SlideShare una empresa de Scribd logo
Mendoza, 16 de abril 2022 1
ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO
DISCUSION DIRIGIDA 3
INTEGRANTES: Tutor Enf. Brian Córdoba
 Agostina Ramos,
 Felipe Tolaba
 Sofía Postel
 Ana Paula Meneses
 Franco Moyano
 Matías Chincha
 Enzo Mamaní
 Nahir Renaudeau
 Milagros Bascuñan
 Deolinda Gubiotti
 Liliana Rueda
 Ghesica Apaza
 Luciana Gaitan
Mendoza, 16 de abril 2022 1
D i s c u s i ó n D i r i g i d a 3
El día martes 29 de marzo, a las 18.15 hs, ingresa, al SCE (Servicio Coordinado de Emergencia)
un llamado telefónico para solicitar asistencia médica en domicilio. La telefonista indaga y
obtiene datos sobre la procedencia del llamado y la urgencia del mismo, mientras tanto se
prepara el médico y el enfermero de guardia para asistir al llamado.
La ambulancia llega al domicilio, y son recibidos por una persona masculina, que los hace
ingresar a su hogar. Ambos profesionales se presentan y comienzan a recabar información
sobre el llamado. El Sr, se llama Juan Carlos y tiene 60 años de edad. Trabaja como Ing.
Agrónomo en una finca en Luján de Cuyo. El enfermero, se acerca a JC, se presenta
nuevamente y le pide que por favor se acomode en su silla y se tranquilice. Le comenta que,
le realizará algunos controles y lo revisará.
Se rescató la siguiente información:
Antecedentes de riesgos: padece de hipertensión severa con mala adaptación al tratamiento
por vía oral; es fumador de 20 cigarrillos por día; además padece de asma bronquial, (JC
refiere que toda la vida sufrió de asma y está cansado de usar los puff).
JC, refiere: dolor en el pecho, en una escala de 0 a 10, es un 8, con irradiación al miembro
superior izquierdo. El enfermero realiza el control de signos vitales y constata: TA: 220 mmHg
de PAS / 150 mmHg de PAD; FC: 120 lpm, taquicárdico; FR: 28 rpm, disnéico; SatO2: 90%;
ante este cuadro se decide controlar la glucemia hallando un valor de 300 mg/dl. Se decide
trasladar a JC de manera urgente a un centro asistencial de alta complejidad.
Una vez en el centro asistencial, los recibe el médico cardiólogo y el enfermero especialista
en cuidados críticos cardiológicos. Para entonces, JC, manifiesta un dolor torácico de 10/10,
en la parte anterior del tórax que se irradia hacia el área interescapular, hacia la parte inferior
de la espalda. Se le realiza un ECG de urgencia y se evidencia una arritmia ventricular; y en la
TAC de tórax y abdomen, se percibe una dilatación aórtica desde el tórax hasta el abdomen
(aneurisma disecante de aorta). Finalmente, el Sr. JC, queda hospitalizado para su
compensación y posterior intervención quirúrgica.
_______________________________________________________________________________
Mendoza, 16 de abril 2022 2
Discusión dirigida 2
Actividades de aprendizaje conceptuales
1) Investigue en el diccionario/la bibliografía, los términos que desconozca. (Franco Moyano)
Hipertensión: es el término que se utiliza para describir la presión arterial alta.
Asma bronquial: se caracteriza por una obstrucción reversible y ocasional de la vía aérea que, si
no se trata adecuadamente, puede llevar a una obstrucción permanente. Se asocia frecuentemente
a otras patologías.
Disnéico/disnea: dificultad respiratoria o falta de aire. Es una sensación subjetiva y por lo tanto de
difícil definición. La dificultad respiratoria es una afección que involucra una sensación de dificultad
o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire.
Área interescapular: región limitada por los bordes internos de los omóplatos, y dos líneas
horizontales, ficticias, que pasan la superior, por la espina del omóplato y la inferior por el án- gulo
del mismo.
Arritmia ventricular: Cuando un ritmo cardíaco anormal proviene de las cavidades inferiores del
corazón (los ventrículos) se denomina arritmia ventricular.
Aneurisma: es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una parte de una arteria debido a
debilidad en la pared del vaso sanguíneo.
2) ¿Cómo se encuentra constituida la caja torácica? Nombre los músculos y huesos que la
conforman. (Sofía Postel)
CAJA TORACICA
Está constituida por: Huesos
Lateralmente: 12 pares de costillas y cartílagos costales asociados.
Hay 3 tipos de costillas:
● Costillas verdaderas (vertebrocostales): 1°-7°, se articulan directamente con el esternón.
● Costillas falsas (vertebrocondrales): 8°-10°, se articulan con el cartílago de la costilla que
está por encima.
● Costillas flotantes (libres): 11° y 12°, no se articulan con ninguna otra estructura.
Posteriormente: 12 vértebras torácicas y discos intervertebrales.
Anteriormente: el esternón consta de 3 porciones (manubrio, cuerpo y proceso xifoides) unidas por
articulaciones cartilaginosas (sincondrosis).
Mendoza, 16 de abril 2022 3
Músculos
Respiratorios:
● Serratos posteriores: superior e inferior
● Elevadores de las costillas
● Intercostales: externos, internos, íntimos
● Subcostales
● Transverso del tórax
Accesorios:
● Pectoral mayor
● Pectoral menor
● Esternocleidomastoideo
● Escalenos
● Serrato anterior
Mendoza, 16 de abril 2022 4
3) Describa la irrigación arterial y el drenaje venoso del tórax. ( Franco Moyano y Enzo
Mamaní)
IRRIGACION ARTERIAL DEL TORAX
 Aorta torácica: por las arterias intercostales y subcostal
 Arteria subclavia: por las arterias torácica interna e intercostal suprema;
 Arteria axilar: por las arterias torácicas superior y lateral.
Luego estas arterias principales se ramificarán para que llegue sangre a toda la pared torácica.
Las arterias intercostales discurren por la pared torácica entre las costillas (excepto la 10° y 11°).
Cada espacio intercostal está irrigado por 3 arterias; la intercostal posterior, y las arterias
intercostales anteriores.
 Arteria intercostal suprema - subclavia: entre el 1° y 2° espacio intercostal.
 Arteria intercostal derecha - Aorta torácica: surco más largo, porque la aorta está
ligeramente hacia la izquierda.
 Arteria subcostal - Aorta torácica: del espacio subcostal.
 Rama colateral - Aorta torácica: a lo largo del borde superior de la costilla.
Estas arterias entran en los surcos de las costillas y se sitúan entre la vena y el nervio intercostal.
Discurren en la fascia endotorácica entre pleura parietal y membrana intercostal interna. Tienen
ramas terminales y colaterales, y se anastomosan con las arterias intercostales anteriores.
Las arterias torácicas internas (ATI):
● Son parte de la arteria Subclavia, su origen es en la raíz del cuello
● Cuando descienden por el 2° cartílago costal, discurren anteriores al músculo transverso del
tórax
● Entre las tiras del músculo, entran en contacto con la pleura parietal
● Terminan en el 6° espacio intercostal y se divide en arteria epigástrica superior y arteria
musculofrénica
Dan lugar a las arterias intercostales anteriores(irrigan los 6 espacios intercostales superiores).
Pares homolaterales de las arterias intercostales anteriores (AIA):
● Irrigan porciones anteriores de los 9° espacios intercostales superiores
● Lateralmente en el borde inferior de la costilla superior y por el borde superior de la costilla
inferior
● Se sitúan en la fascia endotorácica
● Entre el 3°-6° separados por tiras del músculo transverso del tórax
● 7°-9° vienen de las arterias musculofrénicas
● No están los 2 espacios intercostales inferiores.
Mendoza, 16 de abril 2022 5
La irrigación arterial de la mama:
● De la arteria Subclavia se originan las ramas mamarias mediales perforantes y ramas
intercostales anteriores de la ATI.
● Arteria torácica lateral - Axilar.
● Arteria toracoacromial - Axilar.
● Arterias intercostales posteriores - Aorta torácica: espacios intercostales 2°, 3° y 4°.
Mendoza, 16 de abril 2022 6
Drenaje venoso del tórax: hay 11 pares de venas intercostales en lado anterior y posterior
además una vena subcostal a ambos lados. Las venas intercostales posteriores se anastomosan a
las venas intercostales anteriores a través de las tributarias de las venas torácicas internas, al ser
conductos separados drenan en direcciones opuestas y al no tener válvulas puede invertirse el
flujo. A la altura de la columna vertebral las venas intercostales posteriores reciben un ramo
posterior, este acompaña al ramo posterior del nervio espinal formando el plexo venoso vertebral.
Las mayoría de las venas intercostales posteriores finalizan en el sistema venoso ácigos (lado
derecho)/ hemiácigos (lado izquierdo), el cual lleva sangre venosa.
Las venas intercostales entran en los espacios intercostales, la venas intercostales posterior del 1er
espacio intercostal entra en las venas braquicefálicas. Las venas intercostales posteriores de los
2do, 3er y 4to espacio intercostal forman el tronco venoso intercostal superior. La vena intercostal
superior derecha es la tributaria final de la vena ácigos. La vena intercostal superior izquierda drena
en la vena braquiocefálica. Los vasos posteriores surgen de la aorta torácica y drenan en sistema
venoso ácigos.El sistema venoso ácigos drena en la vena cava superior. Y los vasos anteriores
surgen de la arteria torácica interna y drena a la vena torácica interna. El drenaje venoso de la
mama se produce por la vena axilar pero también por la vena torácica interna.
Mendoza, 16 de abril 2022 7
4) Investigue sobre mediastino y describa: ¿Dónde se encuentra ubicado?, ¿Cómo está
dividido? y ¿Qué estructuras se encuentran en cada una de sus divisiones? (Ana Paula,
Luciana)
MEDIASTINO
Es un compartimiento en el centro de la cavidad torácica.
Mediastino Superior: Es superior al plano transverso del tórax, pasa a través del ángulo del
esternón y la unión de las vértebras T4 y T5.
Contenido:
 Timo: Es un órgano linfoide, posterior al manubrio del esternón. Su vascularización viene de
las ramas intercostales anteriores y mediastínicas anteriores de las torácicas internas. Sus
venas desembocan en la braquiocefálica izquierda, torácica interna y tiroidea inferior.
 Grandes Vasos:
Venas Braquiocefálicas: unión de yugulares internas y subclavia (se unen para formar
VCS).
VCS: En el lado derecho anterolateral a la tráquea, posterolateral a la aorta ascendente.
Aorta Ascendente: ramas coronarias
Arco de la Aorta: continúa curva de la aorta ascendente.
El arco acaba cuando se vuelve aorta torácica descendente.
Mendoza, 16 de abril 2022 8
Arco de la Vena ácigos: ocupa una porción que se corresponde con la de la aorta en el
lado derecho de la tráquea.
Tronco Braquiocefálico: Primera rama del arco de la aorta. Se divide en Carótida común
Derecha y subclavia derecha.
Carótida común izquierda: Segunda rama del arco.
Subclavia izquierda: Tercera rama del arco.
 Nervios:
Los vagos entran posterior a la arteria esternoclavicular y la vena braquiocefálica. Dando
origen al Nervio laríngeo recurrente derecho e izquierdo, al plexo pulmonar derecho e
izquierdo y al plexo esofágico.
Los frénicos inervan diafragma.
 Tráquea: Desciende anterior al esófago, inclinado hacia la derecha. Su cara posterior es
plana y a nivel del ángulo del esternón, se divide en los bronquios.
 Esófago: Entre Tráquea y columna, aplanado anteroposteriormente. Al inicio se inclina a la
izquierda, luego se desplaza hacia atrás por el arco de la aorta, y luego se vuelve a inclinar a
la izquierda.
Mediastino posterior:
Localizado inferior al plano transverso del tórax, anterior a las vértebras T5-T12, posterior al
pericardio y entre la pleura parietal de ambos pulmones.
Contenido:
 Aorta torácica: Es la continuación del arco de la aorta. Se sitúa posterior a la raíz del
pulmón izquierdo, el pericardio y el esófago, y se inicia en el lado izquierdo del borde inferior
del cuerpo de la vértebra T4 y desciende sobre el lado izquierdo de las vértebras T5-T12.
Está rodeada por el plexo aórtico torácico.
Patrón de ramas de la aorta descendente.
Ramas viscerales impares del plano vascular anterior: son las arterias esofágicas.
Ramas viscerales pares de los planos laterales: Representadas en el tórax por las arterias
bronquiales.
Ramas parietales pares de la aorta torácica que se originan postero lateralmente: Nueve
arterias intercostales posteriores que irrigan los espacios intercostales, y las arterias
subcostales.
Las excepciones de este patrón son: Las ramas parietales pares, arterias frénicas
superiores; las ramas pericárdicas impares y las arterias mediastínicas.
Mendoza, 16 de abril 2022 9
 Esófago: Desciende desde el mediastino superior, pasando posterior y derecha del arco
aórtico, posterior al pericardio y el atrio izquierdo. Atraviesa el hiato esofágico a nivel de la
vértebra 10. Está comprimido por tres estructuras: El arco de la aorta, el bronquio principal
izquierdo y el diafragma.
 Conducto torácico y troncos linfáticos: El conducto torácico es el conducto linfático más
grande, situado sobre la cara anterior de los cuerpos de las siete vértebras torácicas
inferiores. Se origina en la cisterna del quilo, en el abdomen y asciende a través del hiato
aórtico en medio de la aorta torácica y la vena ácigos. Conduce linfa de casi todo el
organismo, excepto la del cuadrante superior derecho, hacia el sistema venoso. A nivel de
T4-T6 se cruza hacia la izquierda, posterior al esófago y asciende.
Recibe ramas de los espacios intercostales medios y superiores, de las estructuras
mediastínicas posteriores. Cerca de su terminación recibe los troncos linfáticos yugulares,
subclavios y broncomediastínicos. Suele desembocar en el sistema venoso cerca de la unión
de las venas yugular interna y subclavia izquierda.
 Nódulos linfáticos: Posteriores al pericardio, relacionados con el esófago y la aorta
torácica. Reciben la linfa del esófago, la cara posterior del pericardio y el diafragma; linfa la
cual es drenada en los ángulos venosos derecho o izquierdo a través del conducto linfático
derecho o del conducto torácico.
 Sistema de venas ácigos:
Vena ácigos: Forma una vía colateral entre la VCS y VCI, y drena sangre de las paredes
posteriores. Asciende por el mediastino posterior, junto con al lado derecho de los cuerpos
de las ocho vértebras torácicas inferiores. Forma un arco sobre la cara superior de la raíz del
pulmón derecho para unirse a la VCS. Se comunica con los plexos venosos vertebrales que
drenan el dorso, vértebras y conducto torácicos. Recibe a las venas mediáticas, esofágicas y
bronquiales.
Vena hemiácigos: se origina en el lado izquierdo por la unión de las venas subcostales
izquierda y lumbar ascendente. Asciende por el lado izquierdo de la columna vertebral
posterior a la aorta torácica hasta T9. Cruza a la derecha y se une a la vena ácigos. Recibe
las tres venas intercostales inferiores, las venas esofágicas inferiores y pequeñas venas
mediastínicas. La vena hemiácigos accesoria empieza en el extremo medial del 4° o 5°
espacio intercostal y desciende por el lado izquierdo desde T5 a T8, y está conectada con la
vena intercostal superior izquierda que drenan los espacios intercostales 1°- 3°, aunque,
drena sobre todo en la vena braquiocefálica izquierda.
Mendoza, 16 de abril 2022 10
Mediastino anterior:
Se sitúa entre el cuerpo del esternón y los músculos transversos del tórax, y el pericardio. Se
constituye por tejido conectivo laxo (ligamentos esternopericárdicos) grasa y vasos, además
contiene al timo.
5) Investigue sobre las cavidades pulmonares y mencione: ¿Cómo están constituidas?
(Ghesica Apaza)
Cavidades pulmonares:
Las cavidades pulmonares están divididas en dos, una derecha y otra izquierda, contienen los
pulmones y las pleuras (membranas de revestimiento) que ocupan la mayor parte de la cavidad
torácica. Cada cavidad está revestida por una membrana pleural (pleura).
Las pleuras revisten y rodea a cada pulmón mediante un saco pleural seroso que están
constituidas por dos membranas continuas:
La pleural visceral: es una membrana que cubre profundamente el pulmón adhiriéndose a sus
superficies y además dota al pulmón de una superficie lisa y resbaladiza que le permite moverse
libremente sobre la pleura parietal y con la cual se continúa en el hilio del pulmón, una estructura
por la cual salen diferentes estructuras que forman la raíz del pulmón.
La pleural parietal: es la membrana que reviste las cavidades pulmonares, adhiriéndose a la pared
torácica, el mediastino y al diafragma. Es más gruesa que la pleura visceral y consta de cuatro
porciones; costal, mediastínica, diafragmática y cervical.
Mendoza, 16 de abril 2022 11
También contiene la cavidad pleural: un espacio que contiene una lámina de líquido seroso
pleural que lubrica y permite a la pleura deslizarse suavemente al pulmón durante la respiración.
6) Describa las características anatómicas de los pulmones. (Felipe Tolaba)
PULMONES
Los pulmones están separados uno de otro por el mediastino y cada pulmón tiene:
 Vértice: Es el extremo superior del pulmón por encima del nivel de la 1ra costilla, está
cubierto por la pleura cervical.
 Base: Parte inferior del pulmón que se apoya sobre el diafragma. 2 o 3 lóbulos, creados por
una o 2 fisuras.
El pulmón derecho: tiene 2 fisuras, oblicua y horizontal que lo dividen en 3 lóbulos, superior,
medio, inferior. Es más pesado que el izquierdo pero más corto y ancho, es así porque el diafragma
es más alto y el corazón se encuentra del lado izquierdo.
El pulmón izquierdo: solo tiene una fisura en forma oblicua que lo divide en 2 lóbulos, superior e
inferior. Presenta una incisura cardiaca por la posición del corazón.
Mendoza, 16 de abril 2022 12
PLEURAS PULMONARES
Cada pulmón está recubierto por un saco pleural que se divide en 2 membranas, pleura visceral
que cubre la superficie externa y una pleura parietal que cubre la cavidad pulmonar. La parietal se
divide en costal, mediastínica, diafragmática y pleura cervical.
La pleura costal recubre la parte interna de la caja torácica que abarcaría el esternón, las costillas,
los cartílagos costales, los músculos y las vértebras.
La mediastínica recubre la cavidad pulmonar y separa los sacos pulmonares.
La porción diafragmática cubre la parte superior del diafragma .
La pleura cervical cubre el vértice del pulmón o parte superior, forma la cúpula pleural sobre el
vértice y su parte más superior está en la clavícula y a la altura de la 1. ª Costilla.
7) ¿Cómo está formado el árbol bronquial? (Renaudeau Nahir)
DESCRIPCIÓN
Empezamos describiendo al árbol bronquial con la tráquea, que posicionada en el mediastino
superior, representa el tronco de nuestro árbol y se bifurca en los bronquios principales izquierdo
y derecho, uno para cada pulmón (siendo el bronquio principal derecho más corto y ancho que el
izquierdo). Los bronquios principales se ramifican en bronquios lobulares, cada uno de los cuales
abastece a un lóbulo del pulmón (2 en el pulmón izquierdo y 3 en el derecho).
Mendoza, 16 de abril 2022 13
Cada bronquio lobular se divide en varios bronquios segmentarios que abastecen los segmentos
broncopulmonares. Éstos son las subdivisiones más grandes de un lóbulo, tienen forma piramidal
y están abastecidos independientemente por un bronquio segmentario y una rama terciaria de la
arteria pulmonar. Los bronquios segmentarios se ramifican en bronquios de conducción y estos
dan lugar a los bronquios terminales que son los bronquios de conducción más pequeños que
transportan el aire, no poseen glándulas ni alvéolos y dan origen a varias generaciones de
bronquiolos respiratorios. Para finalizar tenemos a los alvéolos pulmonares que constituyen la
unidad estructural básica de intercambio de gases.
Cada bronquiolo respiratorio da origen a 2-11 conductos alveolares; vías respiratorias alargadas,
densamente revestidas de alvéolos, que conducen a unos espacios comunes, los sacos
alveolares, en los cuales se abren los racimos alveolares.
8) Investigue sobre el corazón y describa: ¿Dónde se encuentra ubicado?, ¿Cuántas capas
musculares lo conforman?, ¿Cómo se encuentra irrigado? y ¿Cuál es su inervación?
(Deolinda Gubiotti y Milagros Bascuñan)
UBICACIÓN
El corazón está situado en el tórax por detrás del esternón y delante del esófago, la aorta y la
columna vertebral. Descansa sobre el diafragma, músculo que separa las cavidades torácica y
abdominal. Se encuentra dentro de una bolsa denominada pericardio.
Mendoza, 16 de abril 2022 14
Capas musculares:
 Endocardio: membrana de revestimiento del corazón, que también cubre sus válvulas.
 Miocardio: una gruesa capa media helicoidal, formada por músculo cardíaco.
 Epicardio: una delgada capa externa (mesotelio) formada por la lámina visceral del
pericardio seroso.
 Pericardio.
IRRIGACIÓN
Se encuentra irrigado por las Arterias Coronarias, estas se dividen en:
 La arteria coronaria derecha (ACD): que se origina en el seno aórtico derecho de la aorta
ascendente y pasa al lado derecho del tronco pulmonar, discurriendo por el surco coronario.
La ACD irriga
 El atrio derecho.
 La mayor parte del ventrículo derecho.
 Parte del ventrículo izquierdo (cara diafragmática).
 Parte del TIV (tabiqueinterventricular), normalmente el tercio posterior.
 El nódulo SA (sinoatrial), en un 60% de la población.
 El nódulo AV (atrioventricular), en un 80% de la población.
La arteria coronaria izquierda (ACI): que se origina en el seno aórtico izquierdo de la aorta
ascendente, pasa entre la orejuela izquierda y el lado izquierdo del tronco pulmonar, y discurre por
el surco coronario.
La ACI irriga
 El atrio izquierdo.
 La mayor parte del ventrículo izquierdo.
 Parte del ventrículo derecho.
 La mayor parte del TIV (normalmente sus dos tercios anteriores), incluido el fascículo AV del
tejido de conducción, a través de sus ramas septales IV perforantes.
 El nódulo SA (sinoatrial, en un 40% de la población).
Mendoza, 16 de abril 2022 15
INERVACIÓN DEL CORAZÓN
El corazón está inervado por fibras nerviosas autónomas procedentes del plexo cardíaco. El plexo
cardíaco está formado por fibras simpáticas y parasimpáticas en ruta hacia el corazón.
 La inervación simpática: procede de fibras presinápticas, cuyos cuerpos celulares residen
en los núcleos intermediolaterales y las fibras simpáticas postsinápticas con cuerpos
celulares en los ganglios paravertebrales cervicales y torácicos superiores de los troncos
simpáticos. Estas atraviesan los nervios esplácnicos cardiopulmonares y el plexo cardíaco
terminando en los nódulos SA y AV. Se relacionan con las terminaciones parasimpáticas en
las arterias coronarias. La estimulación simpática aumenta la frecuencia cardiaca, la
conducción del impulso y la fuerza de contracción. La estimulación adrenérgica aumenta la
contractilidad atrial y ventricular.
 La inervación parasimpática: procede de fibras presinápticas de los nervios vagos. Los
cuerpos celulares parasimpáticos postsinápticos se localizan en la pared atrial y en el
tabique interarterial cerca de los nódulos SA y AV, a lo largo de la arteria coronaria. La
estimulación parasimpática disminuye la frecuencia cardiaca, reduce la fuerza contracción y
constriñe la arteria coronaria. Las fibras parasimpáticas postsinápticas liberan acetilcolina.
9) ¿Qué es el pericardio? y ¿Cómo se encuentra dividido? (Agostina Ramos)
EL PERICARDIO
se encuentra en el mediastino medio, es una membrana fibrosa la cual va a cubrir el corazón y el
inició de los vasos grandes. El mismo va a estar formado por dos capas:
● Una capa denominada fibrosa, la cual juntamente es muy resistente ya que es la encargada
de estabilizar el corazón y evitar dilatación excesivas.
● Y una superficie interna muy brillante debido a su mucosidad, llamada laminilla parietal del
pericardio seroso y una laminilla visceral del pericardio seroso que se plasma sobre el
corazón y los vasos grandes.
Las mismas están divididas por una cavidad pleural con un líquido que evita la fricción y permite la
contracción y dilatación del corazón.
Mendoza, 16 de abril 2022 16
10) ¿Cómo se encuentra conformado el sistema de conducción cardíaca? (Liliana Rueda)
El SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDÍACA
Consta de células musculares especializadas, y su función es difundir potenciales de acción que
son responsables del ritmo del corazón.
Está constituido por:
● El nodo sinusal se encuentra en la aurícula derecha cerca de la entrada de la vena cava
superior. Éste es el marcapasos natural del corazón e inicia todos los latidos del corazón y
determina el ritmo cardíaco. Los impulsos eléctricos del nodo sinoauricular se
dispersan por todas las aurículas y las estimulan para que se contraigan
atravesando las ramas internodales auriculares para llegar al
● El nodo auriculoventricular se encuentra al otro lado de la aurícula derecha, cerca de la
válvula auriculoventricular. Este nodo sirve como una puerta eléctrica a los
ventrículos. Éste retarda el paso de los impulsos eléctricos a los ventrículos. Y su retraso es
para asegurar que las aurículas hayan expulsado toda la sangre a los ventrículos antes de
que estos se contraigan.
● El nodo auriculoventricular recibe señales del nodo sinoauricular y las pasa al haz de His.
● Después de atravesar el nodo AV, el impulso cardíaco se propaga por el haz de His y sus
ramas que son una serie de fibras especializadas en la conducción eléctrica que discurren
de arriba hacia abajo a lo largo del tabique interventricular, el haz de His se divide en dos
ramas: izquierda y derecha
● Después de atravesar el haz de His, el impulso eléctrico se distribuye por toda la masa
ventricular gracias a una red de microfibrillas denominadas fibras de Purkinje,a partir de ahí
ocurre la contracción y expulsión de la sangre de ambos ventrículos.
Mendoza, 16 de abril 2022 17
11) Investigue sobre el Diafragma y describa: su ubicación, ¿Qué elementos anatómicos lo
atraviesan? y su inervación. (Matias Chincha)
DIAFRAGMA
Ubicación, inervación y elementos anatómicos que lo atraviesan.
El diafragma es una estructura musculotendinosa, que se ubica debajo de los pulmones y separa la
cavidad torácica de la abdominal. Forma el suelo convexo de la cavidad torácica y el techo cóncavo
de la cavidad abdominal.
Es el principal músculo de la respiración. Desciende durante la inspiración, sólo se mueve su
porción central, porque su periferia, como origen fijo del músculo, se une al margen inferior de la
caja torácica y las vértebras lumbares superiores.
El pericardio, descansa en la parte central del diafragma y lo deprime. El diafragma se curva se
curva superiormente y forma las cúpulas derecha e izquierda. El nivel de las cúpulas varia según: la
fase de la respiración (inspiración o respiración) , la postura, el tamaño y el grado de distensión de
las vísceras abdominales.
La porción muscular del diafragma está situada periféricamente, con fibras que se juntan
radialmente en un mismo punto, el centro tendinoso. Este tendón no tiene inserciones óseas;
aunque se sitúa cerca del centro del diafragma, el centro tendinoso está más próximo a la porción
anterior del tórax.
Se divide en tres partes:
 Una porción esternal: formada por dos bandas musculares que se insertan en la cara
posterior del proceso xifoides del esternón; está porción NO siempre está presente.
 Una porción costal: compuesta por dos bandas musculares anchas que se insertan en las
caras internas de los seis cartílagos costales inferiores y las costillas adyacentes en cada
lado; está porción forma las cúpulas derecha e izquierda.
 Una porción lumbar: que se origina, en los ligamentos arqueados medial y lateral , y las
tres vértebras lumbares superiores; formando los pilares musculares derecho e izquierdo,
que ascienden hacia el centro tendinoso.
Los pilares del diafragma son haces musculotendinosos que se originan en las caras anteriores
de los cuerpos de las tres vértebras lumbares superiores, el ligamento longitudinal anterior y los
discos intervertebrales. Los pilares derecho e izquierdo, y el ligamento arqueado medio que los une
Mendoza, 16 de abril 2022 18
forman el hiato aórtico(orificio que permite el paso de la Aorta al diafragma). El diafragma se inserta
a cada lado de los ligamentos arqueados medial y lateral.
La cara superior del centro tendinoso se fusiona con la cara inferior del pericardio fibroso, la parte
externa, fuerte, que contiene al corazón.
Vasos y nervios del diafragma
Las arterias del diafragma se ramifican en las caras superior (torácica) e inferior (abdominal) del
diafragma. Superior: son las arterias pericardiofrénica y musculofrénica, ramas de la arteria
torácica interna, y las arterias frénicas superiores que se originan en la aorta torácica.
Inferior: arterias frénicas inferiores, que son las primeras ramas de la aorta abdominal; también se
originan en el tronco celíaco.
Las venas que drenan la cara Superior son: las venas pericardiofrénicas y musculofrénicas, que
drenan en las venas torácicas internas, y en el lado derecho una vena frénica superior, que drena
en la VCI (vena cava inferior). Algunas venas de la curvatura posterior del diafragma drenan en las
venas ácigos y hemiácigos.
Las venas que drenan la cara inferior son: las venas frénicas inferiores. La vena frénica inferior
derecha suele desembocar en la VCI, mientras que la vena frénica inferior izquierda es
generalmente doble: la rama anterior al hiato esofágico termina en la VCI, y la otra rama, más
posterior, suele unirse a la vena suprarrenal izquierda. Las venas frénicas derecha e izquierda
pueden anastomosarse entre sí.
Toda la Inervación Motora del diafragma procede de los nervios frénicos derecho e izquierdo.
Estos le aportan la mayor parte de la inervación sensitiva (dolor y propiocepción) del diafragma. Las
porciones periféricas del diafragma reciben su inervación sensitiva de los nervios intercostales (los
seis o siete inferiores) y de los nervios subcostales.
Hiatos del diafragma
Permiten el paso de estructuras anatómicas o más detalladamente de estructuras
neurovasculares entre el tórax y el abdomen. Hay un foramen para la vena cava inferior y hiatos
para el esófago y la aorta
Foramen de la vena cava: es una abertura en el centro tendinoso destinada principalmente al
paso de la VCI. Se localiza en la unión de las hojas derecha y media del centro tendinoso. Es el
más superior de las tres aperturas del diafragma, y se sitúa a nivel de la vértebra T8.
Mendoza, 16 de abril 2022 19
Hiato esofágico: es un orificio para el esófago situado en el músculo del pilar derecho del
diafragma al nivel de la vértebra T10.
Hiato aórtico: es un orificio posterior del diafragma para el paso de la aorta. Como la aorta no
perfora el diafragma, el flujo sanguíneo no se ve afectado por los movimientos del músculo durante
la respiración. La aorta pasa entre los pilares del diafragma posterior al ligamento arqueado medio,
que se encuentra al nivel del borde inferior de la vértebra T12. Por el hiato aórtico también pasan el
conducto torácico y, en ocasiones, las venas ácigos y hemiácigos.
Actividades de aprendizaje aplicadas
1) De acuerdo con lo leído en el caso clínico, ¿Puede identificar qué acciones y/o
intervenciones realiza el enfermero?
En las acciones del enfermero se puede identificar la entrevista, donde logra sacar información
importante sobre su estado, y la toma de signos vitales.
2) Podría explicar con sus palabras, ¿por qué cree usted, que es importante tener el
conocimiento adecuado para poder realizar y actuar según lo mencionado en el punto
anterior y en el caso?
Mendoza, 16 de abril 2022 20
Se necesita saber cuáles son los rangos normales de signos vitales y cuando son anormales. Las
consecuencias que podría tener el paciente por no tomar bien sus medicamentos, ser fumador,
además de que es una persona asmática e hipertensa.
3) Luego de analizar el caso y debatir sobre los dos puntos anteriores: Detalle qué temas
necesita saber/estudiar de Anatomía para poder comprender el caso.
Es importante saber la anatomía general del tórax, ya que hay estructuras muy complejas en esta
zona que pueden afectar a todo el organismo si son dañadas. Por esta razón es fundamental
conocer su irrigación venosa y arterial, tanto como sus mediastino el cual va a contener a la
mayoría de sus órganos.
Bibliografía:
Punto 1:
Hipertensión: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm
Asma Bronquial: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/asma-bronquial
Disnéico: https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/disnea#:~:text=La%20disnea%20es%20la%20dificultad,no%20estar%2
0recibiendo%20suficiente%20aire.
Área Interescapular: Revista Médica Hondureña
Arritmia Ventricular: https://www.bostonscientific.com/es-ar/condiciones-de-salud/arritmias-
ventriculares.html
Aneurisma: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001122.htm
Punto 2:
Moore Anatomía con Orientación Clínica, 7ma edición.
Punto 3:
Moore Anatomía con orientación clínica, 8va edición.
Punto 4:
Moore Anatomía con orientación clínica, 7ma edición.
Punto 5:
Moore Anatomía con orientación clínica 8va Edición
Punto 7:
Moore Anatomía con orientación clínica, 8va edición.
Punto 8:
Moore. Anatomía con Orientación Clínica, 8va edición. (pág. 350, 358. 366-370, 372).
https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap2.pdf
Punto 11:
Moore. Anatomía con Orientación Clínica, 8va edición.

Más contenido relacionado

Similar a DD3 ANATOMIA COMISION ULTIMO COMISION 12.docx

Venas 2
Venas 2Venas 2
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
ANA BONILLA
 
IRRIGACIÓN DE LA CABEZA Y EL CUELLO
IRRIGACIÓN DE LA CABEZA Y EL CUELLOIRRIGACIÓN DE LA CABEZA Y EL CUELLO
IRRIGACIÓN DE LA CABEZA Y EL CUELLO
Oliert Jose Dominguez Castillo
 
Sistema cardio estu
Sistema cardio estuSistema cardio estu
Sistema cardio estu
Sebastian Rueda
 
Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazon
BrunaCares
 
Pericardio Y CorazóN
Pericardio Y CorazóNPericardio Y CorazóN
Pericardio Y CorazóN
Alejandro Delgado
 
Anatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorioAnatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorio
Juan Vazquez
 
Clase de aparato circulatorio
Clase de aparato circulatorio Clase de aparato circulatorio
Clase de aparato circulatorio
victorhtorrico61
 
Anatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorioAnatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorio
Juan Vazquez
 
Anatomía cardíaca
Anatomía cardíacaAnatomía cardíaca
Anatomía cardíaca
Fabiula Caroline
 
Cuestionario_ Arterias y venas del tronco.pdf
Cuestionario_ Arterias y venas del tronco.pdfCuestionario_ Arterias y venas del tronco.pdf
Cuestionario_ Arterias y venas del tronco.pdf
EvelynFernandaOrdoez
 
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULARGLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
A. Estefania Zurita Bombon
 
irrigaciondeltronco-160306010247.pptx
irrigaciondeltronco-160306010247.pptxirrigaciondeltronco-160306010247.pptx
irrigaciondeltronco-160306010247.pptx
EfrainAlcazarGomez
 
Sistema circulatorio aorta y carotida interna
Sistema circulatorio     aorta y carotida internaSistema circulatorio     aorta y carotida interna
Sistema circulatorio aorta y carotida interna
maioviedo
 
Irrigacion y Drenaje del Tórax
Irrigacion y Drenaje del TóraxIrrigacion y Drenaje del Tórax
Irrigacion y Drenaje del Tórax
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Circulación Arterial y Venosa
Circulación Arterial y VenosaCirculación Arterial y Venosa
Circulación Arterial y Venosa
Luciana Yohai
 
Guía 3 Anatomía (1).pptx
Guía 3 Anatomía  (1).pptxGuía 3 Anatomía  (1).pptx
Guía 3 Anatomía (1).pptx
NathalieMFBarraza
 
Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazon
Jesus Arteaga Hoyos
 
Sistema venoso
Sistema venosoSistema venoso
Sistema venoso
Karina-Guala1997
 
Tórax óseo
Tórax óseoTórax óseo
Tórax óseo
nmamejia
 

Similar a DD3 ANATOMIA COMISION ULTIMO COMISION 12.docx (20)

Venas 2
Venas 2Venas 2
Venas 2
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
 
IRRIGACIÓN DE LA CABEZA Y EL CUELLO
IRRIGACIÓN DE LA CABEZA Y EL CUELLOIRRIGACIÓN DE LA CABEZA Y EL CUELLO
IRRIGACIÓN DE LA CABEZA Y EL CUELLO
 
Sistema cardio estu
Sistema cardio estuSistema cardio estu
Sistema cardio estu
 
Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazon
 
Pericardio Y CorazóN
Pericardio Y CorazóNPericardio Y CorazóN
Pericardio Y CorazóN
 
Anatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorioAnatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorio
 
Clase de aparato circulatorio
Clase de aparato circulatorio Clase de aparato circulatorio
Clase de aparato circulatorio
 
Anatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorioAnatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorio
 
Anatomía cardíaca
Anatomía cardíacaAnatomía cardíaca
Anatomía cardíaca
 
Cuestionario_ Arterias y venas del tronco.pdf
Cuestionario_ Arterias y venas del tronco.pdfCuestionario_ Arterias y venas del tronco.pdf
Cuestionario_ Arterias y venas del tronco.pdf
 
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULARGLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
irrigaciondeltronco-160306010247.pptx
irrigaciondeltronco-160306010247.pptxirrigaciondeltronco-160306010247.pptx
irrigaciondeltronco-160306010247.pptx
 
Sistema circulatorio aorta y carotida interna
Sistema circulatorio     aorta y carotida internaSistema circulatorio     aorta y carotida interna
Sistema circulatorio aorta y carotida interna
 
Irrigacion y Drenaje del Tórax
Irrigacion y Drenaje del TóraxIrrigacion y Drenaje del Tórax
Irrigacion y Drenaje del Tórax
 
Circulación Arterial y Venosa
Circulación Arterial y VenosaCirculación Arterial y Venosa
Circulación Arterial y Venosa
 
Guía 3 Anatomía (1).pptx
Guía 3 Anatomía  (1).pptxGuía 3 Anatomía  (1).pptx
Guía 3 Anatomía (1).pptx
 
Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazon
 
Sistema venoso
Sistema venosoSistema venoso
Sistema venoso
 
Tórax óseo
Tórax óseoTórax óseo
Tórax óseo
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 

DD3 ANATOMIA COMISION ULTIMO COMISION 12.docx

  • 1. Mendoza, 16 de abril 2022 1 ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO DISCUSION DIRIGIDA 3 INTEGRANTES: Tutor Enf. Brian Córdoba  Agostina Ramos,  Felipe Tolaba  Sofía Postel  Ana Paula Meneses  Franco Moyano  Matías Chincha  Enzo Mamaní  Nahir Renaudeau  Milagros Bascuñan  Deolinda Gubiotti  Liliana Rueda  Ghesica Apaza  Luciana Gaitan
  • 2. Mendoza, 16 de abril 2022 1 D i s c u s i ó n D i r i g i d a 3 El día martes 29 de marzo, a las 18.15 hs, ingresa, al SCE (Servicio Coordinado de Emergencia) un llamado telefónico para solicitar asistencia médica en domicilio. La telefonista indaga y obtiene datos sobre la procedencia del llamado y la urgencia del mismo, mientras tanto se prepara el médico y el enfermero de guardia para asistir al llamado. La ambulancia llega al domicilio, y son recibidos por una persona masculina, que los hace ingresar a su hogar. Ambos profesionales se presentan y comienzan a recabar información sobre el llamado. El Sr, se llama Juan Carlos y tiene 60 años de edad. Trabaja como Ing. Agrónomo en una finca en Luján de Cuyo. El enfermero, se acerca a JC, se presenta nuevamente y le pide que por favor se acomode en su silla y se tranquilice. Le comenta que, le realizará algunos controles y lo revisará. Se rescató la siguiente información: Antecedentes de riesgos: padece de hipertensión severa con mala adaptación al tratamiento por vía oral; es fumador de 20 cigarrillos por día; además padece de asma bronquial, (JC refiere que toda la vida sufrió de asma y está cansado de usar los puff). JC, refiere: dolor en el pecho, en una escala de 0 a 10, es un 8, con irradiación al miembro superior izquierdo. El enfermero realiza el control de signos vitales y constata: TA: 220 mmHg de PAS / 150 mmHg de PAD; FC: 120 lpm, taquicárdico; FR: 28 rpm, disnéico; SatO2: 90%; ante este cuadro se decide controlar la glucemia hallando un valor de 300 mg/dl. Se decide trasladar a JC de manera urgente a un centro asistencial de alta complejidad. Una vez en el centro asistencial, los recibe el médico cardiólogo y el enfermero especialista en cuidados críticos cardiológicos. Para entonces, JC, manifiesta un dolor torácico de 10/10, en la parte anterior del tórax que se irradia hacia el área interescapular, hacia la parte inferior de la espalda. Se le realiza un ECG de urgencia y se evidencia una arritmia ventricular; y en la TAC de tórax y abdomen, se percibe una dilatación aórtica desde el tórax hasta el abdomen (aneurisma disecante de aorta). Finalmente, el Sr. JC, queda hospitalizado para su compensación y posterior intervención quirúrgica. _______________________________________________________________________________
  • 3. Mendoza, 16 de abril 2022 2 Discusión dirigida 2 Actividades de aprendizaje conceptuales 1) Investigue en el diccionario/la bibliografía, los términos que desconozca. (Franco Moyano) Hipertensión: es el término que se utiliza para describir la presión arterial alta. Asma bronquial: se caracteriza por una obstrucción reversible y ocasional de la vía aérea que, si no se trata adecuadamente, puede llevar a una obstrucción permanente. Se asocia frecuentemente a otras patologías. Disnéico/disnea: dificultad respiratoria o falta de aire. Es una sensación subjetiva y por lo tanto de difícil definición. La dificultad respiratoria es una afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire. Área interescapular: región limitada por los bordes internos de los omóplatos, y dos líneas horizontales, ficticias, que pasan la superior, por la espina del omóplato y la inferior por el án- gulo del mismo. Arritmia ventricular: Cuando un ritmo cardíaco anormal proviene de las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos) se denomina arritmia ventricular. Aneurisma: es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una parte de una arteria debido a debilidad en la pared del vaso sanguíneo. 2) ¿Cómo se encuentra constituida la caja torácica? Nombre los músculos y huesos que la conforman. (Sofía Postel) CAJA TORACICA Está constituida por: Huesos Lateralmente: 12 pares de costillas y cartílagos costales asociados. Hay 3 tipos de costillas: ● Costillas verdaderas (vertebrocostales): 1°-7°, se articulan directamente con el esternón. ● Costillas falsas (vertebrocondrales): 8°-10°, se articulan con el cartílago de la costilla que está por encima. ● Costillas flotantes (libres): 11° y 12°, no se articulan con ninguna otra estructura. Posteriormente: 12 vértebras torácicas y discos intervertebrales. Anteriormente: el esternón consta de 3 porciones (manubrio, cuerpo y proceso xifoides) unidas por articulaciones cartilaginosas (sincondrosis).
  • 4. Mendoza, 16 de abril 2022 3 Músculos Respiratorios: ● Serratos posteriores: superior e inferior ● Elevadores de las costillas ● Intercostales: externos, internos, íntimos ● Subcostales ● Transverso del tórax Accesorios: ● Pectoral mayor ● Pectoral menor ● Esternocleidomastoideo ● Escalenos ● Serrato anterior
  • 5. Mendoza, 16 de abril 2022 4 3) Describa la irrigación arterial y el drenaje venoso del tórax. ( Franco Moyano y Enzo Mamaní) IRRIGACION ARTERIAL DEL TORAX  Aorta torácica: por las arterias intercostales y subcostal  Arteria subclavia: por las arterias torácica interna e intercostal suprema;  Arteria axilar: por las arterias torácicas superior y lateral. Luego estas arterias principales se ramificarán para que llegue sangre a toda la pared torácica. Las arterias intercostales discurren por la pared torácica entre las costillas (excepto la 10° y 11°). Cada espacio intercostal está irrigado por 3 arterias; la intercostal posterior, y las arterias intercostales anteriores.  Arteria intercostal suprema - subclavia: entre el 1° y 2° espacio intercostal.  Arteria intercostal derecha - Aorta torácica: surco más largo, porque la aorta está ligeramente hacia la izquierda.  Arteria subcostal - Aorta torácica: del espacio subcostal.  Rama colateral - Aorta torácica: a lo largo del borde superior de la costilla. Estas arterias entran en los surcos de las costillas y se sitúan entre la vena y el nervio intercostal. Discurren en la fascia endotorácica entre pleura parietal y membrana intercostal interna. Tienen ramas terminales y colaterales, y se anastomosan con las arterias intercostales anteriores. Las arterias torácicas internas (ATI): ● Son parte de la arteria Subclavia, su origen es en la raíz del cuello ● Cuando descienden por el 2° cartílago costal, discurren anteriores al músculo transverso del tórax ● Entre las tiras del músculo, entran en contacto con la pleura parietal ● Terminan en el 6° espacio intercostal y se divide en arteria epigástrica superior y arteria musculofrénica Dan lugar a las arterias intercostales anteriores(irrigan los 6 espacios intercostales superiores). Pares homolaterales de las arterias intercostales anteriores (AIA): ● Irrigan porciones anteriores de los 9° espacios intercostales superiores ● Lateralmente en el borde inferior de la costilla superior y por el borde superior de la costilla inferior ● Se sitúan en la fascia endotorácica ● Entre el 3°-6° separados por tiras del músculo transverso del tórax ● 7°-9° vienen de las arterias musculofrénicas ● No están los 2 espacios intercostales inferiores.
  • 6. Mendoza, 16 de abril 2022 5 La irrigación arterial de la mama: ● De la arteria Subclavia se originan las ramas mamarias mediales perforantes y ramas intercostales anteriores de la ATI. ● Arteria torácica lateral - Axilar. ● Arteria toracoacromial - Axilar. ● Arterias intercostales posteriores - Aorta torácica: espacios intercostales 2°, 3° y 4°.
  • 7. Mendoza, 16 de abril 2022 6 Drenaje venoso del tórax: hay 11 pares de venas intercostales en lado anterior y posterior además una vena subcostal a ambos lados. Las venas intercostales posteriores se anastomosan a las venas intercostales anteriores a través de las tributarias de las venas torácicas internas, al ser conductos separados drenan en direcciones opuestas y al no tener válvulas puede invertirse el flujo. A la altura de la columna vertebral las venas intercostales posteriores reciben un ramo posterior, este acompaña al ramo posterior del nervio espinal formando el plexo venoso vertebral. Las mayoría de las venas intercostales posteriores finalizan en el sistema venoso ácigos (lado derecho)/ hemiácigos (lado izquierdo), el cual lleva sangre venosa. Las venas intercostales entran en los espacios intercostales, la venas intercostales posterior del 1er espacio intercostal entra en las venas braquicefálicas. Las venas intercostales posteriores de los 2do, 3er y 4to espacio intercostal forman el tronco venoso intercostal superior. La vena intercostal superior derecha es la tributaria final de la vena ácigos. La vena intercostal superior izquierda drena en la vena braquiocefálica. Los vasos posteriores surgen de la aorta torácica y drenan en sistema venoso ácigos.El sistema venoso ácigos drena en la vena cava superior. Y los vasos anteriores surgen de la arteria torácica interna y drena a la vena torácica interna. El drenaje venoso de la mama se produce por la vena axilar pero también por la vena torácica interna.
  • 8. Mendoza, 16 de abril 2022 7 4) Investigue sobre mediastino y describa: ¿Dónde se encuentra ubicado?, ¿Cómo está dividido? y ¿Qué estructuras se encuentran en cada una de sus divisiones? (Ana Paula, Luciana) MEDIASTINO Es un compartimiento en el centro de la cavidad torácica. Mediastino Superior: Es superior al plano transverso del tórax, pasa a través del ángulo del esternón y la unión de las vértebras T4 y T5. Contenido:  Timo: Es un órgano linfoide, posterior al manubrio del esternón. Su vascularización viene de las ramas intercostales anteriores y mediastínicas anteriores de las torácicas internas. Sus venas desembocan en la braquiocefálica izquierda, torácica interna y tiroidea inferior.  Grandes Vasos: Venas Braquiocefálicas: unión de yugulares internas y subclavia (se unen para formar VCS). VCS: En el lado derecho anterolateral a la tráquea, posterolateral a la aorta ascendente. Aorta Ascendente: ramas coronarias Arco de la Aorta: continúa curva de la aorta ascendente. El arco acaba cuando se vuelve aorta torácica descendente.
  • 9. Mendoza, 16 de abril 2022 8 Arco de la Vena ácigos: ocupa una porción que se corresponde con la de la aorta en el lado derecho de la tráquea. Tronco Braquiocefálico: Primera rama del arco de la aorta. Se divide en Carótida común Derecha y subclavia derecha. Carótida común izquierda: Segunda rama del arco. Subclavia izquierda: Tercera rama del arco.  Nervios: Los vagos entran posterior a la arteria esternoclavicular y la vena braquiocefálica. Dando origen al Nervio laríngeo recurrente derecho e izquierdo, al plexo pulmonar derecho e izquierdo y al plexo esofágico. Los frénicos inervan diafragma.  Tráquea: Desciende anterior al esófago, inclinado hacia la derecha. Su cara posterior es plana y a nivel del ángulo del esternón, se divide en los bronquios.  Esófago: Entre Tráquea y columna, aplanado anteroposteriormente. Al inicio se inclina a la izquierda, luego se desplaza hacia atrás por el arco de la aorta, y luego se vuelve a inclinar a la izquierda. Mediastino posterior: Localizado inferior al plano transverso del tórax, anterior a las vértebras T5-T12, posterior al pericardio y entre la pleura parietal de ambos pulmones. Contenido:  Aorta torácica: Es la continuación del arco de la aorta. Se sitúa posterior a la raíz del pulmón izquierdo, el pericardio y el esófago, y se inicia en el lado izquierdo del borde inferior del cuerpo de la vértebra T4 y desciende sobre el lado izquierdo de las vértebras T5-T12. Está rodeada por el plexo aórtico torácico. Patrón de ramas de la aorta descendente. Ramas viscerales impares del plano vascular anterior: son las arterias esofágicas. Ramas viscerales pares de los planos laterales: Representadas en el tórax por las arterias bronquiales. Ramas parietales pares de la aorta torácica que se originan postero lateralmente: Nueve arterias intercostales posteriores que irrigan los espacios intercostales, y las arterias subcostales. Las excepciones de este patrón son: Las ramas parietales pares, arterias frénicas superiores; las ramas pericárdicas impares y las arterias mediastínicas.
  • 10. Mendoza, 16 de abril 2022 9  Esófago: Desciende desde el mediastino superior, pasando posterior y derecha del arco aórtico, posterior al pericardio y el atrio izquierdo. Atraviesa el hiato esofágico a nivel de la vértebra 10. Está comprimido por tres estructuras: El arco de la aorta, el bronquio principal izquierdo y el diafragma.  Conducto torácico y troncos linfáticos: El conducto torácico es el conducto linfático más grande, situado sobre la cara anterior de los cuerpos de las siete vértebras torácicas inferiores. Se origina en la cisterna del quilo, en el abdomen y asciende a través del hiato aórtico en medio de la aorta torácica y la vena ácigos. Conduce linfa de casi todo el organismo, excepto la del cuadrante superior derecho, hacia el sistema venoso. A nivel de T4-T6 se cruza hacia la izquierda, posterior al esófago y asciende. Recibe ramas de los espacios intercostales medios y superiores, de las estructuras mediastínicas posteriores. Cerca de su terminación recibe los troncos linfáticos yugulares, subclavios y broncomediastínicos. Suele desembocar en el sistema venoso cerca de la unión de las venas yugular interna y subclavia izquierda.  Nódulos linfáticos: Posteriores al pericardio, relacionados con el esófago y la aorta torácica. Reciben la linfa del esófago, la cara posterior del pericardio y el diafragma; linfa la cual es drenada en los ángulos venosos derecho o izquierdo a través del conducto linfático derecho o del conducto torácico.  Sistema de venas ácigos: Vena ácigos: Forma una vía colateral entre la VCS y VCI, y drena sangre de las paredes posteriores. Asciende por el mediastino posterior, junto con al lado derecho de los cuerpos de las ocho vértebras torácicas inferiores. Forma un arco sobre la cara superior de la raíz del pulmón derecho para unirse a la VCS. Se comunica con los plexos venosos vertebrales que drenan el dorso, vértebras y conducto torácicos. Recibe a las venas mediáticas, esofágicas y bronquiales. Vena hemiácigos: se origina en el lado izquierdo por la unión de las venas subcostales izquierda y lumbar ascendente. Asciende por el lado izquierdo de la columna vertebral posterior a la aorta torácica hasta T9. Cruza a la derecha y se une a la vena ácigos. Recibe las tres venas intercostales inferiores, las venas esofágicas inferiores y pequeñas venas mediastínicas. La vena hemiácigos accesoria empieza en el extremo medial del 4° o 5° espacio intercostal y desciende por el lado izquierdo desde T5 a T8, y está conectada con la vena intercostal superior izquierda que drenan los espacios intercostales 1°- 3°, aunque, drena sobre todo en la vena braquiocefálica izquierda.
  • 11. Mendoza, 16 de abril 2022 10 Mediastino anterior: Se sitúa entre el cuerpo del esternón y los músculos transversos del tórax, y el pericardio. Se constituye por tejido conectivo laxo (ligamentos esternopericárdicos) grasa y vasos, además contiene al timo. 5) Investigue sobre las cavidades pulmonares y mencione: ¿Cómo están constituidas? (Ghesica Apaza) Cavidades pulmonares: Las cavidades pulmonares están divididas en dos, una derecha y otra izquierda, contienen los pulmones y las pleuras (membranas de revestimiento) que ocupan la mayor parte de la cavidad torácica. Cada cavidad está revestida por una membrana pleural (pleura). Las pleuras revisten y rodea a cada pulmón mediante un saco pleural seroso que están constituidas por dos membranas continuas: La pleural visceral: es una membrana que cubre profundamente el pulmón adhiriéndose a sus superficies y además dota al pulmón de una superficie lisa y resbaladiza que le permite moverse libremente sobre la pleura parietal y con la cual se continúa en el hilio del pulmón, una estructura por la cual salen diferentes estructuras que forman la raíz del pulmón. La pleural parietal: es la membrana que reviste las cavidades pulmonares, adhiriéndose a la pared torácica, el mediastino y al diafragma. Es más gruesa que la pleura visceral y consta de cuatro porciones; costal, mediastínica, diafragmática y cervical.
  • 12. Mendoza, 16 de abril 2022 11 También contiene la cavidad pleural: un espacio que contiene una lámina de líquido seroso pleural que lubrica y permite a la pleura deslizarse suavemente al pulmón durante la respiración. 6) Describa las características anatómicas de los pulmones. (Felipe Tolaba) PULMONES Los pulmones están separados uno de otro por el mediastino y cada pulmón tiene:  Vértice: Es el extremo superior del pulmón por encima del nivel de la 1ra costilla, está cubierto por la pleura cervical.  Base: Parte inferior del pulmón que se apoya sobre el diafragma. 2 o 3 lóbulos, creados por una o 2 fisuras. El pulmón derecho: tiene 2 fisuras, oblicua y horizontal que lo dividen en 3 lóbulos, superior, medio, inferior. Es más pesado que el izquierdo pero más corto y ancho, es así porque el diafragma es más alto y el corazón se encuentra del lado izquierdo. El pulmón izquierdo: solo tiene una fisura en forma oblicua que lo divide en 2 lóbulos, superior e inferior. Presenta una incisura cardiaca por la posición del corazón.
  • 13. Mendoza, 16 de abril 2022 12 PLEURAS PULMONARES Cada pulmón está recubierto por un saco pleural que se divide en 2 membranas, pleura visceral que cubre la superficie externa y una pleura parietal que cubre la cavidad pulmonar. La parietal se divide en costal, mediastínica, diafragmática y pleura cervical. La pleura costal recubre la parte interna de la caja torácica que abarcaría el esternón, las costillas, los cartílagos costales, los músculos y las vértebras. La mediastínica recubre la cavidad pulmonar y separa los sacos pulmonares. La porción diafragmática cubre la parte superior del diafragma . La pleura cervical cubre el vértice del pulmón o parte superior, forma la cúpula pleural sobre el vértice y su parte más superior está en la clavícula y a la altura de la 1. ª Costilla. 7) ¿Cómo está formado el árbol bronquial? (Renaudeau Nahir) DESCRIPCIÓN Empezamos describiendo al árbol bronquial con la tráquea, que posicionada en el mediastino superior, representa el tronco de nuestro árbol y se bifurca en los bronquios principales izquierdo y derecho, uno para cada pulmón (siendo el bronquio principal derecho más corto y ancho que el izquierdo). Los bronquios principales se ramifican en bronquios lobulares, cada uno de los cuales abastece a un lóbulo del pulmón (2 en el pulmón izquierdo y 3 en el derecho).
  • 14. Mendoza, 16 de abril 2022 13 Cada bronquio lobular se divide en varios bronquios segmentarios que abastecen los segmentos broncopulmonares. Éstos son las subdivisiones más grandes de un lóbulo, tienen forma piramidal y están abastecidos independientemente por un bronquio segmentario y una rama terciaria de la arteria pulmonar. Los bronquios segmentarios se ramifican en bronquios de conducción y estos dan lugar a los bronquios terminales que son los bronquios de conducción más pequeños que transportan el aire, no poseen glándulas ni alvéolos y dan origen a varias generaciones de bronquiolos respiratorios. Para finalizar tenemos a los alvéolos pulmonares que constituyen la unidad estructural básica de intercambio de gases. Cada bronquiolo respiratorio da origen a 2-11 conductos alveolares; vías respiratorias alargadas, densamente revestidas de alvéolos, que conducen a unos espacios comunes, los sacos alveolares, en los cuales se abren los racimos alveolares. 8) Investigue sobre el corazón y describa: ¿Dónde se encuentra ubicado?, ¿Cuántas capas musculares lo conforman?, ¿Cómo se encuentra irrigado? y ¿Cuál es su inervación? (Deolinda Gubiotti y Milagros Bascuñan) UBICACIÓN El corazón está situado en el tórax por detrás del esternón y delante del esófago, la aorta y la columna vertebral. Descansa sobre el diafragma, músculo que separa las cavidades torácica y abdominal. Se encuentra dentro de una bolsa denominada pericardio.
  • 15. Mendoza, 16 de abril 2022 14 Capas musculares:  Endocardio: membrana de revestimiento del corazón, que también cubre sus válvulas.  Miocardio: una gruesa capa media helicoidal, formada por músculo cardíaco.  Epicardio: una delgada capa externa (mesotelio) formada por la lámina visceral del pericardio seroso.  Pericardio. IRRIGACIÓN Se encuentra irrigado por las Arterias Coronarias, estas se dividen en:  La arteria coronaria derecha (ACD): que se origina en el seno aórtico derecho de la aorta ascendente y pasa al lado derecho del tronco pulmonar, discurriendo por el surco coronario. La ACD irriga  El atrio derecho.  La mayor parte del ventrículo derecho.  Parte del ventrículo izquierdo (cara diafragmática).  Parte del TIV (tabiqueinterventricular), normalmente el tercio posterior.  El nódulo SA (sinoatrial), en un 60% de la población.  El nódulo AV (atrioventricular), en un 80% de la población. La arteria coronaria izquierda (ACI): que se origina en el seno aórtico izquierdo de la aorta ascendente, pasa entre la orejuela izquierda y el lado izquierdo del tronco pulmonar, y discurre por el surco coronario. La ACI irriga  El atrio izquierdo.  La mayor parte del ventrículo izquierdo.  Parte del ventrículo derecho.  La mayor parte del TIV (normalmente sus dos tercios anteriores), incluido el fascículo AV del tejido de conducción, a través de sus ramas septales IV perforantes.  El nódulo SA (sinoatrial, en un 40% de la población).
  • 16. Mendoza, 16 de abril 2022 15 INERVACIÓN DEL CORAZÓN El corazón está inervado por fibras nerviosas autónomas procedentes del plexo cardíaco. El plexo cardíaco está formado por fibras simpáticas y parasimpáticas en ruta hacia el corazón.  La inervación simpática: procede de fibras presinápticas, cuyos cuerpos celulares residen en los núcleos intermediolaterales y las fibras simpáticas postsinápticas con cuerpos celulares en los ganglios paravertebrales cervicales y torácicos superiores de los troncos simpáticos. Estas atraviesan los nervios esplácnicos cardiopulmonares y el plexo cardíaco terminando en los nódulos SA y AV. Se relacionan con las terminaciones parasimpáticas en las arterias coronarias. La estimulación simpática aumenta la frecuencia cardiaca, la conducción del impulso y la fuerza de contracción. La estimulación adrenérgica aumenta la contractilidad atrial y ventricular.  La inervación parasimpática: procede de fibras presinápticas de los nervios vagos. Los cuerpos celulares parasimpáticos postsinápticos se localizan en la pared atrial y en el tabique interarterial cerca de los nódulos SA y AV, a lo largo de la arteria coronaria. La estimulación parasimpática disminuye la frecuencia cardiaca, reduce la fuerza contracción y constriñe la arteria coronaria. Las fibras parasimpáticas postsinápticas liberan acetilcolina. 9) ¿Qué es el pericardio? y ¿Cómo se encuentra dividido? (Agostina Ramos) EL PERICARDIO se encuentra en el mediastino medio, es una membrana fibrosa la cual va a cubrir el corazón y el inició de los vasos grandes. El mismo va a estar formado por dos capas: ● Una capa denominada fibrosa, la cual juntamente es muy resistente ya que es la encargada de estabilizar el corazón y evitar dilatación excesivas. ● Y una superficie interna muy brillante debido a su mucosidad, llamada laminilla parietal del pericardio seroso y una laminilla visceral del pericardio seroso que se plasma sobre el corazón y los vasos grandes. Las mismas están divididas por una cavidad pleural con un líquido que evita la fricción y permite la contracción y dilatación del corazón.
  • 17. Mendoza, 16 de abril 2022 16 10) ¿Cómo se encuentra conformado el sistema de conducción cardíaca? (Liliana Rueda) El SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDÍACA Consta de células musculares especializadas, y su función es difundir potenciales de acción que son responsables del ritmo del corazón. Está constituido por: ● El nodo sinusal se encuentra en la aurícula derecha cerca de la entrada de la vena cava superior. Éste es el marcapasos natural del corazón e inicia todos los latidos del corazón y determina el ritmo cardíaco. Los impulsos eléctricos del nodo sinoauricular se dispersan por todas las aurículas y las estimulan para que se contraigan atravesando las ramas internodales auriculares para llegar al ● El nodo auriculoventricular se encuentra al otro lado de la aurícula derecha, cerca de la válvula auriculoventricular. Este nodo sirve como una puerta eléctrica a los ventrículos. Éste retarda el paso de los impulsos eléctricos a los ventrículos. Y su retraso es para asegurar que las aurículas hayan expulsado toda la sangre a los ventrículos antes de que estos se contraigan. ● El nodo auriculoventricular recibe señales del nodo sinoauricular y las pasa al haz de His. ● Después de atravesar el nodo AV, el impulso cardíaco se propaga por el haz de His y sus ramas que son una serie de fibras especializadas en la conducción eléctrica que discurren de arriba hacia abajo a lo largo del tabique interventricular, el haz de His se divide en dos ramas: izquierda y derecha ● Después de atravesar el haz de His, el impulso eléctrico se distribuye por toda la masa ventricular gracias a una red de microfibrillas denominadas fibras de Purkinje,a partir de ahí ocurre la contracción y expulsión de la sangre de ambos ventrículos.
  • 18. Mendoza, 16 de abril 2022 17 11) Investigue sobre el Diafragma y describa: su ubicación, ¿Qué elementos anatómicos lo atraviesan? y su inervación. (Matias Chincha) DIAFRAGMA Ubicación, inervación y elementos anatómicos que lo atraviesan. El diafragma es una estructura musculotendinosa, que se ubica debajo de los pulmones y separa la cavidad torácica de la abdominal. Forma el suelo convexo de la cavidad torácica y el techo cóncavo de la cavidad abdominal. Es el principal músculo de la respiración. Desciende durante la inspiración, sólo se mueve su porción central, porque su periferia, como origen fijo del músculo, se une al margen inferior de la caja torácica y las vértebras lumbares superiores. El pericardio, descansa en la parte central del diafragma y lo deprime. El diafragma se curva se curva superiormente y forma las cúpulas derecha e izquierda. El nivel de las cúpulas varia según: la fase de la respiración (inspiración o respiración) , la postura, el tamaño y el grado de distensión de las vísceras abdominales. La porción muscular del diafragma está situada periféricamente, con fibras que se juntan radialmente en un mismo punto, el centro tendinoso. Este tendón no tiene inserciones óseas; aunque se sitúa cerca del centro del diafragma, el centro tendinoso está más próximo a la porción anterior del tórax. Se divide en tres partes:  Una porción esternal: formada por dos bandas musculares que se insertan en la cara posterior del proceso xifoides del esternón; está porción NO siempre está presente.  Una porción costal: compuesta por dos bandas musculares anchas que se insertan en las caras internas de los seis cartílagos costales inferiores y las costillas adyacentes en cada lado; está porción forma las cúpulas derecha e izquierda.  Una porción lumbar: que se origina, en los ligamentos arqueados medial y lateral , y las tres vértebras lumbares superiores; formando los pilares musculares derecho e izquierdo, que ascienden hacia el centro tendinoso. Los pilares del diafragma son haces musculotendinosos que se originan en las caras anteriores de los cuerpos de las tres vértebras lumbares superiores, el ligamento longitudinal anterior y los discos intervertebrales. Los pilares derecho e izquierdo, y el ligamento arqueado medio que los une
  • 19. Mendoza, 16 de abril 2022 18 forman el hiato aórtico(orificio que permite el paso de la Aorta al diafragma). El diafragma se inserta a cada lado de los ligamentos arqueados medial y lateral. La cara superior del centro tendinoso se fusiona con la cara inferior del pericardio fibroso, la parte externa, fuerte, que contiene al corazón. Vasos y nervios del diafragma Las arterias del diafragma se ramifican en las caras superior (torácica) e inferior (abdominal) del diafragma. Superior: son las arterias pericardiofrénica y musculofrénica, ramas de la arteria torácica interna, y las arterias frénicas superiores que se originan en la aorta torácica. Inferior: arterias frénicas inferiores, que son las primeras ramas de la aorta abdominal; también se originan en el tronco celíaco. Las venas que drenan la cara Superior son: las venas pericardiofrénicas y musculofrénicas, que drenan en las venas torácicas internas, y en el lado derecho una vena frénica superior, que drena en la VCI (vena cava inferior). Algunas venas de la curvatura posterior del diafragma drenan en las venas ácigos y hemiácigos. Las venas que drenan la cara inferior son: las venas frénicas inferiores. La vena frénica inferior derecha suele desembocar en la VCI, mientras que la vena frénica inferior izquierda es generalmente doble: la rama anterior al hiato esofágico termina en la VCI, y la otra rama, más posterior, suele unirse a la vena suprarrenal izquierda. Las venas frénicas derecha e izquierda pueden anastomosarse entre sí. Toda la Inervación Motora del diafragma procede de los nervios frénicos derecho e izquierdo. Estos le aportan la mayor parte de la inervación sensitiva (dolor y propiocepción) del diafragma. Las porciones periféricas del diafragma reciben su inervación sensitiva de los nervios intercostales (los seis o siete inferiores) y de los nervios subcostales. Hiatos del diafragma Permiten el paso de estructuras anatómicas o más detalladamente de estructuras neurovasculares entre el tórax y el abdomen. Hay un foramen para la vena cava inferior y hiatos para el esófago y la aorta Foramen de la vena cava: es una abertura en el centro tendinoso destinada principalmente al paso de la VCI. Se localiza en la unión de las hojas derecha y media del centro tendinoso. Es el más superior de las tres aperturas del diafragma, y se sitúa a nivel de la vértebra T8.
  • 20. Mendoza, 16 de abril 2022 19 Hiato esofágico: es un orificio para el esófago situado en el músculo del pilar derecho del diafragma al nivel de la vértebra T10. Hiato aórtico: es un orificio posterior del diafragma para el paso de la aorta. Como la aorta no perfora el diafragma, el flujo sanguíneo no se ve afectado por los movimientos del músculo durante la respiración. La aorta pasa entre los pilares del diafragma posterior al ligamento arqueado medio, que se encuentra al nivel del borde inferior de la vértebra T12. Por el hiato aórtico también pasan el conducto torácico y, en ocasiones, las venas ácigos y hemiácigos. Actividades de aprendizaje aplicadas 1) De acuerdo con lo leído en el caso clínico, ¿Puede identificar qué acciones y/o intervenciones realiza el enfermero? En las acciones del enfermero se puede identificar la entrevista, donde logra sacar información importante sobre su estado, y la toma de signos vitales. 2) Podría explicar con sus palabras, ¿por qué cree usted, que es importante tener el conocimiento adecuado para poder realizar y actuar según lo mencionado en el punto anterior y en el caso?
  • 21. Mendoza, 16 de abril 2022 20 Se necesita saber cuáles son los rangos normales de signos vitales y cuando son anormales. Las consecuencias que podría tener el paciente por no tomar bien sus medicamentos, ser fumador, además de que es una persona asmática e hipertensa. 3) Luego de analizar el caso y debatir sobre los dos puntos anteriores: Detalle qué temas necesita saber/estudiar de Anatomía para poder comprender el caso. Es importante saber la anatomía general del tórax, ya que hay estructuras muy complejas en esta zona que pueden afectar a todo el organismo si son dañadas. Por esta razón es fundamental conocer su irrigación venosa y arterial, tanto como sus mediastino el cual va a contener a la mayoría de sus órganos. Bibliografía: Punto 1: Hipertensión: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm Asma Bronquial: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/asma-bronquial Disnéico: https://www.cun.es/enfermedades- tratamientos/enfermedades/disnea#:~:text=La%20disnea%20es%20la%20dificultad,no%20estar%2 0recibiendo%20suficiente%20aire. Área Interescapular: Revista Médica Hondureña Arritmia Ventricular: https://www.bostonscientific.com/es-ar/condiciones-de-salud/arritmias- ventriculares.html Aneurisma: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001122.htm Punto 2: Moore Anatomía con Orientación Clínica, 7ma edición. Punto 3: Moore Anatomía con orientación clínica, 8va edición. Punto 4: Moore Anatomía con orientación clínica, 7ma edición. Punto 5: Moore Anatomía con orientación clínica 8va Edición Punto 7: Moore Anatomía con orientación clínica, 8va edición. Punto 8: Moore. Anatomía con Orientación Clínica, 8va edición. (pág. 350, 358. 366-370, 372). https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap2.pdf Punto 11: Moore. Anatomía con Orientación Clínica, 8va edición.