SlideShare una empresa de Scribd logo
288
Julián Santamaría
un “suizo” en Argüelles
 1971. La Galería Rayuela, una de las históricas de Madrid, presentó los trabajos de Julián Santamaría en una exposición individual
de 25 de sus d
289
JULIÁN SANTAMARÍA nació en Reinosa
(Santander) en 1930. Cursó dos años de
estudios en la Academia de Bellas Artes
de San Fernando de Madrid al tiempo que
trabajaba en el estudio de “su maestro” José
García Terradillos. Durante 11 años fue jefe
del estudio publicitario interno de la firma de
confección Cortefiel, periodo en el que tuvo la
oportunidad de viajar por Francia, Suiza y
Alemania entrando en contacto con la gráfica
europea de aquellos años.
En 1961 monta su propio estudio. Ese mismo
año se crea el “Grupo 13” del que Santamaría
forma parte junto con otros diseñadores
gráficos, como Pepe Cruz Novillo, Fernando
Olmos y Juan Poza, ilustradores y artistas
plásticos. En las navidades de 1961 Grupo 13
realizó por encargo de la Jefatura Central de
Tráfico, para la que trabajaba Santamaría,
una serie de veinte “christmas” gigantes
sobre vallas publicitarias urbanas de 4 x 3
metros a lo largo del seto central de la calle
Alcalá en Madrid entre Cibeles y el Círculo
de Bellas Artes. En 1964 Santamaría resultó
ganador del concurso para la realización del
cartel “25 años de paz” que conmemoraba el
final de la Guerra Civil española.
A partir de 1970 comienza la etapa
de su trabajo para grandes clientes
directos: “Telefónica”, diversos Bancos,
Ministerios, Radio Nacional de España,
“Repsol”, “Campsa”, Museo Español de
Arte Contemporáneo, etc. Formó parte del
Jurado de la Feria Internacional del Libro
«El diseño, lo que llamamos diseño,
es el futuro del arte. Llegarán a desaparecer los cuadros.
Porque todo se hace bonito: los coches, la ropa,
las cajetillas de tabaco»
de Bolonia y de la selección que la AGI hizo
de los 50 cartelistas más importantes del
mundo para una exposición en el Lincoln
Center de Nueva York. El MEAC le dedicó en
1971 una exposición individual. Sus trabajos
han sido recogidos en las revistas “Novum” y
“Graphis”.
Desde su estudio, primero en la calle
Escalinata y posteriormente en el barrio
de Argüelles madrileño, Santamaría ha
mantenido siempre una doble trayectoria
como diseñador gráfico y artista plástico
gracias a su gran conocimiento de las
técnicas gráficas y de la estampación.
Es otro ejemplo de diseñador capaz de
trabajar con recursos figurativos de gran
calidad expresiva o con el limitado repertorio
de las formas geométricas y tipográficas
propias del “grafismo puro” helvético de los
años 60.
 1959. Programa
de la exposición
“Cinco pintores españoles
residentes en París”
(16,5 x 23,5 cm)
290
Pioneros
 1960. Cartel (17 x 25 cm)
 1962. Cartel Premio Nacional de Artes Decorativas  1964. Cartel para concurso
 1963. Cartel y tarjeta postal
291
Julián Santamaría
 1960. Cartel
292
Pioneros
292
 1962. Portada de díptico (21,7 x 15,7 cm) realizado a pluma y papeles pegados
 1967. Originales realizados con Letraset para ilustrar el artículo “Adán
y el Señor Dios” aparecido en la revista Mundo Hispánico
293
Julián Santamaría
 1964. Cubierta de la revista Aún (23 x 33,5 cm) 1963. Cubierta de la revista Aún (23 x 33,5 cm)
 1957. Portada de programa
(10 x 21,7 cm)
 1958. Portada del catálogo de la XXIX Bienal de Venecia (22 x 21,5 cm)  1959. Cubierta catálogo de exposición
(13 x 21,5 cm)
294
Pioneros
 1963. Cartel y tarjeta postal (8,8 x 14 cm) para la Feria de Valencia
 1963. Imagen para congreso. Tarjeta postal
(10 x 15 cm)
 1963. Cartel Semana Santa de Madrid
 1967. Premio en el concurso de carteles para la Feria de Valencia
 1959. Díptico-saluda con ocasión del quinto
aniversario de la Oficina de Educación
Iberoamericana (10 x 13,3 cm)
295
Julián Santamaría
 c. 1970. Cartel para Feria Mundial en Nueva York (EE.UU.)
296
Pioneros
 c. 1970. Logotipo y Manual de Identidad.
Elementos de Identidad Visual y su aplicación a camiones
cisterna de la Compañía de carburantes Campsa
 s/f. Imagen para una exposición en la Galería de Arte
Moderno de Santo Domingo (República Dominicana)
 c. 1970. Marca para Enpetrol reproducida
en el Manual de Normas Gráficas de la Compañía
297
Julián Santamaría
 s/f. Tarjeta comercial para una empresa de artes gráficas
 1970. Logomarca 1970. Imagen para la portada de un folleto
del INEF
 s/f. Logotipo
 1975. Anagrama de Aseguradora
 s/f. Logo del SEREM
 1971. Logo de Eurocartera S.A.
298
Pioneros
 1970. Portada de las bases del concurso de pintura convocado por la revista Blanco y Negro,
ed. Prensa Española (14 x 24 cm)
 1966. Tarjetón de felicitación navideña del SIRS de Telefónica. Los tres puntos sobre fondo plata
representaban los tres Reyes Magos y se estamparon en “golpe seco” (21 x 25 cm)
 1971. Portada de catálogo realizado a partir
de transferibles de color, técnica utilizada
frecuentemente por Julián Santamaría (20 x 25 cm)
 1971. Portada para una cartilla de empleados
de Telefónica (15 x 18 cm)
299
Julián Santamaría
 1977. Portada de folleto (20 x 25 cm) y cartel de la exposición de sus trabajos en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid
300
Pioneros
 1964. Cartel para la Tercera Bienal de Artes Aplicadas
de Punta del Este (Uruguay)
 1968. Cartel para los Juegos Universitarios Nacionales
 1971. Felicitación navideña para Macarrón,
tienda de material de BB.AA. y Sala de Exposiciones
en Madrid (16,7 x 20,5 cm)
 1962. Cartel del Festival Internacional de Cine de
San Sebastián que reflejaba gráficamente dos épocas
del cine: el blanco y negro y la irrupción del color
301
Julián Santamaría
 1971. Cartel
 1971. Imagen de la Bienal Internacional del Deporte
aplicada a una edición de sellos de Correos
 1966. Portada de guía. Dirección Central de Tráfico (11,5 x 16,5 cm)
 1974. Cartel
302
Pioneros
 1972. Cartel en tinta metalizada color cobre
303
Julián Santamaría
 Versión en euskera
En la Navidad del año 1963, Red de Publicidad Exterior
y la Jefatura Central de Tráfico promovieron una muestra
excepcional de “arte urbano” difícilmente repetible.
A lo largo del seto central de la calle Alcalá en Madrid
–desde la plaza de Cibeles al Círculo de Bellas Artes–
se colocaron veinte christmas gigantes realizados por los
miembros del Grupo 13 en formato valla de publicidad
exterior de 4 x 3 metros. El taller improvisado donde
se realizaron estos carteles fue el patio del Ministerio
del Interior, sede de la Jefatura de Tráfico.
Un año más tarde, en 1964, se celebraron los 25 años
del final de la Guerra Civil española. Con este motivo se
organizó un concurso de carteles al cual no se presentó
voluntariamente ningún miembro del Grupo 13; pero
la campaña navideña y la utilización de los patios del
Ministerio tuvieron su “precio” y los componentes
del Grupo fueron invitados a participar. Julián Santamaría
resultó ganador con un cartel realizado únicamente
con letras dibujadas y cinco colores que servían para
unir la palabra PAZ. De este cartel se hicieron cuantro
versiones: en castellano, catalán, euskera y gallego
 Versión en catalán
 Versión en gallego
304
“”Hoy, cuando las estrategias se han desplazado al campo de la publicidad
o de la política (una única cosa cuando dependen del mercado) la idea de
diseño se ha afinado y estrechado hasta convertirse casi sólo en estética,
o en estésica, escindida del sentido, que ya se genera en otros territorios.
Sin embargo hablar de estética y de estilos, a pesar de su parcialidad
con respecto a la idea de diseño, no es banal. Estética y estilo pueden ser
considerados como indicadores de los intereses de una época o de un
periodo histórico. Y en ese sentido tenemos ante nosotros a mediadores de
esos procesos, por lo que se hace legítimo hablar de algunos diseñadores
como significativos en un momento de la historia del diseño. Es el caso de
Julián Santamaría, al que se le puede encontrar una especificidad de entre
aquellas que definen ese momento.
Un prisma triangular tiene cinco caras. Desde un punto de vista
concreto sólo podemos ver como máximo tres. A Santamaría aún le
sobra una para hacérnoslo ver. Y le basta con un color. En la cubierta del
catálogo de una de sus exposiciones, diseñada por él mismo (ver página
299), aparece un prisma simétrico, centrado, con un sólo color plano, el
rojo, y los no-colores negro y gris, de cuyo fondo surge como forma el
blanco. El texto, “Santamaría”, en Helvética. Posiblemente pueda ser este
el autorretrato de un diseñador “más suizo que los suizos”, como Emilio
Gil lo califica, pues abandera, con exceso de converso, las lecciones de la
Gestalt, la economía de medios y la concentración enunciativa.
El diseño podría ser una de las manifestaciones más conspicuas de
un cierto postmodernismo, aquél que se caracterizaría por el eclecticismo
estilístico, la cita y el manierismo, la indiferenciación jerárquica de
los recursos, todo ello al servicio de una adecuación funcional a las
necesidades comunicativas en una sociedad de masas. En ese sentido
se puede reconocer en Santamaría un dominio de todo el arco de estilos
que flotaban en su entorno, todos ya más allá del realismo populista,
desde el expresionismo abstracto o gestualista, o el de ascendencia
caricaturesca, muralista o de historieta infantil, hasta un abstraccionismo
geométrico, lírico o decorativo, aunque siempre con un anclaje referencial
al tema propuesto, lo que separa la típica ilustración de autor de la
imagen funcional típica del diseño. Sin embargo, dentro del dominio
estilístico Santamaría parece tener una querencia por el último extremo
del arco, muy en consonancia con su paralela deriva en el campo del arte.
Suscriptor de Graphis desde sus primeros números, su paralex soñaba ya
con una computadora que tradujese sus laboriosas exactitudes a gamas
y transparencias de color, a la nitidez de los encuentros, a la limpieza
aséptica y racional. Entretanto se topó con Letraset, y esta tecnología fue su
adecuada herramienta especializada, casi obsesiva y fetichista, con la que
traducía su pretensión de norma, de precisión homologada. En la jerga
del diseño se habla de “estilo suizo” para definir este posicionamiento,
una reducción cómoda para simplificar ciertas pretensiones estratégicas
y para encasillar a sus supuestos representantes. Posteriormente ese
reductivismo nominalista ha servido para intentar ganar en el terreno fácil
y periférico del estilo una batalla que debiera darse en el terreno de las
ideas, derivando la idea de diseño hacia la idea de estilo, y creando luego
305
un estilo opuesto, el de una irracionalidad perfectamente encajable con
las exigencias de una forma concreta de mercado.
Santamaría se ha encontrado a salvo de ese encasillamiento y de la
condena a representante de escuela, en parte por su versatilidad, pero
sobre todo representa una coyuntura histórica muy precisa y previa a esa
deriva: se encuentra en ese cruce entre los grafistas de pincel y los del
“x-acto”. Santamaría es un artista con cuchilla, en un doble sentido: su
mente corta con finura los límites de las superficies y los colores para una
percepción atenta, y lo hace, aún hoy, con una simple cuchilla de afeitar.
Pero su significatividad no procede de su anecdotario personal y técnico,
ni siquiera de la expresión de unos ideales reconstructivos, típicos de la
Bauhaus o de Ulm, sino de algo más elemental y evidente, en un país
donde la irracionalidad había supuesto un freno con respecto al paso que
se llevaba fuera de sus fronteras. Algunos, como él, olfatearon ese nuevo
aroma como un espíritu nuevo, según el cual, la manifestación de un estilo
basado en la limpieza, la claridad, la exactitud (a semejanza con lo que
pasó en el terreno del arte donde lo abstracto en sí mismo representaba
una oposición a lo rancio o a las estéticas populistas de la dictadura)
era ya liberador o contestatario. Esa actitud podía ser simplemente
mimética, pero representaba la aspiración a algo que se estimaba como
modelo. Un proceso semejente se dió en norteamérica, donde los exiliados
representaron la ocasión de satisfacer la admiración por “lo moderno”.
Aquí tuvo que mediar la atención, los viajes y la información, algo que
Santamaría practicó.
Ni la estética como ingrediente, ni Santamaría como individuo
pueden ser la hipóstasis del diseño, pero sí signos e indicios para una
época. Y como recurso mnemotécnico dos anécdotas pueden resumir esa
significatividad.
Melvin Frank dirige en 1972 el film “A touch of class”, en el que, para
el apartamento de Glenda Jackson y George Segal elige un cartel de
Santamaría, que, al parecer, daba un toque de modernidad. De esa forma
su cartel, como el autor mismo suele expresar con cierto deje torero, “dio la
vuelta al mundo”.
Y en 1964 su cartel fue seleccionado para indicar en el espacio público
de entonces los “25 años de paz” franquista. Un cartel realizado por un
“niño de la guerra” que perdió el barco, vertido en varios de los idiomas
del Estado (¡entonces!), sólo tipográfico, con colores planos, y con ciertos
toques en negro hubiera podido ser tan rechazable como el de la semana
Santa de Plá. Pero las incongruencias y fisuras del régimen: este cartel, si
no dió la vuelta al ruedo ibérico, al menos lo empapeló.
Javier González Solas / Diseñador Gráfico y Profesor universitario
 1972. Fotograma de la p
Contemporáneo” de 1970 decorando el apartamento de Glenda Jackson en el Soho londinense

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del cartel
Historia del cartelHistoria del cartel
Historia del cartel
shekov
 
Historia del cartel
Historia del cartelHistoria del cartel
Historia del cartel
Harut94
 

La actualidad más candente (20)

DiseñO Grafico En MéXico
DiseñO Grafico En MéXicoDiseñO Grafico En MéXico
DiseñO Grafico En MéXico
 
Diseño cartel
Diseño cartelDiseño cartel
Diseño cartel
 
Historia del cartel
Historia del cartelHistoria del cartel
Historia del cartel
 
Diseñadores Gráficos de Venezuela e Internacionales y sus aportes en el Diseñ...
Diseñadores Gráficos de Venezuela e Internacionales y sus aportes en el Diseñ...Diseñadores Gráficos de Venezuela e Internacionales y sus aportes en el Diseñ...
Diseñadores Gráficos de Venezuela e Internacionales y sus aportes en el Diseñ...
 
Breve historia del diseño gráfico
Breve historia del diseño gráficoBreve historia del diseño gráfico
Breve historia del diseño gráfico
 
Historia del Diseño Grafico
Historia del Diseño GraficoHistoria del Diseño Grafico
Historia del Diseño Grafico
 
Diseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionalesDiseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionales
 
Orígenes del cartel publicitario
Orígenes del cartel publicitarioOrígenes del cartel publicitario
Orígenes del cartel publicitario
 
La publicidad y el cartel
La publicidad y el cartelLa publicidad y el cartel
La publicidad y el cartel
 
Cartel historia
Cartel historiaCartel historia
Cartel historia
 
La Historia del Diseño Gráfico
La Historia del Diseño Gráfico La Historia del Diseño Gráfico
La Historia del Diseño Gráfico
 
El cartel polaco
El cartel polacoEl cartel polaco
El cartel polaco
 
Historia del diseño grafico
Historia del diseño graficoHistoria del diseño grafico
Historia del diseño grafico
 
Historia del cartel
Historia del cartelHistoria del cartel
Historia del cartel
 
Diseño grafico, historia, teoria,escuela
Diseño grafico, historia, teoria,escuela Diseño grafico, historia, teoria,escuela
Diseño grafico, historia, teoria,escuela
 
El cartel
El cartelEl cartel
El cartel
 
Historia del diseño grafico
Historia del diseño graficoHistoria del diseño grafico
Historia del diseño grafico
 
Amand Domenech
Amand DomenechAmand Domenech
Amand Domenech
 
Historia del Diseño Gráfico
Historia del Diseño GráficoHistoria del Diseño Gráfico
Historia del Diseño Gráfico
 
Taller 1 cristhian pozo, paola cruz
Taller 1 cristhian pozo, paola cruzTaller 1 cristhian pozo, paola cruz
Taller 1 cristhian pozo, paola cruz
 

Similar a Julián Santamaria

elcartel-120713202330-phpapp01.pdf
elcartel-120713202330-phpapp01.pdfelcartel-120713202330-phpapp01.pdf
elcartel-120713202330-phpapp01.pdf
NoeMartinez99
 
AnáLisis De Estilos GráFicos Visuales En Publicidad
AnáLisis De Estilos GráFicos Visuales En PublicidadAnáLisis De Estilos GráFicos Visuales En Publicidad
AnáLisis De Estilos GráFicos Visuales En Publicidad
Virginia Caccuri
 
La historia del cartel
La historia del cartelLa historia del cartel
La historia del cartel
Galaxy PRO
 

Similar a Julián Santamaria (20)

Josep Artigas
Josep ArtigasJosep Artigas
Josep Artigas
 
Elias & Santamarina
Elias & SantamarinaElias & Santamarina
Elias & Santamarina
 
Historia del disenio-parte2
Historia del disenio-parte2Historia del disenio-parte2
Historia del disenio-parte2
 
EL CARTEL.pptx
EL CARTEL.pptxEL CARTEL.pptx
EL CARTEL.pptx
 
elcartel-120713202330-phpapp01.pdf
elcartel-120713202330-phpapp01.pdfelcartel-120713202330-phpapp01.pdf
elcartel-120713202330-phpapp01.pdf
 
AnáLisis De Estilos GráFicos Visuales En Publicidad
AnáLisis De Estilos GráFicos Visuales En PublicidadAnáLisis De Estilos GráFicos Visuales En Publicidad
AnáLisis De Estilos GráFicos Visuales En Publicidad
 
La historia del cartel
La historia del cartelLa historia del cartel
La historia del cartel
 
EL MUPAM CONCLUYE EL CICLO DE CONFERENCIAS GRABADOS Y GRABADORES EN LA ESPAÑA...
EL MUPAM CONCLUYE EL CICLO DE CONFERENCIAS GRABADOS Y GRABADORES EN LA ESPAÑA...EL MUPAM CONCLUYE EL CICLO DE CONFERENCIAS GRABADOS Y GRABADORES EN LA ESPAÑA...
EL MUPAM CONCLUYE EL CICLO DE CONFERENCIAS GRABADOS Y GRABADORES EN LA ESPAÑA...
 
Exposición "Pro-porciones II". Legado de Cesáreo Rodríguez-Aguilera - Univers...
Exposición "Pro-porciones II". Legado de Cesáreo Rodríguez-Aguilera - Univers...Exposición "Pro-porciones II". Legado de Cesáreo Rodríguez-Aguilera - Univers...
Exposición "Pro-porciones II". Legado de Cesáreo Rodríguez-Aguilera - Univers...
 
Daniel Gil
Daniel GilDaniel Gil
Daniel Gil
 
El cartel
El cartelEl cartel
El cartel
 
Historia del cartel
Historia del cartelHistoria del cartel
Historia del cartel
 
HISTORIAL DEL DISEÑO CARTEL.ppt
HISTORIAL DEL  DISEÑO CARTEL.pptHISTORIAL DEL  DISEÑO CARTEL.ppt
HISTORIAL DEL DISEÑO CARTEL.ppt
 
creat publicitaria
creat publicitariacreat publicitaria
creat publicitaria
 
Alexandre Cirici Pellicer
Alexandre Cirici PellicerAlexandre Cirici Pellicer
Alexandre Cirici Pellicer
 
Cartel historia
Cartel historiaCartel historia
Cartel historia
 
Fotosgenerales Uno
Fotosgenerales UnoFotosgenerales Uno
Fotosgenerales Uno
 
Josep Plà Narbona
Josep Plà NarbonaJosep Plà Narbona
Josep Plà Narbona
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Catálogo de la exposición A un tuit de ti, del artista Julio Juste
Catálogo de la exposición A un tuit de ti, del artista Julio JusteCatálogo de la exposición A un tuit de ti, del artista Julio Juste
Catálogo de la exposición A un tuit de ti, del artista Julio Juste
 

Más de Alvaro Mehrgut Palenzuela (7)

Manolo Prieto
Manolo PrietoManolo Prieto
Manolo Prieto
 
Joan Pedragosa
Joan PedragosaJoan Pedragosa
Joan Pedragosa
 
Antoni Morillas
Antoni MorillasAntoni Morillas
Antoni Morillas
 
Ernest Moradell
Ernest MoradellErnest Moradell
Ernest Moradell
 
Ricard Giralt Miracle
Ricard Giralt MiracleRicard Giralt Miracle
Ricard Giralt Miracle
 
Fermín Garbayo
Fermín GarbayoFermín Garbayo
Fermín Garbayo
 
Jordi Fornas
Jordi FornasJordi Fornas
Jordi Fornas
 

Último

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 

Último (20)

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 

Julián Santamaria

  • 1. 288 Julián Santamaría un “suizo” en Argüelles  1971. La Galería Rayuela, una de las históricas de Madrid, presentó los trabajos de Julián Santamaría en una exposición individual de 25 de sus d
  • 2. 289 JULIÁN SANTAMARÍA nació en Reinosa (Santander) en 1930. Cursó dos años de estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid al tiempo que trabajaba en el estudio de “su maestro” José García Terradillos. Durante 11 años fue jefe del estudio publicitario interno de la firma de confección Cortefiel, periodo en el que tuvo la oportunidad de viajar por Francia, Suiza y Alemania entrando en contacto con la gráfica europea de aquellos años. En 1961 monta su propio estudio. Ese mismo año se crea el “Grupo 13” del que Santamaría forma parte junto con otros diseñadores gráficos, como Pepe Cruz Novillo, Fernando Olmos y Juan Poza, ilustradores y artistas plásticos. En las navidades de 1961 Grupo 13 realizó por encargo de la Jefatura Central de Tráfico, para la que trabajaba Santamaría, una serie de veinte “christmas” gigantes sobre vallas publicitarias urbanas de 4 x 3 metros a lo largo del seto central de la calle Alcalá en Madrid entre Cibeles y el Círculo de Bellas Artes. En 1964 Santamaría resultó ganador del concurso para la realización del cartel “25 años de paz” que conmemoraba el final de la Guerra Civil española. A partir de 1970 comienza la etapa de su trabajo para grandes clientes directos: “Telefónica”, diversos Bancos, Ministerios, Radio Nacional de España, “Repsol”, “Campsa”, Museo Español de Arte Contemporáneo, etc. Formó parte del Jurado de la Feria Internacional del Libro «El diseño, lo que llamamos diseño, es el futuro del arte. Llegarán a desaparecer los cuadros. Porque todo se hace bonito: los coches, la ropa, las cajetillas de tabaco» de Bolonia y de la selección que la AGI hizo de los 50 cartelistas más importantes del mundo para una exposición en el Lincoln Center de Nueva York. El MEAC le dedicó en 1971 una exposición individual. Sus trabajos han sido recogidos en las revistas “Novum” y “Graphis”. Desde su estudio, primero en la calle Escalinata y posteriormente en el barrio de Argüelles madrileño, Santamaría ha mantenido siempre una doble trayectoria como diseñador gráfico y artista plástico gracias a su gran conocimiento de las técnicas gráficas y de la estampación. Es otro ejemplo de diseñador capaz de trabajar con recursos figurativos de gran calidad expresiva o con el limitado repertorio de las formas geométricas y tipográficas propias del “grafismo puro” helvético de los años 60.  1959. Programa de la exposición “Cinco pintores españoles residentes en París” (16,5 x 23,5 cm)
  • 3. 290 Pioneros  1960. Cartel (17 x 25 cm)  1962. Cartel Premio Nacional de Artes Decorativas  1964. Cartel para concurso  1963. Cartel y tarjeta postal
  • 5. 292 Pioneros 292  1962. Portada de díptico (21,7 x 15,7 cm) realizado a pluma y papeles pegados  1967. Originales realizados con Letraset para ilustrar el artículo “Adán y el Señor Dios” aparecido en la revista Mundo Hispánico
  • 6. 293 Julián Santamaría  1964. Cubierta de la revista Aún (23 x 33,5 cm) 1963. Cubierta de la revista Aún (23 x 33,5 cm)  1957. Portada de programa (10 x 21,7 cm)  1958. Portada del catálogo de la XXIX Bienal de Venecia (22 x 21,5 cm)  1959. Cubierta catálogo de exposición (13 x 21,5 cm)
  • 7. 294 Pioneros  1963. Cartel y tarjeta postal (8,8 x 14 cm) para la Feria de Valencia  1963. Imagen para congreso. Tarjeta postal (10 x 15 cm)  1963. Cartel Semana Santa de Madrid  1967. Premio en el concurso de carteles para la Feria de Valencia  1959. Díptico-saluda con ocasión del quinto aniversario de la Oficina de Educación Iberoamericana (10 x 13,3 cm)
  • 8. 295 Julián Santamaría  c. 1970. Cartel para Feria Mundial en Nueva York (EE.UU.)
  • 9. 296 Pioneros  c. 1970. Logotipo y Manual de Identidad. Elementos de Identidad Visual y su aplicación a camiones cisterna de la Compañía de carburantes Campsa  s/f. Imagen para una exposición en la Galería de Arte Moderno de Santo Domingo (República Dominicana)  c. 1970. Marca para Enpetrol reproducida en el Manual de Normas Gráficas de la Compañía
  • 10. 297 Julián Santamaría  s/f. Tarjeta comercial para una empresa de artes gráficas  1970. Logomarca 1970. Imagen para la portada de un folleto del INEF  s/f. Logotipo  1975. Anagrama de Aseguradora  s/f. Logo del SEREM  1971. Logo de Eurocartera S.A.
  • 11. 298 Pioneros  1970. Portada de las bases del concurso de pintura convocado por la revista Blanco y Negro, ed. Prensa Española (14 x 24 cm)  1966. Tarjetón de felicitación navideña del SIRS de Telefónica. Los tres puntos sobre fondo plata representaban los tres Reyes Magos y se estamparon en “golpe seco” (21 x 25 cm)  1971. Portada de catálogo realizado a partir de transferibles de color, técnica utilizada frecuentemente por Julián Santamaría (20 x 25 cm)  1971. Portada para una cartilla de empleados de Telefónica (15 x 18 cm)
  • 12. 299 Julián Santamaría  1977. Portada de folleto (20 x 25 cm) y cartel de la exposición de sus trabajos en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid
  • 13. 300 Pioneros  1964. Cartel para la Tercera Bienal de Artes Aplicadas de Punta del Este (Uruguay)  1968. Cartel para los Juegos Universitarios Nacionales  1971. Felicitación navideña para Macarrón, tienda de material de BB.AA. y Sala de Exposiciones en Madrid (16,7 x 20,5 cm)  1962. Cartel del Festival Internacional de Cine de San Sebastián que reflejaba gráficamente dos épocas del cine: el blanco y negro y la irrupción del color
  • 14. 301 Julián Santamaría  1971. Cartel  1971. Imagen de la Bienal Internacional del Deporte aplicada a una edición de sellos de Correos  1966. Portada de guía. Dirección Central de Tráfico (11,5 x 16,5 cm)  1974. Cartel
  • 15. 302 Pioneros  1972. Cartel en tinta metalizada color cobre
  • 16. 303 Julián Santamaría  Versión en euskera En la Navidad del año 1963, Red de Publicidad Exterior y la Jefatura Central de Tráfico promovieron una muestra excepcional de “arte urbano” difícilmente repetible. A lo largo del seto central de la calle Alcalá en Madrid –desde la plaza de Cibeles al Círculo de Bellas Artes– se colocaron veinte christmas gigantes realizados por los miembros del Grupo 13 en formato valla de publicidad exterior de 4 x 3 metros. El taller improvisado donde se realizaron estos carteles fue el patio del Ministerio del Interior, sede de la Jefatura de Tráfico. Un año más tarde, en 1964, se celebraron los 25 años del final de la Guerra Civil española. Con este motivo se organizó un concurso de carteles al cual no se presentó voluntariamente ningún miembro del Grupo 13; pero la campaña navideña y la utilización de los patios del Ministerio tuvieron su “precio” y los componentes del Grupo fueron invitados a participar. Julián Santamaría resultó ganador con un cartel realizado únicamente con letras dibujadas y cinco colores que servían para unir la palabra PAZ. De este cartel se hicieron cuantro versiones: en castellano, catalán, euskera y gallego  Versión en catalán  Versión en gallego
  • 17. 304 “”Hoy, cuando las estrategias se han desplazado al campo de la publicidad o de la política (una única cosa cuando dependen del mercado) la idea de diseño se ha afinado y estrechado hasta convertirse casi sólo en estética, o en estésica, escindida del sentido, que ya se genera en otros territorios. Sin embargo hablar de estética y de estilos, a pesar de su parcialidad con respecto a la idea de diseño, no es banal. Estética y estilo pueden ser considerados como indicadores de los intereses de una época o de un periodo histórico. Y en ese sentido tenemos ante nosotros a mediadores de esos procesos, por lo que se hace legítimo hablar de algunos diseñadores como significativos en un momento de la historia del diseño. Es el caso de Julián Santamaría, al que se le puede encontrar una especificidad de entre aquellas que definen ese momento. Un prisma triangular tiene cinco caras. Desde un punto de vista concreto sólo podemos ver como máximo tres. A Santamaría aún le sobra una para hacérnoslo ver. Y le basta con un color. En la cubierta del catálogo de una de sus exposiciones, diseñada por él mismo (ver página 299), aparece un prisma simétrico, centrado, con un sólo color plano, el rojo, y los no-colores negro y gris, de cuyo fondo surge como forma el blanco. El texto, “Santamaría”, en Helvética. Posiblemente pueda ser este el autorretrato de un diseñador “más suizo que los suizos”, como Emilio Gil lo califica, pues abandera, con exceso de converso, las lecciones de la Gestalt, la economía de medios y la concentración enunciativa. El diseño podría ser una de las manifestaciones más conspicuas de un cierto postmodernismo, aquél que se caracterizaría por el eclecticismo estilístico, la cita y el manierismo, la indiferenciación jerárquica de los recursos, todo ello al servicio de una adecuación funcional a las necesidades comunicativas en una sociedad de masas. En ese sentido se puede reconocer en Santamaría un dominio de todo el arco de estilos que flotaban en su entorno, todos ya más allá del realismo populista, desde el expresionismo abstracto o gestualista, o el de ascendencia caricaturesca, muralista o de historieta infantil, hasta un abstraccionismo geométrico, lírico o decorativo, aunque siempre con un anclaje referencial al tema propuesto, lo que separa la típica ilustración de autor de la imagen funcional típica del diseño. Sin embargo, dentro del dominio estilístico Santamaría parece tener una querencia por el último extremo del arco, muy en consonancia con su paralela deriva en el campo del arte. Suscriptor de Graphis desde sus primeros números, su paralex soñaba ya con una computadora que tradujese sus laboriosas exactitudes a gamas y transparencias de color, a la nitidez de los encuentros, a la limpieza aséptica y racional. Entretanto se topó con Letraset, y esta tecnología fue su adecuada herramienta especializada, casi obsesiva y fetichista, con la que traducía su pretensión de norma, de precisión homologada. En la jerga del diseño se habla de “estilo suizo” para definir este posicionamiento, una reducción cómoda para simplificar ciertas pretensiones estratégicas y para encasillar a sus supuestos representantes. Posteriormente ese reductivismo nominalista ha servido para intentar ganar en el terreno fácil y periférico del estilo una batalla que debiera darse en el terreno de las ideas, derivando la idea de diseño hacia la idea de estilo, y creando luego
  • 18. 305 un estilo opuesto, el de una irracionalidad perfectamente encajable con las exigencias de una forma concreta de mercado. Santamaría se ha encontrado a salvo de ese encasillamiento y de la condena a representante de escuela, en parte por su versatilidad, pero sobre todo representa una coyuntura histórica muy precisa y previa a esa deriva: se encuentra en ese cruce entre los grafistas de pincel y los del “x-acto”. Santamaría es un artista con cuchilla, en un doble sentido: su mente corta con finura los límites de las superficies y los colores para una percepción atenta, y lo hace, aún hoy, con una simple cuchilla de afeitar. Pero su significatividad no procede de su anecdotario personal y técnico, ni siquiera de la expresión de unos ideales reconstructivos, típicos de la Bauhaus o de Ulm, sino de algo más elemental y evidente, en un país donde la irracionalidad había supuesto un freno con respecto al paso que se llevaba fuera de sus fronteras. Algunos, como él, olfatearon ese nuevo aroma como un espíritu nuevo, según el cual, la manifestación de un estilo basado en la limpieza, la claridad, la exactitud (a semejanza con lo que pasó en el terreno del arte donde lo abstracto en sí mismo representaba una oposición a lo rancio o a las estéticas populistas de la dictadura) era ya liberador o contestatario. Esa actitud podía ser simplemente mimética, pero representaba la aspiración a algo que se estimaba como modelo. Un proceso semejente se dió en norteamérica, donde los exiliados representaron la ocasión de satisfacer la admiración por “lo moderno”. Aquí tuvo que mediar la atención, los viajes y la información, algo que Santamaría practicó. Ni la estética como ingrediente, ni Santamaría como individuo pueden ser la hipóstasis del diseño, pero sí signos e indicios para una época. Y como recurso mnemotécnico dos anécdotas pueden resumir esa significatividad. Melvin Frank dirige en 1972 el film “A touch of class”, en el que, para el apartamento de Glenda Jackson y George Segal elige un cartel de Santamaría, que, al parecer, daba un toque de modernidad. De esa forma su cartel, como el autor mismo suele expresar con cierto deje torero, “dio la vuelta al mundo”. Y en 1964 su cartel fue seleccionado para indicar en el espacio público de entonces los “25 años de paz” franquista. Un cartel realizado por un “niño de la guerra” que perdió el barco, vertido en varios de los idiomas del Estado (¡entonces!), sólo tipográfico, con colores planos, y con ciertos toques en negro hubiera podido ser tan rechazable como el de la semana Santa de Plá. Pero las incongruencias y fisuras del régimen: este cartel, si no dió la vuelta al ruedo ibérico, al menos lo empapeló. Javier González Solas / Diseñador Gráfico y Profesor universitario  1972. Fotograma de la p Contemporáneo” de 1970 decorando el apartamento de Glenda Jackson en el Soho londinense