SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Introducción
Palabras homónimas, parónimas y regionalismos
ATRÉVETE, UN ESCRITOR VIVE EN TU INTERIOR
Valoración de los significados de una palabra según el contexto
Pregunta
Escribe al frente de cada grupo de palabras cuáles consideras que son palabras parónimas, homónimas
y regionalismos.
a. Copa-copa:
b. Aflicción - afición:
c. Pelao - niño - guámbito - guagua:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2
Manejar los diferentes significados de una palabra en el texto
Escribir palabras parónimas de acuerdo al contexto.
Escribir palabras homónimas de acuerdo con su significado.
Establecer diferencias entre el significado de las palabras según su contexto.
Objetivos de aprendizaje
Actividad 1
Palabras Parónimas y Homónimas
Son palabras que se pronuncian o se escriben igual, pero tienen significados diferentes.
Palabras Homónimas
Las palabras homónimas pueden ser:
Homógrafas: son palabras que se
escriben y se pronuncian igual pero
tienen significados diferentes.
Palabras parónimas
Son palabras que se escriben
diferente, se pronuncian con alguna
similitud y significan algo distinto.
• Apertura: acción de
abrir.
• Abertura: hendidura,
grieta de una superficie.
• Infringir: quebrantar
leyes, órdenes o normas.
• Infligir: imponer castigos.
• Prejuicio: tener juicio
previo.
• Perjuicio: daño material,
físico o moral.
Ejemplos Parónimas
Ejemplos:
Homónimas – homógrafas
• Banda: cinta distintiva de ciertas
órdenes.
• Banda: asociación de personas
con fines criminales.
• Banda: conjunto de músicos,
militares o civiles.
• Papel: hoja delgada fabricada
con sustancias vegetales.
• Papel: parte de la obra que
representa cada actor.
Ejemplos:
Homónimas homófonas
• Vaca: animal lechero
• Baca: parte superior de los carros.
• Vello: pelo corto y suave que
cubre el cuerpo.
• Bello: algo o alguien hermoso,
atractivo.
• Botar: arrojar o tirar algo.
• Votar: emitir el voto.
• Tubo: pieza hueca y cilíndrica.
• Tuvo: verbo tener en pasado.
Homófonas: son palabras que se
pronuncian igual, pero su escritura
y significados son diferentes.
Ejercicio 1
Completa las oraciones con las siguientes palabras (bien, traje, casa, nada, disciplina(s)). Luego escribe
un significado corto de cada una, de acuerdo a la oración en que la usaste.
Completa cada oración, de la columna A, con la palabra que le corresponde, de la columna B. Al final,
escribe las dos oraciones que hacen falta para completar el emparejamiento.
3
a. Ayer compré un ___________ nuevo.
b. Les ____________tacos para cenar.
c. Mateo se ____________mañana.
d. Felipe vendió su _______________.
e. No me acuerdo de __________.
f. Mi hermano __________tres horas diarias.
	
g. Hay que defender el __________común.
h. Me fue __________en el examen.
i. Debe mejorar su __________en el salón.
j. Dentro de las __________impartidas en el colegio,
se incluye música.
A B
a. El primer ______________ comienza en un castillo. Ahí
b. La ______________ sale de la iglesia. Ay
c. Es_________ donde debes ir esta tarde. Deferencia
d. Me dijeron que no soy _____________ para el trabajo. Diferencia
e. La medicina es una ________________ científico-humanista Apto.
f. ¡_____________ ¡ dijo Sebastián cuando se lastimó la mano. Acto
g. En el precio está la _____________________ Impudicia
h. Lo encontraron en _________________ crimen. Imprudencia
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
4
A B
i. La directora mostró __________________ ante la comitiva. Fragante
j. La _____________________ del joven causó el accidente. Flagrante
Actividad 2
Elementos para enlazar oraciones
Palabras de enlace
Para unir oraciones se utilizan varios elementos, entre los que encontramos palabras de enlaces y
signos de puntuación. Analiza cada uno de ellos.
Signos de Puntuación
Coma
Se usa para separar una
lista de palabras e introducir
aclaraciones.
Se usan al final de una
frase, en lugar del punto.
Indican que la frase
precedente podría continuar.
También se usan para indicar
en el discurso una pausa
que expresa duda, miedo,
suspenso.
Se escribe al final de los
enunciados y las oraciones.
Existen tres clases de punto:
punto y seguido (separa
enunciados dentro de un
párrafo), el punto y aparte
(separa dos párrafos con
ideas diferentes dentro del
texto) y el punto final (finaliza
o cierra un texto).
Puntos suspensivos El punto
Las palabras de enlace
son…
Las palabras de enlace,
también conocidas como
conectores lógicos o nexos,
son aquellas palabras que
sirven para unir ideas dentro
de una oración o dentro de
un párrafo.
Ejemplos de su uso con palabras homónimas:
• Hoy por la mañana tuve que ir al médico.
Pero mañana no pienso volver.
• No puedo caminar mucho por el dolor en
la planta del pie. Además no puedo subir a la
planta de arriba del edificio.
• Vamos a terminar los ejercicios de matemáticas
y luego podremos ir a hacer ejercicios de
relajación.
5
Escribe oraciones utilizando palabras enlaces y los signos de puntuación con cada pareja de palabras
representadas en las imágenes. (Recuerda que deben guardar relación entre sí). Resalta las palabras
de la muestra y escríbelas de la misma forma como se indica. Ten en cuenta el ejemplo anterior.
Figura 2. Café
Figura 4. Cara - rostro
Figura 6. Efecto
Figura 8. Desvelar
Figura 3. Café
Figura 5. Cara - costoso
Figura 7. Afecto
Figura 9. Develar
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
1.
2.
3.
4.
6
Actividad 3
Antes de escribir tu texto narrativo, ten en cuenta la siguiente información:
Ahora, ten en cuenta las siguientes etapas para escribir un texto narrativo.
Recuerda:!
Un texto narrativo es: un relato
en el que se cuentan hechos reales
o imaginarios.
Su estructura es: inicio, nudo y desenlace.
Puede tener varios tipos de narrador:
• Protagonista: es el personaje principal de lo
que está contando.
• Observador: relata los hechos según lo
que observa, no participa de la historia.
• Omnisciente: tiene visión total del relato,
de los hechos y hasta de lo que piensan los
personajes.
2
3
1
Etapas para escribir un texto narrativo
Planificación
Redacción
Revisión
1. Plantear la situación inicial, personajes, tiempo y lugar.
2. Pensar en el conflicto y la resolución.
3. Ampliar y detallar el inicio, nudo y desenlace partiendo
de la situación inicial.
4. Agregar elementos de enlace y puntuación.
5. Leer y releer el texto para realizar modificaciones y
reelaboraciones de oraciones.
Creación de un texto narrativo
7
Ejercicio 1
Subraya, con distintos colores, el inicio, el nudo y el desenlace del siguiente texto narrativo (puedes
utilizar corchetes). Luego escribe sobre las líneas el tipo de narrador, el tiempo y lugar de la historia.
Inicio
Nudo
Desenlace
El burro flautista
El pasado mes de agosto, iba yo dando un paseo por el campo del lugar en
que veraneo, y me ocurrió una aventura muy curiosa. Me encontré un burro
que, pensativo, miraba un objeto que había en el suelo. Se trataba de una flauta
que algún niño habría perdido. El burro se acercó a olerla y resopló. El aire se
coló por la flauta y produjo un sonido muy fuerte. El borrico dijo: ¡Oh, qué bien
sé tocar! Luego dirán que los burros somos unos zoquetes. Pobre burro, no se
dio cuenta de que la flautita sonó por casualidad.
a. Narrador:
_________________
b. Tiempo:
_________________
c. Lugar:
_________________
Ejercicio 2
Escribe tu propio texto narrativo. Ten en cuenta las siguientes pautas:
a. Para escoger el tema del texto ten en
cuenta la etapa de planificación.
c. Debes incluir parejas de palabras homónimas
y parónimas.
b. Empieza a escribir de manera fluida todo
lo que puedas aportar desde tu experiencia,
imaginación o conocimiento.
d. Usa correctamente las palabras enlace y
los signos de puntuación.
8
Título: Inicio
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Nudo
Desenlace
Escribe aquí tu texto narrativo.
9
Actividad 4
Regionalismos
Figura 10. Visita a algunas regiones
Los regionalismos son formas particulares de distintos lugares, para referirse a un objeto o acción,
por lo que una palabra puede tener un significado en una región, y otro o ninguno, en otra región.
Ejemplos:
• Aguántate: espera
• Cuadro: expresión de amistad
• Zipote: grande o gran
• Filo: apetito
• Arroz de coco: comida típica de la costa
• Compadre: expresión de amistad
• Arrume: bulto, carga.
• Fonda: lugar de descanso y alimentación.
• Agonía: apetito
• Áspera: grande o gran
• Sancocho: plato típico de Antioquia
• Mijito: expresión de amistad
• Andén: acera
• Chirriadisimo: muy bonito
• Apetito: hambre
• Ajiaco: comida típica
• Sumercé: expresión de amistad
• Atisbar: mirar
• Rancho: vivienda
• Cuchuco: comida típica
• Apeto: apetito
• Camarita: amigo
• Furrusca: pelea, altercado
• Jodido: en mala situación
• Caldo de costillas: comida típica
• Janipa: apetito
10
Ejercicio 1
Lee el siguiente texto señalando los regionalismos que encuentres. Luego, en la tabla, escribe los
significados de las palabras que conozcas, con tus propias palabras.
Fragmento de En la Diestra de Dios Padre
(Adaptación)
Esta era siempre la cantaleta de la hermana de Peralta; pero como si predicara en desierto frío.
Peralta seguía más pior; siempre hilachento y zarrapastroso, y el bolsico lámparo lámparo; con el
fogoncito encendido tal cual vez, la despensa en las puras tablas y una pobrecía, señor, regada
por aquella casa desde el chiquero hasta el corredor de afuera.
Una ocasioncita estaba Peralta muy fatigao de las afugias del día, cuando, a tiempo de largarse
un aguacero, arriman dos pelegrinos a los portales de la casa y piden posada:
“Con todo corazón se las doy, buenos señores -les dijo Peralta muy atencioso.
Manque estaba muy embelesao, le dijo Peralta a la hermana: “Hija, date una asomaíta por la
despensa; esculcá por la cocina, a ver si encontrás alguito que darles a estos señores. Mirálos qué
cansaos están; se les ve la fatiga”. La hermana, sin saberse cómo, salió muy cambiada de genio
y se fué derechito a la cocina. Lo que encontró era puros corotos y porquerías viejas sí había en
la dichosa despensa; pero de comida, ni hebra. Abrió la puerta, y se quedó beleña y paralela.
(Carrasquilla, 1996, pág. 13)
Regionalismo Significado
11
Ejercicio 2
Escribe una historia donde utilices los siguientes regionalismos sugeridos.
Figura 11. Antioquia
Figura 12. Bogotá
Figura 13. La Costa
• Mirella: Escarcha brillante decorativa
• Bacano: Algo muy bueno, muy divertido.
• Boleta: Que es ridículo, ordinario
• Azaroso: Que da miedo
• Abrirse: Irse, alejarse de un lugar.
• Chusco: Agradable, guapo o guapa
• Pereque: Molestia, problema
• Sardino: Joven de los 13 a los 16 años
• Raponero: Ratero, ladrón
• Frondio: Asqueroso, repugnante
• Guindar: Colgar la ropa
• Foco: Bombillo
• Aguántate: Espera un momento
• Pluma: Llave, canilla
• Arrume: Montón, pila de cosas
Antioquia
Bogotá
La Costa
12
Figura 14. Boyacá
Figura 15. Los Llanos
• Changua: Caldo simple con sal y cebolla o
cilantro
• Guaro: Aguardiente
• Atisbe: Mire bien, observe
• Azolapao: Persona deshonesta
• Jurgo: Mucho, bastante
• Catira: Mujer bella
• Camarita: Amigo
• Joto: Bolso
• Chorriar: Caer un líquido en forma de chorro
• Guango: Especie de machete
Boyacá
Llanos Orientales
Para crear la historia recuerda:
a. Tener en cuenta los regionalismos de la actividad anterior.
b. Darle un inicio, un nudo y un desenlace.
c. Usar correctamente las palabras enlace y los signos de puntuación (Actividad 2).
!
Título: _____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
13
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Homónimas Parónimas Regionalismo
Definición
Son palabras que forman
parte del vocabulario propio
de una región determinada.
Ejemplos
- Mañana: tiempo futuro.
- Mañana: temprano
- Planta: vegetal
- Planta: parte del pie.
- Abeja: insecto que hace
miel.
- Oveja: hembra del car-
nero.
- Apto: idóneo, apropiado.
- Acto: hecho o acción.
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
14
Analiza el siguiente fragmento de La Historia de Edilma, siguiendo las instrucciones dadas.
1. Encuentra la palabra homónima de cada palabra subrayada en el texto, y escribe en la tabla un
significado corto para cada una.
2. Crea la palabra parónima de cada palabra sombreada en el texto, y escribe su respectivo
significado en la tabla.
3. Encierra los regionalismos que encuentres en el texto, y luego escribe en la tabla un significado
corto para cada uno.
Más o menos diez meses llevábamos viviendo juntos
cuando empecé a notar a Leo cambiado, como incómodo
conmigo. Había vuelto con ese combo de Los Cariñositos,
mantenía las buenas lucas y se la pasaba perdido. No se
le daba nada decir que había estado en una rumba con
peladas, fumando a la lata, guaro y los carros de Norberto,
ése que le pasaba los fierros y le cuadraba los cruces. Él
me daba de todo eso como echándomelo en cara. Hasta
normal que eso pasara, pensé. Por qué él tenía que seguir
viviendo conmigo, una pelada de barrio que a la final no
podía ofrecerle nada. Una noche se lo dije:
- Sabe qué, Leo, usted ya quiere otras cosas, tiene un
buen futuro por delante, métase en el mundo que a
usted le gusta. Tiene buena mecha, su buena metra,
las lucas y un man que lo patrocina; entonces ¿para
qué quiere seguir conmigo? No me eche en cara nada.
Ábrase. Si me sigue queriendo algún día me busca y yo
vuelvo con usted. Pero terminemos a lo bien.
(Aricapa, La historia de Edilma, 1998)
1990. El último cruce.
15
Homónimas Parónimas Regionalismos
4. Clasifica las palabras homónimas, las parónimas y los regionalismos que hayas encontrado en la
siguiente tabla. Escríbeles un significado corto.
Lista de figuras
Figura 1. Palabras homónimas, parónimas y regionalismos.
Figura 2. Café
Figura 3. Color café
Figura 4. Cara -rostro
Figura 5. Cara
Figura 6. Efecto
Figura 7. Afecto
Figura 8. Desvelo
Figura 9. Develar
Figura 10. Visita a algunas regiones
Figura 11. Antioquia
Morejon, G. (2014). Horizontes. Oleo de Francisco A. Cano. Recuperado el 26 de Enero de 2015, de
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Horizonte,_Francisco_Antonio_Cano,_1913.jpg
Figura 12. Bogotá
Szekely P. (2011) Catedral Primada de Bogotá. Recuperado el 26 de Enero de 2015 de http://com
mons.wikimedia.org/wiki/File:Catedral_Primada,_Bogota,_Colombia_(5796344537).jpg
Figura 13. La Costa
Figura 14. Boyacá
Gómez I. (30 septiembre de 2012) Homenaje a las tejedoras e hilanderas. Recuperado el 27 de
Enero de 2015, de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Homenaje_a_las_tejedoras_e_hilan-
deras.JPG?uselang=es
Figura 15. Los Llanos
Hiddendaemian (15 Marzo 2010), Ganadería en los llanos. Recuperado el 27 de Enero de 2015 de
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ganaderia_en_los_Llanos.jpg
16
Referencias
Alumnosenlanube. (s.f.). alumnosenlanube. Recuperado el 27 de Octubre de 2014, de alumnosenlanube:
http://alumnosenlanube.blogspot.com/2014/10/el-texto-guia-de-redaccion.html
Americanismos.com. (26 de Octubre de 2014). americanismo.com. Obtenido de americanismo.com:
http://www.americanismos.com/ejemplos-de-regionalismos
Aricapa, R. (1998). La historia de Edilma. En R. Aricapa, Medellín es así. (pág. 399). Medellín.:
Universidad de Antioquia.
Aulafácil. (s.f.). Aulafacil.com. Recuperado el 27 de Octubre de 2014, de www.aulafacil.com: http://
www.aulafacil.com/Lengua_tercero_primaria/Curso/Lecc-21.htm
Carrasquilla, T. (1996). Adaptado de: En la Diestra de Dios Padre. En Cuentos de Tomás Carrasquilla
(pág. 145). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Diccionario de la Lengua Española. (s.f.). Wordreference. Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de
www.wordreference.com: http://www.wordreference.com/definicion/
Diccionario de términos bogotanos. (26 de Octubre de 2014). bogota cd. Obtenido de www.bogota-cd.
com: http://www.bogota-dc.com/varios/bogotanismos.htm
Diccionario de regionalismos colombianos. (26 de Octubre de 2014). La Frikipedia. Obtenido de
www.frikipedia.es: http://www.frikipedia.es/friki/Regionalismos_Colombianos
Juanma. (26 de Octubre de 2014). elmundodejuanmara. Obtenido de elmundodejuanmara: http://
elmundodejuanmara.blogspot.com/2010/04/los-signos-de-puntuacion.html
Música llanera. (26 de Octubre de 2014). musica-llanera. Obtenido de www.musica-llanera.com:
http://www.musica-llanera.com/vocabulario-del-llanero.php
Nuestrascreaciones. (26 de Octubre de 2014). competenciasfc2a. Obtenido de competenciasfc2a:
http://competenciasfc2a1.blogspot.com/2011/10/imagenes-de-texto-narrativo.html
Sistema Nacional de Información Cultural (SINIC). (26 de Octubre de 2014). sinic. Obtenido de www.
sinic.gov.co:http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREI-
D=3&SECID=8&IdDep=15&COLTEM=220
Texteandoconlastic. (26 de Octubre de 2014). texteandoconlastic. Obtenido de texteandoconlastic:
http://texteandoconlastic.blogspot.com/2013_11_01_archive.html
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3.2 actividad de textos descriptivos
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivosUnidad 3.2 actividad de textos descriptivos
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivos
Mirian Cruz
 
CUESTIONARIO-HISTORIA-5o GRADO-SEGUNDO BIMESTRE
CUESTIONARIO-HISTORIA-5o GRADO-SEGUNDO BIMESTRECUESTIONARIO-HISTORIA-5o GRADO-SEGUNDO BIMESTRE
CUESTIONARIO-HISTORIA-5o GRADO-SEGUNDO BIMESTRE
xaviro83
 
Power artículos definidos e indefinidos.
Power artículos definidos e indefinidos.Power artículos definidos e indefinidos.
Power artículos definidos e indefinidos.Carla Zárate
 
Palabras con mp y mb
Palabras con mp y mbPalabras con mp y mb
Palabras con mp y mb
Sheryl Rojas
 
Transforme usando un pronombre posesivo
Transforme usando un pronombre posesivoTransforme usando un pronombre posesivo
Transforme usando un pronombre posesivo
Guadalupe AD
 
Evaluación - Ciencias Naturales- Los seres vivos-
Evaluación - Ciencias Naturales- Los seres vivos-Evaluación - Ciencias Naturales- Los seres vivos-
Evaluación - Ciencias Naturales- Los seres vivos-
mariamedero
 
2° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com
2° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com2° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com
2° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.comMarylia Rivas
 
COMUNICACIÓN I TRIMESTRE 5º
COMUNICACIÓN I TRIMESTRE 5ºCOMUNICACIÓN I TRIMESTRE 5º
COMUNICACIÓN I TRIMESTRE 5º
Juliotc
 
286 actividades de repaso sobre el verbo
286 actividades de repaso sobre el verbo286 actividades de repaso sobre el verbo
286 actividades de repaso sobre el verbo
Andrea Domenech
 
Sustantivos colectivos
Sustantivos colectivosSustantivos colectivos
Sustantivos colectivos
Fabiola Angulo Loyola
 
Material e5quinto
Material e5quintoMaterial e5quinto
Material e5quinto
jose perez
 
Guia de trabajo elementos de la comunicacion
Guia de trabajo elementos de la comunicacionGuia de trabajo elementos de la comunicacion
Guia de trabajo elementos de la comunicacion
Alejandra Povea Monsalve
 
Taller evaluativo inglés
Taller evaluativo inglésTaller evaluativo inglés
Taller evaluativo inglés
Harrison Calle
 
Adjetivos indefinidos del recuadro
Adjetivos indefinidos del recuadroAdjetivos indefinidos del recuadro
Adjetivos indefinidos del recuadro
Lupe Alpiste Dionicio
 
Uso del diccionasrio17
Uso del diccionasrio17Uso del diccionasrio17
Uso del diccionasrio17
katty peña suarez
 
Actividad Flora y Fauna
Actividad Flora y FaunaActividad Flora y Fauna
Actividad Flora y Fauna
Fallown Espinace
 
Formato inicial receta de cocina
Formato inicial receta de cocinaFormato inicial receta de cocina
Formato inicial receta de cocina
Carolina Duran
 
Fracciones homogeneas y heterogeneas
Fracciones homogeneas y heterogeneasFracciones homogeneas y heterogeneas
Fracciones homogeneas y heterogeneas
ANDERLECHT BARREDA CASTILLA
 
Evaluación grado 7°
Evaluación grado 7°Evaluación grado 7°
Evaluación grado 7°
Silvia Guacari
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 3.2 actividad de textos descriptivos
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivosUnidad 3.2 actividad de textos descriptivos
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivos
 
CUESTIONARIO-HISTORIA-5o GRADO-SEGUNDO BIMESTRE
CUESTIONARIO-HISTORIA-5o GRADO-SEGUNDO BIMESTRECUESTIONARIO-HISTORIA-5o GRADO-SEGUNDO BIMESTRE
CUESTIONARIO-HISTORIA-5o GRADO-SEGUNDO BIMESTRE
 
Power artículos definidos e indefinidos.
Power artículos definidos e indefinidos.Power artículos definidos e indefinidos.
Power artículos definidos e indefinidos.
 
Palabras con mp y mb
Palabras con mp y mbPalabras con mp y mb
Palabras con mp y mb
 
Transforme usando un pronombre posesivo
Transforme usando un pronombre posesivoTransforme usando un pronombre posesivo
Transforme usando un pronombre posesivo
 
Evaluación - Ciencias Naturales- Los seres vivos-
Evaluación - Ciencias Naturales- Los seres vivos-Evaluación - Ciencias Naturales- Los seres vivos-
Evaluación - Ciencias Naturales- Los seres vivos-
 
2° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com
2° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com2° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com
2° material de apoyo bloque2 hugo-jromo05.com
 
COMUNICACIÓN I TRIMESTRE 5º
COMUNICACIÓN I TRIMESTRE 5ºCOMUNICACIÓN I TRIMESTRE 5º
COMUNICACIÓN I TRIMESTRE 5º
 
286 actividades de repaso sobre el verbo
286 actividades de repaso sobre el verbo286 actividades de repaso sobre el verbo
286 actividades de repaso sobre el verbo
 
Sustantivos colectivos
Sustantivos colectivosSustantivos colectivos
Sustantivos colectivos
 
Material e5quinto
Material e5quintoMaterial e5quinto
Material e5quinto
 
Guia de trabajo elementos de la comunicacion
Guia de trabajo elementos de la comunicacionGuia de trabajo elementos de la comunicacion
Guia de trabajo elementos de la comunicacion
 
Taller evaluativo inglés
Taller evaluativo inglésTaller evaluativo inglés
Taller evaluativo inglés
 
Adjetivos indefinidos del recuadro
Adjetivos indefinidos del recuadroAdjetivos indefinidos del recuadro
Adjetivos indefinidos del recuadro
 
Adjetivos demostrativos
Adjetivos demostrativosAdjetivos demostrativos
Adjetivos demostrativos
 
Uso del diccionasrio17
Uso del diccionasrio17Uso del diccionasrio17
Uso del diccionasrio17
 
Actividad Flora y Fauna
Actividad Flora y FaunaActividad Flora y Fauna
Actividad Flora y Fauna
 
Formato inicial receta de cocina
Formato inicial receta de cocinaFormato inicial receta de cocina
Formato inicial receta de cocina
 
Fracciones homogeneas y heterogeneas
Fracciones homogeneas y heterogeneasFracciones homogeneas y heterogeneas
Fracciones homogeneas y heterogeneas
 
Evaluación grado 7°
Evaluación grado 7°Evaluación grado 7°
Evaluación grado 7°
 

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Diana Llumitasig
 
Deus e a natureza a ressacada
Deus e a natureza a ressacadaDeus e a natureza a ressacada
Deus e a natureza a ressacada
Luzia Gabriele
 
Compra por internet
Compra por internetCompra por internet
Compra por internet
Ariadna Cartaya
 
Tarea de conceptos basicos
Tarea de conceptos basicosTarea de conceptos basicos
Tarea de conceptos basicos
andres arias
 
Taller.gatonegro.2017
Taller.gatonegro.2017Taller.gatonegro.2017
Taller.gatonegro.2017
Acosta Zuluaga
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
Yetzimar Gutierrez
 
Para qué sirve slideshare
Para qué sirve slidesharePara qué sirve slideshare
Para qué sirve slideshare
jeferson
 
環境に優しく、低コストで高性能な, 知られていない水のテクノロジー / Environmentally Friendly, Low Cost, Less ...
環境に優しく、低コストで高性能な, 知られていない水のテクノロジー / Environmentally Friendly, Low Cost, Less ...環境に優しく、低コストで高性能な, 知られていない水のテクノロジー / Environmentally Friendly, Low Cost, Less ...
環境に優しく、低コストで高性能な, 知られていない水のテクノロジー / Environmentally Friendly, Low Cost, Less ...
New Nature Paradigm Tech Analysis: Green, Sustainable, Collaborative
 
Mon avenir
Mon avenirMon avenir
Mon avenir
gonzalo gonzalez
 
Black magic in hindi
Black magic in hindiBlack magic in hindi
Black magic in hindi
blackmagic hindi
 
Miguel anxo
Miguel anxoMiguel anxo
Miguel anxo
Jorgeccalle
 

Destacado (14)

NEW RESUME
NEW RESUMENEW RESUME
NEW RESUME
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Deus e a natureza a ressacada
Deus e a natureza a ressacadaDeus e a natureza a ressacada
Deus e a natureza a ressacada
 
Compra por internet
Compra por internetCompra por internet
Compra por internet
 
Tarea de conceptos basicos
Tarea de conceptos basicosTarea de conceptos basicos
Tarea de conceptos basicos
 
Taller.gatonegro.2017
Taller.gatonegro.2017Taller.gatonegro.2017
Taller.gatonegro.2017
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Para qué sirve slideshare
Para qué sirve slidesharePara qué sirve slideshare
Para qué sirve slideshare
 
環境に優しく、低コストで高性能な, 知られていない水のテクノロジー / Environmentally Friendly, Low Cost, Less ...
環境に優しく、低コストで高性能な, 知られていない水のテクノロジー / Environmentally Friendly, Low Cost, Less ...環境に優しく、低コストで高性能な, 知られていない水のテクノロジー / Environmentally Friendly, Low Cost, Less ...
環境に優しく、低コストで高性能な, 知られていない水のテクノロジー / Environmentally Friendly, Low Cost, Less ...
 
lull-mag-
lull-mag-lull-mag-
lull-mag-
 
CURRICULUMVITAE
CURRICULUMVITAECURRICULUMVITAE
CURRICULUMVITAE
 
Mon avenir
Mon avenirMon avenir
Mon avenir
 
Black magic in hindi
Black magic in hindiBlack magic in hindi
Black magic in hindi
 
Miguel anxo
Miguel anxoMiguel anxo
Miguel anxo
 

Similar a Db10 valoración de los significados de una palabra según el contexto

06 DIC - COM --RECURSOS ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
06 DIC  - COM  --RECURSOS  ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx06 DIC  - COM  --RECURSOS  ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
06 DIC - COM --RECURSOS ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
Taller español quinto
Taller español quintoTaller español quinto
Taller español quinto
3168962544
 
Examen lengua tema 10
Examen lengua tema 10Examen lengua tema 10
Examen lengua tema 10
Daniel Cantero Montiel
 
Fichas de lectoescritura
Fichas de lectoescrituraFichas de lectoescritura
Fichas de lectoescrituraAyleen
 
Logopedia fichas de lectoescritura
Logopedia fichas de lectoescrituraLogopedia fichas de lectoescritura
Logopedia fichas de lectoescriturasonante
 
Fichas de lecto-escritura para el verano.
Fichas de lecto-escritura para el verano.Fichas de lecto-escritura para el verano.
Fichas de lecto-escritura para el verano.
LoqueSea .
 
1 gramatica
1 gramatica1 gramatica
1 gramatica
Unife
 
Reglas generales de tildación i
Reglas generales de tildación iReglas generales de tildación i
Reglas generales de tildación i
EditorialNinaQuell
 
25al29setiembre[1].docx
25al29setiembre[1].docx25al29setiembre[1].docx
25al29setiembre[1].docx
YaritaYarilinCrespoC
 
lenguaje 2.docx
lenguaje 2.docxlenguaje 2.docx
lenguaje 2.docx
mayra830480
 
RAZONAMIENTO VERBAL-PERÚ-ANCASH-
RAZONAMIENTO VERBAL-PERÚ-ANCASH-RAZONAMIENTO VERBAL-PERÚ-ANCASH-
RAZONAMIENTO VERBAL-PERÚ-ANCASH-
CASITA FELIZ
 
libro RV Jeff.docx
libro RV Jeff.docxlibro RV Jeff.docx
libro RV Jeff.docx
RichardJesusParedesV
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
Ud5 el fiel_halcon _actividades_
Ud5 el fiel_halcon _actividades_Ud5 el fiel_halcon _actividades_
Ud5 el fiel_halcon _actividades_janaquevedo
 
Raz. verb. i bim
Raz. verb.  i bimRaz. verb.  i bim
Raz. verb. i bim
CASITA FELIZ
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
leticialara10
 
5o materialdeapoyomesatecnicadechihuahua2013 2014.tuescuelita.org
5o materialdeapoyomesatecnicadechihuahua2013 2014.tuescuelita.org5o materialdeapoyomesatecnicadechihuahua2013 2014.tuescuelita.org
5o materialdeapoyomesatecnicadechihuahua2013 2014.tuescuelita.org
Claudia García
 
MATERIAL PRIMARIA
MATERIAL PRIMARIAMATERIAL PRIMARIA
MATERIAL PRIMARIA
Permuta Zacatlan A Tehuacan
 

Similar a Db10 valoración de los significados de una palabra según el contexto (20)

06 DIC - COM --RECURSOS ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
06 DIC  - COM  --RECURSOS  ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx06 DIC  - COM  --RECURSOS  ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
06 DIC - COM --RECURSOS ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
 
Taller español quinto
Taller español quintoTaller español quinto
Taller español quinto
 
Examen lengua tema 10
Examen lengua tema 10Examen lengua tema 10
Examen lengua tema 10
 
Fichas de lectoescritura
Fichas de lectoescrituraFichas de lectoescritura
Fichas de lectoescritura
 
Logopedia fichas de lectoescritura
Logopedia fichas de lectoescrituraLogopedia fichas de lectoescritura
Logopedia fichas de lectoescritura
 
Fichas lectoescritura
Fichas lectoescrituraFichas lectoescritura
Fichas lectoescritura
 
Recomendaciones verano 1º
Recomendaciones verano 1ºRecomendaciones verano 1º
Recomendaciones verano 1º
 
Fichas de lecto-escritura para el verano.
Fichas de lecto-escritura para el verano.Fichas de lecto-escritura para el verano.
Fichas de lecto-escritura para el verano.
 
1 gramatica
1 gramatica1 gramatica
1 gramatica
 
Reglas generales de tildación i
Reglas generales de tildación iReglas generales de tildación i
Reglas generales de tildación i
 
25al29setiembre[1].docx
25al29setiembre[1].docx25al29setiembre[1].docx
25al29setiembre[1].docx
 
lenguaje 2.docx
lenguaje 2.docxlenguaje 2.docx
lenguaje 2.docx
 
RAZONAMIENTO VERBAL-PERÚ-ANCASH-
RAZONAMIENTO VERBAL-PERÚ-ANCASH-RAZONAMIENTO VERBAL-PERÚ-ANCASH-
RAZONAMIENTO VERBAL-PERÚ-ANCASH-
 
libro RV Jeff.docx
libro RV Jeff.docxlibro RV Jeff.docx
libro RV Jeff.docx
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
 
Ud5 el fiel_halcon _actividades_
Ud5 el fiel_halcon _actividades_Ud5 el fiel_halcon _actividades_
Ud5 el fiel_halcon _actividades_
 
Raz. verb. i bim
Raz. verb.  i bimRaz. verb.  i bim
Raz. verb. i bim
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
 
5o materialdeapoyomesatecnicadechihuahua2013 2014.tuescuelita.org
5o materialdeapoyomesatecnicadechihuahua2013 2014.tuescuelita.org5o materialdeapoyomesatecnicadechihuahua2013 2014.tuescuelita.org
5o materialdeapoyomesatecnicadechihuahua2013 2014.tuescuelita.org
 
MATERIAL PRIMARIA
MATERIAL PRIMARIAMATERIAL PRIMARIA
MATERIAL PRIMARIA
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Db10 valoración de los significados de una palabra según el contexto

  • 1. 1 Introducción Palabras homónimas, parónimas y regionalismos ATRÉVETE, UN ESCRITOR VIVE EN TU INTERIOR Valoración de los significados de una palabra según el contexto Pregunta Escribe al frente de cada grupo de palabras cuáles consideras que son palabras parónimas, homónimas y regionalismos. a. Copa-copa: b. Aflicción - afición: c. Pelao - niño - guámbito - guagua: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 2. 2 Manejar los diferentes significados de una palabra en el texto Escribir palabras parónimas de acuerdo al contexto. Escribir palabras homónimas de acuerdo con su significado. Establecer diferencias entre el significado de las palabras según su contexto. Objetivos de aprendizaje Actividad 1 Palabras Parónimas y Homónimas Son palabras que se pronuncian o se escriben igual, pero tienen significados diferentes. Palabras Homónimas Las palabras homónimas pueden ser: Homógrafas: son palabras que se escriben y se pronuncian igual pero tienen significados diferentes. Palabras parónimas Son palabras que se escriben diferente, se pronuncian con alguna similitud y significan algo distinto. • Apertura: acción de abrir. • Abertura: hendidura, grieta de una superficie. • Infringir: quebrantar leyes, órdenes o normas. • Infligir: imponer castigos. • Prejuicio: tener juicio previo. • Perjuicio: daño material, físico o moral. Ejemplos Parónimas Ejemplos: Homónimas – homógrafas • Banda: cinta distintiva de ciertas órdenes. • Banda: asociación de personas con fines criminales. • Banda: conjunto de músicos, militares o civiles. • Papel: hoja delgada fabricada con sustancias vegetales. • Papel: parte de la obra que representa cada actor. Ejemplos: Homónimas homófonas • Vaca: animal lechero • Baca: parte superior de los carros. • Vello: pelo corto y suave que cubre el cuerpo. • Bello: algo o alguien hermoso, atractivo. • Botar: arrojar o tirar algo. • Votar: emitir el voto. • Tubo: pieza hueca y cilíndrica. • Tuvo: verbo tener en pasado. Homófonas: son palabras que se pronuncian igual, pero su escritura y significados son diferentes.
  • 3. Ejercicio 1 Completa las oraciones con las siguientes palabras (bien, traje, casa, nada, disciplina(s)). Luego escribe un significado corto de cada una, de acuerdo a la oración en que la usaste. Completa cada oración, de la columna A, con la palabra que le corresponde, de la columna B. Al final, escribe las dos oraciones que hacen falta para completar el emparejamiento. 3 a. Ayer compré un ___________ nuevo. b. Les ____________tacos para cenar. c. Mateo se ____________mañana. d. Felipe vendió su _______________. e. No me acuerdo de __________. f. Mi hermano __________tres horas diarias. g. Hay que defender el __________común. h. Me fue __________en el examen. i. Debe mejorar su __________en el salón. j. Dentro de las __________impartidas en el colegio, se incluye música. A B a. El primer ______________ comienza en un castillo. Ahí b. La ______________ sale de la iglesia. Ay c. Es_________ donde debes ir esta tarde. Deferencia d. Me dijeron que no soy _____________ para el trabajo. Diferencia e. La medicina es una ________________ científico-humanista Apto. f. ¡_____________ ¡ dijo Sebastián cuando se lastimó la mano. Acto g. En el precio está la _____________________ Impudicia h. Lo encontraron en _________________ crimen. Imprudencia ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________
  • 4. 4 A B i. La directora mostró __________________ ante la comitiva. Fragante j. La _____________________ del joven causó el accidente. Flagrante Actividad 2 Elementos para enlazar oraciones Palabras de enlace Para unir oraciones se utilizan varios elementos, entre los que encontramos palabras de enlaces y signos de puntuación. Analiza cada uno de ellos. Signos de Puntuación Coma Se usa para separar una lista de palabras e introducir aclaraciones. Se usan al final de una frase, en lugar del punto. Indican que la frase precedente podría continuar. También se usan para indicar en el discurso una pausa que expresa duda, miedo, suspenso. Se escribe al final de los enunciados y las oraciones. Existen tres clases de punto: punto y seguido (separa enunciados dentro de un párrafo), el punto y aparte (separa dos párrafos con ideas diferentes dentro del texto) y el punto final (finaliza o cierra un texto). Puntos suspensivos El punto Las palabras de enlace son… Las palabras de enlace, también conocidas como conectores lógicos o nexos, son aquellas palabras que sirven para unir ideas dentro de una oración o dentro de un párrafo. Ejemplos de su uso con palabras homónimas: • Hoy por la mañana tuve que ir al médico. Pero mañana no pienso volver. • No puedo caminar mucho por el dolor en la planta del pie. Además no puedo subir a la planta de arriba del edificio. • Vamos a terminar los ejercicios de matemáticas y luego podremos ir a hacer ejercicios de relajación.
  • 5. 5 Escribe oraciones utilizando palabras enlaces y los signos de puntuación con cada pareja de palabras representadas en las imágenes. (Recuerda que deben guardar relación entre sí). Resalta las palabras de la muestra y escríbelas de la misma forma como se indica. Ten en cuenta el ejemplo anterior. Figura 2. Café Figura 4. Cara - rostro Figura 6. Efecto Figura 8. Desvelar Figura 3. Café Figura 5. Cara - costoso Figura 7. Afecto Figura 9. Develar _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ 1. 2. 3. 4.
  • 6. 6 Actividad 3 Antes de escribir tu texto narrativo, ten en cuenta la siguiente información: Ahora, ten en cuenta las siguientes etapas para escribir un texto narrativo. Recuerda:! Un texto narrativo es: un relato en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Su estructura es: inicio, nudo y desenlace. Puede tener varios tipos de narrador: • Protagonista: es el personaje principal de lo que está contando. • Observador: relata los hechos según lo que observa, no participa de la historia. • Omnisciente: tiene visión total del relato, de los hechos y hasta de lo que piensan los personajes. 2 3 1 Etapas para escribir un texto narrativo Planificación Redacción Revisión 1. Plantear la situación inicial, personajes, tiempo y lugar. 2. Pensar en el conflicto y la resolución. 3. Ampliar y detallar el inicio, nudo y desenlace partiendo de la situación inicial. 4. Agregar elementos de enlace y puntuación. 5. Leer y releer el texto para realizar modificaciones y reelaboraciones de oraciones. Creación de un texto narrativo
  • 7. 7 Ejercicio 1 Subraya, con distintos colores, el inicio, el nudo y el desenlace del siguiente texto narrativo (puedes utilizar corchetes). Luego escribe sobre las líneas el tipo de narrador, el tiempo y lugar de la historia. Inicio Nudo Desenlace El burro flautista El pasado mes de agosto, iba yo dando un paseo por el campo del lugar en que veraneo, y me ocurrió una aventura muy curiosa. Me encontré un burro que, pensativo, miraba un objeto que había en el suelo. Se trataba de una flauta que algún niño habría perdido. El burro se acercó a olerla y resopló. El aire se coló por la flauta y produjo un sonido muy fuerte. El borrico dijo: ¡Oh, qué bien sé tocar! Luego dirán que los burros somos unos zoquetes. Pobre burro, no se dio cuenta de que la flautita sonó por casualidad. a. Narrador: _________________ b. Tiempo: _________________ c. Lugar: _________________ Ejercicio 2 Escribe tu propio texto narrativo. Ten en cuenta las siguientes pautas: a. Para escoger el tema del texto ten en cuenta la etapa de planificación. c. Debes incluir parejas de palabras homónimas y parónimas. b. Empieza a escribir de manera fluida todo lo que puedas aportar desde tu experiencia, imaginación o conocimiento. d. Usa correctamente las palabras enlace y los signos de puntuación.
  • 8. 8 Título: Inicio __________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Nudo Desenlace Escribe aquí tu texto narrativo.
  • 9. 9 Actividad 4 Regionalismos Figura 10. Visita a algunas regiones Los regionalismos son formas particulares de distintos lugares, para referirse a un objeto o acción, por lo que una palabra puede tener un significado en una región, y otro o ninguno, en otra región. Ejemplos: • Aguántate: espera • Cuadro: expresión de amistad • Zipote: grande o gran • Filo: apetito • Arroz de coco: comida típica de la costa • Compadre: expresión de amistad • Arrume: bulto, carga. • Fonda: lugar de descanso y alimentación. • Agonía: apetito • Áspera: grande o gran • Sancocho: plato típico de Antioquia • Mijito: expresión de amistad • Andén: acera • Chirriadisimo: muy bonito • Apetito: hambre • Ajiaco: comida típica • Sumercé: expresión de amistad • Atisbar: mirar • Rancho: vivienda • Cuchuco: comida típica • Apeto: apetito • Camarita: amigo • Furrusca: pelea, altercado • Jodido: en mala situación • Caldo de costillas: comida típica • Janipa: apetito
  • 10. 10 Ejercicio 1 Lee el siguiente texto señalando los regionalismos que encuentres. Luego, en la tabla, escribe los significados de las palabras que conozcas, con tus propias palabras. Fragmento de En la Diestra de Dios Padre (Adaptación) Esta era siempre la cantaleta de la hermana de Peralta; pero como si predicara en desierto frío. Peralta seguía más pior; siempre hilachento y zarrapastroso, y el bolsico lámparo lámparo; con el fogoncito encendido tal cual vez, la despensa en las puras tablas y una pobrecía, señor, regada por aquella casa desde el chiquero hasta el corredor de afuera. Una ocasioncita estaba Peralta muy fatigao de las afugias del día, cuando, a tiempo de largarse un aguacero, arriman dos pelegrinos a los portales de la casa y piden posada: “Con todo corazón se las doy, buenos señores -les dijo Peralta muy atencioso. Manque estaba muy embelesao, le dijo Peralta a la hermana: “Hija, date una asomaíta por la despensa; esculcá por la cocina, a ver si encontrás alguito que darles a estos señores. Mirálos qué cansaos están; se les ve la fatiga”. La hermana, sin saberse cómo, salió muy cambiada de genio y se fué derechito a la cocina. Lo que encontró era puros corotos y porquerías viejas sí había en la dichosa despensa; pero de comida, ni hebra. Abrió la puerta, y se quedó beleña y paralela. (Carrasquilla, 1996, pág. 13) Regionalismo Significado
  • 11. 11 Ejercicio 2 Escribe una historia donde utilices los siguientes regionalismos sugeridos. Figura 11. Antioquia Figura 12. Bogotá Figura 13. La Costa • Mirella: Escarcha brillante decorativa • Bacano: Algo muy bueno, muy divertido. • Boleta: Que es ridículo, ordinario • Azaroso: Que da miedo • Abrirse: Irse, alejarse de un lugar. • Chusco: Agradable, guapo o guapa • Pereque: Molestia, problema • Sardino: Joven de los 13 a los 16 años • Raponero: Ratero, ladrón • Frondio: Asqueroso, repugnante • Guindar: Colgar la ropa • Foco: Bombillo • Aguántate: Espera un momento • Pluma: Llave, canilla • Arrume: Montón, pila de cosas Antioquia Bogotá La Costa
  • 12. 12 Figura 14. Boyacá Figura 15. Los Llanos • Changua: Caldo simple con sal y cebolla o cilantro • Guaro: Aguardiente • Atisbe: Mire bien, observe • Azolapao: Persona deshonesta • Jurgo: Mucho, bastante • Catira: Mujer bella • Camarita: Amigo • Joto: Bolso • Chorriar: Caer un líquido en forma de chorro • Guango: Especie de machete Boyacá Llanos Orientales Para crear la historia recuerda: a. Tener en cuenta los regionalismos de la actividad anterior. b. Darle un inicio, un nudo y un desenlace. c. Usar correctamente las palabras enlace y los signos de puntuación (Actividad 2). ! Título: _____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
  • 13. 13 ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Homónimas Parónimas Regionalismo Definición Son palabras que forman parte del vocabulario propio de una región determinada. Ejemplos - Mañana: tiempo futuro. - Mañana: temprano - Planta: vegetal - Planta: parte del pie. - Abeja: insecto que hace miel. - Oveja: hembra del car- nero. - Apto: idóneo, apropiado. - Acto: hecho o acción. _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________
  • 14. 14 Analiza el siguiente fragmento de La Historia de Edilma, siguiendo las instrucciones dadas. 1. Encuentra la palabra homónima de cada palabra subrayada en el texto, y escribe en la tabla un significado corto para cada una. 2. Crea la palabra parónima de cada palabra sombreada en el texto, y escribe su respectivo significado en la tabla. 3. Encierra los regionalismos que encuentres en el texto, y luego escribe en la tabla un significado corto para cada uno. Más o menos diez meses llevábamos viviendo juntos cuando empecé a notar a Leo cambiado, como incómodo conmigo. Había vuelto con ese combo de Los Cariñositos, mantenía las buenas lucas y se la pasaba perdido. No se le daba nada decir que había estado en una rumba con peladas, fumando a la lata, guaro y los carros de Norberto, ése que le pasaba los fierros y le cuadraba los cruces. Él me daba de todo eso como echándomelo en cara. Hasta normal que eso pasara, pensé. Por qué él tenía que seguir viviendo conmigo, una pelada de barrio que a la final no podía ofrecerle nada. Una noche se lo dije: - Sabe qué, Leo, usted ya quiere otras cosas, tiene un buen futuro por delante, métase en el mundo que a usted le gusta. Tiene buena mecha, su buena metra, las lucas y un man que lo patrocina; entonces ¿para qué quiere seguir conmigo? No me eche en cara nada. Ábrase. Si me sigue queriendo algún día me busca y yo vuelvo con usted. Pero terminemos a lo bien. (Aricapa, La historia de Edilma, 1998) 1990. El último cruce.
  • 15. 15 Homónimas Parónimas Regionalismos 4. Clasifica las palabras homónimas, las parónimas y los regionalismos que hayas encontrado en la siguiente tabla. Escríbeles un significado corto.
  • 16. Lista de figuras Figura 1. Palabras homónimas, parónimas y regionalismos. Figura 2. Café Figura 3. Color café Figura 4. Cara -rostro Figura 5. Cara Figura 6. Efecto Figura 7. Afecto Figura 8. Desvelo Figura 9. Develar Figura 10. Visita a algunas regiones Figura 11. Antioquia Morejon, G. (2014). Horizontes. Oleo de Francisco A. Cano. Recuperado el 26 de Enero de 2015, de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Horizonte,_Francisco_Antonio_Cano,_1913.jpg Figura 12. Bogotá Szekely P. (2011) Catedral Primada de Bogotá. Recuperado el 26 de Enero de 2015 de http://com mons.wikimedia.org/wiki/File:Catedral_Primada,_Bogota,_Colombia_(5796344537).jpg Figura 13. La Costa Figura 14. Boyacá Gómez I. (30 septiembre de 2012) Homenaje a las tejedoras e hilanderas. Recuperado el 27 de Enero de 2015, de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Homenaje_a_las_tejedoras_e_hilan- deras.JPG?uselang=es Figura 15. Los Llanos Hiddendaemian (15 Marzo 2010), Ganadería en los llanos. Recuperado el 27 de Enero de 2015 de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ganaderia_en_los_Llanos.jpg 16
  • 17. Referencias Alumnosenlanube. (s.f.). alumnosenlanube. Recuperado el 27 de Octubre de 2014, de alumnosenlanube: http://alumnosenlanube.blogspot.com/2014/10/el-texto-guia-de-redaccion.html Americanismos.com. (26 de Octubre de 2014). americanismo.com. Obtenido de americanismo.com: http://www.americanismos.com/ejemplos-de-regionalismos Aricapa, R. (1998). La historia de Edilma. En R. Aricapa, Medellín es así. (pág. 399). Medellín.: Universidad de Antioquia. Aulafácil. (s.f.). Aulafacil.com. Recuperado el 27 de Octubre de 2014, de www.aulafacil.com: http:// www.aulafacil.com/Lengua_tercero_primaria/Curso/Lecc-21.htm Carrasquilla, T. (1996). Adaptado de: En la Diestra de Dios Padre. En Cuentos de Tomás Carrasquilla (pág. 145). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Diccionario de la Lengua Española. (s.f.). Wordreference. Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de www.wordreference.com: http://www.wordreference.com/definicion/ Diccionario de términos bogotanos. (26 de Octubre de 2014). bogota cd. Obtenido de www.bogota-cd. com: http://www.bogota-dc.com/varios/bogotanismos.htm Diccionario de regionalismos colombianos. (26 de Octubre de 2014). La Frikipedia. Obtenido de www.frikipedia.es: http://www.frikipedia.es/friki/Regionalismos_Colombianos Juanma. (26 de Octubre de 2014). elmundodejuanmara. Obtenido de elmundodejuanmara: http:// elmundodejuanmara.blogspot.com/2010/04/los-signos-de-puntuacion.html Música llanera. (26 de Octubre de 2014). musica-llanera. Obtenido de www.musica-llanera.com: http://www.musica-llanera.com/vocabulario-del-llanero.php Nuestrascreaciones. (26 de Octubre de 2014). competenciasfc2a. Obtenido de competenciasfc2a: http://competenciasfc2a1.blogspot.com/2011/10/imagenes-de-texto-narrativo.html Sistema Nacional de Información Cultural (SINIC). (26 de Octubre de 2014). sinic. Obtenido de www. sinic.gov.co:http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREI- D=3&SECID=8&IdDep=15&COLTEM=220 Texteandoconlastic. (26 de Octubre de 2014). texteandoconlastic. Obtenido de texteandoconlastic: http://texteandoconlastic.blogspot.com/2013_11_01_archive.html 17