SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNO: ÑAHUI VALERO, Jorge Luis
 En el periodo estudiado fueron enviados a las Indias:1971 franciscanos, 1190 dominicos, 619 jesuitas,
588 agustinos, 215 mercedarios y 121 carmelitas descalzos a todo el imperio hispánico.
 En esta época se desarrolló la guerra anglo
– española, la cual duró de 1585 a 1604 y
provocó la destrucción de la Armada
Invencible en 1588. El tiempo en estudio
también estuvo marcado por la presencia
lusitana, debido a que Portugal estaba bajo
el dominio de la Casa de Austria (1580-
1640), compartiendo instituciones,
costumbres y acuerdos comunes. Entre
1577 y 1599, en 22 años, fueron enviados a
Filipinas 176 franciscanos, y a Guatemala
119. En el caso de Guatemala, aumentó el
número de franciscanos enviados de 119 en
lo que quedaba del siglo XVI a 221 en el
primer tercio del siglo XVII. Por ejemplo, en
la Provincia de los Doce apóstoles (Perú),
sede de un virreinato ya consolidado, solo
se enviaron, en los primeros 20 años del
siglo XVII, 13 franciscanos peninsulares, de
los 88 que llegaron entre 1577 a 1599.
 La prioridad en la orden franciscana, fue el
envío de mayor cantidad de frailes a zonas de
nueva ocupación, a lugares alejados y zonas
de fuerte presencia indígena, expuestas a
algún tipo de actividad extractiva colonial. Es
decir, la orden franciscana tenía una
propensión por crear representaciones terri-
toriales en zonas de conflictividad y de difícil
acceso.
 En total, fueron 2,694 franciscanos a Filipinas
en los 333 años que duró la colonización
española (Pérez-Grueso y Huetz de Lemps,
2015, pp. 191-192). También destacó un
celebrado envío a Filipinas de 8 monjas
franciscanas ocurrido en 1620, que constituyó
el primero de mujeres religiosas a los nuevos
mundos, acompañadas de dos sacerdotes y
dos criados.
 El principal problema era la lejanía y la difícil ruta
de acceso, atravesar dos océanos, con una
escala en el Virreinato de Nueva España.
Además, las comunidades nativas estaban muy
dispersas y tenían múltiples dialectos diferentes
entre sí, lo que volvía lenta y difícil la tarea de
evangelizarlos.
 Esto sería explicado por la existencia de una
población eclesiástica regular criolla en formación
en sitios como la Provincia de los Doce Apósteles,
zona medular peruana. Así, la provincia
franciscana de Santa Fe del Reino de Nueva
Granada, ubicada en el norte del virreinato del
Perú, fue la que recibió mayor cantidad de
regulares.
 El caso de la evangelización franciscana en
Filipinas fue llevado a cabo en 1577, por el grupo
dirigido por el comisario fray Pedro de Alfaro,
quien se dirigió a las Islas Filipinas con 22
religiosos.
 El Virreinato del Perú se estableció en 1543 por
el rey emperador Carlos I, remplazando a las
gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León.
 La sede de la Real Audiencia de Panamá se
trasladó a la capital del nuevo virreinato, siendo
nombrado Blasco Núñez de Vela, primer virrey
del Perú.
 Solo los franciscanos acataron y crearon el
Comisario de Indias.
 Al Virreinato del Perú llegaron 451 francisanos
con 12 criados legos, según consigna el fondo
Contratación del Archivo General de Indias en el
periodo estudiado.
 A América y, en concreto, al Perú, llegaron franciscanos
peninsulares de distintas partes de Castilla.
 Los 451 franciscanos enviados al Virreinato del Perú
provinieron de, aproximadamente, 111 conventos distribuidos
en Castilla la Vieja, la Nueva y Andalucía.
 El mencionado cardenal tenía una inclinación hacia la orden
franciscana y construyó, en un pabellón de la universidad, el
Colegio llamado San Pedro y San Pablo para instalar
franciscanos adelantados intelectualmente para que
concurriesen a la universidad hasta obtener su grado
doctoral.
 El 40% de franciscanos formados en el Colegio Alcalá de
Henares fueron al Perú en el periodo estudiado.
 En total, 25 religiosos providentes del Colegio de Alcalá de
Henares fueron a Indias: 10 al Virreinato del Perú, 6 a
Filipinas y los restantes a Nueva España, Yucatán.
 El religioso podía embarcarse a Indias previo permiso de salida de la Península que
daba el rey por real cédula, una exigencia de la Casa de Contratación de Sevilla.
 El otro requisito era un informe del Provincial y una lista con los datos de los
seleccionados, que luego eran entregados al Consejo de Indias para su aprobación;
compro-bando la identidad de cada uno de ellos, se daba consentimiento y licencia.
 Los criados que iban con ellos, que podrían ser uno a varios, presentaban un
documento de sus autoridades locales con información en el que constaba su
procedencia, nombre de sus padres, edad, rasgos físicos y si eran cristianos viejos.
 En el caso de los que iban al Perú, permanecían por un tiempo por enfermedad o
para descansar de la larga travesía por el Océano Atlántico, en algún puerto del
Caribe.
 Los religiosos tenían que quedarse en Indias por diez años. Si tenían que regresar a
la península ibérica, en caso de emergencia, estaban en la obligación de obtener
permiso del virrey, prelados y la Real Audiencia. Una vez en España si querían volver
a Indias necesitaban de una real cédula expedida por el rey.
 Entre los franciscanos, el Comisario General de las Provincias y
Custodias del Reino del Perú tenía bajo su responsabilidad las
Provincias de los Doce Apóstoles de Lima
 Según el historiador Luis Arroyo, los comisarios generales
delegaban, a veces, a otros religiosos, el trabajo de traer misioneros
de la Metrópoli al territorio del Virreinato del Peru.
 De entre todos los mencionados destacaron el religioso extremeño
llamado Pedro de Azuaga, que estudió teología en Salamanca y
partió desde Andalucía a Nueva Granada en 1577, llevando 18
franciscanos y, posteriormente, fue comisio-nado a enviar
misioneros a Nueva Granada y a México.
 El comisario principal de todas las provincias del Perú, Jerónimo de
Villacarillo, regresó en 1583, después de estudiar en la Universidad
de Alcalá por cuatro años ante la necesidad que tenía el Perú de
religiosos que supiesen teología para sustentar pulpito.
 según el historiador Luis Arroyo, Fray Francisco de Herrera fue
comisario General de las Provincias de los Doce apóstoles de Lima,
de San Antonio de las Charcas, Nuevo Reino de Santa Cruz de
Caracas, Santísima Trinidad de Chile, Quito y de la Asunción de la
Madre de Dios de Tucumán, y Paraguay.

Más contenido relacionado

Similar a DE COLEGIOS Y CONVENTOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.pptx

10.c.historia iglesia america 2
10.c.historia iglesia america 210.c.historia iglesia america 2
10.c.historia iglesia america 2
David Galarza Fernández
 
2 Esplendor y decadencia en América, Asia, África y Oceania
2 Esplendor y decadencia en América, Asia, África y Oceania2 Esplendor y decadencia en América, Asia, África y Oceania
2 Esplendor y decadencia en América, Asia, África y Oceania
Escuela de Hospitalidad - Fundación San Juan de Dios
 
1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales
Jimmy Viruez
 
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...
Escuela de Hospitalidad - Fundación San Juan de Dios
 
Diapositivas el virreynato de peru
Diapositivas el virreynato de peruDiapositivas el virreynato de peru
Diapositivas el virreynato de peru
Fidel Ernesto Villena Brañez
 
21 historia iglesia america
21 historia iglesia america21 historia iglesia america
21 historia iglesia america
David Galarza Fernández
 
Arriaga la-extirpación-de-la-idolatría-en-el-perú-ya
Arriaga la-extirpación-de-la-idolatría-en-el-perú-yaArriaga la-extirpación-de-la-idolatría-en-el-perú-ya
Arriaga la-extirpación-de-la-idolatría-en-el-perú-ya
UNIDAD EDUCATIVA JOSE MARIA VELAZ S.J.
 
Mate pedagógico beto sj
Mate pedagógico beto sjMate pedagógico beto sj
Mate pedagógico beto sj
Marsella2014
 
Cronologia de la Iglesia (I): Epoca Visigoda; Alta y Baja Edad Media
Cronologia de la Iglesia (I): Epoca Visigoda; Alta y Baja Edad MediaCronologia de la Iglesia (I): Epoca Visigoda; Alta y Baja Edad Media
Cronologia de la Iglesia (I): Epoca Visigoda; Alta y Baja Edad Media
ESPAÑA PRECONCILIAR
 
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Europa...
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Europa...Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Europa...
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Europa...
Escuela de Hospitalidad - Fundación San Juan de Dios
 
España austrias
España austriasEspaña austrias
España austrias
IES La Azucarera
 
03 Historia de la Iglesia segundo milenio
03 Historia de la Iglesia segundo milenio03 Historia de la Iglesia segundo milenio
03 Historia de la Iglesia segundo milenio
historiadelaiglesia
 
Educ virreinal
Educ virreinalEduc virreinal
Educ virreinal
KarlaDanielaOrtega
 
Educ virreinal
Educ virreinalEduc virreinal
Educ virreinal
Gaby Celaya
 
Educación virreinal
Educación virreinalEducación virreinal
Educación virreinal
Isabel Martínez
 
Poca colonial_en_am_rica
 Poca colonial_en_am_rica Poca colonial_en_am_rica
Poca colonial_en_am_rica
Evelyn Galicia Maeve
 
La Evangelización. La conquista espiritual de México
La Evangelización. La conquista espiritual de MéxicoLa Evangelización. La conquista espiritual de México
La Evangelización. La conquista espiritual de México
SW México Preparatoria
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
Vicky Uribe Guarín
 
Plan lector reformas borbónicas
Plan lector reformas borbónicasPlan lector reformas borbónicas
Plan lector reformas borbónicas
Urojasguz Urojasguz
 
trecientos años de dominio español.pptx
 trecientos años de dominio español.pptx trecientos años de dominio español.pptx
trecientos años de dominio español.pptx
JoseGuadalupeMartine24
 

Similar a DE COLEGIOS Y CONVENTOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.pptx (20)

10.c.historia iglesia america 2
10.c.historia iglesia america 210.c.historia iglesia america 2
10.c.historia iglesia america 2
 
2 Esplendor y decadencia en América, Asia, África y Oceania
2 Esplendor y decadencia en América, Asia, África y Oceania2 Esplendor y decadencia en América, Asia, África y Oceania
2 Esplendor y decadencia en América, Asia, África y Oceania
 
1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales
 
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...
 
Diapositivas el virreynato de peru
Diapositivas el virreynato de peruDiapositivas el virreynato de peru
Diapositivas el virreynato de peru
 
21 historia iglesia america
21 historia iglesia america21 historia iglesia america
21 historia iglesia america
 
Arriaga la-extirpación-de-la-idolatría-en-el-perú-ya
Arriaga la-extirpación-de-la-idolatría-en-el-perú-yaArriaga la-extirpación-de-la-idolatría-en-el-perú-ya
Arriaga la-extirpación-de-la-idolatría-en-el-perú-ya
 
Mate pedagógico beto sj
Mate pedagógico beto sjMate pedagógico beto sj
Mate pedagógico beto sj
 
Cronologia de la Iglesia (I): Epoca Visigoda; Alta y Baja Edad Media
Cronologia de la Iglesia (I): Epoca Visigoda; Alta y Baja Edad MediaCronologia de la Iglesia (I): Epoca Visigoda; Alta y Baja Edad Media
Cronologia de la Iglesia (I): Epoca Visigoda; Alta y Baja Edad Media
 
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Europa...
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Europa...Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Europa...
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Europa...
 
España austrias
España austriasEspaña austrias
España austrias
 
03 Historia de la Iglesia segundo milenio
03 Historia de la Iglesia segundo milenio03 Historia de la Iglesia segundo milenio
03 Historia de la Iglesia segundo milenio
 
Educ virreinal
Educ virreinalEduc virreinal
Educ virreinal
 
Educ virreinal
Educ virreinalEduc virreinal
Educ virreinal
 
Educación virreinal
Educación virreinalEducación virreinal
Educación virreinal
 
Poca colonial_en_am_rica
 Poca colonial_en_am_rica Poca colonial_en_am_rica
Poca colonial_en_am_rica
 
La Evangelización. La conquista espiritual de México
La Evangelización. La conquista espiritual de MéxicoLa Evangelización. La conquista espiritual de México
La Evangelización. La conquista espiritual de México
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
 
Plan lector reformas borbónicas
Plan lector reformas borbónicasPlan lector reformas borbónicas
Plan lector reformas borbónicas
 
trecientos años de dominio español.pptx
 trecientos años de dominio español.pptx trecientos años de dominio español.pptx
trecientos años de dominio español.pptx
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

DE COLEGIOS Y CONVENTOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.pptx

  • 2.  En el periodo estudiado fueron enviados a las Indias:1971 franciscanos, 1190 dominicos, 619 jesuitas, 588 agustinos, 215 mercedarios y 121 carmelitas descalzos a todo el imperio hispánico.
  • 3.  En esta época se desarrolló la guerra anglo – española, la cual duró de 1585 a 1604 y provocó la destrucción de la Armada Invencible en 1588. El tiempo en estudio también estuvo marcado por la presencia lusitana, debido a que Portugal estaba bajo el dominio de la Casa de Austria (1580- 1640), compartiendo instituciones, costumbres y acuerdos comunes. Entre 1577 y 1599, en 22 años, fueron enviados a Filipinas 176 franciscanos, y a Guatemala 119. En el caso de Guatemala, aumentó el número de franciscanos enviados de 119 en lo que quedaba del siglo XVI a 221 en el primer tercio del siglo XVII. Por ejemplo, en la Provincia de los Doce apóstoles (Perú), sede de un virreinato ya consolidado, solo se enviaron, en los primeros 20 años del siglo XVII, 13 franciscanos peninsulares, de los 88 que llegaron entre 1577 a 1599.
  • 4.  La prioridad en la orden franciscana, fue el envío de mayor cantidad de frailes a zonas de nueva ocupación, a lugares alejados y zonas de fuerte presencia indígena, expuestas a algún tipo de actividad extractiva colonial. Es decir, la orden franciscana tenía una propensión por crear representaciones terri- toriales en zonas de conflictividad y de difícil acceso.  En total, fueron 2,694 franciscanos a Filipinas en los 333 años que duró la colonización española (Pérez-Grueso y Huetz de Lemps, 2015, pp. 191-192). También destacó un celebrado envío a Filipinas de 8 monjas franciscanas ocurrido en 1620, que constituyó el primero de mujeres religiosas a los nuevos mundos, acompañadas de dos sacerdotes y dos criados.
  • 5.  El principal problema era la lejanía y la difícil ruta de acceso, atravesar dos océanos, con una escala en el Virreinato de Nueva España. Además, las comunidades nativas estaban muy dispersas y tenían múltiples dialectos diferentes entre sí, lo que volvía lenta y difícil la tarea de evangelizarlos.  Esto sería explicado por la existencia de una población eclesiástica regular criolla en formación en sitios como la Provincia de los Doce Apósteles, zona medular peruana. Así, la provincia franciscana de Santa Fe del Reino de Nueva Granada, ubicada en el norte del virreinato del Perú, fue la que recibió mayor cantidad de regulares.  El caso de la evangelización franciscana en Filipinas fue llevado a cabo en 1577, por el grupo dirigido por el comisario fray Pedro de Alfaro, quien se dirigió a las Islas Filipinas con 22 religiosos.
  • 6.  El Virreinato del Perú se estableció en 1543 por el rey emperador Carlos I, remplazando a las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León.  La sede de la Real Audiencia de Panamá se trasladó a la capital del nuevo virreinato, siendo nombrado Blasco Núñez de Vela, primer virrey del Perú.  Solo los franciscanos acataron y crearon el Comisario de Indias.  Al Virreinato del Perú llegaron 451 francisanos con 12 criados legos, según consigna el fondo Contratación del Archivo General de Indias en el periodo estudiado.
  • 7.  A América y, en concreto, al Perú, llegaron franciscanos peninsulares de distintas partes de Castilla.  Los 451 franciscanos enviados al Virreinato del Perú provinieron de, aproximadamente, 111 conventos distribuidos en Castilla la Vieja, la Nueva y Andalucía.  El mencionado cardenal tenía una inclinación hacia la orden franciscana y construyó, en un pabellón de la universidad, el Colegio llamado San Pedro y San Pablo para instalar franciscanos adelantados intelectualmente para que concurriesen a la universidad hasta obtener su grado doctoral.  El 40% de franciscanos formados en el Colegio Alcalá de Henares fueron al Perú en el periodo estudiado.  En total, 25 religiosos providentes del Colegio de Alcalá de Henares fueron a Indias: 10 al Virreinato del Perú, 6 a Filipinas y los restantes a Nueva España, Yucatán.
  • 8.  El religioso podía embarcarse a Indias previo permiso de salida de la Península que daba el rey por real cédula, una exigencia de la Casa de Contratación de Sevilla.  El otro requisito era un informe del Provincial y una lista con los datos de los seleccionados, que luego eran entregados al Consejo de Indias para su aprobación; compro-bando la identidad de cada uno de ellos, se daba consentimiento y licencia.  Los criados que iban con ellos, que podrían ser uno a varios, presentaban un documento de sus autoridades locales con información en el que constaba su procedencia, nombre de sus padres, edad, rasgos físicos y si eran cristianos viejos.  En el caso de los que iban al Perú, permanecían por un tiempo por enfermedad o para descansar de la larga travesía por el Océano Atlántico, en algún puerto del Caribe.  Los religiosos tenían que quedarse en Indias por diez años. Si tenían que regresar a la península ibérica, en caso de emergencia, estaban en la obligación de obtener permiso del virrey, prelados y la Real Audiencia. Una vez en España si querían volver a Indias necesitaban de una real cédula expedida por el rey.
  • 9.  Entre los franciscanos, el Comisario General de las Provincias y Custodias del Reino del Perú tenía bajo su responsabilidad las Provincias de los Doce Apóstoles de Lima  Según el historiador Luis Arroyo, los comisarios generales delegaban, a veces, a otros religiosos, el trabajo de traer misioneros de la Metrópoli al territorio del Virreinato del Peru.  De entre todos los mencionados destacaron el religioso extremeño llamado Pedro de Azuaga, que estudió teología en Salamanca y partió desde Andalucía a Nueva Granada en 1577, llevando 18 franciscanos y, posteriormente, fue comisio-nado a enviar misioneros a Nueva Granada y a México.  El comisario principal de todas las provincias del Perú, Jerónimo de Villacarillo, regresó en 1583, después de estudiar en la Universidad de Alcalá por cuatro años ante la necesidad que tenía el Perú de religiosos que supiesen teología para sustentar pulpito.  según el historiador Luis Arroyo, Fray Francisco de Herrera fue comisario General de las Provincias de los Doce apóstoles de Lima, de San Antonio de las Charcas, Nuevo Reino de Santa Cruz de Caracas, Santísima Trinidad de Chile, Quito y de la Asunción de la Madre de Dios de Tucumán, y Paraguay.