SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DE CIUDADES QUE INNOVAN A CIUDADES INNOVADORAS
La innovación en las ciudades.
Dicen los expertos en demografía, que si se mantiene la tendencia actual, para el año
2050 entre el 70% y el 75% de la población mundial vivirá en las ciudades; en Europa,
con las tasas más altas de población urbana, será cerca del 80% ya hacia el año 2020.
Las ciudades actúan como centros de atracción, estructuran la economía global en nodos
territorialmente concentrados y adquieren un creciente protagonismo, pero al mismo
tiempo afrontan nuevos y complejos retos.
La concentración hace de las ciudades verdaderos núcleos de desarrollo económico y
tecnológico, pero también las convierte en focos de problemas urbanísticos, sociales y
de toda índole. Por tanto, las ciudades modernas deben transformarse en espacios
flexibles, sostenibles, tolerantes, que aporten valor a los ciudadanos, y ello conlleva una
dinámica de cambio permanente a través de la incorporación constante de novedades,
con una visión en el largo plazo. La innovación, entendida en un sentido amplio, no
estrictamente tecnológico, es el medio para conseguirlo.
2
La innovación es, ante todo, un fenómeno social pues no afecta sólo a las empresas,
sino también a las instituciones, a las organizaciones, y especialmente a las personas,
que constituyen el núcleo de todo proceso innovador.
El presente artículo propone una reflexión sobre cómo transformar la innovación en un
proceso estratégico para el desarrollo de las ciudades, centrado en las personas que
viven la innovación como un valor que mueve sus decisiones y acciones diarias.
Ciudades que innovan
Las ciudades modernas innovan generando programas y proyectos de carácter físico,
social y tecnológico, como infraestructuras, equipamientos, etc., cuyo objetivo es
incrementar la calidad de vida de los ciudadanos y hacer la ciudad más atractiva para las
inversiones y las actividades económicas en general. Gracias a dicho atractivo, las
ciudades agrupan actividades productivas a gran escala, generando efectos sinérgicos y
rendimientos crecientes.
La innovación tecnológica en las ciudades contribuye a la creación de este entorno
favorable para el desarrollo económico y social, y abarca diversos ámbitos que incluyen
áreas como las tecnologías de la información y la comunicación, el medio ambiente, la
energía, el transporte, la construcción, el ciclo del agua, los servicios de limpieza
urbana, los sistemas de seguridad, etc… Todas estas innovaciones han supuesto, sin
duda, importantes avances permitiendo el tránsito desde las ciudades industriales
clásicas hacia ciudades modernas con un peso mucho mayor de los servicios avanzados.
Pero hoy ya no es suficiente abordar la innovación en las ciudades como una sucesión
de grandes proyectos. La ciudad no es sólo su parte inanimada, sino que es un verdadero
ecosistema lleno de vida y de interrelaciones complejas. Gran parte de los elementos
diferenciadores de las ciudades modernas residen en los valores intangibles, muchos de
ellos orientados a dar contenido a las infraestructuras, y en las capacidades de los
ciudadanos y su entorno social para innovar, y ello introduce una nueva dimensión en el
hecho innovador.
Ciudades innovadoras.
La ciudad innovadora es aquella que busca de forma sistemática y deliberada hacer
cosas nuevas o hacer las mismas cosas de formas nuevas, planteándose retos
significativos y desafíos que aporten valor a los ciudadanos y a la sociedad en su
conjunto. No se trata pues de la simple realización de una secuencia de grandes
proyectos innovadores, sino de un proceso deliberado y permanente, que permita
identificar oportunidades y generar a partir de ellas ideas propias, o aprovechar las
foráneas, para transformarlas en realidades concretas que aporten valor a todos los
niveles.
Para que una ciudad sea innovadora en este sentido, no basta con entender la innovación
como un proceso que debe ser gestionado. La innovación en la ciudad se desarrolla
sobre la base de un ecosistema de innovación integrado por una serie de elementos que
3
interaccionan de forma compleja y sinérgica. Sin dichos elementos, el proceso de
innovación sería una idea vacía.
Las personas
Las ciudades con innovadoras en la medida en que los son sus ciudadanos. De quí la
importancia de promover en ellos una verdadera cultura de la innovación basada en el
conocimiento, la creatividad y el emprendedurismo. Son las personas innovadoras que
confían en su propia capacidad para innovar y sáben ariesgarse las que, desde sus
respectivas actividades, contribuyen a crear dicha cultura, y llegan a configurar ciudades
innovadoras con valores propios que las ubican en el panomara internacional con
carácterísticas diferenciales.
En los ciudadanos residen la creatividad, el espíritu crítico y el conocimiento, todos
ellos elementos claves para la innovación. El conocimiento y las habilidades adquiridas,
delimitan el campo de juego conceptual en el que las personas apoyan su capacidad para
innovar. De aquí la gran importancia de aumentar de forma permanente la base de
conocimiento de los ciudadanos. La formación y la educación constituyen pues una de
las herramientas más importantes para la transformación de una ciudad. Las ciudades
deben facilitar a los ciudadanos itinerarios para la formación continua a lo largo de toda
su vida, de modo que las nuevas iniciativas encuentren siempre gente preparada para
impulsarlas y desarrollarlas, especialmente el ámbito de las nuevas profesiones.
Pero el conocimiento es sólo el punto de partida. La ciudad necesita también personas
con un alto espíritu crítico, capaces de poner en tela de juicio el estatus quo y, aún más,
personas creativas capaces de generar ideas nuevas, en sí mismas o por recombinación
de lo existente. Las ciudades acogedoras, que aceptan la diversidad, ofrecen una alta
calidad de vida e incorporan el diseño como parte de su paisaje urbano, atraen y retienen
a personas creativas que encuentran inspiración, crean relaciones y emprenden en su
seno. Sin embargo, la ciudad innovadora debe ir más lejos y fomentar proactivamente
espacios y oportunidades para el encuentro, la reflexión y la creatividad en todos los
ámbitos, artístico, cultural, social, económico, tecnológico, etc.
La capacidad de innovación de una ciudad es la suma de miles de iniciativas de
personas que saben detectar oportunidades, generar ideas y asumir riesgos para
transformarlas en realidades. En consecuencia, es imprescindible fomentar y apoyar los
comportamientos emprendedores conducentes a crear nuevos negocios, productos,
servicios o procesos. Sólo así es posible generar una base empresarial emergente con
alto potencial de creación de riqueza. Para conseguirlo, las ciudades deben facilitár
instrumentos adecuados -equipamientos, infraestructuras y servicios- para la concreción
y desarrollo de proyectos empresariales arriesgados, así como mecasnimos para el
encuentro entre el talento y el capital. Debe aprovecharse la diversidad y complejidad
que genera el entrono urbano para potenciar el crecimiento de nuevos sistemas
productivos, pero sin olvidar dinamizar y modernizar el tejido productivo existente de
modo que ambos puedan ser competitivos en el contexto internacional.
4
En conclusión, la condición necesaria para que una ciudad sea innovadora es que la
innovación sea asumida por los ciudadanos como un valor compartido, que forme parte
de su propia manera de ser y actuar, y guíe sus decisiones y acciones.
Las redes
Las personas no innovan de forma aislada, sino que lo hacen agrupadas en el marco del
entorno físico y social urbano. Las ciudades potentes, y sus áreas metropolitanas, son el
caldo de cultivo natural, imposible de replicar de forma artificial, para desarrollar, de
forma óptima, iniciativas innovadoras. Los entornos ciudadanos crean oportunidades de
forma continua. El ámbito de los servicios es una clara muestra de ello. Los acelerados
cambios demográficos, culturales y sociales que se producen en las ciudades generan
constantemente nuevas oportunidades para innovar en temas como la atención a la
tercera edad, la integración de los inmigrantes o el desarrollo de nuevas opciones de
ocio para usuarios con una exigencia creciente. Tal vez la innovación en servicios sea
uno de los mayores retos de las ciudades modernas.
Las ciudades generan infinidad de oportunidades para la interacción y la formación de
alianzas entre diversos agentes para abordar retos comunes. Ello permite crear redes de
colaboración que integran a personas, empresas e instituciones, generando sinergias que
realimentan el proceso innovador.
Las ciudades innovadoras deben fomentar activamente la creación de estas redes
internas de innovación, facilitando la confluencia de intereses compartidos y
proveyendo las infraestructuras de relación y comunicación necesarias en todos los
niveles. Pero también deben identificar y potenciar las redes que emergen de forma
espontánea desde la propia ciudadanía, al tiempo que se identifican y eliminan las
barreras que impiden su formación y desarrollo. Sólo de este modo las ciudades podrán
sacar plena ventaja de su condición de ecosistemas de innovación. Además, en una
economía global, las ciudades deben además establecer también redes externas de
cooperación entre ellas practicando el nuevo paradigma de la innovación abierta.
En definitiva, las ciudades innovadoras multiplican su capacidad innovadora en la
medida que crean redes internas y externas de innovación.
¿Gestionar la innovación en la ciudad?
En palabras de T.A. Edison la innovación es un 1% de inspiración y un 99% de
transpiración, trabajo duro. Peter Drucker hablaba en términos similares de la
“disciplina de la innovación”. Por tanto la innovación no es (sólo) fruto de la
casualidad, sino que responde (al menos en parte) a un proceso intencional que debe ser
gestionado.
La innovación en las ciudades constituye a una realidad dual compleja. Por una parte es
necesario desarrollar una serie de grandes proyectos innovadores de ciudad, que
precisan ser planificados y a los que debe asignarse importantes recursos. Por otra parte,
la innovación es el resultado de múltiples iniciativas individuales, que generan un
5
verdadero caos creativo (caos en el sentido científico de esta palabra), del que emergen
nuevas formas de orden dentro del ecosistema ciudadano.
Los modelos de gestión centralizados, del tipo top-down, son aplicables sólo a la
primera situación. El proceso de innovación top-down debe asegurar un flujo constante
de grandes proyectos en la ciudad, y la gestión de la innovación a este nivel debe
garantizar que se realizan los proyectos adecuados y de la forma adecuada, contado con
una amplia la participación ciudadana. Esta dimensión de la innovación ciudadana
puede inspirar su acción en las buenas prácticas que las empresas industriales excelentes
vienen aplicando en el ámbito de la gestión de la innovación.
Pero como ya se ha visto, la mayor parte del potencial innovador de las ciudades reside
en los propios ciudadanos, lo que implica a su vez fomentar e impulsar un flujo
continuo de iniciativas ciudadanas innovadoras emergentes. Gestionar dicho flujo en
sentido bottom-up implica impulsar los comportamientos innovadores a todos los
niveles y al mismo tiempo proporcionar las condiciones necesarias, eliminando las
barreras existentes, para que dichos comportamientos afloren y se plasmen en
realidades.
Puede visualizarse la dinámica de la innovación bottom-up como un sistema de ciclos
innovadores que se replican a diversos niveles. Para que la innovación pueda tener lugar
a un nivel superior, el ciclo de innovación debe estar produciéndose también en los
niveles inferiores. Cada uno de dichos ciclos presenta la misma estructura.
El ciclo de innovación se inicia con una atención permanente al surgimiento de
oportunidades. La detección de dichas oportunidades posibilita la fase creativa, o
divergente, del ciclo. ¿De qué modo puede extraerse valor de esta oportunidad? Las
personas creativas pueden imaginar multitud de ideas como respuesta a una misma
oportunidad, por lo que es preciso después focalizarse sobre aquellas ideas que resulten
más atractivas en la parte convergente del ciclo. Tomada la decisión de transformar la
idea vencedora en una realidad, es preciso capacitarse, en recursos y conocimientos,
para poder llevarla a término, al tiempo que se inicia la acción que conducirá a la
implantación final.
El proceso de innovación es por naturaleza arriesgado, y por tanto el éxito no está nunca
garantizado. Sin embargo, toda experiencia innovadora es siempre una fuente de
aprendizaje, tanto desde el éxito como desde el fracaso. Dicha experiencia debe ser
interiorizada e incorporada como bagaje de partida para reiniciar el siguiente ciclo de
innovación.
Este ciclo es el engranaje que mueve la innovación a todos los niveles, desde la esfera
personal hasta el ámbito de la ciudad en su conjunto. Una ciudad innovadora debe
conseguir que los engranajes de la innovación giren de forma permanente y a gran
velocidad, cerrando sucesivos ciclos de innovación en el menor tiempo posible.
Considerar que toda la innovación que tiene lugar en la ciudad se debe planificar, o bien
que toda debe ser fruto de iniciativas distribuidas de los ciudadanos sería un error. Es
necesario buscar el justo equilibrio entre los dos procesos top-down y bottom-up a fin
6
de maximizar la capacidad innovadora de la ciudad. Es preciso que la innovación se
produzca a todos los niveles, pero también lo es que se gestione sistemáticamente a alto
nivel. Cualquier intento de gestionar la innovación dentro de una ciudad debe, en
nuestra opinión, reconocer y explotar dicha dualidad.
Conclusión
Las ciudades, como centros de atracción de talento y capital, deben desarrollar sus
propias ventajas competitivas. La innovación, entendida en el sentido amplio en que se
describe en este artículo, es el instrumento para crear y mantener dichas ventajas
competitivas. En el futuro, gran parte de capacidad de una ciudad para diferenciarse
estará centrada más en los valores intangibles que sea capaz de desarrollar a través de
sus ciudadanos que en sus infraestructuras, que pasarán a ser condición necesaria, pero
no suficiente, para posicionarse en un entorno globalizado.
En este contexto las ciudades no deben conformase en innovar de forma puntual. Deben
aceptar el reto de trasformase en ciudades innovadoras que buscan, de forma sistemática
y deliberada, hacer cosas nuevas o hacer las mismas cosas de formas nuevas,
planteándose retos significativos y desafíos que aporten valor a los ciudadanos y a la
sociedad en su conjunto.
Ello supone saber encontrar el justo equilibrio entre los planteamientos centralizados
top-down, necesarios para la planificación y realización de los grandes proyectos de
ciudad, y aquellos orientados a la identificación y potenciación de las iniciativas
innovadoras que emergen del colectivo de los ciudadanos, en el sentido bottom-up, y
que conforman el ecosistema de innovación de una ciudad.
Dr. Xavier Ayneto Gubert
Founder Partner & CEO
xayneto@ideas2value.net
www.ideas2value.net
Siguenos en Linkedin: http://linkd.in/1Gn6RHh
© Ideas2Value Network S.L.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Smart Cities 2012
Informe Smart Cities 2012Informe Smart Cities 2012
Informe Smart Cities 2012
Smart City
 
I Cosistemas Zafra
I Cosistemas ZafraI Cosistemas Zafra
I Cosistemas Zafra
zafrainnova
 
SMART CITIES: CIUDADES INTELIGENTES
SMART CITIES: CIUDADES INTELIGENTESSMART CITIES: CIUDADES INTELIGENTES
SMART CITIES: CIUDADES INTELIGENTES
Gabriela Centurión
 
Impacto Social y Valor Compartido. Tecnalia y APTES
Impacto Social y Valor Compartido. Tecnalia y APTESImpacto Social y Valor Compartido. Tecnalia y APTES
Impacto Social y Valor Compartido. Tecnalia y APTES
APTES
 

La actualidad más candente (17)

Potencialidad de-la-innovacion-social
Potencialidad de-la-innovacion-socialPotencialidad de-la-innovacion-social
Potencialidad de-la-innovacion-social
 
Ciudades más inteligentes para un desarrollo sostenible
Ciudades más inteligentes para un desarrollo sostenibleCiudades más inteligentes para un desarrollo sostenible
Ciudades más inteligentes para un desarrollo sostenible
 
Informe Smart Cities 2012
Informe Smart Cities 2012Informe Smart Cities 2012
Informe Smart Cities 2012
 
I Cosistemas Zafra
I Cosistemas ZafraI Cosistemas Zafra
I Cosistemas Zafra
 
Ciudades inteligentes. tatiana.
Ciudades inteligentes. tatiana.Ciudades inteligentes. tatiana.
Ciudades inteligentes. tatiana.
 
Txema Villate: Gizarte Berrikuntzari Bultzada Euskadin (Innobasque)
Txema Villate: Gizarte Berrikuntzari Bultzada Euskadin (Innobasque)Txema Villate: Gizarte Berrikuntzari Bultzada Euskadin (Innobasque)
Txema Villate: Gizarte Berrikuntzari Bultzada Euskadin (Innobasque)
 
Hoja De ruta Smart City - CTecno
Hoja De ruta Smart City - CTecnoHoja De ruta Smart City - CTecno
Hoja De ruta Smart City - CTecno
 
Smart city
Smart citySmart city
Smart city
 
Teynspira 3
Teynspira 3Teynspira 3
Teynspira 3
 
SMART CITIES: CIUDADES INTELIGENTES
SMART CITIES: CIUDADES INTELIGENTESSMART CITIES: CIUDADES INTELIGENTES
SMART CITIES: CIUDADES INTELIGENTES
 
Ciudades inteligentes
Ciudades inteligentesCiudades inteligentes
Ciudades inteligentes
 
Impacto Social y Valor Compartido. Tecnalia y APTES
Impacto Social y Valor Compartido. Tecnalia y APTESImpacto Social y Valor Compartido. Tecnalia y APTES
Impacto Social y Valor Compartido. Tecnalia y APTES
 
La inversión en sistemas de transporte nos beneficia a todos: Maite Ramos, Co...
La inversión en sistemas de transporte nos beneficia a todos: Maite Ramos, Co...La inversión en sistemas de transporte nos beneficia a todos: Maite Ramos, Co...
La inversión en sistemas de transporte nos beneficia a todos: Maite Ramos, Co...
 
Ciudades más inteligentes
Ciudades más inteligentesCiudades más inteligentes
Ciudades más inteligentes
 
INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA
INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUAINNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA
INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA
 
Informtica yaz vicki valen
Informtica yaz vicki valenInformtica yaz vicki valen
Informtica yaz vicki valen
 
La cultura de la innovación. Participación y presentación del panel en XIV Co...
La cultura de la innovación. Participación y presentación del panel en XIV Co...La cultura de la innovación. Participación y presentación del panel en XIV Co...
La cultura de la innovación. Participación y presentación del panel en XIV Co...
 

Similar a De ciudades que innovan a ciudades innovadoras

3. ricardo garcia
3. ricardo garcia3. ricardo garcia
3. ricardo garcia
oidp
 
Medellín es líder en ciencia, tecnología e innovación
Medellín es líder en ciencia, tecnología e innovaciónMedellín es líder en ciencia, tecnología e innovación
Medellín es líder en ciencia, tecnología e innovación
Alejandra Vargas
 
La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la inn...
La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la inn...La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la inn...
La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la inn...
FIECV
 
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDULibro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Declaration medellin wuf7-advisory-board_esp
Declaration medellin wuf7-advisory-board_espDeclaration medellin wuf7-advisory-board_esp
Declaration medellin wuf7-advisory-board_esp
Graciela Mariani
 
Declaración de Medellín La Equidad como fundamento del desarrollo urbano sos...
Declaración de Medellín  La Equidad como fundamento del desarrollo urbano sos...Declaración de Medellín  La Equidad como fundamento del desarrollo urbano sos...
Declaración de Medellín La Equidad como fundamento del desarrollo urbano sos...
Graciela Mariani
 
Informe Smart Cities_La transformacion digital de las ciudades
Informe Smart Cities_La transformacion digital de las ciudadesInforme Smart Cities_La transformacion digital de las ciudades
Informe Smart Cities_La transformacion digital de las ciudades
acandres04
 
Finquelievich, xvii convención científica nacional
Finquelievich, xvii convención científica nacionalFinquelievich, xvii convención científica nacional
Finquelievich, xvii convención científica nacional
Susana Finquelievich
 

Similar a De ciudades que innovan a ciudades innovadoras (20)

3. ricardo garcia
3. ricardo garcia3. ricardo garcia
3. ricardo garcia
 
Smart Cities
Smart CitiesSmart Cities
Smart Cities
 
Medellín es líder en ciencia, tecnología e innovación
Medellín es líder en ciencia, tecnología e innovaciónMedellín es líder en ciencia, tecnología e innovación
Medellín es líder en ciencia, tecnología e innovación
 
La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la inn...
La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la inn...La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la inn...
La economía de la calidad de vida sitúa a las personas en el centro de la inn...
 
Libro Blanco Smart Cities
Libro Blanco Smart CitiesLibro Blanco Smart Cities
Libro Blanco Smart Cities
 
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno Local
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno LocalAcuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno Local
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno Local
 
El futuro de las ciudades 2016 lr
El futuro de las ciudades 2016 lrEl futuro de las ciudades 2016 lr
El futuro de las ciudades 2016 lr
 
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDULibro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
 
Áreas de oportunidad ligadas a la creatividad en Andalucía-RIS3 slideshare
Áreas de oportunidad ligadas a la creatividad en Andalucía-RIS3   slideshareÁreas de oportunidad ligadas a la creatividad en Andalucía-RIS3   slideshare
Áreas de oportunidad ligadas a la creatividad en Andalucía-RIS3 slideshare
 
Declaration medellin wuf7-advisory-board_esp
Declaration medellin wuf7-advisory-board_espDeclaration medellin wuf7-advisory-board_esp
Declaration medellin wuf7-advisory-board_esp
 
Declaración de Medellín La Equidad como fundamento del desarrollo urbano sos...
Declaración de Medellín  La Equidad como fundamento del desarrollo urbano sos...Declaración de Medellín  La Equidad como fundamento del desarrollo urbano sos...
Declaración de Medellín La Equidad como fundamento del desarrollo urbano sos...
 
Informe Smart Cities_La transformacion digital de las ciudades
Informe Smart Cities_La transformacion digital de las ciudadesInforme Smart Cities_La transformacion digital de las ciudades
Informe Smart Cities_La transformacion digital de las ciudades
 
Libro Blanco de Smart City Madrid Network
Libro Blanco de Smart City Madrid NetworkLibro Blanco de Smart City Madrid Network
Libro Blanco de Smart City Madrid Network
 
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdfJM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
 
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdfJM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
 
Citymarketing Gualeguaychu
Citymarketing GualeguaychuCitymarketing Gualeguaychu
Citymarketing Gualeguaychu
 
5189fbfcb
5189fbfcb5189fbfcb
5189fbfcb
 
Cultura y competitividad
Cultura y competitividadCultura y competitividad
Cultura y competitividad
 
Industrias culturales generalidades
Industrias culturales generalidadesIndustrias culturales generalidades
Industrias culturales generalidades
 
Finquelievich, xvii convención científica nacional
Finquelievich, xvii convención científica nacionalFinquelievich, xvii convención científica nacional
Finquelievich, xvii convención científica nacional
 

Más de Ideas2Value Network

Más de Ideas2Value Network (11)

Que inventen ellos
Que inventen ellosQue inventen ellos
Que inventen ellos
 
Impresion 3 d
Impresion 3 dImpresion 3 d
Impresion 3 d
 
Patentes y drones
Patentes y dronesPatentes y drones
Patentes y drones
 
¿Por qué no innovan las empresas?
¿Por qué no innovan las empresas?¿Por qué no innovan las empresas?
¿Por qué no innovan las empresas?
 
Hacia la empresa innovadora
Hacia la empresa innovadoraHacia la empresa innovadora
Hacia la empresa innovadora
 
Un marco global para la innovacion en la empresa (II)
Un marco global para la innovacion en la empresa (II)Un marco global para la innovacion en la empresa (II)
Un marco global para la innovacion en la empresa (II)
 
Método Edison de innovación
Método Edison de innovaciónMétodo Edison de innovación
Método Edison de innovación
 
Innovacion y diseño
Innovacion y diseñoInnovacion y diseño
Innovacion y diseño
 
Crisis e innovacion
Crisis e innovacionCrisis e innovacion
Crisis e innovacion
 
Proceso de innovación
Proceso de innovaciónProceso de innovación
Proceso de innovación
 
Cómo avanzar hacia la industria 4.0
Cómo avanzar hacia la industria 4.0Cómo avanzar hacia la industria 4.0
Cómo avanzar hacia la industria 4.0
 

Último

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 

Último (14)

Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 

De ciudades que innovan a ciudades innovadoras

  • 1. 1 DE CIUDADES QUE INNOVAN A CIUDADES INNOVADORAS La innovación en las ciudades. Dicen los expertos en demografía, que si se mantiene la tendencia actual, para el año 2050 entre el 70% y el 75% de la población mundial vivirá en las ciudades; en Europa, con las tasas más altas de población urbana, será cerca del 80% ya hacia el año 2020. Las ciudades actúan como centros de atracción, estructuran la economía global en nodos territorialmente concentrados y adquieren un creciente protagonismo, pero al mismo tiempo afrontan nuevos y complejos retos. La concentración hace de las ciudades verdaderos núcleos de desarrollo económico y tecnológico, pero también las convierte en focos de problemas urbanísticos, sociales y de toda índole. Por tanto, las ciudades modernas deben transformarse en espacios flexibles, sostenibles, tolerantes, que aporten valor a los ciudadanos, y ello conlleva una dinámica de cambio permanente a través de la incorporación constante de novedades, con una visión en el largo plazo. La innovación, entendida en un sentido amplio, no estrictamente tecnológico, es el medio para conseguirlo.
  • 2. 2 La innovación es, ante todo, un fenómeno social pues no afecta sólo a las empresas, sino también a las instituciones, a las organizaciones, y especialmente a las personas, que constituyen el núcleo de todo proceso innovador. El presente artículo propone una reflexión sobre cómo transformar la innovación en un proceso estratégico para el desarrollo de las ciudades, centrado en las personas que viven la innovación como un valor que mueve sus decisiones y acciones diarias. Ciudades que innovan Las ciudades modernas innovan generando programas y proyectos de carácter físico, social y tecnológico, como infraestructuras, equipamientos, etc., cuyo objetivo es incrementar la calidad de vida de los ciudadanos y hacer la ciudad más atractiva para las inversiones y las actividades económicas en general. Gracias a dicho atractivo, las ciudades agrupan actividades productivas a gran escala, generando efectos sinérgicos y rendimientos crecientes. La innovación tecnológica en las ciudades contribuye a la creación de este entorno favorable para el desarrollo económico y social, y abarca diversos ámbitos que incluyen áreas como las tecnologías de la información y la comunicación, el medio ambiente, la energía, el transporte, la construcción, el ciclo del agua, los servicios de limpieza urbana, los sistemas de seguridad, etc… Todas estas innovaciones han supuesto, sin duda, importantes avances permitiendo el tránsito desde las ciudades industriales clásicas hacia ciudades modernas con un peso mucho mayor de los servicios avanzados. Pero hoy ya no es suficiente abordar la innovación en las ciudades como una sucesión de grandes proyectos. La ciudad no es sólo su parte inanimada, sino que es un verdadero ecosistema lleno de vida y de interrelaciones complejas. Gran parte de los elementos diferenciadores de las ciudades modernas residen en los valores intangibles, muchos de ellos orientados a dar contenido a las infraestructuras, y en las capacidades de los ciudadanos y su entorno social para innovar, y ello introduce una nueva dimensión en el hecho innovador. Ciudades innovadoras. La ciudad innovadora es aquella que busca de forma sistemática y deliberada hacer cosas nuevas o hacer las mismas cosas de formas nuevas, planteándose retos significativos y desafíos que aporten valor a los ciudadanos y a la sociedad en su conjunto. No se trata pues de la simple realización de una secuencia de grandes proyectos innovadores, sino de un proceso deliberado y permanente, que permita identificar oportunidades y generar a partir de ellas ideas propias, o aprovechar las foráneas, para transformarlas en realidades concretas que aporten valor a todos los niveles. Para que una ciudad sea innovadora en este sentido, no basta con entender la innovación como un proceso que debe ser gestionado. La innovación en la ciudad se desarrolla sobre la base de un ecosistema de innovación integrado por una serie de elementos que
  • 3. 3 interaccionan de forma compleja y sinérgica. Sin dichos elementos, el proceso de innovación sería una idea vacía. Las personas Las ciudades con innovadoras en la medida en que los son sus ciudadanos. De quí la importancia de promover en ellos una verdadera cultura de la innovación basada en el conocimiento, la creatividad y el emprendedurismo. Son las personas innovadoras que confían en su propia capacidad para innovar y sáben ariesgarse las que, desde sus respectivas actividades, contribuyen a crear dicha cultura, y llegan a configurar ciudades innovadoras con valores propios que las ubican en el panomara internacional con carácterísticas diferenciales. En los ciudadanos residen la creatividad, el espíritu crítico y el conocimiento, todos ellos elementos claves para la innovación. El conocimiento y las habilidades adquiridas, delimitan el campo de juego conceptual en el que las personas apoyan su capacidad para innovar. De aquí la gran importancia de aumentar de forma permanente la base de conocimiento de los ciudadanos. La formación y la educación constituyen pues una de las herramientas más importantes para la transformación de una ciudad. Las ciudades deben facilitar a los ciudadanos itinerarios para la formación continua a lo largo de toda su vida, de modo que las nuevas iniciativas encuentren siempre gente preparada para impulsarlas y desarrollarlas, especialmente el ámbito de las nuevas profesiones. Pero el conocimiento es sólo el punto de partida. La ciudad necesita también personas con un alto espíritu crítico, capaces de poner en tela de juicio el estatus quo y, aún más, personas creativas capaces de generar ideas nuevas, en sí mismas o por recombinación de lo existente. Las ciudades acogedoras, que aceptan la diversidad, ofrecen una alta calidad de vida e incorporan el diseño como parte de su paisaje urbano, atraen y retienen a personas creativas que encuentran inspiración, crean relaciones y emprenden en su seno. Sin embargo, la ciudad innovadora debe ir más lejos y fomentar proactivamente espacios y oportunidades para el encuentro, la reflexión y la creatividad en todos los ámbitos, artístico, cultural, social, económico, tecnológico, etc. La capacidad de innovación de una ciudad es la suma de miles de iniciativas de personas que saben detectar oportunidades, generar ideas y asumir riesgos para transformarlas en realidades. En consecuencia, es imprescindible fomentar y apoyar los comportamientos emprendedores conducentes a crear nuevos negocios, productos, servicios o procesos. Sólo así es posible generar una base empresarial emergente con alto potencial de creación de riqueza. Para conseguirlo, las ciudades deben facilitár instrumentos adecuados -equipamientos, infraestructuras y servicios- para la concreción y desarrollo de proyectos empresariales arriesgados, así como mecasnimos para el encuentro entre el talento y el capital. Debe aprovecharse la diversidad y complejidad que genera el entrono urbano para potenciar el crecimiento de nuevos sistemas productivos, pero sin olvidar dinamizar y modernizar el tejido productivo existente de modo que ambos puedan ser competitivos en el contexto internacional.
  • 4. 4 En conclusión, la condición necesaria para que una ciudad sea innovadora es que la innovación sea asumida por los ciudadanos como un valor compartido, que forme parte de su propia manera de ser y actuar, y guíe sus decisiones y acciones. Las redes Las personas no innovan de forma aislada, sino que lo hacen agrupadas en el marco del entorno físico y social urbano. Las ciudades potentes, y sus áreas metropolitanas, son el caldo de cultivo natural, imposible de replicar de forma artificial, para desarrollar, de forma óptima, iniciativas innovadoras. Los entornos ciudadanos crean oportunidades de forma continua. El ámbito de los servicios es una clara muestra de ello. Los acelerados cambios demográficos, culturales y sociales que se producen en las ciudades generan constantemente nuevas oportunidades para innovar en temas como la atención a la tercera edad, la integración de los inmigrantes o el desarrollo de nuevas opciones de ocio para usuarios con una exigencia creciente. Tal vez la innovación en servicios sea uno de los mayores retos de las ciudades modernas. Las ciudades generan infinidad de oportunidades para la interacción y la formación de alianzas entre diversos agentes para abordar retos comunes. Ello permite crear redes de colaboración que integran a personas, empresas e instituciones, generando sinergias que realimentan el proceso innovador. Las ciudades innovadoras deben fomentar activamente la creación de estas redes internas de innovación, facilitando la confluencia de intereses compartidos y proveyendo las infraestructuras de relación y comunicación necesarias en todos los niveles. Pero también deben identificar y potenciar las redes que emergen de forma espontánea desde la propia ciudadanía, al tiempo que se identifican y eliminan las barreras que impiden su formación y desarrollo. Sólo de este modo las ciudades podrán sacar plena ventaja de su condición de ecosistemas de innovación. Además, en una economía global, las ciudades deben además establecer también redes externas de cooperación entre ellas practicando el nuevo paradigma de la innovación abierta. En definitiva, las ciudades innovadoras multiplican su capacidad innovadora en la medida que crean redes internas y externas de innovación. ¿Gestionar la innovación en la ciudad? En palabras de T.A. Edison la innovación es un 1% de inspiración y un 99% de transpiración, trabajo duro. Peter Drucker hablaba en términos similares de la “disciplina de la innovación”. Por tanto la innovación no es (sólo) fruto de la casualidad, sino que responde (al menos en parte) a un proceso intencional que debe ser gestionado. La innovación en las ciudades constituye a una realidad dual compleja. Por una parte es necesario desarrollar una serie de grandes proyectos innovadores de ciudad, que precisan ser planificados y a los que debe asignarse importantes recursos. Por otra parte, la innovación es el resultado de múltiples iniciativas individuales, que generan un
  • 5. 5 verdadero caos creativo (caos en el sentido científico de esta palabra), del que emergen nuevas formas de orden dentro del ecosistema ciudadano. Los modelos de gestión centralizados, del tipo top-down, son aplicables sólo a la primera situación. El proceso de innovación top-down debe asegurar un flujo constante de grandes proyectos en la ciudad, y la gestión de la innovación a este nivel debe garantizar que se realizan los proyectos adecuados y de la forma adecuada, contado con una amplia la participación ciudadana. Esta dimensión de la innovación ciudadana puede inspirar su acción en las buenas prácticas que las empresas industriales excelentes vienen aplicando en el ámbito de la gestión de la innovación. Pero como ya se ha visto, la mayor parte del potencial innovador de las ciudades reside en los propios ciudadanos, lo que implica a su vez fomentar e impulsar un flujo continuo de iniciativas ciudadanas innovadoras emergentes. Gestionar dicho flujo en sentido bottom-up implica impulsar los comportamientos innovadores a todos los niveles y al mismo tiempo proporcionar las condiciones necesarias, eliminando las barreras existentes, para que dichos comportamientos afloren y se plasmen en realidades. Puede visualizarse la dinámica de la innovación bottom-up como un sistema de ciclos innovadores que se replican a diversos niveles. Para que la innovación pueda tener lugar a un nivel superior, el ciclo de innovación debe estar produciéndose también en los niveles inferiores. Cada uno de dichos ciclos presenta la misma estructura. El ciclo de innovación se inicia con una atención permanente al surgimiento de oportunidades. La detección de dichas oportunidades posibilita la fase creativa, o divergente, del ciclo. ¿De qué modo puede extraerse valor de esta oportunidad? Las personas creativas pueden imaginar multitud de ideas como respuesta a una misma oportunidad, por lo que es preciso después focalizarse sobre aquellas ideas que resulten más atractivas en la parte convergente del ciclo. Tomada la decisión de transformar la idea vencedora en una realidad, es preciso capacitarse, en recursos y conocimientos, para poder llevarla a término, al tiempo que se inicia la acción que conducirá a la implantación final. El proceso de innovación es por naturaleza arriesgado, y por tanto el éxito no está nunca garantizado. Sin embargo, toda experiencia innovadora es siempre una fuente de aprendizaje, tanto desde el éxito como desde el fracaso. Dicha experiencia debe ser interiorizada e incorporada como bagaje de partida para reiniciar el siguiente ciclo de innovación. Este ciclo es el engranaje que mueve la innovación a todos los niveles, desde la esfera personal hasta el ámbito de la ciudad en su conjunto. Una ciudad innovadora debe conseguir que los engranajes de la innovación giren de forma permanente y a gran velocidad, cerrando sucesivos ciclos de innovación en el menor tiempo posible. Considerar que toda la innovación que tiene lugar en la ciudad se debe planificar, o bien que toda debe ser fruto de iniciativas distribuidas de los ciudadanos sería un error. Es necesario buscar el justo equilibrio entre los dos procesos top-down y bottom-up a fin
  • 6. 6 de maximizar la capacidad innovadora de la ciudad. Es preciso que la innovación se produzca a todos los niveles, pero también lo es que se gestione sistemáticamente a alto nivel. Cualquier intento de gestionar la innovación dentro de una ciudad debe, en nuestra opinión, reconocer y explotar dicha dualidad. Conclusión Las ciudades, como centros de atracción de talento y capital, deben desarrollar sus propias ventajas competitivas. La innovación, entendida en el sentido amplio en que se describe en este artículo, es el instrumento para crear y mantener dichas ventajas competitivas. En el futuro, gran parte de capacidad de una ciudad para diferenciarse estará centrada más en los valores intangibles que sea capaz de desarrollar a través de sus ciudadanos que en sus infraestructuras, que pasarán a ser condición necesaria, pero no suficiente, para posicionarse en un entorno globalizado. En este contexto las ciudades no deben conformase en innovar de forma puntual. Deben aceptar el reto de trasformase en ciudades innovadoras que buscan, de forma sistemática y deliberada, hacer cosas nuevas o hacer las mismas cosas de formas nuevas, planteándose retos significativos y desafíos que aporten valor a los ciudadanos y a la sociedad en su conjunto. Ello supone saber encontrar el justo equilibrio entre los planteamientos centralizados top-down, necesarios para la planificación y realización de los grandes proyectos de ciudad, y aquellos orientados a la identificación y potenciación de las iniciativas innovadoras que emergen del colectivo de los ciudadanos, en el sentido bottom-up, y que conforman el ecosistema de innovación de una ciudad. Dr. Xavier Ayneto Gubert Founder Partner & CEO xayneto@ideas2value.net www.ideas2value.net Siguenos en Linkedin: http://linkd.in/1Gn6RHh © Ideas2Value Network S.L.