SlideShare una empresa de Scribd logo
Ácidos lácticos
Ácidos lácticos

 El ácido láctico, o su forma ionizada, el lactato (del lat.
  lac, lactis, leche), también conocido por su nomenclatura
  oficial ácido 2-hidroxi-propanoico o ácido α-hidroxi-
  propanoico, es un compuesto químico que desempeña
  importantes roles en diversos procesos bioquímicos,
  como la fermentación láctica. Es un ácido carboxílico,
  con un grupo hidroxilo en el carbono adyacente al grupo
  carboxilo, lo que lo convierte en un ácido α-hidroxílico
  (AHA) de fórmula H3C-CH(OH)-COOH (C3H6O3)..
Que es el acido lactico
 El ácido láctico es quiral, por lo que se pueden
 encontrar dos enantiómeros (isómeros ópticos).
 Uno es el dextrógiro ácido D-(-)-láctico o d-
 ácido láctico (en este caso, el ácido (R)-láctico]];
 el otro es el levógiro ácido L-(+)-láctico o ℓ-
 ácido láctico (en este caso, ácido (S)-láctico), que
 es el que tiene importancia biológica. La mezcla
 racémica (cantidades idénticas de estos isómeros)
 se llama d,ℓ-ácido láctico.
Importancia biológica
 El ácido ℓ-láctico se produce a partir del ácido pirúvico a través de
  la enzima lactato deshidrogenasa (LDH) en procesos de
  fermentación. El lactato se produce constantemente durante el
  metabolismo y sobre todo durante el ejercicio, pero no aumenta
  su concentración hasta que el índice de producción no supere al
  índice de eliminación de lactato. El índice de eliminación depende
  de varios factores, como por ejemplo: transportadores
  monocarboxilatos, concentración de LDH y capacidad oxidativa
  en los tejidos. La concentración de lactatos en la sangre
  usualmente es de 1 o 2 mmol/l en reposo, pero puede aumentar
  hasta 20 mmol/l durante un esfuerzo intenso. Se debe considerar,
  que a PH fisiológico en el cuerpo humano, es decir 7.35, se
  encuentra sólo en su forma disociada, es decir, como lactato y no
  como ácido.
Importancia biológica
 El aumento de la concentración de lactatos ocurre
    generalmente cuando la demanda de energía en tejidos
    (principalmente musculares) sobrepasa la disponibilidad de
    oxígeno en sangre. Bajo estas condiciones la piruvato
    deshidrogenasa no alcanza a convertir el piruvato a Acetil-Co
    A lo suficientemente rápido y el piruvato comienza a
    acumularse. Esto generalmente inhibiría la glucólisis y
    reduciría la producción de Adenosín trifosfato (ATP, sirve
    para acumular energía), si no fuera por que la lactato
    deshidrogenasa reduce el piruvato a lactato:
+
En medicina
 En medicina es uno de los compuestos de solución láctica de
  Ringer, que es una solución que se inyecta introvenosamente
  a las personas cuando han sufrido una pérdida de sangre a
  causa de un traumatismo, cirugía o quemadura. El lactato
  está compuesto por 129 mmo/lt de Na, 109 mmol/lt de
  cloro y 28 mmol/lt de lactato. Es una solución que se usa con
  la salina fisiológica (0.9%) para recuperar volumen. La
  diferecia de iones fuertes hace que el hartman (Lactato
  ringer) sea utilizado por algunos como terapìa en
  hipovolemia. No obstante por tener menos tonicidad
  (osmolaridad menor que la salina) algunos prefieren la salina.
Ejercicio y lactato
 Durante el ejercicio intenso, cuando hay demasiada demanda de energía, el
  lactato se produce más rápidamente que la capacidad de los tejidos para
  eliminarlo y la concentración de lactato comienza a aumentar. Es un proceso
  benéfico, porque la regeneración de NAD+ asegura que la producción de
  energía continúe y así también el ejercicio.

 Al contrario de lo que mucha gente cree, el incremento de la cantidad de
  lactato no es causante directo de la acidosis ni es responsable de las agujetas.
  Esto se debe a que el ácido láctico no es capaz de liberar el catión hidrógeno y
  en segundo lugar porque la acidez del lactato (ácido láctico) no se encuentra en
  estado ácido, sino en su forma base, como lactato. Análisis de la ruta glucolítica
  indica que no hay suficientes cationes hidrógenos presentes como para formar
  ácido láctico o cualquier otro tipo de ácido. Para destacar, a PH fisiológico a
  nivel de la célula muscular (miocito), y de acuerdo al PKa ácido del ácido
  láctico (pka:3.86), lo que se va a encontrar es la base: el lactato, y no el ácido
  láctico, debido a que estará totalmente disociado en estas condiciones.
Ejercicio y lactato
 La acidosis que muchas veces se asocia a la producción de lactato
  durante ejercicios extremos proviene de una reacción
  completamente distinta y separada. Cuando se hidroliza (se
  "separa" en agua) el ATP se libera un catión hidrógeno. Este catión
  es el principal responsable de la disminución del pH. Durante
  ejercicios intensos el metabolismo oxidativo (aerobiosis) no
  produce ATP tan rápido como lo demanda el músculo. Como
  resultado la glucólisis se transforma en el principal productor de
  energía y puede producir ATP a altas velocidades. Debido a la gran
  cantidad de ATP producido e hidrolizado en tan poco tiempo, los
  sistemas buffer de los tejidos se ven agotados, causando una caída
  del pH y produciendo acidosis. Éste es uno de los factores, entre
  tantos, que contribuye al dolor muscular agudo experimentado
  poco después del ejercicio intenso.
Ocurrencia
 Es encontrado en el jugo de la carne, en la leche ácida, en los
  músculos y en algunos órganos de algunas plantas o animales.
  Suele mencionarse como origen de las agujetas, el dolor
  muscular provocado por el ejercicio repentino sin tener
  costumbre o previo calentamiento. (ver importancia
  biológica).
Aplicaciones y
usos:
Cosmética
 Se utiliza como la alternativa más amplia al uso de la glicerina
  como suavizante. Es usado principalmente como químico
  anti-edad para suavizar contornos; reducir el daño producido
  por la luz solar; para mejorar la textura y el tono de la piel, y
  el aspecto en general.

 Sin embargo deben tomarse serias precauciones al utilizar
  cosméticos con ácido láctico, porque aumentan la
  sensibilidad a los rayos ultravioleta del sol.
Alimentos
 El ácido láctico es utilizado en varios productos como
  regulador de acidez. Aunque puede obtenerse de la lactosa
  (azúcar de la leche), la mayor parte del ácido láctico
  empleado comercialmente deriva del uso de bacterias como
  la Bacillus acidilacti, Lactobacillus delbrueckii o Lactobacillus
  bulgaricus para fermentar fuentes de carbohidratos como la
  maicena y las patatas. Así, lo que comúnmente se denomina
  "leche ácida" en alimentos vegetarianos o veganos tienen
  ácido láctico como ingrediente.
Curiosidades
 El ácido láctico, uno de los dos primeros ácidos conocidos,
 fue descubierto por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele,
 con leche en polvo.
 En la fibra muscular, en condiciones de ejercicio intenso,
 se produce lactato y no ácido láctico, debido al PKa y al PH
 celular.
En los ejercicios de baja intensidad
 Cuando iniciamos una actividad de baja intensidad, el organismo
  inicia la obtención de energía inmediatamente por el proceso
  láctico, pero en pocos segundos necesitara reponer las cantidades
  de ATP-PC acumuladas, inicialmente activa el sistema láctico que
  quemara la glucosa de forma anaeróbica y se inicia la acumulación
  de lactato en el organismo, si el ejercicio es de baja, el mismo
  organismo utiliza este lactato para crear nueva glucosas mediante
  la oxidación a piruvato luego se transforma a CO2 y H2O, y el
  lactato remanente es tomado por el hígado para formar glucosa
  que puede ser reconvertida a glucógeno o liberada en la sangre. La
  acumulación de lactato medida en sangre en ejercicio de baja
  intensidad estar por debajo de los 4 mMol/L , siendo la franja de 3
  a 4 la mas usual. Este tipo de ejercicio de baja intensidad se
  denomina aeróbico ligero, aeróbico uno o resistencia de intensidad
  baja.
En ejercicios de intensidad media

 Cuando el ejercicio requiere de un suministro de energía alto, el sistema
  aeróbico necesita de la ayuda del sistema anaeróbico láctico para aportar
  la energía necesaria para mantener esa intensidad. La colaboración entre
  los dos sistemas provoca que el organismo no sea capaz de liberarse de
  todo el ácido láctico durante demasiado tiempo. Pero puede permanecer
  bajo el umbral de la perdida de equilibro entre la producción (Lp) y el
  catabolismo (Lc) durante bastante tiempo, autores afirman que un
  adulto entrenado hasta de una hora de duración.

 En estos ejercicios de intensidad media, también llamados aeróbicos
  medios o aeróbico dos o umbral anaeróbico, la acumulación de lactato
  en sangre es de unos 2-4 mMol/L, siendo el objetivo de estos ejercicios
  permanecer en estas cifras durante su proceso.
En ejercicios de alta intensidad

 Cuando la intensidad es alta, el organismo necesita que gran
  parte de la energía se genere de forma rápida, para ello tira
  tanto del sistema anaeróbico láctico como del aeróbico, pero
  a diferencia de las intensidades medias, el aporte por la vía
  anaeróbica es más alto, por lo que el organismo poco a poco
  va aumentando la cantidad de lactato en el cuerpo. Hasta que
  los procesos que generan esta acumulación impiden
  continuar a esta intensidad. En un trabajo continuo, autores
  afirman, que alrededor los quince minutos de alta intensidad
  es el valor medio. Pero esta en función de las capacidades de
  catabolizar ese ácido láctico extra, y de la capacidad del
  deportista de aguantar ciertas acumulaciones.
En ejercicios de muy alta intensidad

 Cuando los requerimientos energéticos son muy altos, la
  única forma que tiene el organismo de suministrar
  rápidamente esa energía es por medio la glucólisis
  anaeróbica, siendo el porcentaje aeróbico mínimo. Por lo que
  prácticamente todo el ácido láctico es acumulado en el
  organismo. De seguir a esa intensidad en menos de dos
  minutos la acumulación láctica impedirá la continuación del
  ejercicio.
PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE
ÁCIDO LÁCTICO
 El ácido láctico tiene un amplio rango de aplicaciones en la
  industria alimenticia, química, farmacéutica, química y
  cosmética, entre otras. Recientemente se ha acelerado la
  investigación en L (+) y D (-), ácido láctico, por vía
  biotecnológica, debido a su posibilidad de transformación en
  poli-láctico biodegradable (PLA). Los esfuerzos en la
  investigación del ácido láctico, están enfocados a disminuir
  los costes de producción a través de nuevos sustratos, nuevas
  tecnologías de fermentación y separación, y nuevos
  microorganismos capaces de alcanzar altas concentraciones
  de ácido láctico, altos rendimientos y altas productividades.
USOS Y ESPECIFICACIONES
 El ácido láctico y sus derivados como sales y ésteres son ampliamente
    utilizados en la industria alimenticia, química, farmacéuticas, del
    plástico, textil, la agricultura, alimentación animal entre otros.

     En la industria alimenticia se usa como acidulante y conservante. Las
    industrias químicas lo utilizan como solubilizador y como agente
    controlador de pH. En la producción de pinturas y resinas, puede ser
    utilizado como solvente biodegradable. En la industria de plásticos es
    utilizado como precursor del ácido poliláctico (PLA), un polímero
    biodegradable con interesantes usos en la industria y la medicina; se
    considera ésta la principal aplicación del ácido y la causa por la cual a
    aumentado considerablemente su demanda.


CONCLUSIONES
 A pesar de que la producción industrial de ácido láctico se inició hace
  más de 100 años, la investigación sigue aún muy activa, básicamente ésto
  es debido a dos factores: las nuevas aplicaciones que se le han encontrado
  al ácido por la posibilidad que ofrece de polimerizarse y producir
  plásticos biodegradables; y el coste, que resulta alto para aplicaciones a
  gran escala. Los investigadores proponen disminuir los costes de
  producción mediante el empleo de sustratos más baratos como desechos
  agroindustriales, a través del uso de microorganismos más eficientes y
  mediante la configuración de procesos integrados de purificación que
  permiten obtener L (+) y D (-) ácido láctico puro. De otro lado, la
  eficacia del proceso biotecnológico que se mide en términos de
  concentración de ácido láctico, rendimiento del producto relacionado
  con el sustrato consumido y velocidad de producción, es muy variado y
  éstos parámetros están marcadamente dependientes del microorganismo
  utilizado, de la fuente de carbono, de la fuente de nitrógeno, del pH, la
  temperatura y del modo de fermentación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactato y ejercicio físico
Lactato y ejercicio físicoLactato y ejercicio físico
Lactato y ejercicio físico
Joan Rubio Diago
 
Acido lactico, fatiga y fibras
Acido lactico, fatiga y fibrasAcido lactico, fatiga y fibras
Acido lactico, fatiga y fibras
juaper10
 
Las rutas metabolicas
Las rutas metabolicasLas rutas metabolicas
Las rutas metabolicas
MelisaFernandaMurill
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
RENE Melendez
 
Rutas metabólicas
Rutas metabólicasRutas metabólicas
Rutas metabólicas
Alicia
 
Rutas metabolicas
Rutas metabolicasRutas metabolicas
Rutas metabolicas
AnaMishelQuihuiriLoo
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Lipolisis
LipolisisLipolisis
Clase glucólisis
Clase glucólisisClase glucólisis
Clase glucólisis
Roma29
 
Rutas metabolicas grupo 3
Rutas metabolicas grupo 3Rutas metabolicas grupo 3
Rutas metabolicas grupo 3
KerlyMishellOrtizCas
 
Fases Del Metabolismo
Fases Del MetabolismoFases Del Metabolismo
Fases Del Metabolismo
Yamely Mendez
 
Rutas metabolicas
Rutas metabolicasRutas metabolicas
Rutas metabolicas
CristinaMacias13
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
patiruca
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
Felipe Riveroll Aguirre
 
Cuerpos cetonicos.
Cuerpos cetonicos.Cuerpos cetonicos.
Cuerpos cetonicos.
lligermouat
 
NUTRICION Y CATABOLISMO
NUTRICION Y CATABOLISMONUTRICION Y CATABOLISMO
NUTRICION Y CATABOLISMO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Metabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratosMetabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratos
JORGE CHAVEZ IRENE
 
CARBOHIDRATOS 3: Ciclo de krebs 2015 1
CARBOHIDRATOS 3: Ciclo de krebs 2015 1CARBOHIDRATOS 3: Ciclo de krebs 2015 1
CARBOHIDRATOS 3: Ciclo de krebs 2015 1
URP - FAMURP
 
metabolismo de los hidratos de carbono
metabolismo de los hidratos de carbonometabolismo de los hidratos de carbono
metabolismo de los hidratos de carbono
MEDICO GENERAL
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
Laura Moreno Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Lactato y ejercicio físico
Lactato y ejercicio físicoLactato y ejercicio físico
Lactato y ejercicio físico
 
Acido lactico, fatiga y fibras
Acido lactico, fatiga y fibrasAcido lactico, fatiga y fibras
Acido lactico, fatiga y fibras
 
Las rutas metabolicas
Las rutas metabolicasLas rutas metabolicas
Las rutas metabolicas
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
 
Rutas metabólicas
Rutas metabólicasRutas metabólicas
Rutas metabólicas
 
Rutas metabolicas
Rutas metabolicasRutas metabolicas
Rutas metabolicas
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Lipolisis
LipolisisLipolisis
Lipolisis
 
Clase glucólisis
Clase glucólisisClase glucólisis
Clase glucólisis
 
Rutas metabolicas grupo 3
Rutas metabolicas grupo 3Rutas metabolicas grupo 3
Rutas metabolicas grupo 3
 
Fases Del Metabolismo
Fases Del MetabolismoFases Del Metabolismo
Fases Del Metabolismo
 
Rutas metabolicas
Rutas metabolicasRutas metabolicas
Rutas metabolicas
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 
Cuerpos cetonicos.
Cuerpos cetonicos.Cuerpos cetonicos.
Cuerpos cetonicos.
 
NUTRICION Y CATABOLISMO
NUTRICION Y CATABOLISMONUTRICION Y CATABOLISMO
NUTRICION Y CATABOLISMO
 
Metabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratosMetabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratos
 
CARBOHIDRATOS 3: Ciclo de krebs 2015 1
CARBOHIDRATOS 3: Ciclo de krebs 2015 1CARBOHIDRATOS 3: Ciclo de krebs 2015 1
CARBOHIDRATOS 3: Ciclo de krebs 2015 1
 
metabolismo de los hidratos de carbono
metabolismo de los hidratos de carbonometabolismo de los hidratos de carbono
metabolismo de los hidratos de carbono
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
 

Destacado

Practica ácido láctico
Practica  ácido lácticoPractica  ácido láctico
Practica ácido láctico
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Practica control-18
Practica control-18Practica control-18
Practica control-18
katship
 
Producción biotecnológica de ácido láctico
Producción biotecnológica de ácido lácticoProducción biotecnológica de ácido láctico
Producción biotecnológica de ácido láctico
Alexcyemily
 
Alcoholes, aldehidos, cetonas, ácidos carboxilos...
Alcoholes, aldehidos, cetonas, ácidos carboxilos...Alcoholes, aldehidos, cetonas, ácidos carboxilos...
Alcoholes, aldehidos, cetonas, ácidos carboxilos...
María Isabel Arellano
 
Acidosis lactica
Acidosis lacticaAcidosis lactica
Acidosis lactica
Javier Ponce
 
Acidosis lactica
Acidosis lacticaAcidosis lactica
Acidosis lactica
Kiimberly19
 
Formación del lactato
Formación del lactatoFormación del lactato
Formación del lactato
USCO
 
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogurPractica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Abigail Flores
 

Destacado (8)

Practica ácido láctico
Practica  ácido lácticoPractica  ácido láctico
Practica ácido láctico
 
Practica control-18
Practica control-18Practica control-18
Practica control-18
 
Producción biotecnológica de ácido láctico
Producción biotecnológica de ácido lácticoProducción biotecnológica de ácido láctico
Producción biotecnológica de ácido láctico
 
Alcoholes, aldehidos, cetonas, ácidos carboxilos...
Alcoholes, aldehidos, cetonas, ácidos carboxilos...Alcoholes, aldehidos, cetonas, ácidos carboxilos...
Alcoholes, aldehidos, cetonas, ácidos carboxilos...
 
Acidosis lactica
Acidosis lacticaAcidosis lactica
Acidosis lactica
 
Acidosis lactica
Acidosis lacticaAcidosis lactica
Acidosis lactica
 
Formación del lactato
Formación del lactatoFormación del lactato
Formación del lactato
 
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogurPractica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
 

Similar a Debeer de powert point

Oralchem 1223125980364679-8
Oralchem 1223125980364679-8Oralchem 1223125980364679-8
Oralchem 1223125980364679-8
Nayid Samaniego Velazquez
 
Bioquimica bucal
Bioquimica bucalBioquimica bucal
Bioquimica bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Informe de Nutrición y Metabolismo
Informe de Nutrición y MetabolismoInforme de Nutrición y Metabolismo
Informe de Nutrición y Metabolismo
BryanAlexander78
 
equipo_4_glucolisis_anaerobia.ppt
equipo_4_glucolisis_anaerobia.pptequipo_4_glucolisis_anaerobia.ppt
equipo_4_glucolisis_anaerobia.ppt
SergioMancinasMirand
 
Análisis bioquímico del estado metabólico en estados de ayuno prolongado y de...
Análisis bioquímico del estado metabólico en estados de ayuno prolongado y de...Análisis bioquímico del estado metabólico en estados de ayuno prolongado y de...
Análisis bioquímico del estado metabólico en estados de ayuno prolongado y de...
Alex Prieto
 
Principios de anatomía y fisiología
Principios de anatomía y fisiologíaPrincipios de anatomía y fisiología
Principios de anatomía y fisiología
GnesisGarca9
 
Abp glucolisis
Abp glucolisisAbp glucolisis
Abp glucolisis
Nelson G. Maldonado
 
anatomía y Fisiología de Tórtora.
anatomía y Fisiología de Tórtora.anatomía y Fisiología de Tórtora.
anatomía y Fisiología de Tórtora.
katherynintriago
 
Fermentación. Guía para tercero medio electivo.
Fermentación. Guía para tercero medio electivo.Fermentación. Guía para tercero medio electivo.
Fermentación. Guía para tercero medio electivo.
Hogar
 
Informe en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicaInforme en pdf biouimica
Informe en pdf biouimica
mishelruiz5
 
Informe en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicaInforme en pdf biouimica
Informe en pdf biouimica
mishelruiz5
 
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratosLipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
qlawdya123
 
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácidoNo hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
kzadores
 
Infrome bioquímica
Infrome bioquímicaInfrome bioquímica
Infrome bioquímica
lissethorellana5
 
Moleculas clave en los entrecruzamientos metabolicos
Moleculas clave en los entrecruzamientos metabolicosMoleculas clave en los entrecruzamientos metabolicos
Moleculas clave en los entrecruzamientos metabolicos
SandraMichelleVegaMa
 
Bioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisisBioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisis
Raziel Rodriguez
 
Bioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisisBioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisis
carlos alexis rebolledo aguilar
 
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de TórtoraPrincipios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
JonathanAlexanderMor4
 
Bioquimica (2)
Bioquimica (2)Bioquimica (2)
Bioquimica (2)
SelenneGonzalez
 
sistema de energia ppt
sistema de energia pptsistema de energia ppt
sistema de energia ppt
GenesisVeraMartinez
 

Similar a Debeer de powert point (20)

Oralchem 1223125980364679-8
Oralchem 1223125980364679-8Oralchem 1223125980364679-8
Oralchem 1223125980364679-8
 
Bioquimica bucal
Bioquimica bucalBioquimica bucal
Bioquimica bucal
 
Informe de Nutrición y Metabolismo
Informe de Nutrición y MetabolismoInforme de Nutrición y Metabolismo
Informe de Nutrición y Metabolismo
 
equipo_4_glucolisis_anaerobia.ppt
equipo_4_glucolisis_anaerobia.pptequipo_4_glucolisis_anaerobia.ppt
equipo_4_glucolisis_anaerobia.ppt
 
Análisis bioquímico del estado metabólico en estados de ayuno prolongado y de...
Análisis bioquímico del estado metabólico en estados de ayuno prolongado y de...Análisis bioquímico del estado metabólico en estados de ayuno prolongado y de...
Análisis bioquímico del estado metabólico en estados de ayuno prolongado y de...
 
Principios de anatomía y fisiología
Principios de anatomía y fisiologíaPrincipios de anatomía y fisiología
Principios de anatomía y fisiología
 
Abp glucolisis
Abp glucolisisAbp glucolisis
Abp glucolisis
 
anatomía y Fisiología de Tórtora.
anatomía y Fisiología de Tórtora.anatomía y Fisiología de Tórtora.
anatomía y Fisiología de Tórtora.
 
Fermentación. Guía para tercero medio electivo.
Fermentación. Guía para tercero medio electivo.Fermentación. Guía para tercero medio electivo.
Fermentación. Guía para tercero medio electivo.
 
Informe en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicaInforme en pdf biouimica
Informe en pdf biouimica
 
Informe en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicaInforme en pdf biouimica
Informe en pdf biouimica
 
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratosLipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
 
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácidoNo hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
 
Infrome bioquímica
Infrome bioquímicaInfrome bioquímica
Infrome bioquímica
 
Moleculas clave en los entrecruzamientos metabolicos
Moleculas clave en los entrecruzamientos metabolicosMoleculas clave en los entrecruzamientos metabolicos
Moleculas clave en los entrecruzamientos metabolicos
 
Bioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisisBioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisis
 
Bioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisisBioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisis
 
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de TórtoraPrincipios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
 
Bioquimica (2)
Bioquimica (2)Bioquimica (2)
Bioquimica (2)
 
sistema de energia ppt
sistema de energia pptsistema de energia ppt
sistema de energia ppt
 

Más de EO25

El celular
El celularEl celular
El celular
EO25
 
Web
WebWeb
Web
EO25
 
Web
WebWeb
Web
EO25
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
EO25
 
Deber excell
Deber excellDeber excell
Deber excell
EO25
 
Deber de computacion de hoy
Deber de computacion de hoyDeber de computacion de hoy
Deber de computacion de hoy
EO25
 
Deber de computacion de hoy
Deber de computacion de hoyDeber de computacion de hoy
Deber de computacion de hoy
EO25
 
Deber de computacion de hoy
Deber de computacion de hoyDeber de computacion de hoy
Deber de computacion de hoy
EO25
 

Más de EO25 (8)

El celular
El celularEl celular
El celular
 
Web
WebWeb
Web
 
Web
WebWeb
Web
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
Deber excell
Deber excellDeber excell
Deber excell
 
Deber de computacion de hoy
Deber de computacion de hoyDeber de computacion de hoy
Deber de computacion de hoy
 
Deber de computacion de hoy
Deber de computacion de hoyDeber de computacion de hoy
Deber de computacion de hoy
 
Deber de computacion de hoy
Deber de computacion de hoyDeber de computacion de hoy
Deber de computacion de hoy
 

Debeer de powert point

  • 2. Ácidos lácticos  El ácido láctico, o su forma ionizada, el lactato (del lat. lac, lactis, leche), también conocido por su nomenclatura oficial ácido 2-hidroxi-propanoico o ácido α-hidroxi- propanoico, es un compuesto químico que desempeña importantes roles en diversos procesos bioquímicos, como la fermentación láctica. Es un ácido carboxílico, con un grupo hidroxilo en el carbono adyacente al grupo carboxilo, lo que lo convierte en un ácido α-hidroxílico (AHA) de fórmula H3C-CH(OH)-COOH (C3H6O3)..
  • 3. Que es el acido lactico  El ácido láctico es quiral, por lo que se pueden encontrar dos enantiómeros (isómeros ópticos). Uno es el dextrógiro ácido D-(-)-láctico o d- ácido láctico (en este caso, el ácido (R)-láctico]]; el otro es el levógiro ácido L-(+)-láctico o ℓ- ácido láctico (en este caso, ácido (S)-láctico), que es el que tiene importancia biológica. La mezcla racémica (cantidades idénticas de estos isómeros) se llama d,ℓ-ácido láctico.
  • 4. Importancia biológica  El ácido ℓ-láctico se produce a partir del ácido pirúvico a través de la enzima lactato deshidrogenasa (LDH) en procesos de fermentación. El lactato se produce constantemente durante el metabolismo y sobre todo durante el ejercicio, pero no aumenta su concentración hasta que el índice de producción no supere al índice de eliminación de lactato. El índice de eliminación depende de varios factores, como por ejemplo: transportadores monocarboxilatos, concentración de LDH y capacidad oxidativa en los tejidos. La concentración de lactatos en la sangre usualmente es de 1 o 2 mmol/l en reposo, pero puede aumentar hasta 20 mmol/l durante un esfuerzo intenso. Se debe considerar, que a PH fisiológico en el cuerpo humano, es decir 7.35, se encuentra sólo en su forma disociada, es decir, como lactato y no como ácido.
  • 5. Importancia biológica  El aumento de la concentración de lactatos ocurre generalmente cuando la demanda de energía en tejidos (principalmente musculares) sobrepasa la disponibilidad de oxígeno en sangre. Bajo estas condiciones la piruvato deshidrogenasa no alcanza a convertir el piruvato a Acetil-Co A lo suficientemente rápido y el piruvato comienza a acumularse. Esto generalmente inhibiría la glucólisis y reduciría la producción de Adenosín trifosfato (ATP, sirve para acumular energía), si no fuera por que la lactato deshidrogenasa reduce el piruvato a lactato: +
  • 6. En medicina  En medicina es uno de los compuestos de solución láctica de Ringer, que es una solución que se inyecta introvenosamente a las personas cuando han sufrido una pérdida de sangre a causa de un traumatismo, cirugía o quemadura. El lactato está compuesto por 129 mmo/lt de Na, 109 mmol/lt de cloro y 28 mmol/lt de lactato. Es una solución que se usa con la salina fisiológica (0.9%) para recuperar volumen. La diferecia de iones fuertes hace que el hartman (Lactato ringer) sea utilizado por algunos como terapìa en hipovolemia. No obstante por tener menos tonicidad (osmolaridad menor que la salina) algunos prefieren la salina.
  • 7. Ejercicio y lactato  Durante el ejercicio intenso, cuando hay demasiada demanda de energía, el lactato se produce más rápidamente que la capacidad de los tejidos para eliminarlo y la concentración de lactato comienza a aumentar. Es un proceso benéfico, porque la regeneración de NAD+ asegura que la producción de energía continúe y así también el ejercicio.  Al contrario de lo que mucha gente cree, el incremento de la cantidad de lactato no es causante directo de la acidosis ni es responsable de las agujetas. Esto se debe a que el ácido láctico no es capaz de liberar el catión hidrógeno y en segundo lugar porque la acidez del lactato (ácido láctico) no se encuentra en estado ácido, sino en su forma base, como lactato. Análisis de la ruta glucolítica indica que no hay suficientes cationes hidrógenos presentes como para formar ácido láctico o cualquier otro tipo de ácido. Para destacar, a PH fisiológico a nivel de la célula muscular (miocito), y de acuerdo al PKa ácido del ácido láctico (pka:3.86), lo que se va a encontrar es la base: el lactato, y no el ácido láctico, debido a que estará totalmente disociado en estas condiciones.
  • 8. Ejercicio y lactato  La acidosis que muchas veces se asocia a la producción de lactato durante ejercicios extremos proviene de una reacción completamente distinta y separada. Cuando se hidroliza (se "separa" en agua) el ATP se libera un catión hidrógeno. Este catión es el principal responsable de la disminución del pH. Durante ejercicios intensos el metabolismo oxidativo (aerobiosis) no produce ATP tan rápido como lo demanda el músculo. Como resultado la glucólisis se transforma en el principal productor de energía y puede producir ATP a altas velocidades. Debido a la gran cantidad de ATP producido e hidrolizado en tan poco tiempo, los sistemas buffer de los tejidos se ven agotados, causando una caída del pH y produciendo acidosis. Éste es uno de los factores, entre tantos, que contribuye al dolor muscular agudo experimentado poco después del ejercicio intenso.
  • 9. Ocurrencia  Es encontrado en el jugo de la carne, en la leche ácida, en los músculos y en algunos órganos de algunas plantas o animales. Suele mencionarse como origen de las agujetas, el dolor muscular provocado por el ejercicio repentino sin tener costumbre o previo calentamiento. (ver importancia biológica).
  • 11. Cosmética  Se utiliza como la alternativa más amplia al uso de la glicerina como suavizante. Es usado principalmente como químico anti-edad para suavizar contornos; reducir el daño producido por la luz solar; para mejorar la textura y el tono de la piel, y el aspecto en general.  Sin embargo deben tomarse serias precauciones al utilizar cosméticos con ácido láctico, porque aumentan la sensibilidad a los rayos ultravioleta del sol.
  • 12. Alimentos  El ácido láctico es utilizado en varios productos como regulador de acidez. Aunque puede obtenerse de la lactosa (azúcar de la leche), la mayor parte del ácido láctico empleado comercialmente deriva del uso de bacterias como la Bacillus acidilacti, Lactobacillus delbrueckii o Lactobacillus bulgaricus para fermentar fuentes de carbohidratos como la maicena y las patatas. Así, lo que comúnmente se denomina "leche ácida" en alimentos vegetarianos o veganos tienen ácido láctico como ingrediente.
  • 13. Curiosidades  El ácido láctico, uno de los dos primeros ácidos conocidos, fue descubierto por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele, con leche en polvo.  En la fibra muscular, en condiciones de ejercicio intenso, se produce lactato y no ácido láctico, debido al PKa y al PH celular.
  • 14. En los ejercicios de baja intensidad  Cuando iniciamos una actividad de baja intensidad, el organismo inicia la obtención de energía inmediatamente por el proceso láctico, pero en pocos segundos necesitara reponer las cantidades de ATP-PC acumuladas, inicialmente activa el sistema láctico que quemara la glucosa de forma anaeróbica y se inicia la acumulación de lactato en el organismo, si el ejercicio es de baja, el mismo organismo utiliza este lactato para crear nueva glucosas mediante la oxidación a piruvato luego se transforma a CO2 y H2O, y el lactato remanente es tomado por el hígado para formar glucosa que puede ser reconvertida a glucógeno o liberada en la sangre. La acumulación de lactato medida en sangre en ejercicio de baja intensidad estar por debajo de los 4 mMol/L , siendo la franja de 3 a 4 la mas usual. Este tipo de ejercicio de baja intensidad se denomina aeróbico ligero, aeróbico uno o resistencia de intensidad baja.
  • 15. En ejercicios de intensidad media  Cuando el ejercicio requiere de un suministro de energía alto, el sistema aeróbico necesita de la ayuda del sistema anaeróbico láctico para aportar la energía necesaria para mantener esa intensidad. La colaboración entre los dos sistemas provoca que el organismo no sea capaz de liberarse de todo el ácido láctico durante demasiado tiempo. Pero puede permanecer bajo el umbral de la perdida de equilibro entre la producción (Lp) y el catabolismo (Lc) durante bastante tiempo, autores afirman que un adulto entrenado hasta de una hora de duración.  En estos ejercicios de intensidad media, también llamados aeróbicos medios o aeróbico dos o umbral anaeróbico, la acumulación de lactato en sangre es de unos 2-4 mMol/L, siendo el objetivo de estos ejercicios permanecer en estas cifras durante su proceso.
  • 16. En ejercicios de alta intensidad  Cuando la intensidad es alta, el organismo necesita que gran parte de la energía se genere de forma rápida, para ello tira tanto del sistema anaeróbico láctico como del aeróbico, pero a diferencia de las intensidades medias, el aporte por la vía anaeróbica es más alto, por lo que el organismo poco a poco va aumentando la cantidad de lactato en el cuerpo. Hasta que los procesos que generan esta acumulación impiden continuar a esta intensidad. En un trabajo continuo, autores afirman, que alrededor los quince minutos de alta intensidad es el valor medio. Pero esta en función de las capacidades de catabolizar ese ácido láctico extra, y de la capacidad del deportista de aguantar ciertas acumulaciones.
  • 17. En ejercicios de muy alta intensidad  Cuando los requerimientos energéticos son muy altos, la única forma que tiene el organismo de suministrar rápidamente esa energía es por medio la glucólisis anaeróbica, siendo el porcentaje aeróbico mínimo. Por lo que prácticamente todo el ácido láctico es acumulado en el organismo. De seguir a esa intensidad en menos de dos minutos la acumulación láctica impedirá la continuación del ejercicio.
  • 18. PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE ÁCIDO LÁCTICO  El ácido láctico tiene un amplio rango de aplicaciones en la industria alimenticia, química, farmacéutica, química y cosmética, entre otras. Recientemente se ha acelerado la investigación en L (+) y D (-), ácido láctico, por vía biotecnológica, debido a su posibilidad de transformación en poli-láctico biodegradable (PLA). Los esfuerzos en la investigación del ácido láctico, están enfocados a disminuir los costes de producción a través de nuevos sustratos, nuevas tecnologías de fermentación y separación, y nuevos microorganismos capaces de alcanzar altas concentraciones de ácido láctico, altos rendimientos y altas productividades.
  • 19. USOS Y ESPECIFICACIONES  El ácido láctico y sus derivados como sales y ésteres son ampliamente utilizados en la industria alimenticia, química, farmacéuticas, del plástico, textil, la agricultura, alimentación animal entre otros.  En la industria alimenticia se usa como acidulante y conservante. Las industrias químicas lo utilizan como solubilizador y como agente controlador de pH. En la producción de pinturas y resinas, puede ser utilizado como solvente biodegradable. En la industria de plásticos es utilizado como precursor del ácido poliláctico (PLA), un polímero biodegradable con interesantes usos en la industria y la medicina; se considera ésta la principal aplicación del ácido y la causa por la cual a aumentado considerablemente su demanda. 
  • 20. CONCLUSIONES  A pesar de que la producción industrial de ácido láctico se inició hace más de 100 años, la investigación sigue aún muy activa, básicamente ésto es debido a dos factores: las nuevas aplicaciones que se le han encontrado al ácido por la posibilidad que ofrece de polimerizarse y producir plásticos biodegradables; y el coste, que resulta alto para aplicaciones a gran escala. Los investigadores proponen disminuir los costes de producción mediante el empleo de sustratos más baratos como desechos agroindustriales, a través del uso de microorganismos más eficientes y mediante la configuración de procesos integrados de purificación que permiten obtener L (+) y D (-) ácido láctico puro. De otro lado, la eficacia del proceso biotecnológico que se mide en términos de concentración de ácido láctico, rendimiento del producto relacionado con el sustrato consumido y velocidad de producción, es muy variado y éstos parámetros están marcadamente dependientes del microorganismo utilizado, de la fuente de carbono, de la fuente de nitrógeno, del pH, la temperatura y del modo de fermentación.