SlideShare una empresa de Scribd logo
DAVID RICARDO 
1814-1816 INGLATERRA DEBATE SOBRE LAS LEYES DE GRANOS 
NO ERA EXPORTADOR NETO DE GRANOS LEYES QUE ESTABLECÍAN ARANCELES SOBRE IMPORTACIONES 
POR ESO REQUERÍA DE IMPORTACIONES DEL EXTERIOR PARA SACIAR NECESIDADES INTERNAS 
•Durante guerras napoleónicas, por bloqueo continental y malas cosechas 
en países proveedores se produjo aumento de precios de alimentos, pese a 
la incorporación de nuevas tierras al proceso productivo. De este modo se 
generó una situación de protección efectiva a la producción, y época de 
bienestar y prosperidad para los terratenientes que eran favorecidos por el 
aumento de precios alimentarios y de sus rentas. Ricardo veía en este 
proceso la causa principal de la caída de las ganancias de los dueños del stock 
de capital. 
•El modelo ricardiano: Principios de Economía Política y Tributación, 
publicada en 1817. Un antecedente importante fue el “Ensayo sobre la 
influencia del bajo precio del grano sobre los beneficios del capital” 
publicado en 1815 en el cuál se presenta la noción de que las restricciones a 
las importaciones de granos del exterior que regula el fondo de salarios y el 
nivel general de las ganancias, favoreciéndose en forma desproporcionada a 
los terratenientes aumentan la renta. En los Principios Ricardo construye un 
modelo que le permite visualizar las interrelaciones entre variables 
económicas y el análisis de la evolución de la renta de la tierra. 
David Ricardo
Clases sociales 
•El producto de la tierra (lo que se obtiene) se reparte en tres clases de 
la comunidad: el propietario de la tierra, el dueño del capital necesario 
para su cultivo, y los trabajadores por cuya actividad se cultiva. 
•Las proporciones del producto de la tierra serán divididas entre las tres clases, bajo 
los nombres de: renta, utilidad y salarios. 
•Los trabajadores requieren de un 
salario para subsistir que es paga-do 
por el arrendatario (capitalista). 
Éste, a su vez, debe pagarle al 
terrateniente una renta por el 
arriendo del campo de su propiedad.
RETRIBUCIONES: 
•Para Ricardo, la ganancia (utilidades), es una retribución variable 
y esencial para el proceso de acumulación de capital. 
Según este modelo, los terratenientes gastan sus rentas en la 
compra de bienes de lujo (no invierten); los trabajadores gastan 
sus salarios en la compra de bienes para cubrir necesidades; y 
sólo los capitalistas (arrendatarios) ahorran y reinvierten sus ganancias en los 
procesos de acumulación de capital. 
RENTA: 
•La renta (de la tierra) es aquella parte del producto de la 
tierra que se paga al terrateniente por el uso de las energías 
originarias e indestructibles del suelo. Según la definición de 
renta de Ricardo, está vinculada con la fertilidad del suelo, no 
puede ser ampliada con el progreso económico. El objetivo de 
Ricardo es analizar la evolución de la renta, en forma conjunta con la evolución de 
los los salarios y las ganancias.
RENTA DIFERENCIAL: 
•La teoría de la renta ricardiana es básicamente una teoría de la renta 
diferencial. 
Surge cuando se cultivan tierras con fertilidad diferencial (debido a 
localización diferencial). Esto genera grados diferentes de 
productividad por unidad de tierra . El precio del trigo se establece en 
la última unidad (marginal) de tierra(la menos productiva) y rige para 
la economía en su conjunto. 
Como consecuencia los dueños de las tierras más fértiles, perciben 
una “renta” (ganancia extraordinaria) que crece y se incorporan 
tierras cada vez menos fértiles al proceso productivo para aumentar 
la producción. 
Como en esas tierras la productividad es menor, los costos unitarios 
de la producción crecen y, por ende, aumenta el precio de los 
alimentos.
Ley de rendimientos decrecientes 
• Según esta ley, a medida que se incorporan nuevas 
tierras o cualquier otro factor de producción al proceso 
productivo, el producto marginal por cada unidad 
adicional incorporada, decrece. 
• Debido a la presión poblacional, se requiere la 
incorporación de tierras adicionales para aumentar la 
producción de alimentos. Estas nuevas tierras 
“marginales” tienden a ser menos fértiles. Persiste 
una tendencia a que se desarrolle un producto 
marginal decreciente.
Ley poblacional 
• Malthus considera (por la escasez) que la producción de una 
sociedad siempre será insuficiente y que el crecimiento poblacional 
será incontrolable. Por eso, el dice que la población crece en 
progresión geométrica y que la producción en progresión aritmética. 
• Ósea que si en un año, la población es de 2, al otro año será de 4, al 
otro de 8 y así sucesivamente. 
• Y de la producción, el primer año será de 2, luego será de 4, el otro 
año de 6, después 8, 10, 12, 14, etc.
Estado estacionario 
• El producto total se reparte entre renta y salarios: 
la tasa de ganancias es igual a cero. Este punto lo 
denomina estado estacionario. 
• Para evitar que se llegue a él, según David Ricardo, la mejor forma 
sería aboliendo las leyes de granos y permitiendo la libre importación de 
granos del exterior, sin aranceles o trabas de ninguna especie. Así 
Inglaterra no tendría necesidad de utilizar tanta tierra infértil en la 
producción de alimentos (bajaría el nivel interno del precio del pan). Podría 
importar los alimentos del exterior, y pagarlos con exportaciones de 
productos manufacturados. Otra forma para evitarlo sería introduciendo 
innovaciones tecnológicas que aumenten la productividad por hectárea. 
• Es importante que no se llegue al estado estacionario, por ende es 
importante que busquen formas de evitarlo, como éstas.
Teoría de las ventajas comparativas 
• Los países deberían especializarse en lo que sean más eficientes 
y luego intercambiar esos productos, pues en ese casos e 
beneficiarán las personas en ambos países. 
• Indispensable para la defensa del libre comercio 
• Cada país debería producir no solo aquello en lo que tenga una 
ventaja absoluta en producir, sino que también en lo que es mejor, en 
lo que tenga una ventaja comparativa en producir. 
• Ningún país o región de la tierra quedaría fuera de la división 
internacional del trabajo bajo el libre comercio. La ley dice que si un país 
está en mal estado y no tiene ninguna ventaja absoluta en producir nada, 
hay que permitirle producir aquello en lo que sea menos malo. Así, los 
ciudadanos de todos los países se benefician del comercio internacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
Rosmery Perez
 
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo) Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Hawin Rodríguez
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
ginacoppola
 
Heckscher - Ohlin
Heckscher - OhlinHeckscher - Ohlin
Heckscher - Ohlin
porpiedad
 
Ventaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaVentaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absoluta
DIF TLALNEPANTLA
 

La actualidad más candente (20)

El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
El proteccionismo
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo) Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 
Heckscher - Ohlin
Heckscher - OhlinHeckscher - Ohlin
Heckscher - Ohlin
 
Fundadores de la economía política
Fundadores de la economía políticaFundadores de la economía política
Fundadores de la economía política
 
Escuelas economicas I
Escuelas economicas IEscuelas economicas I
Escuelas economicas I
 
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativaVentaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Ventaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaVentaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absoluta
 
002. concepto de valor y costo social rev.3
002. concepto de valor y costo social rev.3002. concepto de valor y costo social rev.3
002. concepto de valor y costo social rev.3
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 

Similar a David Ricardo

Economía política clásica - DAVID RICARDO
Economía política clásica - DAVID RICARDOEconomía política clásica - DAVID RICARDO
Economía política clásica - DAVID RICARDO
Clarii Gordano
 
David ricardo-Carolina Adega
David ricardo-Carolina AdegaDavid ricardo-Carolina Adega
David ricardo-Carolina Adega
Caro Adega Freire
 
La renta de la economía política clásica
La renta de la economía política clásicaLa renta de la economía política clásica
La renta de la economía política clásica
kevinchiarello
 
David Ricardo Economía
David Ricardo Economía David Ricardo Economía
David Ricardo Economía
thesama98
 

Similar a David Ricardo (20)

David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
Economía política clásica - DAVID RICARDO
Economía política clásica - DAVID RICARDOEconomía política clásica - DAVID RICARDO
Economía política clásica - DAVID RICARDO
 
David ricardo-Carolina Adega
David ricardo-Carolina AdegaDavid ricardo-Carolina Adega
David ricardo-Carolina Adega
 
Agostina smitto
Agostina smittoAgostina smitto
Agostina smitto
 
La renta de la economía política clásica
La renta de la economía política clásicaLa renta de la economía política clásica
La renta de la economía política clásica
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
David ricardo-Lucas Semino
David ricardo-Lucas SeminoDavid ricardo-Lucas Semino
David ricardo-Lucas Semino
 
Trabajo práctico economía
Trabajo práctico economíaTrabajo práctico economía
Trabajo práctico economía
 
David ricardo larisa
David ricardo larisaDavid ricardo larisa
David ricardo larisa
 
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David RicardoTeoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
 
David Ricardo Economía
David Ricardo Economía David Ricardo Economía
David Ricardo Economía
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
Deivid
DeividDeivid
Deivid
 
Economica david ricardo
Economica david ricardoEconomica david ricardo
Economica david ricardo
 
Conceptos básicos según david ricardo
Conceptos básicos según david ricardoConceptos básicos según david ricardo
Conceptos básicos según david ricardo
 
Conceptos básicos según david ricardo
Conceptos básicos según david ricardoConceptos básicos según david ricardo
Conceptos básicos según david ricardo
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
David ricardo
David ricardo David ricardo
David ricardo
 
David ricardo
David ricardo David ricardo
David ricardo
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

David Ricardo

  • 1. DAVID RICARDO 1814-1816 INGLATERRA DEBATE SOBRE LAS LEYES DE GRANOS NO ERA EXPORTADOR NETO DE GRANOS LEYES QUE ESTABLECÍAN ARANCELES SOBRE IMPORTACIONES POR ESO REQUERÍA DE IMPORTACIONES DEL EXTERIOR PARA SACIAR NECESIDADES INTERNAS •Durante guerras napoleónicas, por bloqueo continental y malas cosechas en países proveedores se produjo aumento de precios de alimentos, pese a la incorporación de nuevas tierras al proceso productivo. De este modo se generó una situación de protección efectiva a la producción, y época de bienestar y prosperidad para los terratenientes que eran favorecidos por el aumento de precios alimentarios y de sus rentas. Ricardo veía en este proceso la causa principal de la caída de las ganancias de los dueños del stock de capital. •El modelo ricardiano: Principios de Economía Política y Tributación, publicada en 1817. Un antecedente importante fue el “Ensayo sobre la influencia del bajo precio del grano sobre los beneficios del capital” publicado en 1815 en el cuál se presenta la noción de que las restricciones a las importaciones de granos del exterior que regula el fondo de salarios y el nivel general de las ganancias, favoreciéndose en forma desproporcionada a los terratenientes aumentan la renta. En los Principios Ricardo construye un modelo que le permite visualizar las interrelaciones entre variables económicas y el análisis de la evolución de la renta de la tierra. David Ricardo
  • 2. Clases sociales •El producto de la tierra (lo que se obtiene) se reparte en tres clases de la comunidad: el propietario de la tierra, el dueño del capital necesario para su cultivo, y los trabajadores por cuya actividad se cultiva. •Las proporciones del producto de la tierra serán divididas entre las tres clases, bajo los nombres de: renta, utilidad y salarios. •Los trabajadores requieren de un salario para subsistir que es paga-do por el arrendatario (capitalista). Éste, a su vez, debe pagarle al terrateniente una renta por el arriendo del campo de su propiedad.
  • 3. RETRIBUCIONES: •Para Ricardo, la ganancia (utilidades), es una retribución variable y esencial para el proceso de acumulación de capital. Según este modelo, los terratenientes gastan sus rentas en la compra de bienes de lujo (no invierten); los trabajadores gastan sus salarios en la compra de bienes para cubrir necesidades; y sólo los capitalistas (arrendatarios) ahorran y reinvierten sus ganancias en los procesos de acumulación de capital. RENTA: •La renta (de la tierra) es aquella parte del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de las energías originarias e indestructibles del suelo. Según la definición de renta de Ricardo, está vinculada con la fertilidad del suelo, no puede ser ampliada con el progreso económico. El objetivo de Ricardo es analizar la evolución de la renta, en forma conjunta con la evolución de los los salarios y las ganancias.
  • 4. RENTA DIFERENCIAL: •La teoría de la renta ricardiana es básicamente una teoría de la renta diferencial. Surge cuando se cultivan tierras con fertilidad diferencial (debido a localización diferencial). Esto genera grados diferentes de productividad por unidad de tierra . El precio del trigo se establece en la última unidad (marginal) de tierra(la menos productiva) y rige para la economía en su conjunto. Como consecuencia los dueños de las tierras más fértiles, perciben una “renta” (ganancia extraordinaria) que crece y se incorporan tierras cada vez menos fértiles al proceso productivo para aumentar la producción. Como en esas tierras la productividad es menor, los costos unitarios de la producción crecen y, por ende, aumenta el precio de los alimentos.
  • 5. Ley de rendimientos decrecientes • Según esta ley, a medida que se incorporan nuevas tierras o cualquier otro factor de producción al proceso productivo, el producto marginal por cada unidad adicional incorporada, decrece. • Debido a la presión poblacional, se requiere la incorporación de tierras adicionales para aumentar la producción de alimentos. Estas nuevas tierras “marginales” tienden a ser menos fértiles. Persiste una tendencia a que se desarrolle un producto marginal decreciente.
  • 6. Ley poblacional • Malthus considera (por la escasez) que la producción de una sociedad siempre será insuficiente y que el crecimiento poblacional será incontrolable. Por eso, el dice que la población crece en progresión geométrica y que la producción en progresión aritmética. • Ósea que si en un año, la población es de 2, al otro año será de 4, al otro de 8 y así sucesivamente. • Y de la producción, el primer año será de 2, luego será de 4, el otro año de 6, después 8, 10, 12, 14, etc.
  • 7. Estado estacionario • El producto total se reparte entre renta y salarios: la tasa de ganancias es igual a cero. Este punto lo denomina estado estacionario. • Para evitar que se llegue a él, según David Ricardo, la mejor forma sería aboliendo las leyes de granos y permitiendo la libre importación de granos del exterior, sin aranceles o trabas de ninguna especie. Así Inglaterra no tendría necesidad de utilizar tanta tierra infértil en la producción de alimentos (bajaría el nivel interno del precio del pan). Podría importar los alimentos del exterior, y pagarlos con exportaciones de productos manufacturados. Otra forma para evitarlo sería introduciendo innovaciones tecnológicas que aumenten la productividad por hectárea. • Es importante que no se llegue al estado estacionario, por ende es importante que busquen formas de evitarlo, como éstas.
  • 8. Teoría de las ventajas comparativas • Los países deberían especializarse en lo que sean más eficientes y luego intercambiar esos productos, pues en ese casos e beneficiarán las personas en ambos países. • Indispensable para la defensa del libre comercio • Cada país debería producir no solo aquello en lo que tenga una ventaja absoluta en producir, sino que también en lo que es mejor, en lo que tenga una ventaja comparativa en producir. • Ningún país o región de la tierra quedaría fuera de la división internacional del trabajo bajo el libre comercio. La ley dice que si un país está en mal estado y no tiene ninguna ventaja absoluta en producir nada, hay que permitirle producir aquello en lo que sea menos malo. Así, los ciudadanos de todos los países se benefician del comercio internacional.