de abril de 2017]
Henar Cano Soria
Índice
• La vida bajo tierra
• PIFs y crecimiento
• Degradación PIFs en proteosoma
• Represión fotomorfogénesis
• Interacciones COP1-DET
• Interacciones PIF1-COP1
• Reloj circadiano
• DET1 y reloj circadiano
• HY5 y reloj circadiano
• Conclusiones
• Bibliografía
La vida bajo tierra
• Vida bajo tierra = luz limitada
• Programa de desarrollo: ESCOTOMORFOGÉNESIS
• bHLH PIFs
• Ubiquitin-proteosome system
Imagen 2. Modificada de lab.rockefeller.edu [en línea] disponible en
http://lab.rockefeller.edu/chua/popups/image2_popup [consulta: 10 de abril de 2017]
A) cop 1
B) Skotomorphogenesis (wild type)
PIFs y crecimiento
• Crecimiento etiolado: PIF 1, 3, 4 y 5 papel dominante en la
regulación de más de 2000 genes y promoviendo rápida
elongación.
• Mutantes de Arabidopsis carentes de estos PIFs tienen aspecto
similar al de plantas de luz crecidas en oscuridad
Imagen 3. Modificada de Al-Sady, B. et al (2007). Mechanistic duality of transcription factor function in phytochrome
signaling. Proccedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) [en línea], vol. 105 (no. 6),
2232-2237 Disponible en http://www.pnas.org/content/105/6/2232/F3.expansion.html [consulta: 26 de abril de 2017]
Oscuridad  Luz
• Fitocromos activos
interactúan con PIFs
• Fosforilación + Degradación
PIFs en proteosoma
Imagen 4. Modificada de Université de Lausanne. Faculty of Biology and Medicine. Center for Integrative Genomics [en
línea], disponible en https://www.unil.ch/cig/en/home/menuinst/research/research-groups/prof-fankhauser.html
[consulta: 12 de abril de 2017]
Degradación PIFs en proteosoma
Represión fotomorfogénesis
Represión fotomorfogénesis
COP/DET/FUS
• COP (COnstitutively
Photomorphogenic)
• DET (De-ETiolated)
• FUS (FUSCA)
Imagen 5. Sullivan, J.A.et al (2003) The diverse roles of ubiquitin and the 26S proteasome in the life of plants. Nature
Reviews Genetics. [en línea] vol.4 (948-958) , disponible en
http://www.nature.com/nrg/journal/v4/n12/full/nrg1228.html [consulta: 12 de abril de 2017]
Interacciones COP1-DET
• DET1 necesario para localización nuclear COP1
(mecanismo desconocido).
• COP1 necesario para degradación de
fitocromos activados en oscuridad; fitocromos
inhiben COP1-SPA en luz.
• COP1 involucrado en regulación proteínas
reloj circadiano, interactuando con ELF3 y GI.
Interacciones PIF1-COP1
OSCURIDAD
PIF1 interactúa con COP1 y
mejora la actividad de la
ligasa E3 para la
degradación de HY5.
LUZ
PIF1 fosforilado se recluta
en COP1 para rápida
ubiquitinación y posterior
degradación.
Imagen 6. Xu, D.et al (2015) Arabidopsis COP1 SUPPRESSOR 2 Represses
COP1 E3 Ubiquitin Ligase Activity through Their Coiled-Coil Domains
Association. Plows Genetics. [en línea], disponible en
http://journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.10
05747 [consulta: 12 de abril de 2017]
Resumiendo…
En conjunto, parece que
COP/DET/FUS y PIFs
trabajan de manera
conjunta para reprimir
fotomorfogénesis
Imagen 7. Quail, P. H. (2002). Phytochrome photosensory signalling networks. Nature Reviews Molecular Cell Biology [en
línea] vol.3 (85-93) disponible en http://www.nature.com/nrm/journal/v3/n2/full/nrm728.html [consulta: 13 de abril
de 2017]
Reloj circadiano
• Fuerte influencia en:
– Crecimiento
– Desarrollo reproductivo
– Metabolismo
• Permite a la planta anticiparse a cambios
diarios en el medio ambiente.
• Regula los programas de expresión génica
basados en la hora del día.
DET 1 y reloj circadiano
•DET actividad represora in
vivo
•Puede interactuar con
•CIRCADIAN CLOCK
ASSOCIATED 1 (CCA1)
•LATE ELONGATED
HYPOCOTYL (LHY)
•Median represión de TIMING
OF CAB EXPRESSION 1 (TOC1)
•Mutantes det1: periodo
circadiano muy corto (18,5h
oscuridad constante y 20h luz
constante).
Imagen 8. Selyzicki, A. et al (2017) Dancing in the Dark: Darkness as a
Signal in Plants. Plant, Cell & Environment.
HY5 y reloj circadiano
• Día: expresión ELF4 activada por HY5.
• CCA1 y LHY unión promotor ELF4 por la mañana inhibe activación.
• Unión HY5-CCA1interacción DNA progresión reloj.
• Dadas las interacciones observadas entre HY5, PIFs, complejos
COP1/DET1, y el reloj, podría ser interesante examinar los efectos
potenciales de HY5 en patrones de crecimiento temporalmente
restringidos.
Imagen 9. Modificada de: Nohales, M.A. & Kay, S.A. (2016). Molecular mechanism at the core of the plant circadian
oscillator. Nature Reviews Molecular Cell Biology [en línea] 23 (1061-1069) disponible en
http://www.nature.com/nsmb/journal/v23/n12/full/nsmb.3327.html [consulta: 24 de abril de 2017]
Y mucho más…
• Reloj circadiano juega papel clave en la
coordinación de muchos procesos en ciclos luz-
oscuridad.
• Relacionado con fotosíntesis, reloj circadiano y
luz se combinan para controlar la activación
génica en el aparato fotosintético durante la
noche y las primeras horas de la mañana,
preparando a la planta para la máxima captura
fotónica durante la fase luminosa.
• Etc. etc. etc.
Conclusiones
• Las plantas detectan el inicio de oscuridad y la usan
para coordinar programas de crecimiento.
• Percepción directa de oscuridad puede parecer una
función pasiva, pero la información recogida por la
planta se transmite aguda e integrada en las
decisiones que debe tomar para crecer y sobrevivir.
• Puede no haber un “receptor oscuro”, pero las
funciones de señalización de los fotorreceptores
pueden ser activadas o inhibidas por la luz,
facilitando el flujo de información en ambas
condiciones.
“HAY MUCHO QUE APRENDER
CUANDO APAGAMOS LAS LUCES”
Bibliografía
• Selyzicki, A. et al (2017) Dancing in the Dark: Darkness as a Signal in Plants.
Plant, Cell & Environment.
• Imagen 1. FLAAR (2015) Mayan Toons [en línea] disponible en
https://www.mayan-characters-value-based-
education.org/index.php/2016-06-16-21-19-07/ipomoea-alba-moonflower-
images-morning-glory-vulcanize-ball-game-rubber [consulta: 10 de abril de
2017]
• Imagen 2. Modificada de lab.rockefeller.edu [en línea] disponible en
http://lab.rockefeller.edu/chua/popups/image2_popup [consulta: 10 de
abril de 2017]
• Imagen 3. Modificada de Al-Sady, B. et al (2007). Mechanistic duality of
transcription factor function in phytochrome signaling. Proccedings of the
National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) [en
línea], vol. 105 (no. 6), 2232-2237 Disponible en
http://www.pnas.org/content/105/6/2232/F3.expansion.html [consulta:
26 de abril de 2017]
• Imagen 4. Modificada de Université de Lausanne. Faculty of Biology and
Medicine. Center for Integrative Genomics [en línea], disponible en
https://www.unil.ch/cig/en/home/menuinst/research/research-
groups/prof-fankhauser.html [consulta: 12 de abril de 2017]
• Imagen 5. Sullivan, J.A.et al (2003) The diverse roles of ubiquitin and the
26S proteasome in the life of plants. Nature Reviews Genetics. [en línea]
vol.4 (948-958) , disponible en
http://www.nature.com/nrg/journal/v4/n12/full/nrg1228.html
[consulta: 12 de abril de 2017]
• Imagen6 . Xu, D.et al (2015) Arabidopsis COP1 SUPPRESSOR 2 Represses
COP1 E3 Ubiquitin Ligase Activity through Their Coiled-Coil Domains
Association. Plows Genetics. [en línea], disponible en
http://journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.1
005747 [consulta: 12 de abril de 2017]
Bibliografía
• Imagen 7. Quail, P. H. (2002). Phytochrome photosensory signalling
networks. Nature Reviews Molecular Cell Biology [en línea] vol.3 (85-93)
disponible en
http://www.nature.com/nrm/journal/v3/n2/full/nrm728.html
[consulta: 13 de abril de 2017]
• Imagen 8. Selyzicki, A. et al (2017) Dancing in the Dark: Darkness as a
Signal in Plants. Plant, Cell & Environment.
• Imagen 9. Modificada de Nohales, M.A. & Kay, S.A. (2016). Molecular
mechanism at the core of the plant circadian oscillator. Nature Reviews
Molecular Cell Biology [en línea] 23 (1061-1069) disponible en
http://www.nature.com/nsmb/journal/v23/n12/full/nsmb.3327.html
[consulta: 24 de abril de 2017]
Bibliografía

Más contenido relacionado

Similar a Dancing in the dark: darkness as a signal in plants.

Informe de prácticas_FG2013
Informe de prácticas_FG2013Informe de prácticas_FG2013
Informe de prácticas_FG2013
Ester Moya Boix
 
Tarea Universitaria FOTOSINTESIS.docx
Tarea Universitaria FOTOSINTESIS.docxTarea Universitaria FOTOSINTESIS.docx
Tarea Universitaria FOTOSINTESIS.docx
CarlosVenturaQuispe
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
lidia coaquera
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Plan de experimentos de biologia ib
Plan de experimentos de biologia ibPlan de experimentos de biologia ib
Plan de experimentos de biologia ib
Marco B jimenez
 
Contenido Progrramatico de Morfofisiología I.pdf
Contenido Progrramatico de Morfofisiología I.pdfContenido Progrramatico de Morfofisiología I.pdf
Contenido Progrramatico de Morfofisiología I.pdf
EnghelsCarvajal
 
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Yris Rodriguez Cruz
 
Apuntes Bioensayos
Apuntes BioensayosApuntes Bioensayos
Apuntes Bioensayos
guest2e9107f
 
FOTOSÍNTESI Y RESPIRACIÓN 7 1 - p i -
FOTOSÍNTESI Y RESPIRACIÓN 7 1 - p i - FOTOSÍNTESI Y RESPIRACIÓN 7 1 - p i -
FOTOSÍNTESI Y RESPIRACIÓN 7 1 - p i -
mkciencias
 
I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015
Nancy Pulido Arcos
 
dfsfghghgdbvvntfgdfgfhdfyhtcvvxvx sfrsfvs fsgbabfcsahsjdxhdbdgjd
dfsfghghgdbvvntfgdfgfhdfyhtcvvxvx sfrsfvs fsgbabfcsahsjdxhdbdgjddfsfghghgdbvvntfgdfgfhdfyhtcvvxvx sfrsfvs fsgbabfcsahsjdxhdbdgjd
dfsfghghgdbvvntfgdfgfhdfyhtcvvxvx sfrsfvs fsgbabfcsahsjdxhdbdgjd
yonnyn
 
P1 Morfo-fisiologia humana anatomía cuerpo
P1 Morfo-fisiologia humana anatomía cuerpoP1 Morfo-fisiologia humana anatomía cuerpo
P1 Morfo-fisiologia humana anatomía cuerpo
eliosanchez16
 

Similar a Dancing in the dark: darkness as a signal in plants. (12)

Informe de prácticas_FG2013
Informe de prácticas_FG2013Informe de prácticas_FG2013
Informe de prácticas_FG2013
 
Tarea Universitaria FOTOSINTESIS.docx
Tarea Universitaria FOTOSINTESIS.docxTarea Universitaria FOTOSINTESIS.docx
Tarea Universitaria FOTOSINTESIS.docx
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Plan de experimentos de biologia ib
Plan de experimentos de biologia ibPlan de experimentos de biologia ib
Plan de experimentos de biologia ib
 
Contenido Progrramatico de Morfofisiología I.pdf
Contenido Progrramatico de Morfofisiología I.pdfContenido Progrramatico de Morfofisiología I.pdf
Contenido Progrramatico de Morfofisiología I.pdf
 
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
 
Apuntes Bioensayos
Apuntes BioensayosApuntes Bioensayos
Apuntes Bioensayos
 
FOTOSÍNTESI Y RESPIRACIÓN 7 1 - p i -
FOTOSÍNTESI Y RESPIRACIÓN 7 1 - p i - FOTOSÍNTESI Y RESPIRACIÓN 7 1 - p i -
FOTOSÍNTESI Y RESPIRACIÓN 7 1 - p i -
 
I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015
 
dfsfghghgdbvvntfgdfgfhdfyhtcvvxvx sfrsfvs fsgbabfcsahsjdxhdbdgjd
dfsfghghgdbvvntfgdfgfhdfyhtcvvxvx sfrsfvs fsgbabfcsahsjdxhdbdgjddfsfghghgdbvvntfgdfgfhdfyhtcvvxvx sfrsfvs fsgbabfcsahsjdxhdbdgjd
dfsfghghgdbvvntfgdfgfhdfyhtcvvxvx sfrsfvs fsgbabfcsahsjdxhdbdgjd
 
P1 Morfo-fisiologia humana anatomía cuerpo
P1 Morfo-fisiologia humana anatomía cuerpoP1 Morfo-fisiologia humana anatomía cuerpo
P1 Morfo-fisiologia humana anatomía cuerpo
 

Más de Universidad de Oviedo

Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
Universidad de Oviedo
 
EFECTO DE LA ACUICULTURA EN EL ABASTECIMIENTO MUNDIAL DE PESCADO
EFECTO DE LA ACUICULTURA EN EL ABASTECIMIENTO MUNDIAL DE PESCADOEFECTO DE LA ACUICULTURA EN EL ABASTECIMIENTO MUNDIAL DE PESCADO
EFECTO DE LA ACUICULTURA EN EL ABASTECIMIENTO MUNDIAL DE PESCADO
Universidad de Oviedo
 
¿De qué forma han contribuido las nuevas tecnologías genéticas a la obtención...
¿De qué forma han contribuido las nuevas tecnologías genéticas a la obtención...¿De qué forma han contribuido las nuevas tecnologías genéticas a la obtención...
¿De qué forma han contribuido las nuevas tecnologías genéticas a la obtención...
Universidad de Oviedo
 
Tortuga mora
Tortuga moraTortuga mora
Hibridación neandertales sapiens
Hibridación neandertales sapiensHibridación neandertales sapiens
Hibridación neandertales sapiens
Universidad de Oviedo
 
Caso clínico 15
Caso clínico 15Caso clínico 15
Caso clínico 15
Universidad de Oviedo
 
Mecanismos epigenéticos en síndromes y enfermedades
Mecanismos epigenéticos en síndromes y enfermedadesMecanismos epigenéticos en síndromes y enfermedades
Mecanismos epigenéticos en síndromes y enfermedades
Universidad de Oviedo
 
Detection of yellow fever by reverse transcriptase polymerase
Detection of yellow fever by reverse transcriptase polymeraseDetection of yellow fever by reverse transcriptase polymerase
Detection of yellow fever by reverse transcriptase polymerase
Universidad de Oviedo
 
Esclerosis múltiple definitivo
Esclerosis múltiple definitivoEsclerosis múltiple definitivo
Esclerosis múltiple definitivo
Universidad de Oviedo
 
Invasiones biológicas
Invasiones biológicas Invasiones biológicas
Invasiones biológicas
Universidad de Oviedo
 

Más de Universidad de Oviedo (10)

Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
EFECTO DE LA ACUICULTURA EN EL ABASTECIMIENTO MUNDIAL DE PESCADO
EFECTO DE LA ACUICULTURA EN EL ABASTECIMIENTO MUNDIAL DE PESCADOEFECTO DE LA ACUICULTURA EN EL ABASTECIMIENTO MUNDIAL DE PESCADO
EFECTO DE LA ACUICULTURA EN EL ABASTECIMIENTO MUNDIAL DE PESCADO
 
¿De qué forma han contribuido las nuevas tecnologías genéticas a la obtención...
¿De qué forma han contribuido las nuevas tecnologías genéticas a la obtención...¿De qué forma han contribuido las nuevas tecnologías genéticas a la obtención...
¿De qué forma han contribuido las nuevas tecnologías genéticas a la obtención...
 
Tortuga mora
Tortuga moraTortuga mora
Tortuga mora
 
Hibridación neandertales sapiens
Hibridación neandertales sapiensHibridación neandertales sapiens
Hibridación neandertales sapiens
 
Caso clínico 15
Caso clínico 15Caso clínico 15
Caso clínico 15
 
Mecanismos epigenéticos en síndromes y enfermedades
Mecanismos epigenéticos en síndromes y enfermedadesMecanismos epigenéticos en síndromes y enfermedades
Mecanismos epigenéticos en síndromes y enfermedades
 
Detection of yellow fever by reverse transcriptase polymerase
Detection of yellow fever by reverse transcriptase polymeraseDetection of yellow fever by reverse transcriptase polymerase
Detection of yellow fever by reverse transcriptase polymerase
 
Esclerosis múltiple definitivo
Esclerosis múltiple definitivoEsclerosis múltiple definitivo
Esclerosis múltiple definitivo
 
Invasiones biológicas
Invasiones biológicas Invasiones biológicas
Invasiones biológicas
 

Último

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 

Último (20)

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 

Dancing in the dark: darkness as a signal in plants.

  • 1. La oscuridad como señal en plantas Imagen 1. FLAAR (2015) Mayan Toons [en línea] disponible en https://www.mayan-characters-value-based- education.org/index.php/2016-06-16-21-19-07/ipomoea-alba-moonflower-images-morning-glory-vulcanize-ball-game-rubber [consulta: 10 de abril de 2017] Henar Cano Soria
  • 2. Índice • La vida bajo tierra • PIFs y crecimiento • Degradación PIFs en proteosoma • Represión fotomorfogénesis • Interacciones COP1-DET • Interacciones PIF1-COP1 • Reloj circadiano • DET1 y reloj circadiano • HY5 y reloj circadiano • Conclusiones • Bibliografía
  • 3. La vida bajo tierra • Vida bajo tierra = luz limitada • Programa de desarrollo: ESCOTOMORFOGÉNESIS • bHLH PIFs • Ubiquitin-proteosome system Imagen 2. Modificada de lab.rockefeller.edu [en línea] disponible en http://lab.rockefeller.edu/chua/popups/image2_popup [consulta: 10 de abril de 2017] A) cop 1 B) Skotomorphogenesis (wild type)
  • 4. PIFs y crecimiento • Crecimiento etiolado: PIF 1, 3, 4 y 5 papel dominante en la regulación de más de 2000 genes y promoviendo rápida elongación. • Mutantes de Arabidopsis carentes de estos PIFs tienen aspecto similar al de plantas de luz crecidas en oscuridad Imagen 3. Modificada de Al-Sady, B. et al (2007). Mechanistic duality of transcription factor function in phytochrome signaling. Proccedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) [en línea], vol. 105 (no. 6), 2232-2237 Disponible en http://www.pnas.org/content/105/6/2232/F3.expansion.html [consulta: 26 de abril de 2017]
  • 5. Oscuridad  Luz • Fitocromos activos interactúan con PIFs • Fosforilación + Degradación PIFs en proteosoma Imagen 4. Modificada de Université de Lausanne. Faculty of Biology and Medicine. Center for Integrative Genomics [en línea], disponible en https://www.unil.ch/cig/en/home/menuinst/research/research-groups/prof-fankhauser.html [consulta: 12 de abril de 2017] Degradación PIFs en proteosoma
  • 6. Represión fotomorfogénesis Represión fotomorfogénesis COP/DET/FUS • COP (COnstitutively Photomorphogenic) • DET (De-ETiolated) • FUS (FUSCA) Imagen 5. Sullivan, J.A.et al (2003) The diverse roles of ubiquitin and the 26S proteasome in the life of plants. Nature Reviews Genetics. [en línea] vol.4 (948-958) , disponible en http://www.nature.com/nrg/journal/v4/n12/full/nrg1228.html [consulta: 12 de abril de 2017]
  • 7. Interacciones COP1-DET • DET1 necesario para localización nuclear COP1 (mecanismo desconocido). • COP1 necesario para degradación de fitocromos activados en oscuridad; fitocromos inhiben COP1-SPA en luz. • COP1 involucrado en regulación proteínas reloj circadiano, interactuando con ELF3 y GI.
  • 8. Interacciones PIF1-COP1 OSCURIDAD PIF1 interactúa con COP1 y mejora la actividad de la ligasa E3 para la degradación de HY5. LUZ PIF1 fosforilado se recluta en COP1 para rápida ubiquitinación y posterior degradación. Imagen 6. Xu, D.et al (2015) Arabidopsis COP1 SUPPRESSOR 2 Represses COP1 E3 Ubiquitin Ligase Activity through Their Coiled-Coil Domains Association. Plows Genetics. [en línea], disponible en http://journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.10 05747 [consulta: 12 de abril de 2017]
  • 9. Resumiendo… En conjunto, parece que COP/DET/FUS y PIFs trabajan de manera conjunta para reprimir fotomorfogénesis Imagen 7. Quail, P. H. (2002). Phytochrome photosensory signalling networks. Nature Reviews Molecular Cell Biology [en línea] vol.3 (85-93) disponible en http://www.nature.com/nrm/journal/v3/n2/full/nrm728.html [consulta: 13 de abril de 2017]
  • 10. Reloj circadiano • Fuerte influencia en: – Crecimiento – Desarrollo reproductivo – Metabolismo • Permite a la planta anticiparse a cambios diarios en el medio ambiente. • Regula los programas de expresión génica basados en la hora del día.
  • 11. DET 1 y reloj circadiano •DET actividad represora in vivo •Puede interactuar con •CIRCADIAN CLOCK ASSOCIATED 1 (CCA1) •LATE ELONGATED HYPOCOTYL (LHY) •Median represión de TIMING OF CAB EXPRESSION 1 (TOC1) •Mutantes det1: periodo circadiano muy corto (18,5h oscuridad constante y 20h luz constante). Imagen 8. Selyzicki, A. et al (2017) Dancing in the Dark: Darkness as a Signal in Plants. Plant, Cell & Environment.
  • 12. HY5 y reloj circadiano • Día: expresión ELF4 activada por HY5. • CCA1 y LHY unión promotor ELF4 por la mañana inhibe activación. • Unión HY5-CCA1interacción DNA progresión reloj. • Dadas las interacciones observadas entre HY5, PIFs, complejos COP1/DET1, y el reloj, podría ser interesante examinar los efectos potenciales de HY5 en patrones de crecimiento temporalmente restringidos. Imagen 9. Modificada de: Nohales, M.A. & Kay, S.A. (2016). Molecular mechanism at the core of the plant circadian oscillator. Nature Reviews Molecular Cell Biology [en línea] 23 (1061-1069) disponible en http://www.nature.com/nsmb/journal/v23/n12/full/nsmb.3327.html [consulta: 24 de abril de 2017]
  • 13. Y mucho más… • Reloj circadiano juega papel clave en la coordinación de muchos procesos en ciclos luz- oscuridad. • Relacionado con fotosíntesis, reloj circadiano y luz se combinan para controlar la activación génica en el aparato fotosintético durante la noche y las primeras horas de la mañana, preparando a la planta para la máxima captura fotónica durante la fase luminosa. • Etc. etc. etc.
  • 14. Conclusiones • Las plantas detectan el inicio de oscuridad y la usan para coordinar programas de crecimiento. • Percepción directa de oscuridad puede parecer una función pasiva, pero la información recogida por la planta se transmite aguda e integrada en las decisiones que debe tomar para crecer y sobrevivir. • Puede no haber un “receptor oscuro”, pero las funciones de señalización de los fotorreceptores pueden ser activadas o inhibidas por la luz, facilitando el flujo de información en ambas condiciones.
  • 15. “HAY MUCHO QUE APRENDER CUANDO APAGAMOS LAS LUCES”
  • 16. Bibliografía • Selyzicki, A. et al (2017) Dancing in the Dark: Darkness as a Signal in Plants. Plant, Cell & Environment. • Imagen 1. FLAAR (2015) Mayan Toons [en línea] disponible en https://www.mayan-characters-value-based- education.org/index.php/2016-06-16-21-19-07/ipomoea-alba-moonflower- images-morning-glory-vulcanize-ball-game-rubber [consulta: 10 de abril de 2017] • Imagen 2. Modificada de lab.rockefeller.edu [en línea] disponible en http://lab.rockefeller.edu/chua/popups/image2_popup [consulta: 10 de abril de 2017] • Imagen 3. Modificada de Al-Sady, B. et al (2007). Mechanistic duality of transcription factor function in phytochrome signaling. Proccedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) [en línea], vol. 105 (no. 6), 2232-2237 Disponible en http://www.pnas.org/content/105/6/2232/F3.expansion.html [consulta: 26 de abril de 2017]
  • 17. • Imagen 4. Modificada de Université de Lausanne. Faculty of Biology and Medicine. Center for Integrative Genomics [en línea], disponible en https://www.unil.ch/cig/en/home/menuinst/research/research- groups/prof-fankhauser.html [consulta: 12 de abril de 2017] • Imagen 5. Sullivan, J.A.et al (2003) The diverse roles of ubiquitin and the 26S proteasome in the life of plants. Nature Reviews Genetics. [en línea] vol.4 (948-958) , disponible en http://www.nature.com/nrg/journal/v4/n12/full/nrg1228.html [consulta: 12 de abril de 2017] • Imagen6 . Xu, D.et al (2015) Arabidopsis COP1 SUPPRESSOR 2 Represses COP1 E3 Ubiquitin Ligase Activity through Their Coiled-Coil Domains Association. Plows Genetics. [en línea], disponible en http://journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.1 005747 [consulta: 12 de abril de 2017] Bibliografía
  • 18. • Imagen 7. Quail, P. H. (2002). Phytochrome photosensory signalling networks. Nature Reviews Molecular Cell Biology [en línea] vol.3 (85-93) disponible en http://www.nature.com/nrm/journal/v3/n2/full/nrm728.html [consulta: 13 de abril de 2017] • Imagen 8. Selyzicki, A. et al (2017) Dancing in the Dark: Darkness as a Signal in Plants. Plant, Cell & Environment. • Imagen 9. Modificada de Nohales, M.A. & Kay, S.A. (2016). Molecular mechanism at the core of the plant circadian oscillator. Nature Reviews Molecular Cell Biology [en línea] 23 (1061-1069) disponible en http://www.nature.com/nsmb/journal/v23/n12/full/nsmb.3327.html [consulta: 24 de abril de 2017] Bibliografía

Notas del editor

  1. Las campanillas (moon flowers) florecen durante la noche. Se abren por la noche y se cierran durante el día.
  2. Si la luz es limitada, la plántula seguirá un programa de desarrollo escotomorfogénico, o de crecimiento etiolado. Características escotomorfogénesis: ausencia de color verde; elongación del coleoptilo, hipocotilo y tallo; curvatura gancho apical; cotiledones y hojas no desplegados; reducción del tamaño de las hojas Estos procesos se logran en gran medida mediante la promoción de la actividad de los factores de transcripción de la hélice-bucle-hélice (bHLH) PHYTOCROME-INTERACTING-FACTORs (PIFs) básicos y degradando los factores de transcripción a través del sistema de ubiquitina-proteosoma.
  3. Funcionalmente redundantes en promover crecimiento pero con papeles específicos frente a distintas condiciones ambientales. Durante en crecimiento etiolado PIF 1, 3, 4 y 5 parecen desempeñar un papel dominante regulando más de 2000 genes y promoviendo una rápida elongación. Mutantes de Arabidopsis carentes de estos PIFs tienen aspecto similar al de plantas de luz crecidas en oscuridad. Imagen: en la imagen A observamos el fenotipo visible de plántulas transgénicas tras 4 días de crecimiento en oscuridad. La de la izquierda es un mutante pif3 y la de la derecha es una plántula silvestre. En la imagen B observamos el fenotipo de plántulas visibles de las mismas líneas que las utilizadas en A, cultivadas durante 4 días en luz del rojo continuo.
  4. En la transición de la oscuridad a la luz, los fitocromos activos interactúan con PIFs (PIF1 y PIF3 pueden interactuar con PHYA o PHYB, mientras que otros PIF interactúan principalmente con PHYB), e inducir la fosforilación y degradación de los PIFs por el proteasoma en un mecanismo dependiente del fotoperiodo Imagen: los fitocromos se sintetizan en su conformación Pr. Tras la activación de la luz se convierten a su conformación activa (Pfr), que se acumula en el núcleo. En condiciones de luz (alta relación rojo/rojo lejano) los fitocromos están principalmente en conformación Pfr, que interactúa específicamente con factores de transcripción de PIF que conducen a su degradación proteolítica.
  5. Existe un grupo de genes crucial para la represión de la fotomorfogénesis: COP DET FUS. Estos genes forman tres complejos de proteínas diferentes. Dos complejos de ubiquitina ligasa E3, COP1-SUPPRESSOR DE PHYA-105 (SPA) y COP10-DET1-DDBQ (CDD), median la degradación de los factores promotores de la fotomorfogénesis. El tercer complejo es el señalosoma COP9 Imagen: después de la germinación, las plántulas de Arabidopsis pueden seguir dos vías de desarrollo: escotomorfogénesis (oscuridad) y fotomorfogénesis (luz). El cambio de desarrollo oscuridad-luz requiere la acción positiva de factores de transcripción, incluyendo HY5, LAF1 y HYH. En la oscuridad, estos factores de transcripción son degradados por el sistema Ub / 26S a través de la acción de COP1, COP10, CSN y DET1, provocando así la represión de la fotomorfogénesis. CSN, COP9 señalosoma; Ub / 26S, ubiquitina / 26S sistema de proteasoma.
  6. DET1 se encarga, mediante un mecanismo aún desconocido, de que COP1 se localice en el núcleo. Cuando se cultivan en la oscuridad, las plantas mutantes en cop1, det1 y otras proteínas en estos complejos exhiben la morfología de plántulas crecidas en luz y cloroplastos parcialmente desarrollados. De hecho, los perfiles de expresión génica de mutantes cop1 y det1 son muy similares a los de tipo silvestre crecidos en luz, lo que sugiere que estos factores son responsables de coordinar gran parte del programa de fotomorfogénesis. COP1 es necesario para la degradación de los fitocromos activados en la oscuridad, mientras que los fitocromos inhiben el complejo COP1-SPA en la luz. COP1 también está involucrada en la regulación de las proteínas del reloj circadiano, interactuando con la FLORACIÓN TEMPRANA 3 (ELF3) y la GIGANTEA desestabilizadora (GI).
  7. Under experimental conditions, continuous monochromatic far-red light is perceived by phyA, and continuous monochromatic red light is perceived by phyB. Early signalling intermediates have been identified that are specific to either phyA or phyB pathways or are shared in a common pathway. Both positively (arrows) and negatively (blocked arrows) acting components have been identified. The early pathway segments are considered to converge at, or upstream of, the COP/DET/FUS group of components that negatively regulate HY5 and other downstream components.
  8. DET1 tiene actividad de represión in vivo y puede interactuar con los genes de reloj de núcleo CIRCADIAN CLOCK ASSOCIATED 1 (CCA1) y LATE ELONGATED HYPOCOTYL 1 (LHY) para mediar la represión de TIMING OF CAB EXPRESSION 1 (TOC1). De hecho, los mutantes det1 tienen un período circadiano extraordinariamente corto, que se ejecuta a 18,5 horas en oscuridad constante, y 20 horas en luz constante. Imagen: El reloj circadiano se diagrama en el sentido de las agujas del reloj según el tiempo aproximado del nivel de transcrito máximo. El anillo alrededor del diagrama de la red genética indica el ciclo aproximado luz-oscuridad. El transcrito de transcripción de hipocótilo alargado tardío (LHY) y reloj circadiano asociado 1 (CCA1) en la mañana, las transcripciones de revelador (RVE) y regulador de pseudo-respuesta (PRR) aumentan secuencialmente desde la mañana hasta la tarde, Picos en las primeras horas de la noche, y gigantea (GI) y los miembros de la noche complejo de ascenso en la noche temprano. La regulación cruzada interna de los transcritos de genes de reloj está indicada por puntas de flecha (regulación positiva) o barras (regulación negativa).
  9. Las plantas prestan especial atención a la oscuridad, por lo que debemos tener en cuenta la oscuridad si queremos entender las plantas. Detectan el inicio de la oscuridad y la utilizan para coordinar programas de crecimiento. La percepción directa de la oscuridad podría parecer un oxímoron, por lo menos típicamente lo enmarcamos como una función pasiva de simplemente detectar menos fotones de lo que se percibía al principio del día, pero esa información se transmite de manera aguda e integrada en las decisiones que debe tomar la planta para crecer y sobrevivir. Puede no haber un "receptor oscuro", pero las funciones de señalización de los fotorreceptores pueden ser activadas o inhibidas por la luz, facilitando el flujo de información en cualquiera de las dos condiciones. La diversidad de funciones de los fotorreceptores muestran que esto es cierto en el nivel bioquímico.