SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
TIC I PARTICIPACIÓ PÚBLICA             2   67




Comunicación virtual, activismo político
y ciudadanía*


Dênis Roberto de Moraes
Universidade Federal Fluminense

   Analysis of Internet use by movements that oppose to capitalist globalization and
   demand for equality in citizenship rights, supported development and information
   diversity. The starting point is that virtual net changes the communication process,
   extending the spaces of critical contents diffusion and stimulating new ways of inter-
   action and cooperation between organizations and groups that, all over the world, fight
   for social justice. The text examines communication strategies adopted by publications
   and electronic net with the purpose of taking advantage of creative possibilities in digi-
   tal technologies. At the same time, promotes a discussion about this particular kind of
   political activism, verifying its current efficiency level and difficulties faced to make
   concrete its plans and actions.



1. Nuevas dinámicas en la comunicación virtual

 P     artimos de la constatación de que las tecnologías de la comunicación,
       con su capacidad de multiplicar flujos, son fundamentales en la dinámi-
ca circulatoria del capital y en la conformación del imaginario social por los
medios masivos y por las industrias culturales. Desempeñan la función, men-
cionada por Giani Vattimo, de centro de mando de la vida contemporánea, “el
lugar en que el sistema tiene su dirección tendencial de desarrollo”.1
    La búsqueda voraz de fluidez se basa en la evolución de las redes digitales,
que generan, almacenan, recuperan, procesan y difunden informaciones de
acceso inmediato, en una atmósfera que permite usos múltiples y formas varia-
das de interactividad. La convergencia de tecnologías informáticas, telecomuni-
caciones y medios de comunicación se materializa en un lenguaje digital único,
habilitado para integrar plataformas y sistemas que incrementan el volumen de
productos y servicios multimedios. La digitalización forja la base material para
la hibridación de las infraestructuras indispensables para la distribución ince-
sante de datos, sonidos e imágenes.
    Internet se sitúa en el centro de los desplazamientos y rupturas de un pla-
neta interconectado en tiempo real. La mejor definición de la red mundial de
ordenadores no es propiamente la de un nuevo medio masivo, sino la de un
68   DENIS ROBERTO DE MORAES                           III CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT



     vivero de infomedios interactivos que engloban textos, imágenes y sonidos
     “con contenidos organizados por temas — eventualmente estructurados por las
     preferencias de los consumidores de información — y ya no según rejillas de
     programación temporales o emisiones cronológicas”.2
          La transmisión inmediata y abundante en la red no sólo delinea modos sin-
     gulares de producción y consumo de datos, imágenes y sonidos, sino que ade-
     más propicia un cambio en las relaciones de los individuos con los canales de
     comunicación. La pragmática de Internet deshace la polaridad entre un centro
     emisor activo y receptores pasivos. Los interfaces tecnológicos instituyen un
     espacio de transacción cuyo soporte técnico, en procesamiento constante, pro-
     porciona comunicaciones ultrarrápidas en una interacción entre todos y todos,
     y ya no entre uno y todos. En el ciberespacio cada uno es potencialmente emi-
     sor y receptor en un espacio cualitativamente distinto.
          Por otro lado el carácter descentralizado de Internet generaliza la circulación
     de contenidos sin sumisión a estructuras jerárquicas. Antiguas intermediaciones
     presumiblemente válidas para todo el tejido sociocultural ya no representan
     escalas inevitables. En el ambiente virtual, con un mínimo de competencia téc-
     nica, los usuarios pueden actuar a un tiempo como productores, editores y dis-
     tribuidores de informaciones. Los usuarios de la red tienen contacto directo en
     línea con redes de fuentes de información y con muchos otros usuarios, supe-
     rando las restricciones relativas al espacio geográfico, tiempo, tamaño y exten-
     sión que han caracterizado el acceso a los productos y servicios de información
     operados en los límites físicos de las bibliotecas y centros de documentación tra-
     dicionales. Corresponde a la capacidad cognitiva de los individuos determinar
     cómo se van a articular las conexiones en los acervos digitales.
          El modelo comunicativo de Internet contribuye a reducir la dependencia de
     los medios tradicionales, que tienen desconfianza crónica de los movimientos
     comunitarios. En la web el valor de uso se obtiene de acuerdo con la relevancia
     de cada conexión, y no por el potencial de consumo indispensable para la cohe-
     sión de la audiencia masiva. El mosaico de la web refuerza así los campos de
     resistencia a la concentración de los medio y permite que las ideas humanistas
     se expresen en el perímetro de un espacio público desterritorializado.
          El ciberespacio funda una ecología comunicacional: todos comparten un colo-
     sal hipertexto formado por interconexiones generalizadas que se retroalimenta con-
     tinuamente. Pero es importante resaltar que el ciberespacio no es una esfera autó-
     noma, divorciada de las realidades socioculturales. Aunque la praxis virtual esté pau-
     tada por especificidades, hay una relación de complementariedad con lo real, viabi-
     lizada por la convergencia tecnológica. Marc Guillaume destaca las confluencias
     posibles entre las interacciones sociales clásicas y aquellas fomentadas por las cone-
     xiones electrónicas: “La red social preexistente puede mejorar su eficacia a través de
     la red técnica, pero esta última no puede por sí misma crear una red social. Está claro
     también que el buen uso de los medios interactivos pasa por la complementariedad
     y las hibridaciones, al permitir combinar automatismos e inteligencia humana,
     rapidez de información y vagar en la asimilación y en la formación.” 3
COMUNICACIÓN VIRTUAL, ACTIVISMO POLÍTICO Y CIUDADANIA   69


     Los procesos de significación no se anudan, se añaden y muchas veces se
mezclan. El periodismo impreso coexiste con la televisión, los multimedia y la
realidad virtual, al igual que la prensa no suprimió los manuscritos. El libro fue
combatido por los epígonos de la cultura elitista de la Edad Media. Los benefi-
cios de la impresión mecánica no se impusieron de inmediato. Durante mucho
tiempo compartió la escena con los pergaminos hasta que se consolidó como
medio que permitía una circulación social rápida, barata y amplia. Las socieda-
des usan distintas tecnologías al mismo tiempo. Una forma de comunicación
existente o emergente no subsiste sin la otra: la tendencia es la convergencia de
procesos y prácticas a partir de innovaciones que desencadenan una reorgani-
zación del sistema a fin de garantizar la supervivencia en ambientes de constan-
tes modificaciones y reciclajes. Los soportes son empleados en función de su
uso social. La escritura manual se relaciona con la comunicación personal,
mientras que el ordenador es utilizado con frecuencia en el trabajo de diversas
maneras y para la información y el entretenimiento a través de las redes infor-
máticas, del CD-ROM y de juegos electrónicos. Para el contacto instantáneo a
distancia, el teléfono fijo o desde un móvil continúa siendo insuperable. Otras
circunstancias aconsejan recurrir al fax o al pager o a la carta registrada o, cada
vez más, al correo electrónico.
     Lo que deseamos realzar es que la cibercultura no se superpone a las cultu-
ras preexistentes ni las aniquila. La dialéctica activa desdoblamientos y remisio-
nes; en lugar de divisiones y demarcaciones estacas se establecen nexos, brico-
lajes e hibridaciones. Es exactamente lo que obsrevamos en Internet. Su ecosis-
tema multimedia revela alto grado de adaptación a un tipo de comunicación
que, combinando modelos de la prensa escrita (periódicos, revistas) con la diná-
mica audiovisual (sonidos, dibujos, animaciones electrónicas), delinea configu-
raciones peculiares. Un portal puede aunar y ofrecer al mismo tiempo televi-
sión, radio, vídeo, DVD, música, cine, noticiario en tiempo real, archivos sono-
ros, juegos, libros, revistas, periódicos, fotografías, arte interactivo, museos, pos-
tales en 3D, publicidad on line y comercio electrónico. Prácticamente todos los
medios de comunicación en una única plataforma digital.
     En el vértigo de los nudos, un número cada vez mayor de informaciones
será producido, transmitido, leído y analizado, en una prueba elocuente de las
intersecciones posibles entre lo real y lo virtual, dentro de un conjunto de
ambientes integrados, bajo la primacía de la inteligencia humana. ¿Por qué ais-
lar las variables electrónicas de los tesoros impresos?
     Sería un equívoco encarar Internet como un mercado paralelo y disociado de
los demás medios de comunicación y de las coyunturas sociales. No asociarlas a
aquellas instancias equivaldría a entenderla como un fin, y no como un medio
para alcanzar metas mayores. Correría el riesgo de perder significado histórico e
importancia cultural. Su pujanza proviene de cooperaciones de todo tipo.
     Al encuadrar Internet como esfera pública y descentralizada de comunica-
ción queremos llamar la atención sobre las potencialidades de expresión y difu-
sión que se entreabren en el ámbito virtual. La concepción hipertextual favore-
70   DENIS ROBERTO DE MORAES                         III CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT



     ce la formación de redes que engloban múltiples flujos informativos, manifes-
     taciones culturales e interferencias cognitivas. “Red” se hace así un concepto
     activo, ya no a partir de jerarquías de poder entre los participantes, sino de rela-
     ciones más abiertas al pluralismo político-cultural. En ese sentido, las redes esti-
     mulan las conexiones, simbólicas y solidarias, de sujetos y actores colectivos,
     “cuyas identidades van se construyendo en un proceso de identificaciones éti-
     cas y culturales, intercambios, negociaciones, resoluciones de conflictos y de
     resistencia a los mecanismos de exclusión sistemática en la globalización”.4 Con
     tal configuración, las redes formadas por organismos sociales se distinguen
     como lugares propicios a la libre expresión, al trabajo comunitario, a la circula-
     ción de conocimientos y la ofertas de productos y servicios de entretenimiento,
     que aglutina a personas, visiones de mundo, gustos y preferencias.
         Manuel Castells subraya la importancia estratégica de "utilizar el enorme
     potencial de Internet, por ejemplo, para revivir la democracia no en cuanto sus-
     titución de la democracia representativa por medio del voto, sino para organi-
     zar grupos de conversación, plebiscitos indicativos y consultas sobre distintos
     temas diseminando informaciones en la sociedad”.5 Significa realzar la sociedad
     civil como espacio político por excelencia, haciéndola resurgir del declive
     impuesto por la hegemonía neoliberal.

     2. Internet, ciudadanía y democratización

          Organizaciones nogubernamentales están utilizando cada vez más Internet
     para divulgar sus reivindicaciones y ampliar las movilizaciones que vindican el
     fortalecimiento de la ciudadanía, el desarrollo sostenible y la justicia social. Las
     entidades se valen de la web como canal público de comunicación, libre de
     reglamentaciones y de controles externos, para diseminar informaciones y aná-
     lisis que contribuyan cuestionar las hegemonías constituidas.
          Internet pone en evidencia los esfuerzos de intervención de los movimien-
     tos sociales en la escena política, gracias a la singularidad que le permite divul-
     gar, en cualquier espacio-tiempo, varias actividades y expresiones de vida, sin
     someterlas a jerarquías de juicios. En el ciberespacio, las ONG pueden producir
     manifestaciones en diferentes momentos y en lugares determinados, sin pero
     estar presa de un lugar o tiempo en particular.
          Gracias a la plataforma digital, las distancias geográficas son superadas por
     instrumentos peculiares de interconexión, como el correo electrónico, o los
     boletines y listas de discusión. Con estos recursos, los intercambios se tornan
     inmediatos y accesibles. Naomi Klein afirma que en la red las movilizaciones
     ocurren sin burocracia y con una jerarquía mínima, por medio de una cultura
     de intercambios constantes de informaciones, con bases interactivas y sin
     mayor complejidad operacional, lo que ayuda a reforzar los vínculos entre los
     movimientos sociales contrahegemónicos.6
          Surgen campañas a distancia (como los manifiestos virtuales de Amnistía
     Internacional y de Reporteros Sin Fronteras en favor de los derechos humanos
COMUNICACIÓN VIRTUAL, ACTIVISMO POLÍTICO Y CIUDADANIA   71


y de la libertad de prensa), al compás de causas que se globalizan (combate con-
tra el hambre, desarrollo sostenible, preservación del equilibrio ambiental, dere-
chos humanos, democratización de los medios de comunicación, fin de los con-
troles de patentes por los países del G-8, respeto por la autodeterminación de
los pueblos, etc.).
    La cibermilitancia se acentuó a partir de 2000, bajo la influencia de las pro-
testas antiglobalización de Seattle, za, Praga, Quebec, Washington, Génova,
Barcelona y Porto Alegre. Agencias independientes divulgaban y distribuían, a
todo el planeta, harto material informativo sobre lo que pasaba en esos even-
tos. Los activistas de la información optaban por modalidades de acción direc-
ta, sin intermediarios en su relación con audiencias distantes geográficamente
pero interesadas en seguir las manifestaciones bajo una óptica interpretativa
diferente de los medios convencionales, casi siempre refractarios a los movi-
mientos sociales, en razón de sus vínculos con las elites dominantes. La reper-
cusión de las nuevas formas de cobertura motivó la organización de redaccio-
nes cooperativas que optaran por el copyleft — un sistema de publicaciones
abiertas y de intercambio de informaciones entre sus adeptos. Surgieron redes
dispuestas a sedimentar alianzas flexibles en las campañas en defensa de la ciu-
dadanía.
    El ideal organizativo depende sobre todo de la capacidad de agregar apoyos
de otras partes, así como de coordinar simultáneamente las luchas en los nive-
les locales, regionales y globales. Lo que se vislumbra en estas coligaciones de
fuerzas es la articulación de agendas de debates, pautas de reivindicaciones, tác-
ticas de denuncia y presión, resistencias contra la lógica del capital financiero.
Aunque con desigual intensidad, las redes transnacionales de militantes persi-
guen una sociabilidad basada en aspiraciones sociales y políticas convergentes
y buscan contribuir en la organización de protestas de alcance global.7
    Las páginas web ofrecen también bases de datos compartidos y grupos de
discusión de políticas públicas y asociaciones en eventos de ámbito global, casi
siempre articulados a través de Internet (como las movilizaciones de
Greenpeace contra las agresiones ecológicas y las amenazas nucleares). Esas
experiencias buscan compatibilizar programas específicos con causas suprana-
cionales integrando las diferentes secciones regionales en una misma organiza-
ción en torno a acciones de corto, medio y largo alcance. El objetivo estratégi-
co es fortalecer lazos comunitarios en frentes de actuación compartida de opo-
sición al ideario neoliberal, que menosprecia la organización social y descalifi-
ca la política como acción pública transformadora.
    El compromiso con causas sociales se manifiesta en ámbitos de intereses
diversificados (educación, salud, derechos humanos y laborales, ciudadanía,
minorías y etnias, medio ambiente, ecología, desarrollo sostenible, defensa del
consumidor, cooperativismo, habitación, economía popular, reforma agraria,
sida, sexualidad, niños y adolescentes, religiones, combate contra el hambre,
empleo, comunicación e información, arte y cultura). Pueden ser diferentes las
metodologías de actuación (movimientos autónomos o redes), los horizontes
72   DENIS ROBERTO DE MORAES                                 III CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT



     estratégicos (corto, medio y largo plazos) y la amplitud (internacional, nacional,
     regional o local). Esas variables, muchas veces, hacen convergir formas operati-
     vas y actividades.
          Los grupos activistas componen redes de organismos independientes liga-
     dos por aparatos tecnológicos, con el objetivo de repartir competencias, recur-
     sos, costes y espacios. Con la migración para la web, las entidades se adhieren a
     la comunicación en tiempo real, sin centros fijos de difusión. Internet ofrece
     nuevas herramientas de intervención al activismo social, como campañas vir-
     tuales, correo electrónico, grupos de discusión, foros, salas de conversación,
     boletines, manifiestos on line, murales y anillos de sitios. Es una arena comple-
     mentaria de movilización y politización que se suma a asambleas, paseatas,
     actos públicos y panfletos. Un ejemplo de esta unión de posibilidades: algunas
     entidades reproducen en sus páginas web artículos de sus periódicos impresos,
     a veces con traducciones o en dos idiomas. El vehículo convencional continúa
     siendo válido y necesario; lo que se pretende es ampliar la circulación, a bajo
     coste —algo impensable con cualquier otro vehículo debido a los gastos astro-
     nómicos.
          El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil consi-
     dera que Internet proporciona “un amplio canal de comunicación con la socie-
     dad” a la causa de la reforma agraria, pero continúa editando el periódico
     impreso Sem Terra, distribuido en los acampamientos que aún no están conec-
     tados a la red. Su página web (www.mst.org.br) divulga noticias, documentos y
     análisis sobre las temáticas relacionadas con la lucha de los campesinos contra
     el latifundio y por la ocupación de tierras baldías o improductivas. El coordina-
     dor del MST, Neuri Rosseto, argumenta:

         “Una cosa es leer una noticia sobre la política de privatizaciones en un medio de comunicación
         controlado o influenciado por el gobierno que tiene todo el interés en promoverlas y otra es
         leer esa misma noticia bajo la óptica de quien se opone a tal política. Una página web elabora-
         da por las fuerzas progresistas posibilita, y mucho, la divulgación de sus puntos de vista. Los
         medios de comunicación masiva funcionan como una especie de filtro entre lo que debe ser
         noticiado, destacado, desfigurado y ocultado. Internet rompe esta intermediación. A través de
         ella podemos divulgar los acontecimientos desde nuestra perspectiva”.8


     3. Cuestiones y desafíos

         Los avances alcanzados por los organismos sociales en el campo de la comu-
     nicación virtual no deben, sin embargo, alimentar falsas ilusiones. No se trata
     de transformar la Internet en fuente de todas las virtudes, habilitada para
     suplantar el poderío de los grandes medios de comunicación. Sería una tontería
     subestimar el predominio de las corporaciones mediáticas en el actual escena-
     rio de transnacionalización y oligopolización de las industrias de la informa-
     ción y el entretenimiento. Tampoco podemos menospreciar la fuerte ofensiva
     de los medios para fijar en Internet sus mecanismos de dominio (audiencia,
     publicidad, contenido, influencia ideológica). Ni debemos ignorar la exclusión
COMUNICACIÓN VIRTUAL, ACTIVISMO POLÍTICO Y CIUDADANIA   73


digital y la brecha tecnológica, que aún restringen el acceso a la web en los paí-
ses periféricos.
    La universalización de los accesos a Internet depende del desarrollo de la
infraestructura física de la red y de una política tecnológica consecuente con
respecto al sistema de telecomunicaciones en general. Es necesario también pro-
fundizar en las propuestas de comunicación electrónica y conciliarlas con las
demandas del público. Además, nos las vemos con un fenómeno al mismo
tiempo veloz (debido a la expansión tecnológica) y lento (debido a unos hábi-
tos culturales y políticos no siempre fáciles de actualizar). Otro factor a conside-
rar: los movimientos sociales no forman un todo armónico. La heterogeneidad
de idearios, identidades y prácticas se refleja en unos usos y apropiaciones dis-
tintos de las herramientas comunicativas, incluida Internet. Por más que las
redes y los colectivos virtuales aproximen y combinen las líneas de interven-
ción, no representan, naturalmente, totalidades válidas en cualquier situación.
      Y hay desequilibrios regionales graves respecto al número de ordenadores por
habitante y al acceso a las infraestructuras de telecomunicaciones. Por ejemplo,
Brasil, situado entre las diez mayores economías del mundo, está en el penúltimo
lugar,en número de usuarios individuales, ordenadores personales, líneas telefónicas,
y servidores de Internet. Así, es fundamental combatir la infoexclusión de la pobla-
ción de baja renta, sobre todo en los países periféricos. Son esenciales políticas públi-
cas adecuadas y eficientes para ampliar los accesos y los usos sociales, culturales, edu-
cativos y políticos de las tecnologías de comunicación. Hoy el acceso permanece con-
centrado en las capas de mayor poder adquisitivo y en los países más desarrollados,
lo que extiende a Internet las desigualdades y las injusticias del mundo tangible.
    Ignacio Ramonet advierte del grave riesgo de que la concentración de las
riquezas y de la exclusión social pueda repetirse a escala digital:
     “Dos cifras resumen la injusticia: el 19% de los habitantes de la Tierra repre-
senta el 91% de los usuarios de Internet. La brecha digital aumenta y acentúa la
tradicional brecha Norte-Sur como asimismo la desigualdad entre ricos y pobres
(recordemos que el 20% de la población de los países ricos dispone del 85% del
ingreso mundial). Si nada se hace, la explosión de las nuevas tecnologías ciber-
néticas desconectará definitivamente a los habitantes de los países menos ade-
lantados, especialmente los del África negra (apenas un 1% de los usuarios de
Internet, entre ellos muy pocas mujeres)”.9
    Para consolidar la visibilidad de los movimientos sociales en Internet, es
preciso dar mayor difusión a las páginas web, lo que implica expandir los inter-
cambios entre las páginas web afines; divulgar intensivamente las páginas entre
los distintos sectores de la sociedad civil, tanto por medios convencionales
como por boletines y eventos electrónicos; realizar seminarios sobre estrategias
de comunicación virtual; mejorar los programas de búsqueda y los árboles de
links. Por lo tanto, superar la exclusión digital no se resume en facilitar el acce-
so a las fuentes de información internacionales. La inserción digital significa
contar con la capacidad local de operar a partir de fuentes de información basa-
das en contextos locales y que estén conectados a los flujos internacionales.
74   DENIS ROBERTO DE MORAES                                   III CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT



         Nodo50 (www.nodo50.org) es uno de los sitios que luchan para multiplicar
     la visibilidad y la presencia en Internet de un conjunto de publicaciones elec-
     trónicas y páginas web anticapitalistas. Esta red sin fines lucrativos, creada en
     España, se presenta como “un proyecto autónomo de contrainformación tele-
     mática orientado a los movimientos sociales (...), para lo cual convergen voces
     alternativas de un amplio espectro político; un centro de encuentro, difusión y
     contrainformación para los sin voz, disidentes, subversivos, utópicos y desen-
     cantados”. Participan de Nodo50 más de 850 organizaciones “de un amplio
     espectro de la izquierda política y social”, todas interesadas en divulgar convo-
     catorias de campañas, manifiestos y eventos. Con actualizaciones constantes,
     Nodo50 vehicula informaciones enviadas por los sitios asociados, acepta mate-
     rias enviadas por lectores y estimula mecanismos (salas de conversación, mura-
     les y mecanismos de búsqueda), siempre utilizando software libre.
         Al menos seis puntos son esenciales para la consolidación de los usos socia-
     les de Internet: 1) definición de estrategias de comunicación que aprovechen
     plenamente las potencialidades creativas y de las redes multimedias; 2) partici-
     pación de las comunidades y de las organizaciones de la sociedad civil en la ges-
     tión de las redes y los medios virtuales; 3) oferta diversificada de contenidos y
     servicios, respetándose las peculiaridades locales, regionales y nacionales; 4)
     aumento sustancial del número de usuarios, lo que depende de la superación de
     dificultades económico-financieras (costes de ordenadores, líneas y tarifas tele-
     fónicas, proveedores de acceso); 5) ampliación de los proyectos públicos de
     inclusión digital armonizando soluciones tecnológicas con los programas edu-
     cativos y estrategias de difusión que contribuyan en la formación cultural de
     individuos y grupos; 6) mejor formación para los periodistas y profesionales de
     la comunicación que actúan en las páginas web, por lo cual son importantes los
     seminarios de actualización y los talleres de contrainformación, como también
     los de técnicas de simplificación de procedimientos informáticos, los cursos y
     el entrenamiento.
         Merece ser mencionada la experiencia desarrollada por la agencia de noti-
     cias argentina Lavaca (www.lavaca.org) en el asesoramiento de movimientos
     sociales que desean intensificar la difusión de sus propuestas a través de la web.
     Su directora, Claudia Acuña, explica:

         “Acompañamos muy de cerca a aquellos movimientos sociales que consideramos protagonis-
         tas de un cambio paradigmático. Parte de ese acompañamiento es informar a través de nuestra
         agencia de noticias las actividades que producen (el resultado de sus prácticas). Pero es solo una
         parte y quizá la menos importante. El acompañamiento comienza por participar activamente
         de esas prácticas, siempre un paso atrás y siempre muy de cerca. Estamos allí para favorecer y
         fortalecer la comunicación de estos movimientos entre sí y con otros grupos afines (la comu-
         nicación interna, por así decirlo). Para propiciar que construyan y mantengan sus propios cana-
         les de comunicación (ya sea a través de páginas web o de contacto personal, como en el caso
         de las `rondas de pensamiento autónomo´). Para producir la comunicación de los eventos que
         realizan (carteles, volantes, gacetillas) con textos que puedan elaborarse en conjunto y, final-
         mente, para transmitir los resultados en las crónicas o reportajes que reproducimos en la web,
         bajo el lema anticopyright.”
COMUNICACIÓN VIRTUAL, ACTIVISMO POLÍTICO Y CIUDADANIA   75


    Para hacer todo esto, Lavaca ha creado varias herramientas, como talleres de
capacitación para que los propios movimientos editen páginas web sin interme-
diarios. Otra iniciativa es el servicio de producción de materiales informativos
sobre actos y campañas en defensa de los derechos de los trabajadores.10
    Cabe destacar aún que el uso de software libre puede ayudar a reducir la
exclusión digital. Es recomendable especialmente para países que, por razones
económicas, tienen dificultad de acceso a programas más avanzados, cuyas
patentes son propiedad de corporaciones transnacionales. El software libre per-
mite no sólo la utilización y la difusión de programas informáticos de última
generación, sino que amplía el conocimiento sobre los usos posibles de las redes
virtuales en el trabajo educativo, cultural y social.
    Sin ignorar los obstáculos que se interponen en su camino, pienso que
Internet tiende a afirmarse como uno de los principales medios para la cons-
trucción de una cultura de solidaridad social basada en una ética de reciproci-
dades entre los sujetos comunicantes. Digo uno de los principales medios para
reiterar que no entiendo el ciberespacio como una esfera disociada de los emba-
tes sociales concretos.
    Percibo una relación de confluencia y de sinergia entre lo tangible y lo vir-
tual. Lo que me parece resultado, por un lado, de la progresiva hibridación tec-
nológica y, por otro, de la suma de posibilidades que ninguna de las partes ais-
ladamente alcanzaría. Juzgo perfectamente viable combinar los instrumentos
de acción político-cultural que ambos ofrecen, sin perder de vista que es en el
territorio físico, socialmente reconocido y vivenciado, donde se procesan las
luchas por la emancipación social y por la ampliación de la ciudadanía en todo
el planeta.



Notas:                                                  5 Manuel Castells en entrevista a René Lefort,
                                                    "El nuevo papel del ciudadano ante la revolución
   (*) Este texto ha sido elaborado en el marco     de Internet" Correo de Unesco [Madrid], octubre
de la investigación posdoctoral realizada por el    de 1999.
autor en Buenos Aires, Argentina, con vínculo           6 Naomi Klein. Cercas e janelas: na linha de
académico con el Consejo Latinoamericano de         frente do debate sobre globalização. Rio de Janeiro:
Ciencias Sociales (CLACSO) y apoyo institucio-      Record, 2003, p. 44.
nal de la agencia de fomento CAPES, de Brasil.          7 Véase Manuel Castells. La galaxia Internet.
   1 Giani Vattimo. A sociedade transparante.       Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad.
Lisboa: Edições 70, 1991, p. 25.                    Barcelona: Plaza Janés, 2001, p. 229-231. Véase
   2 Pierre Lévy. “Pela ciberdemocracia”. En:       también Fabien Granjon. L'Internet militant.
Dênis R. de Moraes. Por uma outra comunicação:      Mouvement social et usages des réseaux télémati-
mídia, mundialização cultural e poder. Rio de       ques. Rennes: Apogée, 2001.
Janeiro: Record, 2003, p. 369-370.                      8 Entrevista de Neuri Rosseto al Autor, Rio de
   3 Marc Guillaume. L’empire des réseaux. Paris:   Janeiro,
Descartes & Cie, 1999, p. 72.                           9 Ignacio Ramonet. "Le nouvel ordre
   4 Leer Ilse Scherer-Warren. "Movimentos em       Internet". Le Monde Diplomatique [París], enero
cena... E as teorias por onde andam?". Revista      de 2004, p. 1.
Brasileira de Educação [São Paulo], núm. 9, 1998,       10 Entrevista de Claudia Acuña al autor,
p. 16-29.                                           Buenos Aires, 26 de enero de 2005.
76   DENIS ROBERTO DE MORAES                                      III CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT


     Bibliografía:                                              ________.“Pela      ciberdemocracia”.       En:
                                                            MORAES, Dênis de. Por uma outra comunicação:
         ATTON, Chris. Alternative media. Londres:          mídia, mundialização cultural e poder. Rio de
     Sage, 2002.                                            Janeiro: Record, 2003, p. 367-384.
         BAUMAN, Zygmunt. La sociedad sitiada.                  LOSSON,       Christian ;     QUINIO,      Jöel.
     Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,              Génération Seattle. Les rebelles de la mondialisa-
     2004.                                                  tion. París: Grasset, 2002.
         BENASAYAG, Miguel; SZTULWARK, Diego.                   MEIKLE, Graham. Future active: media acti-
     Du contre-pouvoir. París: La Découverte, 2000.         vism and the Internet. Nueva York: Routledge,
         CANCLINI, Néstor García. Diferentes, desigua-      2003.
     les y desconectado: mapas de la interculturalidad.         MORAES, Dênis R. de. “Ciberespacio y las
     Barcelona: Gedisa, 2004.                               mutaciones comunicacionales”. En: Octavio
         CASTELLS, Manuel. La era de la información.        ISLAS, Fernando GUTIÉRREZ CORTÉS; Gerardo
     Economía, sociedad y cultura. 3 vols. Madrid:          ALBARRÁN (orgs.). Explorando el ciberperiodismo
     Alianza, 1997, 1998, 1999.                             iberoamericano. México: Pátria Cultural, 2002, p.
         –————. La galaxia Internet. Reflexiones            23-46.
     sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona:             ______. O concreto e o virtual: mídia, cultura e
     Plaza Janés, 2001.                                     tecnologia. Rio de Janeiro: DP&A, 2001.
         CHARRY, Clara Inés; CALVILLO, Miriam.                  ———— (org.). Por uma outra comunicação:
     “Organizaciones civiles: nuevos sujetos socia-         mídia, mundialização cultural e poder. Rio de
     les”. Razón y Palabra [México], núm. 18, año 4,        Janeiro: Record, 2003.
     mayo-julio de 2000.                                        RAMONET, Ignacio. La tyrannie de la commu-
         DOWNING, John D. H. Mídia radical: rebeldia        nication. París: Galilée, 1999.
     nas comunicações em movimentos sociais. São                SCHERER-WARREN, Ilse. Cidadania sem fron-
     Paulo: Senac, 2002.                                    teiras: ações coletiva na era da globalização. São
         GRANJON, Fabien. L’Internet militant.              Paulo: Hucitec, 1999.
     Mouvement social et usages des réseaux télémati-           ______. "Movimentos em cena... E as teorias
     ques. Rennes: Apogée, 2001.                            por onde andam?". Revista Brasileira de Educação,
         GUILLAUME, Marc. L’empire des réseaux.             São Paulo, núm. 9, [1998], p. 16-29.
     París: Descartes & Cie, 1999.                              VATTIMO, Giani. A sociedade transparente.
         KERCKHOVE, Derrick de. Connected intelli-          Lisboa: Edições 70, 1991.
     gence: the arrival of the Websociety. Toronto:             VILCHES, Lorenzo. La migración digital.
     Somerville Books, 1998.                                Barcelona: Gedisa, 2001.
         KLEIN, Naomi. Cercas e janelas: na linha de            VINELLI,      Natalia;    ESPERÓN,       Carlos
     frente do debate sobre globalização. Rio de Janeiro:   Rodríguez (orgs.). Contrainformación: medios
     Record, 2003.                                          alternativos para la acción política. Buenos Aires:
         ————. No logo: la tyrannie des marques.            Peña Lillo/Continente, 2004.
     París: Leméac/Actes Sud, 2001.                             WOLTON, Dominique. Internet et après? Une
         LÉVY, Pierre. Cyberculture. Rapport au Conseil     théorie critique des nouveaux médias. París:
     de l’Europe. París: Odile Jacob, 1997.                 Flammarion, 1999.
         ————. Cyberdémocratie. París: Odile Jacob,
     2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parcial viralidad[1][1]
Parcial viralidad[1][1]Parcial viralidad[1][1]
Parcial viralidad[1][1]gueste5a835
 
Clase teórica inaugural Edición Electrónica y multimedia 2008
Clase teórica inaugural Edición Electrónica y multimedia 2008Clase teórica inaugural Edición Electrónica y multimedia 2008
Clase teórica inaugural Edición Electrónica y multimedia 2008cmn46
 
Cambios tecnológicos cambios antropológicos
Cambios tecnológicos cambios antropológicosCambios tecnológicos cambios antropológicos
Cambios tecnológicos cambios antropológicosJavier Valiente
 
Comunicación digital
Comunicación digital Comunicación digital
Comunicación digital Roxana casalla
 
Yennifeel comunicación virtual
Yennifeel  comunicación virtualYennifeel  comunicación virtual
Yennifeel comunicación virtualUNESR
 
Internet-cambios antropológicos
Internet-cambios antropológicosInternet-cambios antropológicos
Internet-cambios antropológicosJavier Valiente
 
Ponencia cibercultura100717
Ponencia cibercultura100717Ponencia cibercultura100717
Ponencia cibercultura100717jarinconc
 
Sociedad de la Información
Sociedad de la InformaciónSociedad de la Información
Sociedad de la InformaciónRamon Rengifo
 
Hipermediaciones
HipermediacionesHipermediaciones
HipermediacionesGina
 
Los Jovenes Y La Cultura Del Cyber
Los Jovenes Y La Cultura Del CyberLos Jovenes Y La Cultura Del Cyber
Los Jovenes Y La Cultura Del CyberArtesinfronteras
 
Comunicación digital sintesis castrogiovanni
Comunicación digital sintesis castrogiovanniComunicación digital sintesis castrogiovanni
Comunicación digital sintesis castrogiovannisol castrogiovanni
 
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióNLos Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióNbiendicho16
 

La actualidad más candente (20)

Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Parcial viralidad[1][1]
Parcial viralidad[1][1]Parcial viralidad[1][1]
Parcial viralidad[1][1]
 
Clase teórica inaugural Edición Electrónica y multimedia 2008
Clase teórica inaugural Edición Electrónica y multimedia 2008Clase teórica inaugural Edición Electrónica y multimedia 2008
Clase teórica inaugural Edición Electrónica y multimedia 2008
 
Cambios tecnológicos cambios antropológicos
Cambios tecnológicos cambios antropológicosCambios tecnológicos cambios antropológicos
Cambios tecnológicos cambios antropológicos
 
Comunicación digital
Comunicación digital Comunicación digital
Comunicación digital
 
Yennifeel comunicación virtual
Yennifeel  comunicación virtualYennifeel  comunicación virtual
Yennifeel comunicación virtual
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Cibercultura
Cibercultura Cibercultura
Cibercultura
 
Internet-cambios antropológicos
Internet-cambios antropológicosInternet-cambios antropológicos
Internet-cambios antropológicos
 
Ponencia cibercultura100717
Ponencia cibercultura100717Ponencia cibercultura100717
Ponencia cibercultura100717
 
Sociedad de la Información
Sociedad de la InformaciónSociedad de la Información
Sociedad de la Información
 
Hipermediaciones
HipermediacionesHipermediaciones
Hipermediaciones
 
Los Jovenes Y La Cultura Del Cyber
Los Jovenes Y La Cultura Del CyberLos Jovenes Y La Cultura Del Cyber
Los Jovenes Y La Cultura Del Cyber
 
Comunicación hipermediatica
Comunicación hipermediaticaComunicación hipermediatica
Comunicación hipermediatica
 
Comunicación digital sintesis castrogiovanni
Comunicación digital sintesis castrogiovanniComunicación digital sintesis castrogiovanni
Comunicación digital sintesis castrogiovanni
 
ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS, ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS,
 
05 icd autocomunicacion de masas
05 icd autocomunicacion de masas05 icd autocomunicacion de masas
05 icd autocomunicacion de masas
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióNLos Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
Los Nuevos Paradigmas De La ComunicacióN
 

Destacado (20)

Propuesta nueva
Propuesta nuevaPropuesta nueva
Propuesta nueva
 
10 comportamientos digitales.
10 comportamientos digitales.10 comportamientos digitales.
10 comportamientos digitales.
 
Que es un intercambiador de calor
Que es un intercambiador de calorQue es un intercambiador de calor
Que es un intercambiador de calor
 
mopinio 4 2013
mopinio 4 2013mopinio 4 2013
mopinio 4 2013
 
Valentino rossi
Valentino rossiValentino rossi
Valentino rossi
 
Pearl har..
Pearl har..Pearl har..
Pearl har..
 
Blanca garcia
Blanca garciaBlanca garcia
Blanca garcia
 
Rios y Vertientes
Rios y VertientesRios y Vertientes
Rios y Vertientes
 
La revolcion mexicana
La revolcion mexicanaLa revolcion mexicana
La revolcion mexicana
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Los videojuegos en pedagogía
Los videojuegos en pedagogíaLos videojuegos en pedagogía
Los videojuegos en pedagogía
 
Cableado horizontal
Cableado horizontalCableado horizontal
Cableado horizontal
 
Neuzeit
NeuzeitNeuzeit
Neuzeit
 
Las palabras que don gelo nos dice...
Las palabras que don gelo nos dice...Las palabras que don gelo nos dice...
Las palabras que don gelo nos dice...
 
Nueva presentacion
Nueva presentacionNueva presentacion
Nueva presentacion
 
Physical.pps
Physical.ppsPhysical.pps
Physical.pps
 
Energía solar andres
Energía solar andresEnergía solar andres
Energía solar andres
 
Globalizacion (1)
Globalizacion (1)Globalizacion (1)
Globalizacion (1)
 
Interacciondelosestudiantes
InteracciondelosestudiantesInteracciondelosestudiantes
Interacciondelosestudiantes
 
Consejos esc seg escolar
Consejos esc seg escolarConsejos esc seg escolar
Consejos esc seg escolar
 

Similar a De moraes denis_roberto

Reseña de la comunicación interpersonal en internet de
Reseña de la comunicación interpersonal en internet deReseña de la comunicación interpersonal en internet de
Reseña de la comunicación interpersonal en internet delinda07garcia05
 
Socializacion de tic
Socializacion de ticSocializacion de tic
Socializacion de tictecnicode
 
Paradigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicaciónParadigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicaciónDaniela Vega
 
Actitudes ante el proceso de innovacion tecnologica
Actitudes ante el proceso de innovacion tecnologicaActitudes ante el proceso de innovacion tecnologica
Actitudes ante el proceso de innovacion tecnologicacarlos sil
 
<< TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN >>
<< TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN >><< TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN >>
<< TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN >>kshmen93
 
C:\Fakepath\TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
C:\Fakepath\TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióNC:\Fakepath\TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
C:\Fakepath\TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióNkshmen93
 
Tecnologías de información y comunicación
Tecnologías de información y comunicaciónTecnologías de información y comunicación
Tecnologías de información y comunicaciónkshmen93
 
T E C N O L O GÍ A S D E I N F O R M A C IÓ N Y C O M U N I C A C IÓ N
T E C N O L O GÍ A S  D E  I N F O R M A C IÓ N  Y  C O M U N I C A C IÓ NT E C N O L O GÍ A S  D E  I N F O R M A C IÓ N  Y  C O M U N I C A C IÓ N
T E C N O L O GÍ A S D E I N F O R M A C IÓ N Y C O M U N I C A C IÓ Nkshmen93
 
2017 Transformaciones Digitales
2017 Transformaciones Digitales2017 Transformaciones Digitales
2017 Transformaciones DigitalesMonicaStillo72
 
Taller Ensayo Convergencia Tecnologica
Taller Ensayo Convergencia TecnologicaTaller Ensayo Convergencia Tecnologica
Taller Ensayo Convergencia TecnologicaKarinaCUN
 
Abstrac soc.conoc
Abstrac soc.conocAbstrac soc.conoc
Abstrac soc.conoccomuicatics
 
Capítulo 2 Multimedia
Capítulo 2  MultimediaCapítulo 2  Multimedia
Capítulo 2 Multimediaaledalmasso
 
Escobedo apestegui-franklin
Escobedo apestegui-franklinEscobedo apestegui-franklin
Escobedo apestegui-frankliningenieria333
 
Escobedo apestegui-franklin
Escobedo apestegui-franklinEscobedo apestegui-franklin
Escobedo apestegui-frankliningenieria333
 
Panorama general del internet
Panorama general del internetPanorama general del internet
Panorama general del internetklarisa24
 

Similar a De moraes denis_roberto (20)

Juan.Aguilar.Cibercultura
Juan.Aguilar.CiberculturaJuan.Aguilar.Cibercultura
Juan.Aguilar.Cibercultura
 
Reseña de la comunicación interpersonal en internet de
Reseña de la comunicación interpersonal en internet deReseña de la comunicación interpersonal en internet de
Reseña de la comunicación interpersonal en internet de
 
Socializacion de tic
Socializacion de ticSocializacion de tic
Socializacion de tic
 
Socializacion de tic
Socializacion de ticSocializacion de tic
Socializacion de tic
 
Socializacion de tic 1
Socializacion de tic 1Socializacion de tic 1
Socializacion de tic 1
 
Paradigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicaciónParadigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicación
 
Actitudes ante el proceso de innovacion tecnologica
Actitudes ante el proceso de innovacion tecnologicaActitudes ante el proceso de innovacion tecnologica
Actitudes ante el proceso de innovacion tecnologica
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
 
<< TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN >>
<< TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN >><< TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN >>
<< TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN >>
 
C:\Fakepath\TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
C:\Fakepath\TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióNC:\Fakepath\TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
C:\Fakepath\TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
 
Tecnologías de información y comunicación
Tecnologías de información y comunicaciónTecnologías de información y comunicación
Tecnologías de información y comunicación
 
T E C N O L O GÍ A S D E I N F O R M A C IÓ N Y C O M U N I C A C IÓ N
T E C N O L O GÍ A S  D E  I N F O R M A C IÓ N  Y  C O M U N I C A C IÓ NT E C N O L O GÍ A S  D E  I N F O R M A C IÓ N  Y  C O M U N I C A C IÓ N
T E C N O L O GÍ A S D E I N F O R M A C IÓ N Y C O M U N I C A C IÓ N
 
Joselineherrera...
Joselineherrera...Joselineherrera...
Joselineherrera...
 
2017 Transformaciones Digitales
2017 Transformaciones Digitales2017 Transformaciones Digitales
2017 Transformaciones Digitales
 
Taller Ensayo Convergencia Tecnologica
Taller Ensayo Convergencia TecnologicaTaller Ensayo Convergencia Tecnologica
Taller Ensayo Convergencia Tecnologica
 
Abstrac soc.conoc
Abstrac soc.conocAbstrac soc.conoc
Abstrac soc.conoc
 
Capítulo 2 Multimedia
Capítulo 2  MultimediaCapítulo 2  Multimedia
Capítulo 2 Multimedia
 
Escobedo apestegui-franklin
Escobedo apestegui-franklinEscobedo apestegui-franklin
Escobedo apestegui-franklin
 
Escobedo apestegui-franklin
Escobedo apestegui-franklinEscobedo apestegui-franklin
Escobedo apestegui-franklin
 
Panorama general del internet
Panorama general del internetPanorama general del internet
Panorama general del internet
 

De moraes denis_roberto

  • 1. TIC I PARTICIPACIÓ PÚBLICA 2 67 Comunicación virtual, activismo político y ciudadanía* Dênis Roberto de Moraes Universidade Federal Fluminense Analysis of Internet use by movements that oppose to capitalist globalization and demand for equality in citizenship rights, supported development and information diversity. The starting point is that virtual net changes the communication process, extending the spaces of critical contents diffusion and stimulating new ways of inter- action and cooperation between organizations and groups that, all over the world, fight for social justice. The text examines communication strategies adopted by publications and electronic net with the purpose of taking advantage of creative possibilities in digi- tal technologies. At the same time, promotes a discussion about this particular kind of political activism, verifying its current efficiency level and difficulties faced to make concrete its plans and actions. 1. Nuevas dinámicas en la comunicación virtual P artimos de la constatación de que las tecnologías de la comunicación, con su capacidad de multiplicar flujos, son fundamentales en la dinámi- ca circulatoria del capital y en la conformación del imaginario social por los medios masivos y por las industrias culturales. Desempeñan la función, men- cionada por Giani Vattimo, de centro de mando de la vida contemporánea, “el lugar en que el sistema tiene su dirección tendencial de desarrollo”.1 La búsqueda voraz de fluidez se basa en la evolución de las redes digitales, que generan, almacenan, recuperan, procesan y difunden informaciones de acceso inmediato, en una atmósfera que permite usos múltiples y formas varia- das de interactividad. La convergencia de tecnologías informáticas, telecomuni- caciones y medios de comunicación se materializa en un lenguaje digital único, habilitado para integrar plataformas y sistemas que incrementan el volumen de productos y servicios multimedios. La digitalización forja la base material para la hibridación de las infraestructuras indispensables para la distribución ince- sante de datos, sonidos e imágenes. Internet se sitúa en el centro de los desplazamientos y rupturas de un pla- neta interconectado en tiempo real. La mejor definición de la red mundial de ordenadores no es propiamente la de un nuevo medio masivo, sino la de un
  • 2. 68 DENIS ROBERTO DE MORAES III CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT vivero de infomedios interactivos que engloban textos, imágenes y sonidos “con contenidos organizados por temas — eventualmente estructurados por las preferencias de los consumidores de información — y ya no según rejillas de programación temporales o emisiones cronológicas”.2 La transmisión inmediata y abundante en la red no sólo delinea modos sin- gulares de producción y consumo de datos, imágenes y sonidos, sino que ade- más propicia un cambio en las relaciones de los individuos con los canales de comunicación. La pragmática de Internet deshace la polaridad entre un centro emisor activo y receptores pasivos. Los interfaces tecnológicos instituyen un espacio de transacción cuyo soporte técnico, en procesamiento constante, pro- porciona comunicaciones ultrarrápidas en una interacción entre todos y todos, y ya no entre uno y todos. En el ciberespacio cada uno es potencialmente emi- sor y receptor en un espacio cualitativamente distinto. Por otro lado el carácter descentralizado de Internet generaliza la circulación de contenidos sin sumisión a estructuras jerárquicas. Antiguas intermediaciones presumiblemente válidas para todo el tejido sociocultural ya no representan escalas inevitables. En el ambiente virtual, con un mínimo de competencia téc- nica, los usuarios pueden actuar a un tiempo como productores, editores y dis- tribuidores de informaciones. Los usuarios de la red tienen contacto directo en línea con redes de fuentes de información y con muchos otros usuarios, supe- rando las restricciones relativas al espacio geográfico, tiempo, tamaño y exten- sión que han caracterizado el acceso a los productos y servicios de información operados en los límites físicos de las bibliotecas y centros de documentación tra- dicionales. Corresponde a la capacidad cognitiva de los individuos determinar cómo se van a articular las conexiones en los acervos digitales. El modelo comunicativo de Internet contribuye a reducir la dependencia de los medios tradicionales, que tienen desconfianza crónica de los movimientos comunitarios. En la web el valor de uso se obtiene de acuerdo con la relevancia de cada conexión, y no por el potencial de consumo indispensable para la cohe- sión de la audiencia masiva. El mosaico de la web refuerza así los campos de resistencia a la concentración de los medio y permite que las ideas humanistas se expresen en el perímetro de un espacio público desterritorializado. El ciberespacio funda una ecología comunicacional: todos comparten un colo- sal hipertexto formado por interconexiones generalizadas que se retroalimenta con- tinuamente. Pero es importante resaltar que el ciberespacio no es una esfera autó- noma, divorciada de las realidades socioculturales. Aunque la praxis virtual esté pau- tada por especificidades, hay una relación de complementariedad con lo real, viabi- lizada por la convergencia tecnológica. Marc Guillaume destaca las confluencias posibles entre las interacciones sociales clásicas y aquellas fomentadas por las cone- xiones electrónicas: “La red social preexistente puede mejorar su eficacia a través de la red técnica, pero esta última no puede por sí misma crear una red social. Está claro también que el buen uso de los medios interactivos pasa por la complementariedad y las hibridaciones, al permitir combinar automatismos e inteligencia humana, rapidez de información y vagar en la asimilación y en la formación.” 3
  • 3. COMUNICACIÓN VIRTUAL, ACTIVISMO POLÍTICO Y CIUDADANIA 69 Los procesos de significación no se anudan, se añaden y muchas veces se mezclan. El periodismo impreso coexiste con la televisión, los multimedia y la realidad virtual, al igual que la prensa no suprimió los manuscritos. El libro fue combatido por los epígonos de la cultura elitista de la Edad Media. Los benefi- cios de la impresión mecánica no se impusieron de inmediato. Durante mucho tiempo compartió la escena con los pergaminos hasta que se consolidó como medio que permitía una circulación social rápida, barata y amplia. Las socieda- des usan distintas tecnologías al mismo tiempo. Una forma de comunicación existente o emergente no subsiste sin la otra: la tendencia es la convergencia de procesos y prácticas a partir de innovaciones que desencadenan una reorgani- zación del sistema a fin de garantizar la supervivencia en ambientes de constan- tes modificaciones y reciclajes. Los soportes son empleados en función de su uso social. La escritura manual se relaciona con la comunicación personal, mientras que el ordenador es utilizado con frecuencia en el trabajo de diversas maneras y para la información y el entretenimiento a través de las redes infor- máticas, del CD-ROM y de juegos electrónicos. Para el contacto instantáneo a distancia, el teléfono fijo o desde un móvil continúa siendo insuperable. Otras circunstancias aconsejan recurrir al fax o al pager o a la carta registrada o, cada vez más, al correo electrónico. Lo que deseamos realzar es que la cibercultura no se superpone a las cultu- ras preexistentes ni las aniquila. La dialéctica activa desdoblamientos y remisio- nes; en lugar de divisiones y demarcaciones estacas se establecen nexos, brico- lajes e hibridaciones. Es exactamente lo que obsrevamos en Internet. Su ecosis- tema multimedia revela alto grado de adaptación a un tipo de comunicación que, combinando modelos de la prensa escrita (periódicos, revistas) con la diná- mica audiovisual (sonidos, dibujos, animaciones electrónicas), delinea configu- raciones peculiares. Un portal puede aunar y ofrecer al mismo tiempo televi- sión, radio, vídeo, DVD, música, cine, noticiario en tiempo real, archivos sono- ros, juegos, libros, revistas, periódicos, fotografías, arte interactivo, museos, pos- tales en 3D, publicidad on line y comercio electrónico. Prácticamente todos los medios de comunicación en una única plataforma digital. En el vértigo de los nudos, un número cada vez mayor de informaciones será producido, transmitido, leído y analizado, en una prueba elocuente de las intersecciones posibles entre lo real y lo virtual, dentro de un conjunto de ambientes integrados, bajo la primacía de la inteligencia humana. ¿Por qué ais- lar las variables electrónicas de los tesoros impresos? Sería un equívoco encarar Internet como un mercado paralelo y disociado de los demás medios de comunicación y de las coyunturas sociales. No asociarlas a aquellas instancias equivaldría a entenderla como un fin, y no como un medio para alcanzar metas mayores. Correría el riesgo de perder significado histórico e importancia cultural. Su pujanza proviene de cooperaciones de todo tipo. Al encuadrar Internet como esfera pública y descentralizada de comunica- ción queremos llamar la atención sobre las potencialidades de expresión y difu- sión que se entreabren en el ámbito virtual. La concepción hipertextual favore-
  • 4. 70 DENIS ROBERTO DE MORAES III CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT ce la formación de redes que engloban múltiples flujos informativos, manifes- taciones culturales e interferencias cognitivas. “Red” se hace así un concepto activo, ya no a partir de jerarquías de poder entre los participantes, sino de rela- ciones más abiertas al pluralismo político-cultural. En ese sentido, las redes esti- mulan las conexiones, simbólicas y solidarias, de sujetos y actores colectivos, “cuyas identidades van se construyendo en un proceso de identificaciones éti- cas y culturales, intercambios, negociaciones, resoluciones de conflictos y de resistencia a los mecanismos de exclusión sistemática en la globalización”.4 Con tal configuración, las redes formadas por organismos sociales se distinguen como lugares propicios a la libre expresión, al trabajo comunitario, a la circula- ción de conocimientos y la ofertas de productos y servicios de entretenimiento, que aglutina a personas, visiones de mundo, gustos y preferencias. Manuel Castells subraya la importancia estratégica de "utilizar el enorme potencial de Internet, por ejemplo, para revivir la democracia no en cuanto sus- titución de la democracia representativa por medio del voto, sino para organi- zar grupos de conversación, plebiscitos indicativos y consultas sobre distintos temas diseminando informaciones en la sociedad”.5 Significa realzar la sociedad civil como espacio político por excelencia, haciéndola resurgir del declive impuesto por la hegemonía neoliberal. 2. Internet, ciudadanía y democratización Organizaciones nogubernamentales están utilizando cada vez más Internet para divulgar sus reivindicaciones y ampliar las movilizaciones que vindican el fortalecimiento de la ciudadanía, el desarrollo sostenible y la justicia social. Las entidades se valen de la web como canal público de comunicación, libre de reglamentaciones y de controles externos, para diseminar informaciones y aná- lisis que contribuyan cuestionar las hegemonías constituidas. Internet pone en evidencia los esfuerzos de intervención de los movimien- tos sociales en la escena política, gracias a la singularidad que le permite divul- gar, en cualquier espacio-tiempo, varias actividades y expresiones de vida, sin someterlas a jerarquías de juicios. En el ciberespacio, las ONG pueden producir manifestaciones en diferentes momentos y en lugares determinados, sin pero estar presa de un lugar o tiempo en particular. Gracias a la plataforma digital, las distancias geográficas son superadas por instrumentos peculiares de interconexión, como el correo electrónico, o los boletines y listas de discusión. Con estos recursos, los intercambios se tornan inmediatos y accesibles. Naomi Klein afirma que en la red las movilizaciones ocurren sin burocracia y con una jerarquía mínima, por medio de una cultura de intercambios constantes de informaciones, con bases interactivas y sin mayor complejidad operacional, lo que ayuda a reforzar los vínculos entre los movimientos sociales contrahegemónicos.6 Surgen campañas a distancia (como los manifiestos virtuales de Amnistía Internacional y de Reporteros Sin Fronteras en favor de los derechos humanos
  • 5. COMUNICACIÓN VIRTUAL, ACTIVISMO POLÍTICO Y CIUDADANIA 71 y de la libertad de prensa), al compás de causas que se globalizan (combate con- tra el hambre, desarrollo sostenible, preservación del equilibrio ambiental, dere- chos humanos, democratización de los medios de comunicación, fin de los con- troles de patentes por los países del G-8, respeto por la autodeterminación de los pueblos, etc.). La cibermilitancia se acentuó a partir de 2000, bajo la influencia de las pro- testas antiglobalización de Seattle, za, Praga, Quebec, Washington, Génova, Barcelona y Porto Alegre. Agencias independientes divulgaban y distribuían, a todo el planeta, harto material informativo sobre lo que pasaba en esos even- tos. Los activistas de la información optaban por modalidades de acción direc- ta, sin intermediarios en su relación con audiencias distantes geográficamente pero interesadas en seguir las manifestaciones bajo una óptica interpretativa diferente de los medios convencionales, casi siempre refractarios a los movi- mientos sociales, en razón de sus vínculos con las elites dominantes. La reper- cusión de las nuevas formas de cobertura motivó la organización de redaccio- nes cooperativas que optaran por el copyleft — un sistema de publicaciones abiertas y de intercambio de informaciones entre sus adeptos. Surgieron redes dispuestas a sedimentar alianzas flexibles en las campañas en defensa de la ciu- dadanía. El ideal organizativo depende sobre todo de la capacidad de agregar apoyos de otras partes, así como de coordinar simultáneamente las luchas en los nive- les locales, regionales y globales. Lo que se vislumbra en estas coligaciones de fuerzas es la articulación de agendas de debates, pautas de reivindicaciones, tác- ticas de denuncia y presión, resistencias contra la lógica del capital financiero. Aunque con desigual intensidad, las redes transnacionales de militantes persi- guen una sociabilidad basada en aspiraciones sociales y políticas convergentes y buscan contribuir en la organización de protestas de alcance global.7 Las páginas web ofrecen también bases de datos compartidos y grupos de discusión de políticas públicas y asociaciones en eventos de ámbito global, casi siempre articulados a través de Internet (como las movilizaciones de Greenpeace contra las agresiones ecológicas y las amenazas nucleares). Esas experiencias buscan compatibilizar programas específicos con causas suprana- cionales integrando las diferentes secciones regionales en una misma organiza- ción en torno a acciones de corto, medio y largo alcance. El objetivo estratégi- co es fortalecer lazos comunitarios en frentes de actuación compartida de opo- sición al ideario neoliberal, que menosprecia la organización social y descalifi- ca la política como acción pública transformadora. El compromiso con causas sociales se manifiesta en ámbitos de intereses diversificados (educación, salud, derechos humanos y laborales, ciudadanía, minorías y etnias, medio ambiente, ecología, desarrollo sostenible, defensa del consumidor, cooperativismo, habitación, economía popular, reforma agraria, sida, sexualidad, niños y adolescentes, religiones, combate contra el hambre, empleo, comunicación e información, arte y cultura). Pueden ser diferentes las metodologías de actuación (movimientos autónomos o redes), los horizontes
  • 6. 72 DENIS ROBERTO DE MORAES III CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT estratégicos (corto, medio y largo plazos) y la amplitud (internacional, nacional, regional o local). Esas variables, muchas veces, hacen convergir formas operati- vas y actividades. Los grupos activistas componen redes de organismos independientes liga- dos por aparatos tecnológicos, con el objetivo de repartir competencias, recur- sos, costes y espacios. Con la migración para la web, las entidades se adhieren a la comunicación en tiempo real, sin centros fijos de difusión. Internet ofrece nuevas herramientas de intervención al activismo social, como campañas vir- tuales, correo electrónico, grupos de discusión, foros, salas de conversación, boletines, manifiestos on line, murales y anillos de sitios. Es una arena comple- mentaria de movilización y politización que se suma a asambleas, paseatas, actos públicos y panfletos. Un ejemplo de esta unión de posibilidades: algunas entidades reproducen en sus páginas web artículos de sus periódicos impresos, a veces con traducciones o en dos idiomas. El vehículo convencional continúa siendo válido y necesario; lo que se pretende es ampliar la circulación, a bajo coste —algo impensable con cualquier otro vehículo debido a los gastos astro- nómicos. El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil consi- dera que Internet proporciona “un amplio canal de comunicación con la socie- dad” a la causa de la reforma agraria, pero continúa editando el periódico impreso Sem Terra, distribuido en los acampamientos que aún no están conec- tados a la red. Su página web (www.mst.org.br) divulga noticias, documentos y análisis sobre las temáticas relacionadas con la lucha de los campesinos contra el latifundio y por la ocupación de tierras baldías o improductivas. El coordina- dor del MST, Neuri Rosseto, argumenta: “Una cosa es leer una noticia sobre la política de privatizaciones en un medio de comunicación controlado o influenciado por el gobierno que tiene todo el interés en promoverlas y otra es leer esa misma noticia bajo la óptica de quien se opone a tal política. Una página web elabora- da por las fuerzas progresistas posibilita, y mucho, la divulgación de sus puntos de vista. Los medios de comunicación masiva funcionan como una especie de filtro entre lo que debe ser noticiado, destacado, desfigurado y ocultado. Internet rompe esta intermediación. A través de ella podemos divulgar los acontecimientos desde nuestra perspectiva”.8 3. Cuestiones y desafíos Los avances alcanzados por los organismos sociales en el campo de la comu- nicación virtual no deben, sin embargo, alimentar falsas ilusiones. No se trata de transformar la Internet en fuente de todas las virtudes, habilitada para suplantar el poderío de los grandes medios de comunicación. Sería una tontería subestimar el predominio de las corporaciones mediáticas en el actual escena- rio de transnacionalización y oligopolización de las industrias de la informa- ción y el entretenimiento. Tampoco podemos menospreciar la fuerte ofensiva de los medios para fijar en Internet sus mecanismos de dominio (audiencia, publicidad, contenido, influencia ideológica). Ni debemos ignorar la exclusión
  • 7. COMUNICACIÓN VIRTUAL, ACTIVISMO POLÍTICO Y CIUDADANIA 73 digital y la brecha tecnológica, que aún restringen el acceso a la web en los paí- ses periféricos. La universalización de los accesos a Internet depende del desarrollo de la infraestructura física de la red y de una política tecnológica consecuente con respecto al sistema de telecomunicaciones en general. Es necesario también pro- fundizar en las propuestas de comunicación electrónica y conciliarlas con las demandas del público. Además, nos las vemos con un fenómeno al mismo tiempo veloz (debido a la expansión tecnológica) y lento (debido a unos hábi- tos culturales y políticos no siempre fáciles de actualizar). Otro factor a conside- rar: los movimientos sociales no forman un todo armónico. La heterogeneidad de idearios, identidades y prácticas se refleja en unos usos y apropiaciones dis- tintos de las herramientas comunicativas, incluida Internet. Por más que las redes y los colectivos virtuales aproximen y combinen las líneas de interven- ción, no representan, naturalmente, totalidades válidas en cualquier situación. Y hay desequilibrios regionales graves respecto al número de ordenadores por habitante y al acceso a las infraestructuras de telecomunicaciones. Por ejemplo, Brasil, situado entre las diez mayores economías del mundo, está en el penúltimo lugar,en número de usuarios individuales, ordenadores personales, líneas telefónicas, y servidores de Internet. Así, es fundamental combatir la infoexclusión de la pobla- ción de baja renta, sobre todo en los países periféricos. Son esenciales políticas públi- cas adecuadas y eficientes para ampliar los accesos y los usos sociales, culturales, edu- cativos y políticos de las tecnologías de comunicación. Hoy el acceso permanece con- centrado en las capas de mayor poder adquisitivo y en los países más desarrollados, lo que extiende a Internet las desigualdades y las injusticias del mundo tangible. Ignacio Ramonet advierte del grave riesgo de que la concentración de las riquezas y de la exclusión social pueda repetirse a escala digital: “Dos cifras resumen la injusticia: el 19% de los habitantes de la Tierra repre- senta el 91% de los usuarios de Internet. La brecha digital aumenta y acentúa la tradicional brecha Norte-Sur como asimismo la desigualdad entre ricos y pobres (recordemos que el 20% de la población de los países ricos dispone del 85% del ingreso mundial). Si nada se hace, la explosión de las nuevas tecnologías ciber- néticas desconectará definitivamente a los habitantes de los países menos ade- lantados, especialmente los del África negra (apenas un 1% de los usuarios de Internet, entre ellos muy pocas mujeres)”.9 Para consolidar la visibilidad de los movimientos sociales en Internet, es preciso dar mayor difusión a las páginas web, lo que implica expandir los inter- cambios entre las páginas web afines; divulgar intensivamente las páginas entre los distintos sectores de la sociedad civil, tanto por medios convencionales como por boletines y eventos electrónicos; realizar seminarios sobre estrategias de comunicación virtual; mejorar los programas de búsqueda y los árboles de links. Por lo tanto, superar la exclusión digital no se resume en facilitar el acce- so a las fuentes de información internacionales. La inserción digital significa contar con la capacidad local de operar a partir de fuentes de información basa- das en contextos locales y que estén conectados a los flujos internacionales.
  • 8. 74 DENIS ROBERTO DE MORAES III CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT Nodo50 (www.nodo50.org) es uno de los sitios que luchan para multiplicar la visibilidad y la presencia en Internet de un conjunto de publicaciones elec- trónicas y páginas web anticapitalistas. Esta red sin fines lucrativos, creada en España, se presenta como “un proyecto autónomo de contrainformación tele- mática orientado a los movimientos sociales (...), para lo cual convergen voces alternativas de un amplio espectro político; un centro de encuentro, difusión y contrainformación para los sin voz, disidentes, subversivos, utópicos y desen- cantados”. Participan de Nodo50 más de 850 organizaciones “de un amplio espectro de la izquierda política y social”, todas interesadas en divulgar convo- catorias de campañas, manifiestos y eventos. Con actualizaciones constantes, Nodo50 vehicula informaciones enviadas por los sitios asociados, acepta mate- rias enviadas por lectores y estimula mecanismos (salas de conversación, mura- les y mecanismos de búsqueda), siempre utilizando software libre. Al menos seis puntos son esenciales para la consolidación de los usos socia- les de Internet: 1) definición de estrategias de comunicación que aprovechen plenamente las potencialidades creativas y de las redes multimedias; 2) partici- pación de las comunidades y de las organizaciones de la sociedad civil en la ges- tión de las redes y los medios virtuales; 3) oferta diversificada de contenidos y servicios, respetándose las peculiaridades locales, regionales y nacionales; 4) aumento sustancial del número de usuarios, lo que depende de la superación de dificultades económico-financieras (costes de ordenadores, líneas y tarifas tele- fónicas, proveedores de acceso); 5) ampliación de los proyectos públicos de inclusión digital armonizando soluciones tecnológicas con los programas edu- cativos y estrategias de difusión que contribuyan en la formación cultural de individuos y grupos; 6) mejor formación para los periodistas y profesionales de la comunicación que actúan en las páginas web, por lo cual son importantes los seminarios de actualización y los talleres de contrainformación, como también los de técnicas de simplificación de procedimientos informáticos, los cursos y el entrenamiento. Merece ser mencionada la experiencia desarrollada por la agencia de noti- cias argentina Lavaca (www.lavaca.org) en el asesoramiento de movimientos sociales que desean intensificar la difusión de sus propuestas a través de la web. Su directora, Claudia Acuña, explica: “Acompañamos muy de cerca a aquellos movimientos sociales que consideramos protagonis- tas de un cambio paradigmático. Parte de ese acompañamiento es informar a través de nuestra agencia de noticias las actividades que producen (el resultado de sus prácticas). Pero es solo una parte y quizá la menos importante. El acompañamiento comienza por participar activamente de esas prácticas, siempre un paso atrás y siempre muy de cerca. Estamos allí para favorecer y fortalecer la comunicación de estos movimientos entre sí y con otros grupos afines (la comu- nicación interna, por así decirlo). Para propiciar que construyan y mantengan sus propios cana- les de comunicación (ya sea a través de páginas web o de contacto personal, como en el caso de las `rondas de pensamiento autónomo´). Para producir la comunicación de los eventos que realizan (carteles, volantes, gacetillas) con textos que puedan elaborarse en conjunto y, final- mente, para transmitir los resultados en las crónicas o reportajes que reproducimos en la web, bajo el lema anticopyright.”
  • 9. COMUNICACIÓN VIRTUAL, ACTIVISMO POLÍTICO Y CIUDADANIA 75 Para hacer todo esto, Lavaca ha creado varias herramientas, como talleres de capacitación para que los propios movimientos editen páginas web sin interme- diarios. Otra iniciativa es el servicio de producción de materiales informativos sobre actos y campañas en defensa de los derechos de los trabajadores.10 Cabe destacar aún que el uso de software libre puede ayudar a reducir la exclusión digital. Es recomendable especialmente para países que, por razones económicas, tienen dificultad de acceso a programas más avanzados, cuyas patentes son propiedad de corporaciones transnacionales. El software libre per- mite no sólo la utilización y la difusión de programas informáticos de última generación, sino que amplía el conocimiento sobre los usos posibles de las redes virtuales en el trabajo educativo, cultural y social. Sin ignorar los obstáculos que se interponen en su camino, pienso que Internet tiende a afirmarse como uno de los principales medios para la cons- trucción de una cultura de solidaridad social basada en una ética de reciproci- dades entre los sujetos comunicantes. Digo uno de los principales medios para reiterar que no entiendo el ciberespacio como una esfera disociada de los emba- tes sociales concretos. Percibo una relación de confluencia y de sinergia entre lo tangible y lo vir- tual. Lo que me parece resultado, por un lado, de la progresiva hibridación tec- nológica y, por otro, de la suma de posibilidades que ninguna de las partes ais- ladamente alcanzaría. Juzgo perfectamente viable combinar los instrumentos de acción político-cultural que ambos ofrecen, sin perder de vista que es en el territorio físico, socialmente reconocido y vivenciado, donde se procesan las luchas por la emancipación social y por la ampliación de la ciudadanía en todo el planeta. Notas: 5 Manuel Castells en entrevista a René Lefort, "El nuevo papel del ciudadano ante la revolución (*) Este texto ha sido elaborado en el marco de Internet" Correo de Unesco [Madrid], octubre de la investigación posdoctoral realizada por el de 1999. autor en Buenos Aires, Argentina, con vínculo 6 Naomi Klein. Cercas e janelas: na linha de académico con el Consejo Latinoamericano de frente do debate sobre globalização. Rio de Janeiro: Ciencias Sociales (CLACSO) y apoyo institucio- Record, 2003, p. 44. nal de la agencia de fomento CAPES, de Brasil. 7 Véase Manuel Castells. La galaxia Internet. 1 Giani Vattimo. A sociedade transparante. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Lisboa: Edições 70, 1991, p. 25. Barcelona: Plaza Janés, 2001, p. 229-231. Véase 2 Pierre Lévy. “Pela ciberdemocracia”. En: también Fabien Granjon. L'Internet militant. Dênis R. de Moraes. Por uma outra comunicação: Mouvement social et usages des réseaux télémati- mídia, mundialização cultural e poder. Rio de ques. Rennes: Apogée, 2001. Janeiro: Record, 2003, p. 369-370. 8 Entrevista de Neuri Rosseto al Autor, Rio de 3 Marc Guillaume. L’empire des réseaux. Paris: Janeiro, Descartes & Cie, 1999, p. 72. 9 Ignacio Ramonet. "Le nouvel ordre 4 Leer Ilse Scherer-Warren. "Movimentos em Internet". Le Monde Diplomatique [París], enero cena... E as teorias por onde andam?". Revista de 2004, p. 1. Brasileira de Educação [São Paulo], núm. 9, 1998, 10 Entrevista de Claudia Acuña al autor, p. 16-29. Buenos Aires, 26 de enero de 2005.
  • 10. 76 DENIS ROBERTO DE MORAES III CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT Bibliografía: ________.“Pela ciberdemocracia”. En: MORAES, Dênis de. Por uma outra comunicação: ATTON, Chris. Alternative media. Londres: mídia, mundialização cultural e poder. Rio de Sage, 2002. Janeiro: Record, 2003, p. 367-384. BAUMAN, Zygmunt. La sociedad sitiada. LOSSON, Christian ; QUINIO, Jöel. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Génération Seattle. Les rebelles de la mondialisa- 2004. tion. París: Grasset, 2002. BENASAYAG, Miguel; SZTULWARK, Diego. MEIKLE, Graham. Future active: media acti- Du contre-pouvoir. París: La Découverte, 2000. vism and the Internet. Nueva York: Routledge, CANCLINI, Néstor García. Diferentes, desigua- 2003. les y desconectado: mapas de la interculturalidad. MORAES, Dênis R. de. “Ciberespacio y las Barcelona: Gedisa, 2004. mutaciones comunicacionales”. En: Octavio CASTELLS, Manuel. La era de la información. ISLAS, Fernando GUTIÉRREZ CORTÉS; Gerardo Economía, sociedad y cultura. 3 vols. Madrid: ALBARRÁN (orgs.). Explorando el ciberperiodismo Alianza, 1997, 1998, 1999. iberoamericano. México: Pátria Cultural, 2002, p. –————. La galaxia Internet. Reflexiones 23-46. sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: ______. O concreto e o virtual: mídia, cultura e Plaza Janés, 2001. tecnologia. Rio de Janeiro: DP&A, 2001. CHARRY, Clara Inés; CALVILLO, Miriam. ———— (org.). Por uma outra comunicação: “Organizaciones civiles: nuevos sujetos socia- mídia, mundialização cultural e poder. Rio de les”. Razón y Palabra [México], núm. 18, año 4, Janeiro: Record, 2003. mayo-julio de 2000. RAMONET, Ignacio. La tyrannie de la commu- DOWNING, John D. H. Mídia radical: rebeldia nication. París: Galilée, 1999. nas comunicações em movimentos sociais. São SCHERER-WARREN, Ilse. Cidadania sem fron- Paulo: Senac, 2002. teiras: ações coletiva na era da globalização. São GRANJON, Fabien. L’Internet militant. Paulo: Hucitec, 1999. Mouvement social et usages des réseaux télémati- ______. "Movimentos em cena... E as teorias ques. Rennes: Apogée, 2001. por onde andam?". Revista Brasileira de Educação, GUILLAUME, Marc. L’empire des réseaux. São Paulo, núm. 9, [1998], p. 16-29. París: Descartes & Cie, 1999. VATTIMO, Giani. A sociedade transparente. KERCKHOVE, Derrick de. Connected intelli- Lisboa: Edições 70, 1991. gence: the arrival of the Websociety. Toronto: VILCHES, Lorenzo. La migración digital. Somerville Books, 1998. Barcelona: Gedisa, 2001. KLEIN, Naomi. Cercas e janelas: na linha de VINELLI, Natalia; ESPERÓN, Carlos frente do debate sobre globalização. Rio de Janeiro: Rodríguez (orgs.). Contrainformación: medios Record, 2003. alternativos para la acción política. Buenos Aires: ————. No logo: la tyrannie des marques. Peña Lillo/Continente, 2004. París: Leméac/Actes Sud, 2001. WOLTON, Dominique. Internet et après? Une LÉVY, Pierre. Cyberculture. Rapport au Conseil théorie critique des nouveaux médias. París: de l’Europe. París: Odile Jacob, 1997. Flammarion, 1999. ————. Cyberdémocratie. París: Odile Jacob, 2001.