SlideShare una empresa de Scribd logo
162
Daniel Gil
el maestro ácido
 Imágenes de gran potencia visual
para las felicitaciones navideñas
de la editorial Alianza
163
–recogiendo la atmósfera del disco– planteaba
mezclas de color “imposibles” para las
empresas fotomecánicas de la época.
Eran composiciones diferentes, elegantes,
equilibradas que en cierto modo le sirvieron
como banco de pruebas para el trabajo que a
partir de 1966 desarrollaría, sobre todo, en
la colección “El Libro de Bolsillo de Alianza
Editorial”. “Unas lecciones de metafísica”
de José Ortega y Gasset inauguró la serie
de cuatro mil títulos y trece colecciones
diferentes proyectadas para “Alianza” a lo
largo de 25 años de brillantez creativa.
Su obra fue mostrada en 1991 en la
Biblioteca Nacional de Madrid, siendo la
primera vez que esta institución acogía
una exposición dedicada al diseño gráfico.
Daniel Gil estaba en posesión de la medalla
de la Bienal de Diseño Gráfico de Brno
(Checoeslovaquia, 1980), de la Medalla de
Oro de las Bellas Artes (1984) y del Premio
que AEPD le concedió como reconocimiento
a su trayectoria profesional, así como de
la admiración de toda una generación de
diseñadores españoles para los que fue su
maestro y un referente excepcional.
«Para mí el mínimo común divisor
que caracteriza la profesión
de diseñador reside en el dibujo.
Está integrado, incorporado en todo.
Para colocar los elementos hay
que emplear el dibujo: no es una
cuestión matemática»
DANIEL GIL nació en 1930 y fue un diseñador
excepcional en muchos sentidos. Se formó en
la Escuela de Artes y Oficios de Santander
e inició estudios de Bellas Artes en Madrid al
trasladarse a esta ciudad. No es habitual que
un diseñador de tan amplio reconocimiento
tenga a lo largo de su trayectoria profesional
épocas tan marcadas que le ligaran a un
número de clientes relativamente corto:
la discográfica “Hispavox”, “Alianza
Editorial” y una etapa final de “libertad” con
encargos procedentes del Museo Thyssen o
del Congreso de los Diputados entre otros.
En su formación destacan un viaje en 1957
a la Unión Soviética y, posteriormente, una
estancia en Alemania donde, en los últimos
años 50, estudió en la mítica Escuela de Ulm
dirigida entonces por Otl Aicher.
Tal vez la época menos conocida e
injustamente poco valorada de Gil es en la
que desarrolló –entre 1959 y 1966– el estilo
visual de una discográfica española de
gran importancia en la década de los 60:
“Hispavox”. Al igual que en otros campos
de la cultura, los años sesenta supusieron
un claro renacimiento de la gráfica para
la anquilosada sociedad española. Vistas
ahora las cubiertas de Daniel Gil –al igual
que las de su pupilo el malogrado diseñador
Armando Tomás– conservan la misma
validez y modernidad que cuando fueron
realizadas. Las músicas se formalizaban en
imágenes tratadas, sobre-expuestas, viradas
o matizadas. El tratamiento tipográfico
 Boceto del símbolo de Alianza Editorial realizado a mano por Daniel Gil
con cartulinas recortadas, fondos dados con tinta china y tramas adhesivas
de color gris
164
Pioneros
 1963-66. Cubiertas de discos
y de los catálogos del fondo discográfico
de Hispavox
165
Daniel Gil
Las cubiertas que Daniel Gil realizó para Hispavox
se podrían clasificar básicamente en dos líneas:
adaptaciones de sus correspondientes versiones
originales, y creaciones “ex-novo” para las
producciones propias de la discográfica española.
En el primero de los casos, lo más sobresaliente del
trabajo de Gil es el tratamiento tipográfico de los
bloques de texto, en los que es posible rastrear
–dado lo recurrente de su uso– alguna de sus
preferencias: los alfabetos Bodoni Bold, Clarendon
o Cooper Brass y las tipografías egipcias y
estrechadas. En la segunda de las líneas de trabajo
cabe destacar su colaboración con los mejores
fotógrafos españoles de la época –como es el caso
de Francisco Ontañón– junto con sus composiciones
exclusivamente tipográficas
166
Pioneros
 1967.  Esquema característico de las contraportadas de los discos de Hispavox
 1967.  1968.  1966.
 1965.  1968.  s/f.
167
Daniel Gil
 1967.
 1964.  1965.
168
Pioneros
El trabajo que Daniel Gil realizó a lo largo de 25
años para Alianza Editorial supone sin duda un
hito dentro de la historia del Diseño Gráfico español.
Daniel Gil fue capaz de crear una de esas raras
excepciones en el mundo de la gráfica al conseguir
una identidad visual, a partir de la diversidad,
utilizando un amplio repertorio de recursos propios.
En las cubiertas de Alianza diseñadas por Gil no
había un tratamiento tipográfico uniforme; ni siquiera
en la forma de componer el nombre de la Editorial.
No había una situación fija, dentro de las cubiertas, ni
del logo ni del resto de elementos que componen la
identidad visual de una editorial o de una colección.
Igualmente ocurría con las ilustraciones.
Daniel Gil utilizaba cualquier recurso que le
permitiera plantear su particular interpretación sobre
el contenido del libro. Portadas exclusivamente
tipográficas, con “objetos encontrados”; recursos
que provenían de las artes gráficas como el tramado
característico de la impresión en cuatricromía, texturas
fotografiadas, seriación de objetos, tratamiento de
rostros, de manos... siempre sobre aquellas cartulinas
martelé características.
A pesar de esta falta de reglas fijas y de la
ausencia de una rigidez en el uso de los elementos,
Daniel Gil fue capaz de lograr un estilo identificador
para las diversas colecciones de Alianza Editorial
–“El libro de bolsillo”, Alianza Universidad, Alianza
Tres, Alianza Forma, etc– de una enorme brillantez.
Al contrario de lo que ocurre en el resto de los
capítulos de este libro, se muestran en las siguientes
páginas trabajos de Daniel Gil posteriores al año
1975, ya que se consideran como ejemplos de
algunos de los recursos expresivos con los que
el diseñador venía trabajando desde el comienzo
de su colaboración con Alianza Editorial
 1966.  1973.
 1981.
 1971.  1967.  1976.
El rostro humano
como recurso expresivo
169
Daniel Gil
 1966.
 1972.  1972.  1974.
 1975.
 1967.
La mano como recurso expresivo
170
Pioneros
 1979.  1983.  1976.
 1980.
 1975.  1978.
Ejemplos de utilización como recurso expresivo
del encolado de objetos con papeles impresos
171
Daniel Gil
 1974.
 1976.
 1967.
La trama de impresión ampliada
como recurso expresivo
172
Pioneros
 1984.  1975.  1988.
 1988.
 1985.
 1985.
El rasgado de papeles y cartulinas
como recurso expresivo
173
Daniel Gil
 1982.  1975.  1985.
 1982.
 1986.
 1984.
174
Pioneros
 1981.  1981.  1980.
 1982.  1972.  1987.
 1974.  1981.  1973.
175
Daniel Gil
 1969.  1972.
 1966.  1972. 1969.
Daniel Gil revisó –hasta cuatro veces
en ciertos títulos– el diseño de alguna
de sus cubiertas para desesperación
de los vendedores y comerciales de la editorial,
que no entendían las razones de cambiar
una imagen ya implantada en el mercado
176
Pioneros
 1969.  1973.
 1971.
 1967.
 1975.
177
Daniel Gil
Selección de imágenes de algunas cubiertas
de Daniel Gil para Alianza Editorial
que suponen auténticos hitos dentro del
diseño editorial español. Estas portadas
contribuyeron de forma importante a la
“alfabetización visual” del lector español
y cumplen, como ha escrito Ángel Uriarte
continuador del trabajo de Gil en la editorial,
“todos los requisitos del diseño inteligente:
están bien concebidas, estructuradas
y realizadas. Sin olvidarnos de su alto
contenido comunicativo”. Añadiendo
en el caso de El castillo de Franz Kafka:
“no se puede decir más con una sola letra”
 1966.
 1975.  s/f.
 1975.
178
“”Thomas Mann es una corbata de pajarita con lunares. Rainer María Rilke
es la suma de cuatro sobres abiertos y vacíos, sin nada dentro. El cineasta
Alfred Hitchcock es una cascada de ojos, unos encima de otros. El poeta
Garcilaso de la Vega es la mano de hierro de una armadura medieval que
empuña una rosa roja, en un torneo de aromas. Jean-Paul Sartre es una
figura borrosa, todo él desenfocado por el humo de pipa barato de los
cafés de París y el estrabismo existencial de la náusea del café con leche.
Estas pocas imágenes, escogidas entre muchas otras, son algunos
de los hallazgos fulgurantes de Daniel Gil, a través de sus ya míticas
cubiertas para la editorial Alianza, mediante las que se afianzó como un
hacedor de mundos, el artífice de algunas de las más hermosas y memo-
rables greguerías visuales de las que yo tengo noticia.
La primera frase de un libro es su cubierta. Las historias comienzan
–y terminan– por la imagen. Uno empieza a leer el libro mucho antes de
abrirlo, de pie en la librería, ante la mareante profusión de títulos, cuando
sin saber por qué se siente hipnotizado por determinada combinación de
formas y colores que excitan su imaginación o experimenta un rechazo
inexplicable hacia tal otra. Los libros eligen a sus lectores en la misma me-
dida en que los lectores eligen a sus libros. Toda biblioteca es un trabajo
de amor. Los libros se merecen (o no), como el mar o la risa.
A lo largo de muchas páginas, Daniel Gil ha demostrado que tam-
bién es un narrador, alguien que cuenta una historia visual paralela a la
del libro y ordena sus materiales en términos metafóricos, un novelista en
imágenes cuya rapidez de reflejos causa asombro y desconcierto por sus
asociaciones visuales. Nunca cae en la tentación de destripar el libro, sino
que entabla un diálogo con él, lo arropa y embellece. Cada cubierta de Gil,
alérgico a la rutina, es un pequeño relato gráfico de misterio, de ironía, de
desasosiego, de miedo.
Su obra es una feliz conjunción de rigor y libertad, de austeridad y
delirio. En ocasiones permite que aflore a la superficie una vertiente loca
y onírica, y puebla sus alucinaciones con mariposas de letras, libros de
madera, grifos de agua corriente de los que mana un chorro de tinta china
o una barra de pan pintada de color rojo. Aquí tiene cabida su enorme
libertad de registros, entre los que se cuentan los juegos de texturas con
los papeles rotos, el cartonaje industrial, la oxidación y el hielo, flores
hechas con papeles de periódicos o periódicos compuestos por pétalos
de flores. La tipografía, entonces, adquiere rotundidad y dinamismo; las
letras del alfabeto crecen, se estiran, doblan las rodillas o se recrudecen en
función de las necesidades expresivas de cada instante.
Hay muchos maniquíes en las composiciones de Gil, muchas
manos de maniquíes, manos cortadas o acaricantes, guantes con los dedos
entrelazados o crispados como garras, igual que si echasen un pulso con
la desgracia. Y ojos, también abundan los ojos, una enciclopedia óptica de
pupilas desorbitadas como en esa pesadilla inolvidable de un vaso de agua
en la mesilla de noche cuyo interior aloja un ojo de cristal, pavorosamente
abierto, que es una de las mejores definiciones que conozco del insomnio.
Música en los dedos
179
Daniel Gil
Peter Handke es una pared carcomida, de tacto rugoso. Joseph
Conrad es un tajo vertical, como en los lienzos de Lucio Fontana, a través
del cual se adivina algo, algo enigmático e innombrable, acaso atroz,
quizá la palpitación («El horror, el horror») de un corazón en tinieblas.
Todos los rostros de Daniel Gil terminan componiendo un solo
rostro: su propio autorretrato. Daniel Gil es la cultura y la selva, el
viaje y la metamorfosis, Alemania y Bagdad. Su maestría desborda
la etiqueta de anónimo artesano del diseño gráfico para elevarse a la
categoría de artista con música en los dedos, un pianista de imágenes, un
explorador insaciable de emociones culturales aceleradas que el tiempo
va agigantando, y para mí, y para tantos otros viajeros agradecidos,
empecinadamente enamorados de la letra impresa, el mejor guía posible
para arrojarnos sin red al vértigo de la lectura.
Eloy Tizón / Escritor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dadaísmo (exposición, en diseño gráfico) corregida
Dadaísmo (exposición, en diseño gráfico) corregidaDadaísmo (exposición, en diseño gráfico) corregida
Dadaísmo (exposición, en diseño gráfico) corregida
Jesús Rodríguez
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
Ana Erla Amador
 
El arte del Realismo (4ºESO)
El arte del Realismo  (4ºESO)El arte del Realismo  (4ºESO)
El arte del Realismo (4ºESO)
DavidProfeSoc
 
Frascara jorge-el-diseno-de-comunicacion
Frascara jorge-el-diseno-de-comunicacionFrascara jorge-el-diseno-de-comunicacion
Frascara jorge-el-diseno-de-comunicacion
Juan Campos
 
La Imagen Figurativa Realista y No Realista
La Imagen Figurativa Realista y No RealistaLa Imagen Figurativa Realista y No Realista
La Imagen Figurativa Realista y No Realista
elprofeleo
 
Epoca contemporanea
Epoca contemporaneaEpoca contemporanea
Epoca contemporanea
Gabriela Grajales Mendoza
 
03 Nike El Discurso Construido A Partir De Valores
03   Nike El Discurso Construido A Partir De Valores03   Nike El Discurso Construido A Partir De Valores
03 Nike El Discurso Construido A Partir De Valores
TheGameJC
 

La actualidad más candente (7)

Dadaísmo (exposición, en diseño gráfico) corregida
Dadaísmo (exposición, en diseño gráfico) corregidaDadaísmo (exposición, en diseño gráfico) corregida
Dadaísmo (exposición, en diseño gráfico) corregida
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
El arte del Realismo (4ºESO)
El arte del Realismo  (4ºESO)El arte del Realismo  (4ºESO)
El arte del Realismo (4ºESO)
 
Frascara jorge-el-diseno-de-comunicacion
Frascara jorge-el-diseno-de-comunicacionFrascara jorge-el-diseno-de-comunicacion
Frascara jorge-el-diseno-de-comunicacion
 
La Imagen Figurativa Realista y No Realista
La Imagen Figurativa Realista y No RealistaLa Imagen Figurativa Realista y No Realista
La Imagen Figurativa Realista y No Realista
 
Epoca contemporanea
Epoca contemporaneaEpoca contemporanea
Epoca contemporanea
 
03 Nike El Discurso Construido A Partir De Valores
03   Nike El Discurso Construido A Partir De Valores03   Nike El Discurso Construido A Partir De Valores
03 Nike El Discurso Construido A Partir De Valores
 

Similar a Daniel Gil

Ricard Giralt Miracle
Ricard Giralt MiracleRicard Giralt Miracle
Ricard Giralt Miracle
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Josep Artigas
Josep ArtigasJosep Artigas
Jordi Fornas
Jordi FornasJordi Fornas
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
16.4  Arte de la segunda mitad del siglo XX.  Ultimas tendencias16.4  Arte de la segunda mitad del siglo XX.  Ultimas tendencias
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
Manuel guillén guerrero
 
Ivory Press
Ivory PressIvory Press
Ivory Press
Claudia Zavala
 
Alexandre Cirici Pellicer
Alexandre Cirici PellicerAlexandre Cirici Pellicer
Alexandre Cirici Pellicer
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
EL DIBUJO EN FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
EL DIBUJO EN FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptxEL DIBUJO EN FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
EL DIBUJO EN FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
YolandaSerpa1
 
Historia de la serigrafia en Colombia - Enrique Hernandez r. Descargar libro ...
Historia de la serigrafia en Colombia - Enrique Hernandez r. Descargar libro ...Historia de la serigrafia en Colombia - Enrique Hernandez r. Descargar libro ...
Historia de la serigrafia en Colombia - Enrique Hernandez r. Descargar libro ...
Andersson Causayá
 
Julián Santamaria
Julián SantamariaJulián Santamaria
Julián Santamaria
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Josep Plà Narbona
Josep Plà NarbonaJosep Plà Narbona
Josep Plà Narbona
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Cubismo
CubismoCubismo
LA CASA NATAL PRESENTA OBRAS INÉDITAS DE PICASSO EN LA EXPOSICIÓN LA HUELLA S...
LA CASA NATAL PRESENTA OBRAS INÉDITAS DE PICASSO EN LA EXPOSICIÓN LA HUELLA S...LA CASA NATAL PRESENTA OBRAS INÉDITAS DE PICASSO EN LA EXPOSICIÓN LA HUELLA S...
LA CASA NATAL PRESENTA OBRAS INÉDITAS DE PICASSO EN LA EXPOSICIÓN LA HUELLA S...
Ayuntamiento de Málaga
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
manuel G. GUERRERO
 
Fotosgenerales Uno
Fotosgenerales UnoFotosgenerales Uno
Fotosgenerales Uno
Rodolfo baksys
 
Foto ilustracion 2013
Foto ilustracion 2013Foto ilustracion 2013
Foto ilustracion 2013
ricula
 
6popart
6popart6popart
El paisaje en la pintura
El paisaje en la pinturaEl paisaje en la pintura
El paisaje en la pintura
LAPALETA
 
Pintores
PintoresPintores
Pintores
74241701R
 
15. pintura españa s.xx
15.  pintura españa s.xx15.  pintura españa s.xx
15. pintura españa s.xx
rurenagarcia
 

Similar a Daniel Gil (20)

Ricard Giralt Miracle
Ricard Giralt MiracleRicard Giralt Miracle
Ricard Giralt Miracle
 
Josep Artigas
Josep ArtigasJosep Artigas
Josep Artigas
 
Jordi Fornas
Jordi FornasJordi Fornas
Jordi Fornas
 
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
16.4  Arte de la segunda mitad del siglo XX.  Ultimas tendencias16.4  Arte de la segunda mitad del siglo XX.  Ultimas tendencias
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
 
Ivory Press
Ivory PressIvory Press
Ivory Press
 
Alexandre Cirici Pellicer
Alexandre Cirici PellicerAlexandre Cirici Pellicer
Alexandre Cirici Pellicer
 
EL DIBUJO EN FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
EL DIBUJO EN FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptxEL DIBUJO EN FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
EL DIBUJO EN FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
 
Historia de la serigrafia en Colombia - Enrique Hernandez r. Descargar libro ...
Historia de la serigrafia en Colombia - Enrique Hernandez r. Descargar libro ...Historia de la serigrafia en Colombia - Enrique Hernandez r. Descargar libro ...
Historia de la serigrafia en Colombia - Enrique Hernandez r. Descargar libro ...
 
Julián Santamaria
Julián SantamariaJulián Santamaria
Julián Santamaria
 
Josep Plà Narbona
Josep Plà NarbonaJosep Plà Narbona
Josep Plà Narbona
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
LA CASA NATAL PRESENTA OBRAS INÉDITAS DE PICASSO EN LA EXPOSICIÓN LA HUELLA S...
LA CASA NATAL PRESENTA OBRAS INÉDITAS DE PICASSO EN LA EXPOSICIÓN LA HUELLA S...LA CASA NATAL PRESENTA OBRAS INÉDITAS DE PICASSO EN LA EXPOSICIÓN LA HUELLA S...
LA CASA NATAL PRESENTA OBRAS INÉDITAS DE PICASSO EN LA EXPOSICIÓN LA HUELLA S...
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
 
Fotosgenerales Uno
Fotosgenerales UnoFotosgenerales Uno
Fotosgenerales Uno
 
Foto ilustracion 2013
Foto ilustracion 2013Foto ilustracion 2013
Foto ilustracion 2013
 
6popart
6popart6popart
6popart
 
Dadaísmo
Dadaísmo Dadaísmo
Dadaísmo
 
El paisaje en la pintura
El paisaje en la pinturaEl paisaje en la pintura
El paisaje en la pintura
 
Pintores
PintoresPintores
Pintores
 
15. pintura españa s.xx
15.  pintura españa s.xx15.  pintura españa s.xx
15. pintura españa s.xx
 

Más de Alvaro Mehrgut Palenzuela

Tomás Vellvé
Tomás VellvéTomás Vellvé
Tomás Vellvé
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Manolo Prieto
Manolo PrietoManolo Prieto
Joan Pedragosa
Joan PedragosaJoan Pedragosa
Antoni Morillas
Antoni MorillasAntoni Morillas
Antoni Morillas
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Ernest Moradell
Ernest MoradellErnest Moradell
Ernest Moradell
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Fermín Garbayo
Fermín GarbayoFermín Garbayo
Fermín Garbayo
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Elias & Santamarina
Elias & SantamarinaElias & Santamarina
Elias & Santamarina
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Amand Domenech
Amand DomenechAmand Domenech

Más de Alvaro Mehrgut Palenzuela (8)

Tomás Vellvé
Tomás VellvéTomás Vellvé
Tomás Vellvé
 
Manolo Prieto
Manolo PrietoManolo Prieto
Manolo Prieto
 
Joan Pedragosa
Joan PedragosaJoan Pedragosa
Joan Pedragosa
 
Antoni Morillas
Antoni MorillasAntoni Morillas
Antoni Morillas
 
Ernest Moradell
Ernest MoradellErnest Moradell
Ernest Moradell
 
Fermín Garbayo
Fermín GarbayoFermín Garbayo
Fermín Garbayo
 
Elias & Santamarina
Elias & SantamarinaElias & Santamarina
Elias & Santamarina
 
Amand Domenech
Amand DomenechAmand Domenech
Amand Domenech
 

Último

Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 

Último (20)

Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 

Daniel Gil

  • 1. 162 Daniel Gil el maestro ácido  Imágenes de gran potencia visual para las felicitaciones navideñas de la editorial Alianza
  • 2. 163 –recogiendo la atmósfera del disco– planteaba mezclas de color “imposibles” para las empresas fotomecánicas de la época. Eran composiciones diferentes, elegantes, equilibradas que en cierto modo le sirvieron como banco de pruebas para el trabajo que a partir de 1966 desarrollaría, sobre todo, en la colección “El Libro de Bolsillo de Alianza Editorial”. “Unas lecciones de metafísica” de José Ortega y Gasset inauguró la serie de cuatro mil títulos y trece colecciones diferentes proyectadas para “Alianza” a lo largo de 25 años de brillantez creativa. Su obra fue mostrada en 1991 en la Biblioteca Nacional de Madrid, siendo la primera vez que esta institución acogía una exposición dedicada al diseño gráfico. Daniel Gil estaba en posesión de la medalla de la Bienal de Diseño Gráfico de Brno (Checoeslovaquia, 1980), de la Medalla de Oro de las Bellas Artes (1984) y del Premio que AEPD le concedió como reconocimiento a su trayectoria profesional, así como de la admiración de toda una generación de diseñadores españoles para los que fue su maestro y un referente excepcional. «Para mí el mínimo común divisor que caracteriza la profesión de diseñador reside en el dibujo. Está integrado, incorporado en todo. Para colocar los elementos hay que emplear el dibujo: no es una cuestión matemática» DANIEL GIL nació en 1930 y fue un diseñador excepcional en muchos sentidos. Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Santander e inició estudios de Bellas Artes en Madrid al trasladarse a esta ciudad. No es habitual que un diseñador de tan amplio reconocimiento tenga a lo largo de su trayectoria profesional épocas tan marcadas que le ligaran a un número de clientes relativamente corto: la discográfica “Hispavox”, “Alianza Editorial” y una etapa final de “libertad” con encargos procedentes del Museo Thyssen o del Congreso de los Diputados entre otros. En su formación destacan un viaje en 1957 a la Unión Soviética y, posteriormente, una estancia en Alemania donde, en los últimos años 50, estudió en la mítica Escuela de Ulm dirigida entonces por Otl Aicher. Tal vez la época menos conocida e injustamente poco valorada de Gil es en la que desarrolló –entre 1959 y 1966– el estilo visual de una discográfica española de gran importancia en la década de los 60: “Hispavox”. Al igual que en otros campos de la cultura, los años sesenta supusieron un claro renacimiento de la gráfica para la anquilosada sociedad española. Vistas ahora las cubiertas de Daniel Gil –al igual que las de su pupilo el malogrado diseñador Armando Tomás– conservan la misma validez y modernidad que cuando fueron realizadas. Las músicas se formalizaban en imágenes tratadas, sobre-expuestas, viradas o matizadas. El tratamiento tipográfico  Boceto del símbolo de Alianza Editorial realizado a mano por Daniel Gil con cartulinas recortadas, fondos dados con tinta china y tramas adhesivas de color gris
  • 3. 164 Pioneros  1963-66. Cubiertas de discos y de los catálogos del fondo discográfico de Hispavox
  • 4. 165 Daniel Gil Las cubiertas que Daniel Gil realizó para Hispavox se podrían clasificar básicamente en dos líneas: adaptaciones de sus correspondientes versiones originales, y creaciones “ex-novo” para las producciones propias de la discográfica española. En el primero de los casos, lo más sobresaliente del trabajo de Gil es el tratamiento tipográfico de los bloques de texto, en los que es posible rastrear –dado lo recurrente de su uso– alguna de sus preferencias: los alfabetos Bodoni Bold, Clarendon o Cooper Brass y las tipografías egipcias y estrechadas. En la segunda de las líneas de trabajo cabe destacar su colaboración con los mejores fotógrafos españoles de la época –como es el caso de Francisco Ontañón– junto con sus composiciones exclusivamente tipográficas
  • 5. 166 Pioneros  1967.  Esquema característico de las contraportadas de los discos de Hispavox  1967.  1968.  1966.  1965.  1968.  s/f.
  • 7. 168 Pioneros El trabajo que Daniel Gil realizó a lo largo de 25 años para Alianza Editorial supone sin duda un hito dentro de la historia del Diseño Gráfico español. Daniel Gil fue capaz de crear una de esas raras excepciones en el mundo de la gráfica al conseguir una identidad visual, a partir de la diversidad, utilizando un amplio repertorio de recursos propios. En las cubiertas de Alianza diseñadas por Gil no había un tratamiento tipográfico uniforme; ni siquiera en la forma de componer el nombre de la Editorial. No había una situación fija, dentro de las cubiertas, ni del logo ni del resto de elementos que componen la identidad visual de una editorial o de una colección. Igualmente ocurría con las ilustraciones. Daniel Gil utilizaba cualquier recurso que le permitiera plantear su particular interpretación sobre el contenido del libro. Portadas exclusivamente tipográficas, con “objetos encontrados”; recursos que provenían de las artes gráficas como el tramado característico de la impresión en cuatricromía, texturas fotografiadas, seriación de objetos, tratamiento de rostros, de manos... siempre sobre aquellas cartulinas martelé características. A pesar de esta falta de reglas fijas y de la ausencia de una rigidez en el uso de los elementos, Daniel Gil fue capaz de lograr un estilo identificador para las diversas colecciones de Alianza Editorial –“El libro de bolsillo”, Alianza Universidad, Alianza Tres, Alianza Forma, etc– de una enorme brillantez. Al contrario de lo que ocurre en el resto de los capítulos de este libro, se muestran en las siguientes páginas trabajos de Daniel Gil posteriores al año 1975, ya que se consideran como ejemplos de algunos de los recursos expresivos con los que el diseñador venía trabajando desde el comienzo de su colaboración con Alianza Editorial  1966.  1973.  1981.  1971.  1967.  1976. El rostro humano como recurso expresivo
  • 8. 169 Daniel Gil  1966.  1972.  1972.  1974.  1975.  1967. La mano como recurso expresivo
  • 9. 170 Pioneros  1979.  1983.  1976.  1980.  1975.  1978. Ejemplos de utilización como recurso expresivo del encolado de objetos con papeles impresos
  • 10. 171 Daniel Gil  1974.  1976.  1967. La trama de impresión ampliada como recurso expresivo
  • 11. 172 Pioneros  1984.  1975.  1988.  1988.  1985.  1985. El rasgado de papeles y cartulinas como recurso expresivo
  • 12. 173 Daniel Gil  1982.  1975.  1985.  1982.  1986.  1984.
  • 13. 174 Pioneros  1981.  1981.  1980.  1982.  1972.  1987.  1974.  1981.  1973.
  • 14. 175 Daniel Gil  1969.  1972.  1966.  1972. 1969. Daniel Gil revisó –hasta cuatro veces en ciertos títulos– el diseño de alguna de sus cubiertas para desesperación de los vendedores y comerciales de la editorial, que no entendían las razones de cambiar una imagen ya implantada en el mercado
  • 15. 176 Pioneros  1969.  1973.  1971.  1967.  1975.
  • 16. 177 Daniel Gil Selección de imágenes de algunas cubiertas de Daniel Gil para Alianza Editorial que suponen auténticos hitos dentro del diseño editorial español. Estas portadas contribuyeron de forma importante a la “alfabetización visual” del lector español y cumplen, como ha escrito Ángel Uriarte continuador del trabajo de Gil en la editorial, “todos los requisitos del diseño inteligente: están bien concebidas, estructuradas y realizadas. Sin olvidarnos de su alto contenido comunicativo”. Añadiendo en el caso de El castillo de Franz Kafka: “no se puede decir más con una sola letra”  1966.  1975.  s/f.  1975.
  • 17. 178 “”Thomas Mann es una corbata de pajarita con lunares. Rainer María Rilke es la suma de cuatro sobres abiertos y vacíos, sin nada dentro. El cineasta Alfred Hitchcock es una cascada de ojos, unos encima de otros. El poeta Garcilaso de la Vega es la mano de hierro de una armadura medieval que empuña una rosa roja, en un torneo de aromas. Jean-Paul Sartre es una figura borrosa, todo él desenfocado por el humo de pipa barato de los cafés de París y el estrabismo existencial de la náusea del café con leche. Estas pocas imágenes, escogidas entre muchas otras, son algunos de los hallazgos fulgurantes de Daniel Gil, a través de sus ya míticas cubiertas para la editorial Alianza, mediante las que se afianzó como un hacedor de mundos, el artífice de algunas de las más hermosas y memo- rables greguerías visuales de las que yo tengo noticia. La primera frase de un libro es su cubierta. Las historias comienzan –y terminan– por la imagen. Uno empieza a leer el libro mucho antes de abrirlo, de pie en la librería, ante la mareante profusión de títulos, cuando sin saber por qué se siente hipnotizado por determinada combinación de formas y colores que excitan su imaginación o experimenta un rechazo inexplicable hacia tal otra. Los libros eligen a sus lectores en la misma me- dida en que los lectores eligen a sus libros. Toda biblioteca es un trabajo de amor. Los libros se merecen (o no), como el mar o la risa. A lo largo de muchas páginas, Daniel Gil ha demostrado que tam- bién es un narrador, alguien que cuenta una historia visual paralela a la del libro y ordena sus materiales en términos metafóricos, un novelista en imágenes cuya rapidez de reflejos causa asombro y desconcierto por sus asociaciones visuales. Nunca cae en la tentación de destripar el libro, sino que entabla un diálogo con él, lo arropa y embellece. Cada cubierta de Gil, alérgico a la rutina, es un pequeño relato gráfico de misterio, de ironía, de desasosiego, de miedo. Su obra es una feliz conjunción de rigor y libertad, de austeridad y delirio. En ocasiones permite que aflore a la superficie una vertiente loca y onírica, y puebla sus alucinaciones con mariposas de letras, libros de madera, grifos de agua corriente de los que mana un chorro de tinta china o una barra de pan pintada de color rojo. Aquí tiene cabida su enorme libertad de registros, entre los que se cuentan los juegos de texturas con los papeles rotos, el cartonaje industrial, la oxidación y el hielo, flores hechas con papeles de periódicos o periódicos compuestos por pétalos de flores. La tipografía, entonces, adquiere rotundidad y dinamismo; las letras del alfabeto crecen, se estiran, doblan las rodillas o se recrudecen en función de las necesidades expresivas de cada instante. Hay muchos maniquíes en las composiciones de Gil, muchas manos de maniquíes, manos cortadas o acaricantes, guantes con los dedos entrelazados o crispados como garras, igual que si echasen un pulso con la desgracia. Y ojos, también abundan los ojos, una enciclopedia óptica de pupilas desorbitadas como en esa pesadilla inolvidable de un vaso de agua en la mesilla de noche cuyo interior aloja un ojo de cristal, pavorosamente abierto, que es una de las mejores definiciones que conozco del insomnio. Música en los dedos
  • 18. 179 Daniel Gil Peter Handke es una pared carcomida, de tacto rugoso. Joseph Conrad es un tajo vertical, como en los lienzos de Lucio Fontana, a través del cual se adivina algo, algo enigmático e innombrable, acaso atroz, quizá la palpitación («El horror, el horror») de un corazón en tinieblas. Todos los rostros de Daniel Gil terminan componiendo un solo rostro: su propio autorretrato. Daniel Gil es la cultura y la selva, el viaje y la metamorfosis, Alemania y Bagdad. Su maestría desborda la etiqueta de anónimo artesano del diseño gráfico para elevarse a la categoría de artista con música en los dedos, un pianista de imágenes, un explorador insaciable de emociones culturales aceleradas que el tiempo va agigantando, y para mí, y para tantos otros viajeros agradecidos, empecinadamente enamorados de la letra impresa, el mejor guía posible para arrojarnos sin red al vértigo de la lectura. Eloy Tizón / Escritor