SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA
“LUIS VARGAS TORRES”
MATERIA:
QUÍMICA ORGÁNICA
NIVEL/CARRERA:
3ERO ING. QUÍMICA
GRUPO Nº5
TEMA A PRESENTAR:
ÁCIDO LÁTICO
INTEGRANTES:
• Orozco Tamayo Karol
MARZO - 2016
 Obtener la mayor cantidad de información posible
acerca del ÁCIDO LÁCTICO mediante la investigación
y desarrollo de seminario para Conocer y compartir en
clase cada una de las aplicaciones, usos, propiedades
y efectos de este compuesto en el cuerpo humano.
OBJETIVO
El ácido láctico fue descubierto en 1780 por el químico sueco Scheele,
quien lo aisló de leche agria. En el siglo XIX Berzelius (1807) demostró
su presencia en el tejido muscular animal y humano, fue reconocido
como producto de fermentación por Blonodeaur en 1847 y tan solo en
1881, Littlelon inicia la fermentación a escala industrial. Es un
compuesto muy versátil utilizado en la industria química, farmacéutica,
de alimentos y de plásticos
Existen dos isómeros ópticos, el D (-), láctico y el L (+) láctico y una
forma racémica constituida por fracciones equimolares de las formas D
(-) y L (+). A diferencia del isómero D(-), la configuración L(+) es
metabolizada por el organismo humano. Ambas formas isoméricas del
ácido láctico pueden ser polimerizadas y se pueden producir polímeros
con diferentes propiedades dependiendo de la composición.
Nombre IUPAC: Ácido 2-hidroxipropanoico
Fórmula Molecular: C3H6O3
Fórmula Estructural:
Peso molecular 90,08
Índice de refracción 1,4414
Punto de fusión L(+) y D(-) 52,8 a 54 ºC
Punto de ebullición 125-140 ºC
Gravedad específica 1206
Calor de combustión 3616 cal/g
Viscosidad 40,33 mNsm-2
Densidad 1,249
Constante dieléctrica 22ε
El ácido láctico es un monocarboxilico de tres átomos de carbono y un
grupo alcohol en el carbono central. Líquido siruposo, incoloro,
soluble en éter, miscible con agua y alcohol e insoluble en cloroformo,
éter del petróleo y disulfuro de carbono.
OBTENCIÓN
•A partir del azúcar de la leche (lactosa) con Lactobacillus
•A partir de almidón, azúcar de uva (glucosa) o azúcar de caña (sacarosa)
utilizando el Lactobacillus delbrueckii
Puede obtenerse una mezcla racémica a partir de etanol, cianuro de
sodio y ácido sulfúrico:
El proceso termina con un ataque nucleofílico del cianuro al grupo
carbonilo del aldehído formando el nitrilo del ácido láctico de forma racémica.
El nitrilo es saponificado en presencia de agua y un exceso de ácido
sulfúrico para dar el ácido libre.
USOS
Se utiliza como la alternativa más amplia al
uso de la glicerina como suavizante. Es
usado principalmente como químico anti-
edad para suavizar contornos; reducir el
daño producido por la luz solar; para mejorar
la textura y el tono de la piel, y el aspecto en
general.
Cosmética
El ácido láctico tiene un amplio rango de aplicaciones en la
industria alimenticia, química, farmacéutica, química y
cosmética.
En la industria alimenticia se usa como
acidulante y conservante.
El ácido láctico es utilizado en varios
productos como regulador de acidez.
Aunque puede obtenerse de
la lactosa (azúcar de la leche),
En la medicina; se considera ésta la
principal aplicación del ácido y la causa por
la cual a aumentado considerablemente su
demanda.
Es uno de los compuestos de la solución
láctica de Ringer, que es una solución que
se inyecta intravenosamente a las personas
cuando han sufrido una pérdida
de sangre a causa de
un traumatismo, cirugía o quemadura.
 En la producción de pinturas y
resinas, puede ser utilizado
como solvente biodegradable.
 En la industria de plásticos es
utilizado como precursor del
ácido poliláctico (PLA), un
polímero biodegradable con
interesantes usos en la
industria.
 Las industrias químicas lo
utilizan como solubilizador y
como agente controlador de pH.
Alimento para
niños.
Purgante, en la
forma de lactato de
calcio o lactato de
magnesio.
Aditivo en
alimentos o
fragancias, en la
forma de lactato de
etilo.
Removedor de
sales de calcio.
Curtimiento de
pieles
Materia prima
para síntesis
orgánica.
Acción acaricida: Es
utilizado en el control
del varroasis, ácaro que
ataca la abeja
melífera Apis mellifera.
Materia prima
para
Biopolímeros.
Como mordiente
para fijar los
colores en los
productos
textiles
PRODUCCIÓN DEL ACIDO LÁCTICO EN EL CUERPO
El ácido láctico se produce principalmente en las células musculares y
en los glóbulos rojos cuando descompone carbohidratos en condiciones
de niveles bajos de oxígeno. Es decir, es una fuente de energía para el
cuerpo humano.El ácido láctico proviene de la descomposición de
glucosa cuando no hay presente oxígeno (metabolismo glucolítico), es
decir, en un ejercicio anaeróbico como sería el levantar pesas o correr
a velocidad elevada, donde hay mucha intensidad y poca duración. En
condiciones normales ese ácido láctico y cuando estamos entrenados
se reutiliza y no hay mayor problema.
Por tanto, cuando hay mucho ácido láctico en el cuerpo, no tenemos ni
energía ni capacidad para contraer los músculos, esto no es otra cosa
que fatiga y lo mejor que podemos hacer es parar el ejercicio o
actividad.
Con entrenamiento, no hay más. A base
de entrenar, el organismo despliega
mecanismo adaptativos que hace que el
ácido láctico no se acumule tan
rápidamente y si comienza a hacerlo, el
músculo lo soporte de forma más
efectiva.
También conocido como ácido de leche
es una fuerte de energía para el
organismo, pero que en exceso puede
traer daños a los músculos.
• Hipertensión
• Sépsis y neoplasias
• Anemia aguda
• Cetoacidósis diabética
• Deshidratación grave
• Intoxicación alcohólica aguda
• Insuficiencia hepática grave
• Insuficiencia respiratoriacon hipóxia grave
• Shock
• Isquemia regionales del cuerpo como es en el infarmo
mesentérico o la izquemia de extremidades por Embolia.
• Ejercicio excesivo
• Intoxicación por Monóxido de Carbono
Cuando el ácido láctico se
acumula en los músculos, el
aumento de los niveles de
acidez desencadenan una
especie de bucle de
retroalimentación que
interrumpe la producción de
energía
A su vez, esta alteración
provoca una sensación de
ardor en el interior de los
músculos activos
En su conjunto, este proceso
actúa como una salvaguardia
natural para tu cuerpo al
detener tus esfuerzos antes
de dañar permanentemente el
tejido muscular
Una vez que dejas de realizar
esfuerzos, tus músculos se
remontan a la producción de
piruvato.
Cuando no requieres piruvato
para quemar glucosa, el
cuerpo usa la sustancia para
ayudarte a quemar oxígeno y
recuperarse de tus esfuerzos
musculares.
EFECTOS QUE PRODUCEN AUMENTO DEL
ÁCIDO LÁCTICO
 El ácido láctico y sus derivados como sales y ésteres son
ampliamente utilizados en la industria alimenticia, química,
farmacéuticas, del plástico, textil, la agricultura, alimentación
animal entre otros.
 El ácido láctico puede ser obtenido por vía química o
biotecnológica. La producción química, esta basada en la
reacción de acetaldehído con ácido cianhídrico (HCN) para
dar lactonitrilo, el cual puede ser hidrolizado a ácido
láctico.
 El ácido láctico es una sustancia producida por el músculo bajo
ciertas circunstancias. Sin embargo puede ser producido
sintéticamente por industrias de productos biodegradables
de ácidos poly-lácticos.
http://www.eis.uva.es/~biopolimeros/alberto/acido_lactico.htm
http://www.ecured.cu/%C3%81cido_l%C3%A1ctico
http://cuidar-su-salud.blogspot.com/2009/07/acido-lactico.html
Acido lactico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
Alex Sotelo Contreras
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citricocopolas
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
Pedro Rodriguez
 
Informe de lab organica #8
Informe de lab organica #8Informe de lab organica #8
Informe de lab organica #8Valeria Silva
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Jhonás A. Vega
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
Andres Granados
 
Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)
karenina25
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
estudia medicina
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 

La actualidad más candente (20)

INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citrico
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 
Informe de lab organica #8
Informe de lab organica #8Informe de lab organica #8
Informe de lab organica #8
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 

Similar a Acido lactico

Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
Michell Burgos
 
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyyPractica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyyabrilmia
 
Aditivos en los productos lacteos
Aditivos en los productos lacteosAditivos en los productos lacteos
Aditivos en los productos lacteosChucho Realpe
 
Crema corporal
Crema corporalCrema corporal
Crema corporal
Diana Beltran
 
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docxobtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
Carolina Cano
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Sergio Valverde
 
Nutrición. 3º coca cola
Nutrición. 3º coca colaNutrición. 3º coca cola
Nutrición. 3º coca cola
Conrado Snead
 
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 12 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
Luz M S
 
Moleculas organicas e inorganicas en el proceso vital
Moleculas organicas e inorganicas en el proceso vitalMoleculas organicas e inorganicas en el proceso vital
Moleculas organicas e inorganicas en el proceso vitalDiana Godos
 
Lipidos y metaboli
Lipidos   y metaboliLipidos   y metaboli
Lipidos y metaboli
NenaLuizaga
 
Lipidos y metaboli
Lipidos   y metaboliLipidos   y metaboli
Lipidos y metaboli
roxanavillcatupa
 
Aditivos e insumos en el procesamiento de productos lácteos
Aditivos e insumos en el procesamiento de productos lácteosAditivos e insumos en el procesamiento de productos lácteos
Aditivos e insumos en el procesamiento de productos lácteos
carmen Alicia
 
Cariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los CarbohidratosCariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los Carbohidratos
Adiilene Gutiiérrez
 
Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7Valeria Silva
 
Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...
Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...
Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...
Helí Gómez Zavaleta
 

Similar a Acido lactico (20)

Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
 
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyyPractica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
 
Aditivos en los productos lacteos
Aditivos en los productos lacteosAditivos en los productos lacteos
Aditivos en los productos lacteos
 
Crema corporal
Crema corporalCrema corporal
Crema corporal
 
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docxobtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Nutrición. 3º coca cola
Nutrición. 3º coca colaNutrición. 3º coca cola
Nutrición. 3º coca cola
 
Aditivos lacteos
Aditivos lacteosAditivos lacteos
Aditivos lacteos
 
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 12 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Moleculas organicas e inorganicas en el proceso vital
Moleculas organicas e inorganicas en el proceso vitalMoleculas organicas e inorganicas en el proceso vital
Moleculas organicas e inorganicas en el proceso vital
 
Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)
 
Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)
 
Lipidos y metaboli
Lipidos   y metaboliLipidos   y metaboli
Lipidos y metaboli
 
Lipidos y metaboli
Lipidos   y metaboliLipidos   y metaboli
Lipidos y metaboli
 
Aditivos e insumos en el procesamiento de productos lácteos
Aditivos e insumos en el procesamiento de productos lácteosAditivos e insumos en el procesamiento de productos lácteos
Aditivos e insumos en el procesamiento de productos lácteos
 
Ph
PhPh
Ph
 
Cariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los CarbohidratosCariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los Carbohidratos
 
Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7
 
Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...
Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...
Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Acido lactico

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” MATERIA: QUÍMICA ORGÁNICA NIVEL/CARRERA: 3ERO ING. QUÍMICA GRUPO Nº5 TEMA A PRESENTAR: ÁCIDO LÁTICO INTEGRANTES: • Orozco Tamayo Karol MARZO - 2016
  • 2.  Obtener la mayor cantidad de información posible acerca del ÁCIDO LÁCTICO mediante la investigación y desarrollo de seminario para Conocer y compartir en clase cada una de las aplicaciones, usos, propiedades y efectos de este compuesto en el cuerpo humano. OBJETIVO
  • 3.
  • 4. El ácido láctico fue descubierto en 1780 por el químico sueco Scheele, quien lo aisló de leche agria. En el siglo XIX Berzelius (1807) demostró su presencia en el tejido muscular animal y humano, fue reconocido como producto de fermentación por Blonodeaur en 1847 y tan solo en 1881, Littlelon inicia la fermentación a escala industrial. Es un compuesto muy versátil utilizado en la industria química, farmacéutica, de alimentos y de plásticos Existen dos isómeros ópticos, el D (-), láctico y el L (+) láctico y una forma racémica constituida por fracciones equimolares de las formas D (-) y L (+). A diferencia del isómero D(-), la configuración L(+) es metabolizada por el organismo humano. Ambas formas isoméricas del ácido láctico pueden ser polimerizadas y se pueden producir polímeros con diferentes propiedades dependiendo de la composición.
  • 5. Nombre IUPAC: Ácido 2-hidroxipropanoico Fórmula Molecular: C3H6O3 Fórmula Estructural:
  • 6. Peso molecular 90,08 Índice de refracción 1,4414 Punto de fusión L(+) y D(-) 52,8 a 54 ºC Punto de ebullición 125-140 ºC Gravedad específica 1206 Calor de combustión 3616 cal/g Viscosidad 40,33 mNsm-2 Densidad 1,249 Constante dieléctrica 22ε El ácido láctico es un monocarboxilico de tres átomos de carbono y un grupo alcohol en el carbono central. Líquido siruposo, incoloro, soluble en éter, miscible con agua y alcohol e insoluble en cloroformo, éter del petróleo y disulfuro de carbono.
  • 7. OBTENCIÓN •A partir del azúcar de la leche (lactosa) con Lactobacillus •A partir de almidón, azúcar de uva (glucosa) o azúcar de caña (sacarosa) utilizando el Lactobacillus delbrueckii
  • 8. Puede obtenerse una mezcla racémica a partir de etanol, cianuro de sodio y ácido sulfúrico: El proceso termina con un ataque nucleofílico del cianuro al grupo carbonilo del aldehído formando el nitrilo del ácido láctico de forma racémica. El nitrilo es saponificado en presencia de agua y un exceso de ácido sulfúrico para dar el ácido libre.
  • 9. USOS Se utiliza como la alternativa más amplia al uso de la glicerina como suavizante. Es usado principalmente como químico anti- edad para suavizar contornos; reducir el daño producido por la luz solar; para mejorar la textura y el tono de la piel, y el aspecto en general. Cosmética El ácido láctico tiene un amplio rango de aplicaciones en la industria alimenticia, química, farmacéutica, química y cosmética.
  • 10. En la industria alimenticia se usa como acidulante y conservante. El ácido láctico es utilizado en varios productos como regulador de acidez. Aunque puede obtenerse de la lactosa (azúcar de la leche), En la medicina; se considera ésta la principal aplicación del ácido y la causa por la cual a aumentado considerablemente su demanda. Es uno de los compuestos de la solución láctica de Ringer, que es una solución que se inyecta intravenosamente a las personas cuando han sufrido una pérdida de sangre a causa de un traumatismo, cirugía o quemadura.
  • 11.  En la producción de pinturas y resinas, puede ser utilizado como solvente biodegradable.  En la industria de plásticos es utilizado como precursor del ácido poliláctico (PLA), un polímero biodegradable con interesantes usos en la industria.  Las industrias químicas lo utilizan como solubilizador y como agente controlador de pH.
  • 12. Alimento para niños. Purgante, en la forma de lactato de calcio o lactato de magnesio. Aditivo en alimentos o fragancias, en la forma de lactato de etilo. Removedor de sales de calcio. Curtimiento de pieles Materia prima para síntesis orgánica. Acción acaricida: Es utilizado en el control del varroasis, ácaro que ataca la abeja melífera Apis mellifera. Materia prima para Biopolímeros. Como mordiente para fijar los colores en los productos textiles
  • 13. PRODUCCIÓN DEL ACIDO LÁCTICO EN EL CUERPO El ácido láctico se produce principalmente en las células musculares y en los glóbulos rojos cuando descompone carbohidratos en condiciones de niveles bajos de oxígeno. Es decir, es una fuente de energía para el cuerpo humano.El ácido láctico proviene de la descomposición de glucosa cuando no hay presente oxígeno (metabolismo glucolítico), es decir, en un ejercicio anaeróbico como sería el levantar pesas o correr a velocidad elevada, donde hay mucha intensidad y poca duración. En condiciones normales ese ácido láctico y cuando estamos entrenados se reutiliza y no hay mayor problema. Por tanto, cuando hay mucho ácido láctico en el cuerpo, no tenemos ni energía ni capacidad para contraer los músculos, esto no es otra cosa que fatiga y lo mejor que podemos hacer es parar el ejercicio o actividad.
  • 14. Con entrenamiento, no hay más. A base de entrenar, el organismo despliega mecanismo adaptativos que hace que el ácido láctico no se acumule tan rápidamente y si comienza a hacerlo, el músculo lo soporte de forma más efectiva. También conocido como ácido de leche es una fuerte de energía para el organismo, pero que en exceso puede traer daños a los músculos.
  • 15. • Hipertensión • Sépsis y neoplasias • Anemia aguda • Cetoacidósis diabética • Deshidratación grave • Intoxicación alcohólica aguda • Insuficiencia hepática grave • Insuficiencia respiratoriacon hipóxia grave • Shock • Isquemia regionales del cuerpo como es en el infarmo mesentérico o la izquemia de extremidades por Embolia. • Ejercicio excesivo • Intoxicación por Monóxido de Carbono
  • 16. Cuando el ácido láctico se acumula en los músculos, el aumento de los niveles de acidez desencadenan una especie de bucle de retroalimentación que interrumpe la producción de energía A su vez, esta alteración provoca una sensación de ardor en el interior de los músculos activos En su conjunto, este proceso actúa como una salvaguardia natural para tu cuerpo al detener tus esfuerzos antes de dañar permanentemente el tejido muscular Una vez que dejas de realizar esfuerzos, tus músculos se remontan a la producción de piruvato. Cuando no requieres piruvato para quemar glucosa, el cuerpo usa la sustancia para ayudarte a quemar oxígeno y recuperarse de tus esfuerzos musculares. EFECTOS QUE PRODUCEN AUMENTO DEL ÁCIDO LÁCTICO
  • 17.  El ácido láctico y sus derivados como sales y ésteres son ampliamente utilizados en la industria alimenticia, química, farmacéuticas, del plástico, textil, la agricultura, alimentación animal entre otros.  El ácido láctico puede ser obtenido por vía química o biotecnológica. La producción química, esta basada en la reacción de acetaldehído con ácido cianhídrico (HCN) para dar lactonitrilo, el cual puede ser hidrolizado a ácido láctico.  El ácido láctico es una sustancia producida por el músculo bajo ciertas circunstancias. Sin embargo puede ser producido sintéticamente por industrias de productos biodegradables de ácidos poly-lácticos.