SlideShare una empresa de Scribd logo
126
Jordi Fornas
los “sixties” en catalán
127
 Bocetos, ilustraciones y collages con los que Jordi Fornas
trabajaba las cubiertas de sus libros
«Con el máximo respeto hacia las artes aplicadas, el diseño gráfico
y la publicidad son una rama de aquéllas y, por ese motivo, están condicionadas
a una finalidad “útil”. El autor no puede desarrollar su pensamiento,
como diseñador, con libertad»
profesional. En su obra se descubre
un raro equilibrio entre una catalanidad
reconocida fundamentalmente en los
temas y contenidos de sus trabajos,
y un estilo “pop” británico que le influyó
indudablemente.
Desde 1975 y hasta la actualidad Fornas ha
retomado un arriesgado camino como pintor
y escultor en el que sus “collages”,
montajes y objetos
encontrados junto
con la fotografía
y sus “pinturas
combinadas”
mantienen una
inquietante relación.
JORDI FORNAS (Barcelona, 1927) inició
su trayectoria artística en la época de
la posguerra española, años en los que el
panorama artístico sólo podía ofrecer a
los jóvenes creadores acontecimientos
como los “Salones de Octubre” y “el arte del
estraperlo”. Cursó sus estudios en la Escuela
de Bellas Artes de Sant Jordi donde obtuvo
el título de profesor licenciado a finales
de los años 40. Inició su formación en el
departamento de diseño de la empresa
Meyba con Sandro Boccola como director
artístico.
Los críticos de la época resaltan el orden,
equilibrio y la voluntad constructiva de su
trabajo, recursos que en la década de los 60
desarrolló en su ocupación principal:
el diseño gráfico. En estos años sorprendentes
contagiados por el impresionante movimiento
que desde Inglaterra, con la influencia
de creadores como Alan Fletcher
o Robert Brownjohn, llegaba
al resto del mundo, desplegó
Jordi Fornas lo mejor de su
producción gráfica. Edigsa,
la Gran Enciclopedia Catalana,
Edicions 62 o el semanario
“Serra d’Or” son algunos
de los trabajos más conocidos
de Fornas durante esta etapa
Pioneros
128
 Fundada en 1962, Edicions 62 es una de las editoriales más activas del panorama literario catalán. De entre sus muchas
colecciones destaca La Cua de Palla que marcó toda una época gracias a su extraordinario diseño. Con recursos gráficos
basados en el collage, la utilización de imágenes fotográficas fuertemente contrastadas, unos titulares tipográficos en los
que se descubre la mano del grafista presionando los caracteres transferibles de las hojas de Letraset y un acertado uso
de tan sólo dos tintas (negro y amarillo), Fornas logró crear un estilo de colección plenamente en línea con las corrientes
internacionales más modernas de la época
Jordi Fornas
129
 Diversas portadas de la colección La Cua de Palla creada en 1963
y que en una primera época, que se extendió hasta 1970, publicó 71 títulos;
todos con diseño de Jordi Fornas
130
Pioneros
131
Jordi Fornas
 1966 y 1967. Cubiertas para la editorial El balancí
 c. 1965. Cubiertas para la colección Llibres A l’abast
 1967. Cubierta para la editorial BBCC
132
Pioneros
 Cubiertas para
Editorial Portic,
Ediciones Península
y Club De Butxaca
133
Jordi Fornas
 Diversas marcas creadas, en la década
de los 60, para editoriales, colecciones
editoriales y discográficas
134
Pioneros
 Págs. 134 a 137. Cubiertas de discos de vinilo realizadas para el sello discográfico Edigsa que publicó
a todos los artistas encuadrados dentro del movimiento “Nova Cançó catalana”. Con fotografías de Oriol
Maspons o Xavier Miserachs, dibujos originales de Joan Miró o versos de Espriu, Edigsa se convirtió en
un referente claro de catalanidad y Jordi Fornas en su “grafista oficial”.
El uso que Fornas hacía de la tipografía y su tratamiento del material fotográfico mantienen estas
cubiertas dentro de una plena actualidad gráfica
135
Jordi Fornas
136
Pioneros
137
Jordi Fornas
138
139
Jordi Fornas
 Montajes fotográficos, bocetos y artes finales para diversos trabajos. Fornas utilizaba la fotografía
en blanco y negro como un elemento más del collage y no como una finalidad en sí misma
140
Pioneros
141
Jordi Fornas
 Montajes fotográficos, bocetos e ilustraciones
empleados en diversos trabajos
142
De la sugestiva expresión catalana “Qui té la cua de palla s’encén”
(Quien tiene la cola de paja, arde) surge la colección de novela negra
“La cua di palla” (La cola de paja una de las muestras más incendiarias
de modernidad gráfica que aparecieron en el secarral del franquismo
durante los años 60. Su diseñador, Jordi Fornás, era uno más de la legión
de visionarios insomnes que habitaban las noches de la ciudad de los
prodigios. A través de Barcelona, por su proximidad geográfica con
Francia, por su naturaleza abierta de puerto de mar, por la resistencia
férrea de una cultura perseguida, por todo eso junto o separado,
entraron la modernidad, el cosmopolitismo, el ansia de libertad y la
vocación de pluralismo que tuvieron que salir huyendo en 1939 con la
derrota de la república. En la ciudad se organizaron grupos armados
de resistencia editorial (J.M.Castellet, Victor Seix, Carlos Barral, Jorge
Herralde, Esther Tusquets etc.), columnistas de la más diversa procedencia
e intención (Manuel Vázquez Montalbán, Juan Marsé, Jaime Gil de
Biedma, Montserrat Roig, Terenci Moix etc.), guerrilleros plásticos ( Antoni
Tapies,Segales y Val, Colita, Ricardo Franco, Gonzalo Suárez etc.) y
revolucionarios del sonido ( la “nova cançó” con Raimon, Pi de la Serra,
Joan Manuel Serrat, Lluís Llach, etc.).
La televisión había comenzado sus emisiones en 1956 y el mercado
discográfico se hallaba en pleno ascenso con la llegada de la música
popular a la radio y a las discotecas. España comenzaba a convertirse
en una sociedad de masas y todo estaba preparado para dinamitar el
régimen, lo cual - cuando las únicas armas de las que dispones son la
estética y la razón - es un proceso muy lento que se llama dinamizar
su sociedad. La educación política, estética y sentimental de este país
innombrable se debe a todo un ejército de creadores que abordaron su
disciplina específica con la voluntad militante de construir una sociedad
diferente.
Jordi Fornás es uno de ellos. Con independencia de otros trabajos
y de su posterior dedicación a las artes plásticas, hay que destacar su
participación en tres proyectos capitales de la época. La planificación
del diseño de la revista de origen cristiano “Serra D’Or” que, a partir
de 1959, se convierte en el referente de la cultura en lengua catalana,
y en la que participaron personas de procedencia política e intelectual
muy diversa como Oriol Bohigas, Max Canher o el ya citado Castellet.
De mayor impacto popular e innovación ética y estética en España
fue el diseño para Edicions 62 de la colección de novela policíaca “La
cua de palla”, que según explicaba Manuel de Pedrolo, director de la
colección, “era el rasgo común de todos los criminales (…)” y anticipaba
el carácter necesariamente explosivo de lo que estabas a punto de
empezar a leer. Desde las antípodas creativas de lo que hacía Daniel
Gil paralelamente en Madrid para Alianza Editorial, pero con la misma
brillantez y coherencia, Jordi Fornás se decantó por la utilización de la
fotografía de alto contraste o “quemada”, cuyos motivos eran siempre
imágenes actuales, no de la época en la que se escribieron los títulos,
con lo que acentuaba la contemporaneidad de cada libro y su nexo
con el presente. Sus portadas bicolores añadían dramatismo al título
y la certeza de que estabas ante una novela, definitivamente, negra.
Por otro lado, el rigor en la composición y la cuidadosa elección de las
“”
La cola de paja
y el retrato de humo
143
tipografías se combinaban con transgresiones evidentes como que los
títulos empezaran por minúsculas o se utilizase el “Letraset”, lo que le
daba modernidad y cercanía a esta colección, que tuvo una acogida
extraordinariamente amplia para ser un proyecto a contracorriente de la
política cultural del régimen. Por sus portadas se colaron íntegramente
las corrientes modernas de Londres (desde el “free cinema” al “pop
art”) y París (con la revista “Salut les Copains” y los cineastas de la
“nouvelle vague”) de una manera desordenada y profusa, debido a
los cortocircuitos propios de la censura de la época. Sus ilustraciones
dejaban constancia de una nueva forma de vida y traducían la naciente
atmósfera de la “gauche divine” barcelonesa, progresista y epicúrea,
sofisticada y “chic”, a medio camino entre la militancia política y las
disipadas noches en la discoteca Bocaccio, el cine de culto al otro lado
de la frontera y los primeros veranos “hippies” en Ibiza y Cadaqués.
Bajo el imperio de los sentidos de Teresa Gimpera, un nuevo modelo
de mujer se abría camino. El universo imaginario del momento era un
“collage” interminable en el que se mezclaban Twiggy y Carnaby Street,
Marianne Faithfull y Los Rolling Stones, Andy Warhol y Marilyn, Sartre
y el Che Guevara, Miles Davis y Boris Vian, Johnny Halliday y Sylvie
Vartan, Jacques Brel y Françoise Hardy.
Precisamente, el otro gran campo de experimentación estética y de
penetración de la modernidad y la política fue la música. Con la llegada
del “rock and roll” y la canción protesta, las enormes portadas de los
LPs se convirtieron en superficies perfectas para alumbrar las ideas
y conceptos estéticos o vitales de los grupos musicales así como en
un campo de colaboración y experimentación con dibujantes, artistas
plásticos y diseñadores.
Jordi Fornás fabricó la estética de las portadas de Edigsa, la casa
discográfica de la “nova cançó”. Las fotos en blanco y negro de Oriol
Maspons y la austeridad de la tipografía y la composición le daban a
los discos de Guillermina Motta, Raimon, Pi de la Serra o Joan Manuel
Serrat un aire militante, comprometido con la urgente actualidad, como
de reportaje periodístico, hecho con recursos visuales austeros para no
distraer al público con ensoñaciones individualistas. Aquí lo realmente
transgresor eran la letra y la música de las canciones y apenas se
insinuaba la perversión gráfica de las portadas en la alineación vertical
de un título o en la inclinación inverosímil de algunas partes del texto.
Otros muchos artistas como el cineasta Iván Zulueta, el dibujante José
Bort, el escultor Andreu Alfaro o el Equipo Crónica elaboraron propuestas
muy diferentes en este soporte visual por el que desfilaron todas las
tendencias plásticas de aquellos años y que resistió hasta la llegada del
minimalismo del CD a principios de 1980.
Todo lo que ardió en esa época de fuego y juego se puede rastrear
a través del resplandor de las cubiertas de los discos y las portadas de
los libros, que son el negativo fotográfico de una realidad desvanecida
o aún mejor: retratos de humo, como el título (“Retrat en fum”) de
una de las novelas negras más interesantes de aquella aventura
editorial.
Enrique Helguera de la Villa / Escritor y crítico literario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.3.1
4.3.14.3.1
Matisse collage
Matisse collageMatisse collage
Matisse collage
Marta Lage de la Rosa
 
Picasso
Picasso Picasso
Biografia de Grandes Artistas
Biografia de Grandes ArtistasBiografia de Grandes Artistas
Biografia de Grandes Artistas
Jonathan Lobo
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
Akane-chan17
 
Arte naïf definitivo
Arte naïf definitivoArte naïf definitivo
Arte naïf definitivo
gregar21
 
Biografias de grandes artistas del modernismo
Biografias de grandes artistas del modernismoBiografias de grandes artistas del modernismo
Biografias de grandes artistas del modernismo
Mulín Morón
 
Salvador dali powerpoint.presentacion
Salvador dali powerpoint.presentacionSalvador dali powerpoint.presentacion
Salvador dali powerpoint.presentacion
david751991
 
Salvador dalí
Salvador dalíSalvador dalí
Salvador dalí
Juan Gonzalez
 
Salvador dalí
Salvador dalíSalvador dalí
Arte y género
Arte y géneroArte y género
Arte y género
atenearte
 
La vanguardia argentina
La vanguardia argentinaLa vanguardia argentina
La vanguardia argentina
Mónica Salandrú
 
25 - Los carteles su historia y lenguaje
25 - Los carteles su historia y lenguaje25 - Los carteles su historia y lenguaje
25 - Los carteles su historia y lenguaje
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Dali en Madrid y en Nueva York
Dali en Madrid y en Nueva YorkDali en Madrid y en Nueva York
Dali en Madrid y en Nueva York
María Belén García Llamas
 
40 principales otros artistas
40 principales  otros artistas40 principales  otros artistas
40 principales otros artistas
Alicia González González
 
Pintores
PintoresPintores
Renacimiento Frances
Renacimiento FrancesRenacimiento Frances
Renacimiento Frances
joseviteri7
 
Pintura del siglo XX
Pintura del siglo XXPintura del siglo XX
Pintura del siglo XX
Elena García
 
El Fakir
El FakirEl Fakir
El Fakir
joseviteri7
 
Obra y biografía de pablo picasso
Obra y biografía de pablo picassoObra y biografía de pablo picasso
Obra y biografía de pablo picasso
mazzinggered
 

La actualidad más candente (20)

4.3.1
4.3.14.3.1
4.3.1
 
Matisse collage
Matisse collageMatisse collage
Matisse collage
 
Picasso
Picasso Picasso
Picasso
 
Biografia de Grandes Artistas
Biografia de Grandes ArtistasBiografia de Grandes Artistas
Biografia de Grandes Artistas
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Arte naïf definitivo
Arte naïf definitivoArte naïf definitivo
Arte naïf definitivo
 
Biografias de grandes artistas del modernismo
Biografias de grandes artistas del modernismoBiografias de grandes artistas del modernismo
Biografias de grandes artistas del modernismo
 
Salvador dali powerpoint.presentacion
Salvador dali powerpoint.presentacionSalvador dali powerpoint.presentacion
Salvador dali powerpoint.presentacion
 
Salvador dalí
Salvador dalíSalvador dalí
Salvador dalí
 
Salvador dalí
Salvador dalíSalvador dalí
Salvador dalí
 
Arte y género
Arte y géneroArte y género
Arte y género
 
La vanguardia argentina
La vanguardia argentinaLa vanguardia argentina
La vanguardia argentina
 
25 - Los carteles su historia y lenguaje
25 - Los carteles su historia y lenguaje25 - Los carteles su historia y lenguaje
25 - Los carteles su historia y lenguaje
 
Dali en Madrid y en Nueva York
Dali en Madrid y en Nueva YorkDali en Madrid y en Nueva York
Dali en Madrid y en Nueva York
 
40 principales otros artistas
40 principales  otros artistas40 principales  otros artistas
40 principales otros artistas
 
Pintores
PintoresPintores
Pintores
 
Renacimiento Frances
Renacimiento FrancesRenacimiento Frances
Renacimiento Frances
 
Pintura del siglo XX
Pintura del siglo XXPintura del siglo XX
Pintura del siglo XX
 
El Fakir
El FakirEl Fakir
El Fakir
 
Obra y biografía de pablo picasso
Obra y biografía de pablo picassoObra y biografía de pablo picasso
Obra y biografía de pablo picasso
 

Similar a Jordi Fornas

Pop art, equipo cronica..un pop incomodo
Pop art, equipo cronica..un pop incomodoPop art, equipo cronica..un pop incomodo
Pop art, equipo cronica..un pop incomodo
Oscar Javier Aleman Barrios
 
15. pintura españa s.xx
15.  pintura españa s.xx15.  pintura españa s.xx
15. pintura españa s.xx
rurenagarcia
 
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García VázquezAlfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Eugenio d´Ors
Eugenio d´OrsEugenio d´Ors
Eugenio d´Ors
Endl Félix Muriel
 
Diapositiva- Español del vanguardismo en colombia
Diapositiva- Español del vanguardismo en colombiaDiapositiva- Español del vanguardismo en colombia
Diapositiva- Español del vanguardismo en colombia
SilvanaBotello1
 
Manuel de Falla: su vida
Manuel de Falla: su vidaManuel de Falla: su vida
Manuel de Falla: su vida
Ángeles Alonso Fernandez
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
Julita Trápaga
 
powerpoint cau ferrat els 4 gats i revistes
powerpoint cau ferrat els 4 gats i revistespowerpoint cau ferrat els 4 gats i revistes
powerpoint cau ferrat els 4 gats i revistes
joeldanisalvajordi
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Julita Trápaga
 
EL CAC MÁLAGA PRESENTA LA EXPOSICIÓN INÉDITA DE GONZALO TORNÉ Y QUICO RIVAS, ...
EL CAC MÁLAGA PRESENTA LA EXPOSICIÓN INÉDITA DE GONZALO TORNÉ Y QUICO RIVAS, ...EL CAC MÁLAGA PRESENTA LA EXPOSICIÓN INÉDITA DE GONZALO TORNÉ Y QUICO RIVAS, ...
EL CAC MÁLAGA PRESENTA LA EXPOSICIÓN INÉDITA DE GONZALO TORNÉ Y QUICO RIVAS, ...
Ayuntamiento de Málaga
 
5.2.2
5.2.25.2.2
Cassandre
CassandreCassandre
Cassandre
guestd3e976
 
Cassandre
CassandreCassandre
Cassandre
guestd3e976
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Juan Pablo
 
Alici kati horna-y-su-manera-cotidina-de-captar-la-realidad
Alici kati horna-y-su-manera-cotidina-de-captar-la-realidadAlici kati horna-y-su-manera-cotidina-de-captar-la-realidad
Alici kati horna-y-su-manera-cotidina-de-captar-la-realidad
UNAM ENAP
 
22.10.2012
22.10.201222.10.2012
El realismo como Vanguardia
El realismo como VanguardiaEl realismo como Vanguardia
El realismo como Vanguardia
CANDELAM
 
Rafael Cansinos Assens
Rafael Cansinos AssensRafael Cansinos Assens
Rafael Cansinos Assens
Escoba_fregona_plumero
 
El modernismo arte maria
El modernismo arte mariaEl modernismo arte maria
El modernismo arte maria
EDGUITAR1000
 
Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión Marc Chagall Las fabulas d...
Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión Marc Chagall Las fabulas d...Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión Marc Chagall Las fabulas d...
Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión Marc Chagall Las fabulas d...
Ocio y Rutas Valladolid
 

Similar a Jordi Fornas (20)

Pop art, equipo cronica..un pop incomodo
Pop art, equipo cronica..un pop incomodoPop art, equipo cronica..un pop incomodo
Pop art, equipo cronica..un pop incomodo
 
15. pintura españa s.xx
15.  pintura españa s.xx15.  pintura españa s.xx
15. pintura españa s.xx
 
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García VázquezAlfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
 
Eugenio d´Ors
Eugenio d´OrsEugenio d´Ors
Eugenio d´Ors
 
Diapositiva- Español del vanguardismo en colombia
Diapositiva- Español del vanguardismo en colombiaDiapositiva- Español del vanguardismo en colombia
Diapositiva- Español del vanguardismo en colombia
 
Manuel de Falla: su vida
Manuel de Falla: su vidaManuel de Falla: su vida
Manuel de Falla: su vida
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
 
powerpoint cau ferrat els 4 gats i revistes
powerpoint cau ferrat els 4 gats i revistespowerpoint cau ferrat els 4 gats i revistes
powerpoint cau ferrat els 4 gats i revistes
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
 
EL CAC MÁLAGA PRESENTA LA EXPOSICIÓN INÉDITA DE GONZALO TORNÉ Y QUICO RIVAS, ...
EL CAC MÁLAGA PRESENTA LA EXPOSICIÓN INÉDITA DE GONZALO TORNÉ Y QUICO RIVAS, ...EL CAC MÁLAGA PRESENTA LA EXPOSICIÓN INÉDITA DE GONZALO TORNÉ Y QUICO RIVAS, ...
EL CAC MÁLAGA PRESENTA LA EXPOSICIÓN INÉDITA DE GONZALO TORNÉ Y QUICO RIVAS, ...
 
5.2.2
5.2.25.2.2
5.2.2
 
Cassandre
CassandreCassandre
Cassandre
 
Cassandre
CassandreCassandre
Cassandre
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Alici kati horna-y-su-manera-cotidina-de-captar-la-realidad
Alici kati horna-y-su-manera-cotidina-de-captar-la-realidadAlici kati horna-y-su-manera-cotidina-de-captar-la-realidad
Alici kati horna-y-su-manera-cotidina-de-captar-la-realidad
 
22.10.2012
22.10.201222.10.2012
22.10.2012
 
El realismo como Vanguardia
El realismo como VanguardiaEl realismo como Vanguardia
El realismo como Vanguardia
 
Rafael Cansinos Assens
Rafael Cansinos AssensRafael Cansinos Assens
Rafael Cansinos Assens
 
El modernismo arte maria
El modernismo arte mariaEl modernismo arte maria
El modernismo arte maria
 
Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión Marc Chagall Las fabulas d...
Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión Marc Chagall Las fabulas d...Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión Marc Chagall Las fabulas d...
Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión Marc Chagall Las fabulas d...
 

Más de Alvaro Mehrgut Palenzuela

Tomás Vellvé
Tomás VellvéTomás Vellvé
Tomás Vellvé
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Manolo Prieto
Manolo PrietoManolo Prieto
Josep Plà Narbona
Josep Plà NarbonaJosep Plà Narbona
Josep Plà Narbona
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Joan Pedragosa
Joan PedragosaJoan Pedragosa
Antoni Morillas
Antoni MorillasAntoni Morillas
Antoni Morillas
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Ernest Moradell
Ernest MoradellErnest Moradell
Ernest Moradell
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Ricard Giralt Miracle
Ricard Giralt MiracleRicard Giralt Miracle
Ricard Giralt Miracle
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Fermín Garbayo
Fermín GarbayoFermín Garbayo
Fermín Garbayo
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Elias & Santamarina
Elias & SantamarinaElias & Santamarina
Elias & Santamarina
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Amand Domenech
Amand DomenechAmand Domenech
Alexandre Cirici Pellicer
Alexandre Cirici PellicerAlexandre Cirici Pellicer
Alexandre Cirici Pellicer
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Julián Santamaria
Julián SantamariaJulián Santamaria
Julián Santamaria
Alvaro Mehrgut Palenzuela
 
Josep Artigas
Josep ArtigasJosep Artigas

Más de Alvaro Mehrgut Palenzuela (13)

Tomás Vellvé
Tomás VellvéTomás Vellvé
Tomás Vellvé
 
Manolo Prieto
Manolo PrietoManolo Prieto
Manolo Prieto
 
Josep Plà Narbona
Josep Plà NarbonaJosep Plà Narbona
Josep Plà Narbona
 
Joan Pedragosa
Joan PedragosaJoan Pedragosa
Joan Pedragosa
 
Antoni Morillas
Antoni MorillasAntoni Morillas
Antoni Morillas
 
Ernest Moradell
Ernest MoradellErnest Moradell
Ernest Moradell
 
Ricard Giralt Miracle
Ricard Giralt MiracleRicard Giralt Miracle
Ricard Giralt Miracle
 
Fermín Garbayo
Fermín GarbayoFermín Garbayo
Fermín Garbayo
 
Elias & Santamarina
Elias & SantamarinaElias & Santamarina
Elias & Santamarina
 
Amand Domenech
Amand DomenechAmand Domenech
Amand Domenech
 
Alexandre Cirici Pellicer
Alexandre Cirici PellicerAlexandre Cirici Pellicer
Alexandre Cirici Pellicer
 
Julián Santamaria
Julián SantamariaJulián Santamaria
Julián Santamaria
 
Josep Artigas
Josep ArtigasJosep Artigas
Josep Artigas
 

Último

Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 

Último (20)

Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 

Jordi Fornas

  • 2. 127  Bocetos, ilustraciones y collages con los que Jordi Fornas trabajaba las cubiertas de sus libros «Con el máximo respeto hacia las artes aplicadas, el diseño gráfico y la publicidad son una rama de aquéllas y, por ese motivo, están condicionadas a una finalidad “útil”. El autor no puede desarrollar su pensamiento, como diseñador, con libertad» profesional. En su obra se descubre un raro equilibrio entre una catalanidad reconocida fundamentalmente en los temas y contenidos de sus trabajos, y un estilo “pop” británico que le influyó indudablemente. Desde 1975 y hasta la actualidad Fornas ha retomado un arriesgado camino como pintor y escultor en el que sus “collages”, montajes y objetos encontrados junto con la fotografía y sus “pinturas combinadas” mantienen una inquietante relación. JORDI FORNAS (Barcelona, 1927) inició su trayectoria artística en la época de la posguerra española, años en los que el panorama artístico sólo podía ofrecer a los jóvenes creadores acontecimientos como los “Salones de Octubre” y “el arte del estraperlo”. Cursó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi donde obtuvo el título de profesor licenciado a finales de los años 40. Inició su formación en el departamento de diseño de la empresa Meyba con Sandro Boccola como director artístico. Los críticos de la época resaltan el orden, equilibrio y la voluntad constructiva de su trabajo, recursos que en la década de los 60 desarrolló en su ocupación principal: el diseño gráfico. En estos años sorprendentes contagiados por el impresionante movimiento que desde Inglaterra, con la influencia de creadores como Alan Fletcher o Robert Brownjohn, llegaba al resto del mundo, desplegó Jordi Fornas lo mejor de su producción gráfica. Edigsa, la Gran Enciclopedia Catalana, Edicions 62 o el semanario “Serra d’Or” son algunos de los trabajos más conocidos de Fornas durante esta etapa
  • 4.  Fundada en 1962, Edicions 62 es una de las editoriales más activas del panorama literario catalán. De entre sus muchas colecciones destaca La Cua de Palla que marcó toda una época gracias a su extraordinario diseño. Con recursos gráficos basados en el collage, la utilización de imágenes fotográficas fuertemente contrastadas, unos titulares tipográficos en los que se descubre la mano del grafista presionando los caracteres transferibles de las hojas de Letraset y un acertado uso de tan sólo dos tintas (negro y amarillo), Fornas logró crear un estilo de colección plenamente en línea con las corrientes internacionales más modernas de la época Jordi Fornas 129
  • 5.  Diversas portadas de la colección La Cua de Palla creada en 1963 y que en una primera época, que se extendió hasta 1970, publicó 71 títulos; todos con diseño de Jordi Fornas 130 Pioneros
  • 6. 131 Jordi Fornas  1966 y 1967. Cubiertas para la editorial El balancí  c. 1965. Cubiertas para la colección Llibres A l’abast  1967. Cubierta para la editorial BBCC
  • 7. 132 Pioneros  Cubiertas para Editorial Portic, Ediciones Península y Club De Butxaca
  • 8. 133 Jordi Fornas  Diversas marcas creadas, en la década de los 60, para editoriales, colecciones editoriales y discográficas
  • 9. 134 Pioneros  Págs. 134 a 137. Cubiertas de discos de vinilo realizadas para el sello discográfico Edigsa que publicó a todos los artistas encuadrados dentro del movimiento “Nova Cançó catalana”. Con fotografías de Oriol Maspons o Xavier Miserachs, dibujos originales de Joan Miró o versos de Espriu, Edigsa se convirtió en un referente claro de catalanidad y Jordi Fornas en su “grafista oficial”. El uso que Fornas hacía de la tipografía y su tratamiento del material fotográfico mantienen estas cubiertas dentro de una plena actualidad gráfica
  • 13. 138
  • 14. 139 Jordi Fornas  Montajes fotográficos, bocetos y artes finales para diversos trabajos. Fornas utilizaba la fotografía en blanco y negro como un elemento más del collage y no como una finalidad en sí misma
  • 16. 141 Jordi Fornas  Montajes fotográficos, bocetos e ilustraciones empleados en diversos trabajos
  • 17. 142 De la sugestiva expresión catalana “Qui té la cua de palla s’encén” (Quien tiene la cola de paja, arde) surge la colección de novela negra “La cua di palla” (La cola de paja una de las muestras más incendiarias de modernidad gráfica que aparecieron en el secarral del franquismo durante los años 60. Su diseñador, Jordi Fornás, era uno más de la legión de visionarios insomnes que habitaban las noches de la ciudad de los prodigios. A través de Barcelona, por su proximidad geográfica con Francia, por su naturaleza abierta de puerto de mar, por la resistencia férrea de una cultura perseguida, por todo eso junto o separado, entraron la modernidad, el cosmopolitismo, el ansia de libertad y la vocación de pluralismo que tuvieron que salir huyendo en 1939 con la derrota de la república. En la ciudad se organizaron grupos armados de resistencia editorial (J.M.Castellet, Victor Seix, Carlos Barral, Jorge Herralde, Esther Tusquets etc.), columnistas de la más diversa procedencia e intención (Manuel Vázquez Montalbán, Juan Marsé, Jaime Gil de Biedma, Montserrat Roig, Terenci Moix etc.), guerrilleros plásticos ( Antoni Tapies,Segales y Val, Colita, Ricardo Franco, Gonzalo Suárez etc.) y revolucionarios del sonido ( la “nova cançó” con Raimon, Pi de la Serra, Joan Manuel Serrat, Lluís Llach, etc.). La televisión había comenzado sus emisiones en 1956 y el mercado discográfico se hallaba en pleno ascenso con la llegada de la música popular a la radio y a las discotecas. España comenzaba a convertirse en una sociedad de masas y todo estaba preparado para dinamitar el régimen, lo cual - cuando las únicas armas de las que dispones son la estética y la razón - es un proceso muy lento que se llama dinamizar su sociedad. La educación política, estética y sentimental de este país innombrable se debe a todo un ejército de creadores que abordaron su disciplina específica con la voluntad militante de construir una sociedad diferente. Jordi Fornás es uno de ellos. Con independencia de otros trabajos y de su posterior dedicación a las artes plásticas, hay que destacar su participación en tres proyectos capitales de la época. La planificación del diseño de la revista de origen cristiano “Serra D’Or” que, a partir de 1959, se convierte en el referente de la cultura en lengua catalana, y en la que participaron personas de procedencia política e intelectual muy diversa como Oriol Bohigas, Max Canher o el ya citado Castellet. De mayor impacto popular e innovación ética y estética en España fue el diseño para Edicions 62 de la colección de novela policíaca “La cua de palla”, que según explicaba Manuel de Pedrolo, director de la colección, “era el rasgo común de todos los criminales (…)” y anticipaba el carácter necesariamente explosivo de lo que estabas a punto de empezar a leer. Desde las antípodas creativas de lo que hacía Daniel Gil paralelamente en Madrid para Alianza Editorial, pero con la misma brillantez y coherencia, Jordi Fornás se decantó por la utilización de la fotografía de alto contraste o “quemada”, cuyos motivos eran siempre imágenes actuales, no de la época en la que se escribieron los títulos, con lo que acentuaba la contemporaneidad de cada libro y su nexo con el presente. Sus portadas bicolores añadían dramatismo al título y la certeza de que estabas ante una novela, definitivamente, negra. Por otro lado, el rigor en la composición y la cuidadosa elección de las “” La cola de paja y el retrato de humo
  • 18. 143 tipografías se combinaban con transgresiones evidentes como que los títulos empezaran por minúsculas o se utilizase el “Letraset”, lo que le daba modernidad y cercanía a esta colección, que tuvo una acogida extraordinariamente amplia para ser un proyecto a contracorriente de la política cultural del régimen. Por sus portadas se colaron íntegramente las corrientes modernas de Londres (desde el “free cinema” al “pop art”) y París (con la revista “Salut les Copains” y los cineastas de la “nouvelle vague”) de una manera desordenada y profusa, debido a los cortocircuitos propios de la censura de la época. Sus ilustraciones dejaban constancia de una nueva forma de vida y traducían la naciente atmósfera de la “gauche divine” barcelonesa, progresista y epicúrea, sofisticada y “chic”, a medio camino entre la militancia política y las disipadas noches en la discoteca Bocaccio, el cine de culto al otro lado de la frontera y los primeros veranos “hippies” en Ibiza y Cadaqués. Bajo el imperio de los sentidos de Teresa Gimpera, un nuevo modelo de mujer se abría camino. El universo imaginario del momento era un “collage” interminable en el que se mezclaban Twiggy y Carnaby Street, Marianne Faithfull y Los Rolling Stones, Andy Warhol y Marilyn, Sartre y el Che Guevara, Miles Davis y Boris Vian, Johnny Halliday y Sylvie Vartan, Jacques Brel y Françoise Hardy. Precisamente, el otro gran campo de experimentación estética y de penetración de la modernidad y la política fue la música. Con la llegada del “rock and roll” y la canción protesta, las enormes portadas de los LPs se convirtieron en superficies perfectas para alumbrar las ideas y conceptos estéticos o vitales de los grupos musicales así como en un campo de colaboración y experimentación con dibujantes, artistas plásticos y diseñadores. Jordi Fornás fabricó la estética de las portadas de Edigsa, la casa discográfica de la “nova cançó”. Las fotos en blanco y negro de Oriol Maspons y la austeridad de la tipografía y la composición le daban a los discos de Guillermina Motta, Raimon, Pi de la Serra o Joan Manuel Serrat un aire militante, comprometido con la urgente actualidad, como de reportaje periodístico, hecho con recursos visuales austeros para no distraer al público con ensoñaciones individualistas. Aquí lo realmente transgresor eran la letra y la música de las canciones y apenas se insinuaba la perversión gráfica de las portadas en la alineación vertical de un título o en la inclinación inverosímil de algunas partes del texto. Otros muchos artistas como el cineasta Iván Zulueta, el dibujante José Bort, el escultor Andreu Alfaro o el Equipo Crónica elaboraron propuestas muy diferentes en este soporte visual por el que desfilaron todas las tendencias plásticas de aquellos años y que resistió hasta la llegada del minimalismo del CD a principios de 1980. Todo lo que ardió en esa época de fuego y juego se puede rastrear a través del resplandor de las cubiertas de los discos y las portadas de los libros, que son el negativo fotográfico de una realidad desvanecida o aún mejor: retratos de humo, como el título (“Retrat en fum”) de una de las novelas negras más interesantes de aquella aventura editorial. Enrique Helguera de la Villa / Escritor y crítico literario