SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE GESTIÓN DE 
RIESGOS 
Proyecto Académico
 
 
 
Pedro Ascoz Agustín 
Germán E. López Sánchez 
Francesc Penalba García 
Marc Prósper i Serra 
22/02/2009 
 
Plan de Gestión de Riesgos
2009
2
TABLA DE CONTENIDOS 
1  DOCUMENTO IDENTIFICACIÓN ............................................................................. 4 
2  PROPÓSITO .................................................................................................................. 5 
3  ANÁLISIS CUALITATIVO .......................................................................................... 7 
4  ESCALAS DE VALORACIÓN ...................................................................................... 8 
5  PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA A RIESGOS ............................................... 8 
6  DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN ....... 10 
7  SEGUIMIENTO Y CONTROL .................................................................................. 12 
Plan de Gestión de Riesgos
2009
4
1 Documento Identificación 
Nombre del proyecto: Proyecto Académico
Código de documento: DC15_Plan_de _Gestión_de_Riesgos_CI
Versión: 01
Fecha: 22/02/2009
Nombre Firma Fecha
Autor principal: Marc Prósper 22/02/2009
Autor 1:
Autor 2:
Revisado por: Francesc Penalba 26/02/2009
Contacto del cliente: Jaume Mussons
Tabla 1 Documento de identificación
LISTADO DE VERSIONES 
Historial de versiones del documento
Revisión Fecha Status Motivo
DC15_Plan_de _Gestión_de_Riesgos_CR 22/02/2009 CR
Creación - mp
DC15_Plan_de _Gestión_de_Riesgos_CI 26/02/2009 CI
Revisión - fp
Tabla 2 Listado de versiones
   
Plan de Gestión de Riesgos
5
feb-09
2 Propósito 
El Riesgo es un evento incierto, que de ocurrir afectaría positiva o negativamente al
menos a uno de los aspectos clave del proyecto (coste, tiempo, alcance y calidad).
La Planificación de la Gestión de Riesgos es el proceso de decidir cómo abordar y llevar
a cabo las actividades de gestión de riesgos de un proyecto.
El Plan de Riesgos contiene:
Metodología. Herramientas, etc. para hacer la gestión de riesgos.
Roles y responsabilidades. Líder, apoyo y miembros del equipo para cada actividad
de gestión de riesgos.
Preparación del presupuesto. Asigna recursos y estima costes para las actividades de
gestión de riesgos.
Periodicidad. Cada cuándo y con qué frecuencia se hacen la actividades.
Categorías de riesgos. Contribuye a la efectividad y calidad de la identificación de
riesgos.
Definiciones de probabilidad e impacto. Requerido para dar calidad y credibilidad al
proceso de análisis cualitativo de riesgos.
Matriz de probabilidad e impacto. Los riesgos se priorizan según sus posibles
implicaciones para lograr los objetivos del proyecto.
Tolerancias revisadas de los interesados.
Formatos de informe. Contenido y formato de los registros de riesgos.
Seguimiento. Documenta cómo serán registradas todas las facetas de las actividades
de riesgos.
La Identificación de Riesgos determina qué riesgos pueden afectar al proyecto y
documenta sus características.
Un Registro de Riesgos debe contener:
Lista de posibles riesgos
Sus efectos
Posibles respuestas
Actualización de las categorías de riesgos
Plan de Gestión de Riesgos
2009
6
Tabla 1 –Descripción de Riesgos, Efectos y Medidas del Proyecto
COD
RIESGO
DESCRIPCIÓN RIESGO AREA EFECTO MEDIDAS
1 Desviación excesiva de las horas de dedicación
estimadas por parte de las integrantes del
grupo.
GESTIÓN / PLANIFICACIÓN No finalizar el proyecto en la
fecha comprometida
Convocar una reunión para revisar la
planificación.
Aumento del coste del proyecto
(número de horas dedicadas)
2 Errores significativos en la definición de alguno
de los puntos clave del proyecto (planificación,
alcance, etc.).
GESTIÓN / PLANIFICACIÓN Baja Calidad de la documentación
entregada
Establecer nuevas medidas que
provoquen una mayor rigurosidad en
el control documental.
3 Focalizar la atención en aspectos secundarios
del proyecto, desatendiendo otros de mayor
relevancia.
GESTIÓN / PLANIFICACIÓN Retraso en la ejecución del
proyecto.
Convocar una reunión para revisar la
planificación.
Baja Calidad de la documentación
entregada
Convocar una reunión para revisar la
planificación.
4 Mala comunicación entre los integrantes del
grupo.
RECURSOS HUMANOS Retraso en la ejecución del
proyecto.
Sistemas de comunicación diversos
(email, telefono, etc)
5 Faltas de asistencia reiteradas de los
integrantes del grupo.
RECURSOS HUMANOS Retraso en la ejecución del
proyecto por discontinuidad e
interrupciones en la evolución del
trabajo.
Penalizar la falta de asistencia
incrementando la carga de trabajo
sobre el miembro en cuestión.
6 Incumplimiento de las tareas asignadas por
parte de algún integrante del grupo.
RECURSOS HUMANOS Retraso en la ejecución del
proyecto.
Penalizar la falta de asistencia
incrementando la carga de trabajo
sobre el miembro en cuestión.
Mal ambiente entre los
integrantes del grupo
7 La ausencia prolongada o abandono de alguno
de los miembros del grupo por causas ajenas
al proyecto
RECURSOS HUMANOS Disminución de recursos
(aumento de la carga de trabajo
del resto de integrantes del
grupo de proyecto).
Convocar una reunión para revisar la
planificación.
8 Baja calidad de los documentos entregables CALIDAD Obtención de una nota final de
proyecto por debajo de las
espectativas.
Revisar el procedimiento de revisión
documental en el grupo y ser
riguroso en su cumplimiento.
9 Errores significativos en el desarrollo del
proyecto técnico.
CALIDAD Baja Calidad en los entregables
del Proyecto Técnico.
Verificar la planeación del proyecto
técnico
10 Cambios significativos en los requerimientos
del cliente.
CLIENTE Posibilidad de confusión en los
objetivos reales del proyecto.
Solicitar al cliente argumentos de los
motivos de los cambios en sus
requerimientos.
11 Incumplimiento en las obligaciones del cliente CLIENTE Posibilidad de confusión en los
objetivos reales del proyecto.
Solicitar al cliente argumentos de los
motivos de los cambios en sus
requerimientos.
Retraso en la ejecución del
proyecto.
Solicitar al cliente argumentos de los
motivos de los cambios en sus
requerimientos.
12 Pérdida de información vital del proyecto. TECNOLÓGICO Retraso en la ejecución del
proyecto por tener que rehacer la
documentación perdida.
Se recupera la información a partir
de la herramienta Microsoft Groove,o
a partir de copias de seguridad
13 Algún miembro del equipo se queda
incomunicado en un momento clave.
TECNOLÓGICO Incumplimiento en las entregas
parciales al cliente.
Usar las copias de seguridad en las
reuniones con el cliente
14 Riesgo de ser superado por la competencia en
la evaluación del Proyecto por parte del
cliente.
COMPETENCIA Obtención de una nota final de
proyecto por debajo de las
espectativas.
Potenciar el Benchmarking
Plan de Gestión de Riesgos
7
feb-09
3 Análisis cualitativo
El análisis cualitativo es subjetivo y prioriza los riesgos para focalizar los esfuerzos
La Matriz PxI (probabilidad x impacto): se utiliza en este proceso, pero se define durante
la planificación de gestión de riesgos. La matriz especifica combinaciones de probabilidad e
impacto que llevan a la calificación de los riesgos como de prioridad baja, media o alta.
Plan de Gestión de Riesgos
2009
8
4 Escalas de valoración
Puntuación Gravedad Gravedad de las consecuencias (en coste)
5 Catastrófico Compromete la terminación del proyecto
4 Crítico Incrementa el coste del proyecto (entre 30-50%)
3 Importante Incrementa el coste del proyecto (entre 15-30%)
2 Significativo Incrementa el coste del proyecto (entre 5-15%)
1 Insignificante Mínimo o sin impacto (menor 5%)
Puntuación Probabilidad Probabilidad de ocurrencia
5 Máxima Puede ocurrir una o más veces en el proyecto
4 Alta Ocurrirá frecuentemente, en 1 de cada 10 proyectos
3 Media
Ocurrirá frecuentemente, sobre 1 vez de cada 100
proyectos
2 Baja Raramente puede ocurrir, 1 vez de cada 1000 proyectos
1 Mínima Casi nunca ocurrirá, 1 vez en 10000 o más proyectos
5 Planificación de la respuesta a riesgos
Define las estrategias a emplear para los riesgos positivos y negativos identificados,
puede generar acuerdos contractuales.
Estrategias para respuestas a Riesgos:
• Para riesgos negativos o amenazas:
o Evitar. Cambiar el plan, objetivos, etc.
o Transferir. Pasarlo a una aseguradora
o Mitigar. Reducir la probabilidad o impacto del riesgo
• Para riesgos positivos u oportunidades:
o Explotar. Aprovechar la oportunidad
o Compartir. Adjudicar la propiedad del riesgo a alguien más capacitado para
sacarle provecho
o Aumentar. Identificar y potenciar las probabilidades o impacto del riesgo
• Para ambas:
o Aceptar. No hacer nada
Plan de Gestión de Riesgos
9
feb-09
o Contingencia. No hacer nada hasta que se produzca. Entonces se ejecutan
los planes de contingencia.
Ambos conceptos nos servirán para realizar el análisis cualitativo de cada riesgo y su
valor variará a lo largo de la vida del proyecto.
En el proceso de Seguimiento de Riesgos y en lo que se refiere al concepto de Impacto
(o Gravedad), éste se medirá en cada fase del proyecto a partir de una valoración
consensuada por los miembros del Proyecto o de la media aritmética de dichas valoraciones,
en una escala que irá del 1 al 5.
Referente al concepto de Probabilidad (u Ocurrencia), éste vendrá determinado por el
valor de unos Indicadores (objetivos y asociados a cada Riesgo) y unos Criterios de
Aceptación mínimos definidos. En el caso en el que en uno de los análisis realizados el valor
del Indicador quedara fuera del rango de aceptación definido, significaría que el Riesgo tiene
una alta probabilidad de que suceda. Si a ello le añadimos un valor alto del parámetro de
Gravedad, para ese caso, será necesario arrancar el Plan de Contingencia definido para el
riesgo analizado, o lo que es lo mismo, las medidas diseñadas para evitar poner en peligro el
Proyecto por causa del riesgo que se está analizando.
Plan de Gestión de Riesgos
2009
10
6 Definición de los Indicadores y Criterios de Aceptación 
CPI (Cost Performance Index) : Desviación entre los recursos invertidos y los previstos
en una fase concreta del proyecto. Se considerará como Aceptado, siempre que su valor no
sobrepase de 0.15 .
DRI (Document Review Index): Índice de número de documentos entregables revisados
por alguno de los miembros del Proyecto respecto al número total de documentos
entregables generados. Este indicador se considerará válido siempre que su valor sea
superior a 0,85.
MAI (Meeting Assistance Index): Índice que nos reporta el grado de asistencia a las
reuniones convocadas por el grupo de proyecto. Para que el índice MAI sea Aceptado, deberá
ser superior al valor de 0,85.
ITI (Incomplete Tasks Index) Índice que reporta el grado de tareas incompletas respecto
al total de tareas encargadas a los miembros del Grupo de Proyecto. Para ser aceptado su
valor deberá ser inferior a 0,2.
RCR (Requirements Change Rate) Ratio que relaciona el número de cambios en los
requerimientos definidos por el cliente, respecto al número total definido por el mismo al
inicio del Proyecto. Su valor deberá ser inferior a 0,1 para que sea aceptado.
WCI (Weekly Comunication Index) Índice que relaciona el grado de comunicación /
incomunicación al que se ven sometidos los miembros del Proyecto durante la evolución del
mismo. Su valor nunca deberá ser inferior a 0,8.
PCI ( Perceived Competitivity Index): Índice de percepción del estado de la Competencia,
evaluado por los miembros del Proyecto, respecto al propio proyecto. Su valor nunca deberá
ser superior a 1,2.
Plan de Gestión de Riesgos
11
feb-09
COD
RIESGO
DESCRIPCIÓN RIESGO AREA EFECTO MEDIDAS INDICADOR
CRITERIO
ACEPTACIÓN
1 Desviación excesiva de las horas de dedicación
estimadas por parte de las integrantes del grupo.
GESTIÓN / PLANIFICACIÓN No finalizar el proyecto en la fecha
comprometida
Convocar una reunión para revisar la
planificación.
CPI (Cost Performance
Index)
CPI ≤ 0,150
Aumento del coste del proyecto
(número de horas dedicadas)
2 Errores significativos en la definición de alguno de
los puntos clave del proyecto (planificación, alcance,
etc.).
GESTIÓN / PLANIFICACIÓN Baja Calidad de la documentación
entregada
Establecer nuevas medidas que
provoquen una mayor rigurosidad en el
control documental.
DRI (Document
Review Index)
DRI ≥ 0,850
3
Focalizar la atención en aspectos secundarios del
proyecto, desatendiendo otros de mayor relevancia.
GESTIÓN / PLANIFICACIÓN Retraso en la ejecución del proyecto. Convocar una reunión para revisar la
planificación.
CPI (Cost Performance
Index)
CPI ≤ 0,150
Baja Calidad de la documentación
entregada
Convocar una reunión para revisar la
planificación.
DRI (Document
Review Index)
DRI ≥ 0,850
4 Mala comunicación entre los integrantes del grupo. RECURSOS HUMANOS Retraso en la ejecución del proyecto. Sistemas de comunicación diversos
(email, telefono, etc)
CPI (Cost Performance
Index)
CPI ≤ 0,150
5 Faltas de asistencia reiteradas de los integrantes del
grupo.
RECURSOS HUMANOS Retraso en la ejecución del proyecto
por discontinuidad e interrupciones
en la evolución del trabajo.
Penalizar la falta de asistencia
incrementando la carga de trabajo sobre
el miembro en cuestión.
MAI (Meeting
Assistance Index)
MAI ≥ 0,850
6 Incumplimiento de las tareas asignadas por parte de
algún integrante del grupo.
RECURSOS HUMANOS Retraso en la ejecución del proyecto. Penalizar la falta de asistencia
incrementando la carga de trabajo sobre
el miembro en cuestión.
CPI (Cost Performance
Index)
CPI ≤ 0,150
Mal ambiente entre los integrantes
del grupo
ITI (Incomplete Tasks
Index)
ITI ≤ 0,200
7 La ausencia prolongada o abandono de alguno de
los miembros del grupo por causas ajenas al
proyecto
RECURSOS HUMANOS Disminución de recursos (aumento de
la carga de trabajo del resto de
integrantes del grupo de proyecto).
Convocar una reunión para revisar la
planificación. MAI (Meeting
Assistance Index)
MAI ≥ 0,850
8 Baja calidad de los documentos entregables CALIDAD Obtención de una nota final de
proyecto por debajo de las
espectativas.
Revisar el procedimiento de revisión
documental en el grupo y ser riguroso en
su cumplimiento.
DRI = Document
Review Index)
DRI ≥ 0,850
9 Errores significativos en el desarrollo del proyecto
técnico.
CALIDAD Baja Calidad en los entregables del
Proyecto Técnico.
Verificar la planeación del proyecto
técnico
DRI = Document
Review Index)
DRI ≥ 0,850
10 Cambios significativos en los requerimientos del
cliente.
CLIENTE Posibilidad de confusión en los
objetivos reales del proyecto.
Solicitar al cliente argumentos de los
motivos de los cambios en sus
requerimientos.
RCR (Requirements
Change Rate)
RCR ≤ 0,100
11 Incumplimiento en las obligaciones del cliente CLIENTE Posibilidad de confusión en los
objetivos reales del proyecto.
Solicitar al cliente argumentos de los
motivos de los cambios en sus
requerimientos.
RCR (Requirements
Change Rate)
RCR ≤ 0,100
Retraso en la ejecución del proyecto. Solicitar al cliente argumentos de los
motivos de los cambios en sus
requerimientos.
CPI (Cost Performance
Index)
CPI ≤ 0,150
12 Pérdida de información vital del proyecto. TECNOLÓGICO Retraso en la ejecución del proyecto
por tener que rehacer la
documentación perdida.
Se recupera la información a partir de la
herramienta Microsoft Groove,o a partir
de copias de seguridad
CPI (Cost Performance
Index)
CPI ≤ 0,150
13 Algún miembro del equipo se queda incomunicado
en un momento clave.
TECNOLÓGICO Incumplimiento en las entregas
parciales al cliente.
Usar las copias de seguridad en las
reuniones con el cliente
WCI (Weekly
Comunication Index)
WCI ≥ 0,800
14 Riesgo de ser superado por la competencia en la
evaluación del Proyecto por parte del cliente.
COMPETENCIA Obtención de una nota final de
proyecto por debajo de las
espectativas.
Potenciar el Benchmarking
PCI ( Perceived
Competitivity Index)
PCI ≤ 1,200
Plan de Gestión de Riesgos
12
2009
7 Seguimiento y control 
El registro de riesgos se actualiza en todos los procesos de Gestión de riesgos
El Seguimiento y Control de Riesgos es el proceso de:
1. Identificar, analizar y planificar nuevos riesgos,
2. Realizar el seguimiento de los riesgos identificados y los que se encuentran en la lista de
supervisión
3. Volver a analizar los riesgos existentes,
4. Realizar el seguimiento de las condiciones que disparan los planes para contingencias,
5. Realizar el seguimiento de los riesgos residuales
6. Revisar la ejecución de las respuestas a los riesgos mientras se evalúa su efectividad.
7. Las reservas se gestión solo para los riesgos. no para los cambios
8. Plan de solución alternativa (work-around): Respuestas no planificadas inicialmente pero que son
necesarias para tratar los riesgos emergentes no identificados previamente ó aceptadas de forma
pasiva
Periódicamente se revisará el cuadro de Riesgos incorporando nuevos Riesgos, eliminando aquellos
Riesgos que ya no se consideren posibles y evaluando de nuevo todos aquellos que se consideren
vigentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de la propuesta del proyecto 1
Elaboración de la propuesta del proyecto 1Elaboración de la propuesta del proyecto 1
Elaboración de la propuesta del proyecto 1
Kevin LopMar
 
Proyecto basura
Proyecto basuraProyecto basura
Proyecto basura
Kevin LopMar
 
Gerencia de proyectos.
Gerencia de proyectos.Gerencia de proyectos.
Gerencia de proyectos.
Karely Quintero
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Darthuz Kilates
 
Presentacion planificacion y proyectos
Presentacion planificacion y proyectosPresentacion planificacion y proyectos
Presentacion planificacion y proyectos
rosalessa
 
Presentacion seguimiento de proyectos
Presentacion seguimiento de proyectosPresentacion seguimiento de proyectos
Presentacion seguimiento de proyectos
Corporacion Colombia Digital
 
Unidad 1 administracion de proyectos
Unidad 1 administracion de proyectosUnidad 1 administracion de proyectos
Unidad 1 administracion de proyectos
JOSE GIL CORDOBA GARFIAS
 
14a. la planeacion de tiempos y costos como estrategia de un proyecto
14a.  la planeacion de tiempos y costos como estrategia de un proyecto14a.  la planeacion de tiempos y costos como estrategia de un proyecto
14a. la planeacion de tiempos y costos como estrategia de un proyecto
josenicolasalvarado
 
Planificacion de proyecto
Planificacion de proyectoPlanificacion de proyecto
Planificacion de proyecto
Eduardo Sanchez
 
Pasos para realizar_una_eficiente_gestion_de_proyectos
Pasos para realizar_una_eficiente_gestion_de_proyectosPasos para realizar_una_eficiente_gestion_de_proyectos
Pasos para realizar_una_eficiente_gestion_de_proyectos
Juan Timoteo Cori
 
plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectos
Antonia Maria Herruzo
 
GP- Resumen del Tema 02 03-04
GP- Resumen del Tema 02 03-04GP- Resumen del Tema 02 03-04
GP- Resumen del Tema 02 03-04
Universidad César Vallejo
 
Riesgos de un proyecto
Riesgos de un proyectoRiesgos de un proyecto
Riesgos de un proyecto
dulacf
 
2 3 gestionproyectos
2 3 gestionproyectos2 3 gestionproyectos
2 3 gestionproyectos
lucyvivianasv
 
2 3 gestionproyectos[1]
2 3 gestionproyectos[1]2 3 gestionproyectos[1]
2 3 gestionproyectos[1]
Aracelia Zavala
 
2 3 gestionproyectos
2 3 gestionproyectos2 3 gestionproyectos
2 3 gestionproyectos
Sergio Navarro Hudiel
 
Presentación gestion proyectos
Presentación gestion proyectosPresentación gestion proyectos
Presentación gestion proyectos
eduardoespinoleas
 

La actualidad más candente (17)

Elaboración de la propuesta del proyecto 1
Elaboración de la propuesta del proyecto 1Elaboración de la propuesta del proyecto 1
Elaboración de la propuesta del proyecto 1
 
Proyecto basura
Proyecto basuraProyecto basura
Proyecto basura
 
Gerencia de proyectos.
Gerencia de proyectos.Gerencia de proyectos.
Gerencia de proyectos.
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Presentacion planificacion y proyectos
Presentacion planificacion y proyectosPresentacion planificacion y proyectos
Presentacion planificacion y proyectos
 
Presentacion seguimiento de proyectos
Presentacion seguimiento de proyectosPresentacion seguimiento de proyectos
Presentacion seguimiento de proyectos
 
Unidad 1 administracion de proyectos
Unidad 1 administracion de proyectosUnidad 1 administracion de proyectos
Unidad 1 administracion de proyectos
 
14a. la planeacion de tiempos y costos como estrategia de un proyecto
14a.  la planeacion de tiempos y costos como estrategia de un proyecto14a.  la planeacion de tiempos y costos como estrategia de un proyecto
14a. la planeacion de tiempos y costos como estrategia de un proyecto
 
Planificacion de proyecto
Planificacion de proyectoPlanificacion de proyecto
Planificacion de proyecto
 
Pasos para realizar_una_eficiente_gestion_de_proyectos
Pasos para realizar_una_eficiente_gestion_de_proyectosPasos para realizar_una_eficiente_gestion_de_proyectos
Pasos para realizar_una_eficiente_gestion_de_proyectos
 
plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectos
 
GP- Resumen del Tema 02 03-04
GP- Resumen del Tema 02 03-04GP- Resumen del Tema 02 03-04
GP- Resumen del Tema 02 03-04
 
Riesgos de un proyecto
Riesgos de un proyectoRiesgos de un proyecto
Riesgos de un proyecto
 
2 3 gestionproyectos
2 3 gestionproyectos2 3 gestionproyectos
2 3 gestionproyectos
 
2 3 gestionproyectos[1]
2 3 gestionproyectos[1]2 3 gestionproyectos[1]
2 3 gestionproyectos[1]
 
2 3 gestionproyectos
2 3 gestionproyectos2 3 gestionproyectos
2 3 gestionproyectos
 
Presentación gestion proyectos
Presentación gestion proyectosPresentación gestion proyectos
Presentación gestion proyectos
 

Destacado

PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
jaime taype castillo
 
Smgp gr (plan de-gestion_de_riesgos)-v3-docx
Smgp gr (plan de-gestion_de_riesgos)-v3-docxSmgp gr (plan de-gestion_de_riesgos)-v3-docx
Smgp gr (plan de-gestion_de_riesgos)-v3-docx
Jose Farias
 
Proyecto gestion riesgos
Proyecto gestion riesgosProyecto gestion riesgos
Proyecto gestion riesgos
Cesar Alejandro
 
Riesgos del proyecto
Riesgos del proyectoRiesgos del proyecto
Riesgos del proyecto
Santos Gabriel
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
edgar demetrio salas inga
 
Edt 02 modelo plan de gestión del proyecto
Edt 02 modelo plan de gestión del proyectoEdt 02 modelo plan de gestión del proyecto
Edt 02 modelo plan de gestión del proyecto
Augusto Javes Sanchez
 
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Iniciación
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – IniciaciónCaso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Iniciación
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Iniciación
Dharma Consulting
 
Plan de gestion_de_proyecto_-_ejemplo
Plan de gestion_de_proyecto_-_ejemploPlan de gestion_de_proyecto_-_ejemplo
Plan de gestion_de_proyecto_-_ejemplo
Marco Minaya Cajjak
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Gs Importations
 
Plan de gestión de riesgos
Plan de gestión de riesgosPlan de gestión de riesgos
Plan de gestión de riesgos
Wendy Navarro
 
Plangrac 2012 minag
Plangrac 2012 minagPlangrac 2012 minag
Plangrac 2012 minag
ESTHHUB
 
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Nucleo Geografia Viva A.C
 
Gestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyectoGestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyecto
argeandmich
 
Elaboracion Plan de Comunicacion Sistema de Investigaciones Unicauca 2012
Elaboracion Plan de Comunicacion Sistema de Investigaciones Unicauca 2012Elaboracion Plan de Comunicacion Sistema de Investigaciones Unicauca 2012
Elaboracion Plan de Comunicacion Sistema de Investigaciones Unicauca 2012
Marcela Hernandez
 
Gestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyectoGestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyecto
Sorely Urueta Celedon
 
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agostoPlan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Victor Moreno Chavez
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Victor Aguilar Salazar
 
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
Juan Manuel Rios Lujan
 
Brigadistas
BrigadistasBrigadistas
Brigadistas
Maria Luna
 
Brigada de gestión del riesgo
Brigada de gestión del riesgoBrigada de gestión del riesgo
Brigada de gestión del riesgo
Yonel Alberco
 

Destacado (20)

PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
 
Smgp gr (plan de-gestion_de_riesgos)-v3-docx
Smgp gr (plan de-gestion_de_riesgos)-v3-docxSmgp gr (plan de-gestion_de_riesgos)-v3-docx
Smgp gr (plan de-gestion_de_riesgos)-v3-docx
 
Proyecto gestion riesgos
Proyecto gestion riesgosProyecto gestion riesgos
Proyecto gestion riesgos
 
Riesgos del proyecto
Riesgos del proyectoRiesgos del proyecto
Riesgos del proyecto
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
 
Edt 02 modelo plan de gestión del proyecto
Edt 02 modelo plan de gestión del proyectoEdt 02 modelo plan de gestión del proyecto
Edt 02 modelo plan de gestión del proyecto
 
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Iniciación
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – IniciaciónCaso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Iniciación
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Iniciación
 
Plan de gestion_de_proyecto_-_ejemplo
Plan de gestion_de_proyecto_-_ejemploPlan de gestion_de_proyecto_-_ejemplo
Plan de gestion_de_proyecto_-_ejemplo
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
 
Plan de gestión de riesgos
Plan de gestión de riesgosPlan de gestión de riesgos
Plan de gestión de riesgos
 
Plangrac 2012 minag
Plangrac 2012 minagPlangrac 2012 minag
Plangrac 2012 minag
 
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
 
Gestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyectoGestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyecto
 
Elaboracion Plan de Comunicacion Sistema de Investigaciones Unicauca 2012
Elaboracion Plan de Comunicacion Sistema de Investigaciones Unicauca 2012Elaboracion Plan de Comunicacion Sistema de Investigaciones Unicauca 2012
Elaboracion Plan de Comunicacion Sistema de Investigaciones Unicauca 2012
 
Gestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyectoGestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyecto
 
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agostoPlan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
 
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
Plan de gestion de riesgos_cs laflor 2011
 
Brigadistas
BrigadistasBrigadistas
Brigadistas
 
Brigada de gestión del riesgo
Brigada de gestión del riesgoBrigada de gestión del riesgo
Brigada de gestión del riesgo
 

Similar a Dc15 plan gestion_riesgos_ci

Unidad III - Etapa de planificacion.pptx
Unidad III - Etapa de planificacion.pptxUnidad III - Etapa de planificacion.pptx
Unidad III - Etapa de planificacion.pptx
Juan Hernandez
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Guía del PMBOK® > Gestión de RiesgosGuía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Dharma Consulting
 
gestion de riesg
 gestion de riesg gestion de riesg
gestion de riesg
Cristopher Alejos Ascue
 
Los riesgos en la gestión de proyectos
Los riesgos en la gestión de proyectosLos riesgos en la gestión de proyectos
Los riesgos en la gestión de proyectos
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
MODULO 02 - MAYORES METRADOS.pdf
MODULO 02 - MAYORES METRADOS.pdfMODULO 02 - MAYORES METRADOS.pdf
MODULO 02 - MAYORES METRADOS.pdf
GUS78MIROD78
 
Direccion proyectos-riesgos (2/4)
Direccion proyectos-riesgos (2/4)Direccion proyectos-riesgos (2/4)
Direccion proyectos-riesgos (2/4)
José Alberto García Gutiérrez
 
Capitulo 11 gestión de riesgos del proyecto-hv
Capitulo 11 gestión de riesgos  del proyecto-hvCapitulo 11 gestión de riesgos  del proyecto-hv
Capitulo 11 gestión de riesgos del proyecto-hv
SAMUEL HILDEBRANT VASQUEZ
 
6 GestióN De Riesgos
6   GestióN De Riesgos6   GestióN De Riesgos
6 GestióN De Riesgos
equisoide
 
Ppt project management sesión 11 - 12
Ppt project management sesión 11 - 12Ppt project management sesión 11 - 12
Ppt project management sesión 11 - 12
Augusto Javes Sanchez
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
JOSESANCHEZ22
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
JOSESANCHEZ22
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
JOSESANCHEZ22
 
Gestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmiGestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmi
Margarita Zambrano
 
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
David Salomon Rojas Llaullipoma
 
Ra semana 11 2
Ra semana 11 2Ra semana 11 2
Ra semana 11 2
victdiazm
 
7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf
7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf
7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf
JesusJacome7
 
Gestion de Riesgos
Gestion de Riesgos Gestion de Riesgos
Gestion de Riesgos
✔Alejandro J. Román
 
Fundamentos de la gestion de riesgos
Fundamentos de la gestion de riesgosFundamentos de la gestion de riesgos
Fundamentos de la gestion de riesgos
Rafael Mago
 
Riesgos y controles del proyecto
Riesgos y controles del proyectoRiesgos y controles del proyecto
Riesgos y controles del proyecto
Walter Alpízar Argüello
 
09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos
Ruben Rodriguez
 

Similar a Dc15 plan gestion_riesgos_ci (20)

Unidad III - Etapa de planificacion.pptx
Unidad III - Etapa de planificacion.pptxUnidad III - Etapa de planificacion.pptx
Unidad III - Etapa de planificacion.pptx
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Guía del PMBOK® > Gestión de RiesgosGuía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
 
gestion de riesg
 gestion de riesg gestion de riesg
gestion de riesg
 
Los riesgos en la gestión de proyectos
Los riesgos en la gestión de proyectosLos riesgos en la gestión de proyectos
Los riesgos en la gestión de proyectos
 
MODULO 02 - MAYORES METRADOS.pdf
MODULO 02 - MAYORES METRADOS.pdfMODULO 02 - MAYORES METRADOS.pdf
MODULO 02 - MAYORES METRADOS.pdf
 
Direccion proyectos-riesgos (2/4)
Direccion proyectos-riesgos (2/4)Direccion proyectos-riesgos (2/4)
Direccion proyectos-riesgos (2/4)
 
Capitulo 11 gestión de riesgos del proyecto-hv
Capitulo 11 gestión de riesgos  del proyecto-hvCapitulo 11 gestión de riesgos  del proyecto-hv
Capitulo 11 gestión de riesgos del proyecto-hv
 
6 GestióN De Riesgos
6   GestióN De Riesgos6   GestióN De Riesgos
6 GestióN De Riesgos
 
Ppt project management sesión 11 - 12
Ppt project management sesión 11 - 12Ppt project management sesión 11 - 12
Ppt project management sesión 11 - 12
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Gestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmiGestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmi
 
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
 
Ra semana 11 2
Ra semana 11 2Ra semana 11 2
Ra semana 11 2
 
7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf
7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf
7.1 GESTION DE RIESGOS I.E.SANTA MARIA.pdf
 
Gestion de Riesgos
Gestion de Riesgos Gestion de Riesgos
Gestion de Riesgos
 
Fundamentos de la gestion de riesgos
Fundamentos de la gestion de riesgosFundamentos de la gestion de riesgos
Fundamentos de la gestion de riesgos
 
Riesgos y controles del proyecto
Riesgos y controles del proyectoRiesgos y controles del proyecto
Riesgos y controles del proyecto
 
09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos
 

Último

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 

Último (11)

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 

Dc15 plan gestion_riesgos_ci

  • 2. Plan de Gestión de Riesgos 2009 2
  • 3. TABLA DE CONTENIDOS  1  DOCUMENTO IDENTIFICACIÓN ............................................................................. 4  2  PROPÓSITO .................................................................................................................. 5  3  ANÁLISIS CUALITATIVO .......................................................................................... 7  4  ESCALAS DE VALORACIÓN ...................................................................................... 8  5  PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA A RIESGOS ............................................... 8  6  DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN ....... 10  7  SEGUIMIENTO Y CONTROL .................................................................................. 12 
  • 4. Plan de Gestión de Riesgos 2009 4 1 Documento Identificación  Nombre del proyecto: Proyecto Académico Código de documento: DC15_Plan_de _Gestión_de_Riesgos_CI Versión: 01 Fecha: 22/02/2009 Nombre Firma Fecha Autor principal: Marc Prósper 22/02/2009 Autor 1: Autor 2: Revisado por: Francesc Penalba 26/02/2009 Contacto del cliente: Jaume Mussons Tabla 1 Documento de identificación LISTADO DE VERSIONES  Historial de versiones del documento Revisión Fecha Status Motivo DC15_Plan_de _Gestión_de_Riesgos_CR 22/02/2009 CR Creación - mp DC15_Plan_de _Gestión_de_Riesgos_CI 26/02/2009 CI Revisión - fp Tabla 2 Listado de versiones    
  • 5. Plan de Gestión de Riesgos 5 feb-09 2 Propósito  El Riesgo es un evento incierto, que de ocurrir afectaría positiva o negativamente al menos a uno de los aspectos clave del proyecto (coste, tiempo, alcance y calidad). La Planificación de la Gestión de Riesgos es el proceso de decidir cómo abordar y llevar a cabo las actividades de gestión de riesgos de un proyecto. El Plan de Riesgos contiene: Metodología. Herramientas, etc. para hacer la gestión de riesgos. Roles y responsabilidades. Líder, apoyo y miembros del equipo para cada actividad de gestión de riesgos. Preparación del presupuesto. Asigna recursos y estima costes para las actividades de gestión de riesgos. Periodicidad. Cada cuándo y con qué frecuencia se hacen la actividades. Categorías de riesgos. Contribuye a la efectividad y calidad de la identificación de riesgos. Definiciones de probabilidad e impacto. Requerido para dar calidad y credibilidad al proceso de análisis cualitativo de riesgos. Matriz de probabilidad e impacto. Los riesgos se priorizan según sus posibles implicaciones para lograr los objetivos del proyecto. Tolerancias revisadas de los interesados. Formatos de informe. Contenido y formato de los registros de riesgos. Seguimiento. Documenta cómo serán registradas todas las facetas de las actividades de riesgos. La Identificación de Riesgos determina qué riesgos pueden afectar al proyecto y documenta sus características. Un Registro de Riesgos debe contener: Lista de posibles riesgos Sus efectos Posibles respuestas Actualización de las categorías de riesgos
  • 6. Plan de Gestión de Riesgos 2009 6 Tabla 1 –Descripción de Riesgos, Efectos y Medidas del Proyecto COD RIESGO DESCRIPCIÓN RIESGO AREA EFECTO MEDIDAS 1 Desviación excesiva de las horas de dedicación estimadas por parte de las integrantes del grupo. GESTIÓN / PLANIFICACIÓN No finalizar el proyecto en la fecha comprometida Convocar una reunión para revisar la planificación. Aumento del coste del proyecto (número de horas dedicadas) 2 Errores significativos en la definición de alguno de los puntos clave del proyecto (planificación, alcance, etc.). GESTIÓN / PLANIFICACIÓN Baja Calidad de la documentación entregada Establecer nuevas medidas que provoquen una mayor rigurosidad en el control documental. 3 Focalizar la atención en aspectos secundarios del proyecto, desatendiendo otros de mayor relevancia. GESTIÓN / PLANIFICACIÓN Retraso en la ejecución del proyecto. Convocar una reunión para revisar la planificación. Baja Calidad de la documentación entregada Convocar una reunión para revisar la planificación. 4 Mala comunicación entre los integrantes del grupo. RECURSOS HUMANOS Retraso en la ejecución del proyecto. Sistemas de comunicación diversos (email, telefono, etc) 5 Faltas de asistencia reiteradas de los integrantes del grupo. RECURSOS HUMANOS Retraso en la ejecución del proyecto por discontinuidad e interrupciones en la evolución del trabajo. Penalizar la falta de asistencia incrementando la carga de trabajo sobre el miembro en cuestión. 6 Incumplimiento de las tareas asignadas por parte de algún integrante del grupo. RECURSOS HUMANOS Retraso en la ejecución del proyecto. Penalizar la falta de asistencia incrementando la carga de trabajo sobre el miembro en cuestión. Mal ambiente entre los integrantes del grupo 7 La ausencia prolongada o abandono de alguno de los miembros del grupo por causas ajenas al proyecto RECURSOS HUMANOS Disminución de recursos (aumento de la carga de trabajo del resto de integrantes del grupo de proyecto). Convocar una reunión para revisar la planificación. 8 Baja calidad de los documentos entregables CALIDAD Obtención de una nota final de proyecto por debajo de las espectativas. Revisar el procedimiento de revisión documental en el grupo y ser riguroso en su cumplimiento. 9 Errores significativos en el desarrollo del proyecto técnico. CALIDAD Baja Calidad en los entregables del Proyecto Técnico. Verificar la planeación del proyecto técnico 10 Cambios significativos en los requerimientos del cliente. CLIENTE Posibilidad de confusión en los objetivos reales del proyecto. Solicitar al cliente argumentos de los motivos de los cambios en sus requerimientos. 11 Incumplimiento en las obligaciones del cliente CLIENTE Posibilidad de confusión en los objetivos reales del proyecto. Solicitar al cliente argumentos de los motivos de los cambios en sus requerimientos. Retraso en la ejecución del proyecto. Solicitar al cliente argumentos de los motivos de los cambios en sus requerimientos. 12 Pérdida de información vital del proyecto. TECNOLÓGICO Retraso en la ejecución del proyecto por tener que rehacer la documentación perdida. Se recupera la información a partir de la herramienta Microsoft Groove,o a partir de copias de seguridad 13 Algún miembro del equipo se queda incomunicado en un momento clave. TECNOLÓGICO Incumplimiento en las entregas parciales al cliente. Usar las copias de seguridad en las reuniones con el cliente 14 Riesgo de ser superado por la competencia en la evaluación del Proyecto por parte del cliente. COMPETENCIA Obtención de una nota final de proyecto por debajo de las espectativas. Potenciar el Benchmarking
  • 7. Plan de Gestión de Riesgos 7 feb-09 3 Análisis cualitativo El análisis cualitativo es subjetivo y prioriza los riesgos para focalizar los esfuerzos La Matriz PxI (probabilidad x impacto): se utiliza en este proceso, pero se define durante la planificación de gestión de riesgos. La matriz especifica combinaciones de probabilidad e impacto que llevan a la calificación de los riesgos como de prioridad baja, media o alta.
  • 8. Plan de Gestión de Riesgos 2009 8 4 Escalas de valoración Puntuación Gravedad Gravedad de las consecuencias (en coste) 5 Catastrófico Compromete la terminación del proyecto 4 Crítico Incrementa el coste del proyecto (entre 30-50%) 3 Importante Incrementa el coste del proyecto (entre 15-30%) 2 Significativo Incrementa el coste del proyecto (entre 5-15%) 1 Insignificante Mínimo o sin impacto (menor 5%) Puntuación Probabilidad Probabilidad de ocurrencia 5 Máxima Puede ocurrir una o más veces en el proyecto 4 Alta Ocurrirá frecuentemente, en 1 de cada 10 proyectos 3 Media Ocurrirá frecuentemente, sobre 1 vez de cada 100 proyectos 2 Baja Raramente puede ocurrir, 1 vez de cada 1000 proyectos 1 Mínima Casi nunca ocurrirá, 1 vez en 10000 o más proyectos 5 Planificación de la respuesta a riesgos Define las estrategias a emplear para los riesgos positivos y negativos identificados, puede generar acuerdos contractuales. Estrategias para respuestas a Riesgos: • Para riesgos negativos o amenazas: o Evitar. Cambiar el plan, objetivos, etc. o Transferir. Pasarlo a una aseguradora o Mitigar. Reducir la probabilidad o impacto del riesgo • Para riesgos positivos u oportunidades: o Explotar. Aprovechar la oportunidad o Compartir. Adjudicar la propiedad del riesgo a alguien más capacitado para sacarle provecho o Aumentar. Identificar y potenciar las probabilidades o impacto del riesgo • Para ambas: o Aceptar. No hacer nada
  • 9. Plan de Gestión de Riesgos 9 feb-09 o Contingencia. No hacer nada hasta que se produzca. Entonces se ejecutan los planes de contingencia. Ambos conceptos nos servirán para realizar el análisis cualitativo de cada riesgo y su valor variará a lo largo de la vida del proyecto. En el proceso de Seguimiento de Riesgos y en lo que se refiere al concepto de Impacto (o Gravedad), éste se medirá en cada fase del proyecto a partir de una valoración consensuada por los miembros del Proyecto o de la media aritmética de dichas valoraciones, en una escala que irá del 1 al 5. Referente al concepto de Probabilidad (u Ocurrencia), éste vendrá determinado por el valor de unos Indicadores (objetivos y asociados a cada Riesgo) y unos Criterios de Aceptación mínimos definidos. En el caso en el que en uno de los análisis realizados el valor del Indicador quedara fuera del rango de aceptación definido, significaría que el Riesgo tiene una alta probabilidad de que suceda. Si a ello le añadimos un valor alto del parámetro de Gravedad, para ese caso, será necesario arrancar el Plan de Contingencia definido para el riesgo analizado, o lo que es lo mismo, las medidas diseñadas para evitar poner en peligro el Proyecto por causa del riesgo que se está analizando.
  • 10. Plan de Gestión de Riesgos 2009 10 6 Definición de los Indicadores y Criterios de Aceptación  CPI (Cost Performance Index) : Desviación entre los recursos invertidos y los previstos en una fase concreta del proyecto. Se considerará como Aceptado, siempre que su valor no sobrepase de 0.15 . DRI (Document Review Index): Índice de número de documentos entregables revisados por alguno de los miembros del Proyecto respecto al número total de documentos entregables generados. Este indicador se considerará válido siempre que su valor sea superior a 0,85. MAI (Meeting Assistance Index): Índice que nos reporta el grado de asistencia a las reuniones convocadas por el grupo de proyecto. Para que el índice MAI sea Aceptado, deberá ser superior al valor de 0,85. ITI (Incomplete Tasks Index) Índice que reporta el grado de tareas incompletas respecto al total de tareas encargadas a los miembros del Grupo de Proyecto. Para ser aceptado su valor deberá ser inferior a 0,2. RCR (Requirements Change Rate) Ratio que relaciona el número de cambios en los requerimientos definidos por el cliente, respecto al número total definido por el mismo al inicio del Proyecto. Su valor deberá ser inferior a 0,1 para que sea aceptado. WCI (Weekly Comunication Index) Índice que relaciona el grado de comunicación / incomunicación al que se ven sometidos los miembros del Proyecto durante la evolución del mismo. Su valor nunca deberá ser inferior a 0,8. PCI ( Perceived Competitivity Index): Índice de percepción del estado de la Competencia, evaluado por los miembros del Proyecto, respecto al propio proyecto. Su valor nunca deberá ser superior a 1,2.
  • 11. Plan de Gestión de Riesgos 11 feb-09 COD RIESGO DESCRIPCIÓN RIESGO AREA EFECTO MEDIDAS INDICADOR CRITERIO ACEPTACIÓN 1 Desviación excesiva de las horas de dedicación estimadas por parte de las integrantes del grupo. GESTIÓN / PLANIFICACIÓN No finalizar el proyecto en la fecha comprometida Convocar una reunión para revisar la planificación. CPI (Cost Performance Index) CPI ≤ 0,150 Aumento del coste del proyecto (número de horas dedicadas) 2 Errores significativos en la definición de alguno de los puntos clave del proyecto (planificación, alcance, etc.). GESTIÓN / PLANIFICACIÓN Baja Calidad de la documentación entregada Establecer nuevas medidas que provoquen una mayor rigurosidad en el control documental. DRI (Document Review Index) DRI ≥ 0,850 3 Focalizar la atención en aspectos secundarios del proyecto, desatendiendo otros de mayor relevancia. GESTIÓN / PLANIFICACIÓN Retraso en la ejecución del proyecto. Convocar una reunión para revisar la planificación. CPI (Cost Performance Index) CPI ≤ 0,150 Baja Calidad de la documentación entregada Convocar una reunión para revisar la planificación. DRI (Document Review Index) DRI ≥ 0,850 4 Mala comunicación entre los integrantes del grupo. RECURSOS HUMANOS Retraso en la ejecución del proyecto. Sistemas de comunicación diversos (email, telefono, etc) CPI (Cost Performance Index) CPI ≤ 0,150 5 Faltas de asistencia reiteradas de los integrantes del grupo. RECURSOS HUMANOS Retraso en la ejecución del proyecto por discontinuidad e interrupciones en la evolución del trabajo. Penalizar la falta de asistencia incrementando la carga de trabajo sobre el miembro en cuestión. MAI (Meeting Assistance Index) MAI ≥ 0,850 6 Incumplimiento de las tareas asignadas por parte de algún integrante del grupo. RECURSOS HUMANOS Retraso en la ejecución del proyecto. Penalizar la falta de asistencia incrementando la carga de trabajo sobre el miembro en cuestión. CPI (Cost Performance Index) CPI ≤ 0,150 Mal ambiente entre los integrantes del grupo ITI (Incomplete Tasks Index) ITI ≤ 0,200 7 La ausencia prolongada o abandono de alguno de los miembros del grupo por causas ajenas al proyecto RECURSOS HUMANOS Disminución de recursos (aumento de la carga de trabajo del resto de integrantes del grupo de proyecto). Convocar una reunión para revisar la planificación. MAI (Meeting Assistance Index) MAI ≥ 0,850 8 Baja calidad de los documentos entregables CALIDAD Obtención de una nota final de proyecto por debajo de las espectativas. Revisar el procedimiento de revisión documental en el grupo y ser riguroso en su cumplimiento. DRI = Document Review Index) DRI ≥ 0,850 9 Errores significativos en el desarrollo del proyecto técnico. CALIDAD Baja Calidad en los entregables del Proyecto Técnico. Verificar la planeación del proyecto técnico DRI = Document Review Index) DRI ≥ 0,850 10 Cambios significativos en los requerimientos del cliente. CLIENTE Posibilidad de confusión en los objetivos reales del proyecto. Solicitar al cliente argumentos de los motivos de los cambios en sus requerimientos. RCR (Requirements Change Rate) RCR ≤ 0,100 11 Incumplimiento en las obligaciones del cliente CLIENTE Posibilidad de confusión en los objetivos reales del proyecto. Solicitar al cliente argumentos de los motivos de los cambios en sus requerimientos. RCR (Requirements Change Rate) RCR ≤ 0,100 Retraso en la ejecución del proyecto. Solicitar al cliente argumentos de los motivos de los cambios en sus requerimientos. CPI (Cost Performance Index) CPI ≤ 0,150 12 Pérdida de información vital del proyecto. TECNOLÓGICO Retraso en la ejecución del proyecto por tener que rehacer la documentación perdida. Se recupera la información a partir de la herramienta Microsoft Groove,o a partir de copias de seguridad CPI (Cost Performance Index) CPI ≤ 0,150 13 Algún miembro del equipo se queda incomunicado en un momento clave. TECNOLÓGICO Incumplimiento en las entregas parciales al cliente. Usar las copias de seguridad en las reuniones con el cliente WCI (Weekly Comunication Index) WCI ≥ 0,800 14 Riesgo de ser superado por la competencia en la evaluación del Proyecto por parte del cliente. COMPETENCIA Obtención de una nota final de proyecto por debajo de las espectativas. Potenciar el Benchmarking PCI ( Perceived Competitivity Index) PCI ≤ 1,200
  • 12. Plan de Gestión de Riesgos 12 2009 7 Seguimiento y control  El registro de riesgos se actualiza en todos los procesos de Gestión de riesgos El Seguimiento y Control de Riesgos es el proceso de: 1. Identificar, analizar y planificar nuevos riesgos, 2. Realizar el seguimiento de los riesgos identificados y los que se encuentran en la lista de supervisión 3. Volver a analizar los riesgos existentes, 4. Realizar el seguimiento de las condiciones que disparan los planes para contingencias, 5. Realizar el seguimiento de los riesgos residuales 6. Revisar la ejecución de las respuestas a los riesgos mientras se evalúa su efectividad. 7. Las reservas se gestión solo para los riesgos. no para los cambios 8. Plan de solución alternativa (work-around): Respuestas no planificadas inicialmente pero que son necesarias para tratar los riesgos emergentes no identificados previamente ó aceptadas de forma pasiva Periódicamente se revisará el cuadro de Riesgos incorporando nuevos Riesgos, eliminando aquellos Riesgos que ya no se consideren posibles y evaluando de nuevo todos aquellos que se consideren vigentes.