SlideShare una empresa de Scribd logo
2012-2013
22/09/2012

AVENDAÑO JESSICA
 NATURALEZA.- Los primitivos utilizaban los ríos, montañas y los campos como medios de
RECREACIÓN                  recreación.
EN LA                      TIEMPO TOTAL.- Los primitivos no median el tiempo para la realización de sus
COMUNIDAD                     actividades.
PRIMITIVA                  RECOLECCIÓN, CAZA Y GUERRA.- A través de estas actividades se recreaban y
                              sus guerras por lo necesario son sus medios de recreación.
                             PODER.- Para ilustrarles con un ejemplo, el que mas cazaba era el mas fuerte.

                             NO TENIAN DERECHOS.- Aun así ellos buscaban un momento de recreación, es decir, cada uno
                              buscaba su forma de recrearse según sus posibilidades.
                             FACTOR SOCIAL Y FACTOR TIEMPO.- Surgen las clases sociales amo-esclavo. El amo obliga y
EL                            descansa y el esclavo obedece
ESCLAVISMO                   PRODUCCIÓN-EXPLOTACIÓN.- El amo se satisface viendo trabajar y maltratando al esclavo.
                             TRABAJO INDIVIDUAL POR ETNIAS.- Tenían sus propios mitos y leyendas. También les servían
                              como medio de diversión.
                             DESIGUALDAD: FÍSICO, INTELECTUAL.- Se crea un choque debido a que mientras el amo se
                              recreaba y culturizaba, los esclavos se limitaban a sus labores.
                                       INTELECTUAL: EL AMO.                      FÍSICO: EL ESCLAVO

                         Fueron los griegos, quienes con Estilo consiguieron una educación amoldada al
                          adiestramiento del cuerpo, como un medio para la formación espiritual, moral y humana.
                         La educación de los griegos estaba planteada bajo criterios morales, estéticos, espirituales
                          e intelectuales.
                         Antes de preparar a los niños en algunos conocimientos, eran llevados a los gimnasios, con
                          el fin de adaptarlos física y mentalmente.
LOS                      MÚSICA “Mayor expresión del arte”.- La música constituye un papel fundamental en el
                          esparcimiento, el disfrute y el descanso del alma. A través de ella se alcanza mayor
GRIEG                     capacidad intelectual y física.
                          Tanto la música como otras actividades mencionadas, abordaron el campo de los intereses
OS                    
                          humanos de esta época.
                         DIFERENCIA: OCIO Y TRABAJO.- Para los griegos el Ocio es descanso y el trabajo es
                          producción.
                                                                                                      22/09/2012
   AVENDAÑO JESSICA
LOS
    ROMANOS

                                    INTELECTUAL Y FÍSICO.-Los hijos de los feudales recibían mayor capacitación en
                                     ciencias y artes que los hijos de los siervos porque el saber era un privilegio.
                                    BUFÓN.- Personaje cómico encargado de divertir a reyes y cortesanos con
                                     chocarrerías y gestos.
        EL                          JUGLAR.- Hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba o hacía juegos y
    FEUDALISM                        truhanerías. Encargado de divertir a la clase media.
      O Y LA                        BUHONERO.- Personaje que divertía a las clases populares.
                                    VILLAS.- Sitios que servían como centros de recreación para las familias feudales.
    APARICIÓN                       Orígenes del turismo organizado
      DE LA
    BURGUESÍA
                                  Entre las leyes que garantizan la promoción de la recreación tenemos:
                                  ARTÍCULO 24, donde la O.N.U. declara el derecho a la utilización del tiempo
                                   libre.
                                  ARTICULO 44, se considera la recreación como derecho fundamental del niño.
                                  ARTÍCULO 52, se reconoce el derecho de todo ser humano a la recreación
                                   deporte y el aprovechamiento del tiempo libre.
                                  ARTÍCULO 64, el Estado tiene el deber de promover el acceso progresivo a la
                                   recreación y otros servicios al ciudadano.
    La sociedad                   Con la LEY DEL DEPORTE LEY 181 de 18 de enero de 1995, se recoge el
                                   espíritu de la Constitución Nacional en cuanto a la función social que debe cumplir
    contempor                      el deporte y esta importante actividad adquiere una gran dimensión social.
        ánea                      FELICIDAD.- La recreación nos da una respuesta placentera, cuando la
                                   practicamos en una de sus múltiples facetas y formas, ya que establece la
                                   diferencia en nuestras labores rutinarias.
                                  MEDIO DE TRANSFORMAR.- Cambia nuestra conducta de inconformismo,
                                   estrés y cansancio.
                                  PRACTICA DE TIEMPO LIBRE.- Después de nuestros quehaceres podemos
              22/09/2012           desarrollarla aunque existan excepciones de personas que su recreación sea el
AVENDAÑO JESSICA
                                   trabajo.
  La actividad productivo material de los
   individuos en la cual descansa el             ¿ QUÉ ES?. ¿QUÉ REPRESENTA EN
   fundamento de la sociedad, la cual            SÍ?
   determina como hemos visto las formas         •   El presente trabajo no tiene por
   de    vida   fuera   de    la   producción,       objeto arribar a una definición
   naturalmente por esto se presenta la              general de tiempo libre, sino
   estructura del tiempo social en dos partes        plantear conceptos básicos y
   fundamentales:                                    fundamentales        para    elaborar
El tiempo de trabajo.                               futuras reflexiones a partir de los
El tiempo extra laboral, que se encuentra           criterios       más        aceptados
fuera de la producción material.                     científicamente.
                                                 La problemática del tiempo libre ha
 El tiempo extra laboral constituye, como
                                                 sido abordada por muchos autores
   promedio, aproximadamente las dos             cuyas concepciones varían en función
   terceras partes del tiempo de la actividad    de una situación y formación histórica
   cotidiana de los hombres, esto lo             determinada y respondiendo a una
   convierte en un importante categoría          realidad socio - política muy definida.
   social y obliga a analizar seriamente los     Resultaría difícil, por lo tanto, adoptar
   elementos que lo componen en su               una definición valida universalmente.
   interacción.                                  Sin embargo, intentaremos efectuar
• Un análisis de la estructura del tiempo        una aproximación conceptual, la cual
   extra laboral conduce en general a            les permita a partir de lo presentado
   extraer de este tiempo el propio tiempo       sacar sus propias conclusiones.
   libre, aunque para muchos este es el
   camino que nos lleva a el llamado
   concepto residual.
• El tiempo libre por lo tanto es una parte                                           22/09/2012

   específica del tiempo de la sociedad.

             AVENDAÑO JESSICA
 La revolución científico técnica y sus
    consecuencias en el orden social, producen           DESDE LO PSICOLÓGICO: El individuo tiene sus
   modificaciones sustanciales en el ritmo de vida del   actividades pautadas o rutinarias dentro de una
   hombre contemporáneo., observándose también           ocupación que le quita posibilidades de plantearse un
   importantes transformaciones en la actitud del        tiempo para sí, cae también la mayoría de las
   hombre frente al trabajo y la vida en general la      veces, en actividades pautadas y rutinarias en su
   manufactura sucumbe ante la producción masiva,        tiempo libre, lo que permite defensivamente negar
   se facilitan los procesos de comunicación a           sentimientos de angustia y soledad generados por
   distancia, se masifica los gustos a partir de unos    ciertos conflictos personales; sentimientos que de lo
   medios      de    comunicación       todopoderosos,   contrario, emergerían ocasionando perturbaciones y
   produciéndose un proceso ( de forma general) en       malestar en la conducta manifiesta del individuo. Pero
   que la creatividad individual queda supeditada a      la negación no significa la resolución del conflicto, ya
   esquemas rutinarios y aparece un tiempo libre         que éste permanece en forma latente, sino como
   que en su relación conceptual y contenido guarda      señalamos, es una manera defensiva que no permite
   muy poca relación con el tiempo de trabajo.           el pleno desarrollo y bienestar del sujeto.
    Paralelamente a los cambios en el orden             DESDE LO SOCIAL: Esta angustia puede ser
    social, surgen corrientes filosóficas que abordan    producida por una sociedad que tiende a la
   la temática del tiempo libre. Entre ellas la          despersonalización y a la rigidez en la relación
   liberalista, que entiende al tiempo libre como        interhumana. El hombre es fijado en una actitud
   versión opuesta al tiempo atado o sujeto (tiempo      pasiva, de simple espectador y no de un participante
   de trabajo). Por lo tanto, se ocupa de la             creativo y crítico con su realidad. El tiempo extra
   significación  de    tiempo     "libre   de",   sin   laboral y de descanso es llenado por una variedad de
   contemplar la de " libre para". Por esto, no          actividades compulsivas que no le permiten el
   resulta apropiado concebir un tiempo libre            reencuentro consigo mismo y con los otros.
   opuesto al trabajo, sino diferenciarlo del trabajo
   alienante que no da lugar a la autoexpresión del
   hombre.

AVENDAÑO JESSICA                                                                                       22/09/2012
Tiempo libre de:                               Tiempo libre para:
      Heterocondicionamiento              Vs.          Autocondiconamiento
        Aspecto cronológico                            Aspecto significativo
Obligaciones laborales y de estudio,            El desarrollo del hombre ( y no por
alienantes o no                                 el tiempo en sí )
Actitud  pasiva         o   de   simple         Actitud activa, actor
espectador
Despersonalizado ( masificación).               Personalizado   (   respeto    por     lo
                                                individual)
Actitud consumista ( industria del              Creatividad y autogestión
ocio).
Actividades pautadas y rutinarias               Libertad de elección

Entretenimiento, pasatiempo                     Re - creación, gratificación
Conductas estereotipadas                        Promoción de cambios
Actitud dirigista

                                                                          22/09/2012
     AVENDAÑO JESSICA
•Lograr el acceso a contextos de ocio y recreación que garanticen de
                         manera sostenible sus beneficios requiere de unas condiciones éticas,
                         políticas, de empoderamiento individual y colectivo, de desarrollo del
                         conocimiento que hagan de los espacios humanos, etc., ambientes para el
                         desarrollo humano con impacto sobre los niveles y condiciones de vida de
                         las personas.
                       •La vinculación de la recreación con el desarrollo, por si misma lleva a
                        consideraciones de tipo ético. Cuál es el tipo de sociedad que se desea
                        construir, desde que valores y con qué fines son preguntas que se
                        hacen desde la recreación por su alto poder de transformación social e
                        individual.

                           •La institución educativa – pública o privada, la empresa, la familia, la
                            comunidad, son espacios donde por excelencia es posible generar procesos de
                            educación para el ocio y la recreación. Difícilmente será posible que programas
                            aislados de las dinámicas de los seres humanos en la vida cotidiana logren los
                            beneficios esperados de la recreación.



                           •Se parte del supuesto que el conocimiento es desarrollo. Garantizar
                            que el ocio y la recreación contribuyan al desarrollo humano a
                            través de los beneficios en dimensiones concretas del sujeto, es
                            posible en la medida que los satisfactores que se construyan a
                            partir de la articulación de elementos ideológicos, teóricos y
                            metodológicos, partan de un conocimiento a profundidad tanto del
                            ocio y la recreación como de aquellas áreas sobre las que pretende
                            tener un efecto.


                               •Se parte del supuesto que el conocimiento es desarrollo.
                                Garantizar que el ocio y la recreación contribuyan al
                                desarrollo humano a través de los beneficios en dimensiones
                                concretas del sujeto, es posible en la medida que los
Condiciones relacionadas        satisfactores que se construyan a partir de la articulación de
                                elementos ideológicos, teóricos y metodológicos, partan de un
  con el conocimiento           conocimiento a profundidad tanto del ocio y la recreación
                                como de aquellas áreas sobre las que pretende tener un
                                efecto.

    AVENDAÑO JESSICA
                                                                                       22/09/2012
Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre     Así, el tiempo libre no es un sector secundario,
es                                                          residual, de la sociedad. En realidad, es la primera
 posible lograr que los modelos de la sociedad actual se   frontera de la lucha ideológica, sobre todo respecto
incorporen incesantemente a la conducta y al               a la juventud: A la cultura del despilfarro, de la
pensamiento de los hombres contemporáneos. Para            moda anual, de la música evasiva, del jeans como
eso es necesario crear y mantener una educación y          estilo de vida y como único interés, debemos saber
una cultura del tiempo libre en la población que se        oponer, ante nuestros jóvenes, una cultura del
basen, ante todo, en las funciones más importantes         tiempo libre que, incluyendo al jeans, a la música
que debe cumplir el tiempo libre en este periodo           evasiva y a una moda racional, entre otros
histórico: E1 despliegue de las potencialidades y          elementos integrantes de la vanguardia de la lucha
capacidades creadoras de los hombres y el logro de la      ideológica, se basa en una estructura mucho más
más amplia participación popular en la cultura y la        fuerte: La de la realización individual plena de cada
creación.                                                  persona, y la de la incorporación y asimilación
Impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga       sistemática, desde la niñez, de los modelos y los
al modelo de consumismo en forma positiva,                 rasgos de la conducta, el pensamiento de lo mejor
demostrando la capacidad creativa y los niveles de         del hombre.
participación popular, la riqueza incalculable de la        La formación de una cultura del tiempo libre es
creatividad popular. Una cultura del tiempo libre             la
basada en la antítesis del consumismo: En la creación       creación en la población de la capacidad de
y la participación.                                        disfrutar plena y diversificadamente de las
                                                           alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación
                                                           de una personalidad creativa, culta y sana, que
                                                           conozca lo que le rodea y su sociedad de la forma
                                                           más amplia posible, y que encuentre vías de
                                                           realización y de expresión en campos diversos de
                                                           la sociedad.


                                                                                                   22/09/2012
AVENDAÑO JESSICA
AVENDAÑO JESSICA




                                                                       La característica más importante de las actividades
    La formación para el tiempo libre es una parte fundamental          de
 de la formación integral del hombre, pues en el tiempo libre se       tiempo libre desde el punto de vista de la formación de
realiza con gran eficiencia la formulación cultural, física,          los rasgos sociales, es que ejercen una acción
ideológica, colectivista; en el tiempo libre se adquieren y se        formativa o deformativa indirecta y facilitada por la
asimilan rápida y fuertemente los valores, las normas de vida, las    recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades
opiniones y los conocimientos.                                        de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma
                                                                      expositiva y autoritaria, sino que moldean las
    No puede subestimarse el papel formativo o deformativo del       opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las
 contenido del tiempo libre pues sé esta subestimando la              personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus
tendencia     educativa   que    caracteriza    a  las   sociedades   soluciones, así como transmiten de manera emocional y
contemporáneas en las condiciones de la revolución científico-        recreativa informaciones de contenido mucho más
técnica, la interpretación socio-cultural, y la enorme complejidad    diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo
de conocimientos, valores y normas que deben asimilar el              por el sistema de enseñanza.
individuo actualmente para poder tener una función creativa y una      Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre.
participación social acorde con las exigencias actuales.                 Opera
                                                                       como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el
    La formación cultural, física, ideológica y creativa que se      sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación
 realiza en el tiempo libre es profunda e influye por tanto           ideológica - social, los modelos de relaciones sociales y
profundamente en la psiquis y en la estructura de la personalidad.    de tipos humanos que se transmiten de forma
Descubrirle al pequeño que en la sociedad y la naturaleza existen     espontánea en la conciencia social, etc. Es decir, es un
infinitos modos de realizar actividades satisfactorias; poner en      universo complejo que interactúa y se condiciona
contacto al niño con la cultura, el ejercicio físico sistemático y    recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en
competitivo, el descubrimiento de la naturaleza, de la vida animal    un complejo de actividades de tiempo libre de índole
y vegetal sus combinaciones                                           formativa y diversificada, sino existe previa y
                                                                      paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo, de la
    Las artes que ahora pueden ser para una minoría, los             enseñanza, a fin de lograr una educación para el
 deportes que no gozan de popularidad, el ejercicio físico            tiempo libre. Es decir, la cultura del tiempo libre debe
sistemático como forma de luchar contra el sedentarismo en los        estar precedida y acompañada de una educación para
adultos, los pasatiempos instructivos, el hábito de la lectura; es    el tiempo libre.
                                                                                                              22/09/2012
decir, la cultura para el tiempo libre, comienza en los primeros
años de la vida, y no más tarde.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases teóricas de la prevención integral
Bases teóricas de la prevención integralBases teóricas de la prevención integral
Bases teóricas de la prevención integralMarco Carmona
 
Organismos que protegen los DDHH
Organismos que protegen los DDHHOrganismos que protegen los DDHH
Organismos que protegen los DDHHSandra Patricia
 
Que Son Las Drogas
Que Son Las DrogasQue Son Las Drogas
Que Son Las Drogasguest156102f
 
12. acuerdo de paz firme y duradera
12. acuerdo de paz firme y duradera12. acuerdo de paz firme y duradera
12. acuerdo de paz firme y duraderakillny
 
Las importantes características de nuestro estado peruano
Las importantes características de nuestro estado peruano Las importantes características de nuestro estado peruano
Las importantes características de nuestro estado peruano Magaly446246
 
Beneficios del deporte
Beneficios del deporteBeneficios del deporte
Beneficios del deporteeduintrovi15
 
Presentacion legalidad maestrosJavierArmendarizCortez
Presentacion legalidad maestrosJavierArmendarizCortezPresentacion legalidad maestrosJavierArmendarizCortez
Presentacion legalidad maestrosJavierArmendarizCortezJavier Armendariz
 

La actualidad más candente (15)

Presentacion de origen de derechos
Presentacion de origen de derechosPresentacion de origen de derechos
Presentacion de origen de derechos
 
Bases teóricas de la prevención integral
Bases teóricas de la prevención integralBases teóricas de la prevención integral
Bases teóricas de la prevención integral
 
Serrano Elías
Serrano ElíasSerrano Elías
Serrano Elías
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
 
Organismos que protegen los DDHH
Organismos que protegen los DDHHOrganismos que protegen los DDHH
Organismos que protegen los DDHH
 
Que Son Las Drogas
Que Son Las DrogasQue Son Las Drogas
Que Son Las Drogas
 
12. acuerdo de paz firme y duradera
12. acuerdo de paz firme y duradera12. acuerdo de paz firme y duradera
12. acuerdo de paz firme y duradera
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
TRIPTICO EL GUACAMAYO
TRIPTICO EL GUACAMAYOTRIPTICO EL GUACAMAYO
TRIPTICO EL GUACAMAYO
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Las importantes características de nuestro estado peruano
Las importantes características de nuestro estado peruano Las importantes características de nuestro estado peruano
Las importantes características de nuestro estado peruano
 
3. funciones gobierno regional
3. funciones gobierno regional3. funciones gobierno regional
3. funciones gobierno regional
 
Beneficios del deporte
Beneficios del deporteBeneficios del deporte
Beneficios del deporte
 
Presentacion legalidad maestrosJavierArmendarizCortez
Presentacion legalidad maestrosJavierArmendarizCortezPresentacion legalidad maestrosJavierArmendarizCortez
Presentacion legalidad maestrosJavierArmendarizCortez
 

Similar a Deber de recreacion

Historia de la recreacion
Historia de la recreacionHistoria de la recreacion
Historia de la recreacionJose Berrios
 
Historia de la recreacion
Historia de la recreacionHistoria de la recreacion
Historia de la recreacionSTRONJOLD
 
Lcda lourdes plouzjorge mantilla
Lcda lourdes plouzjorge mantillaLcda lourdes plouzjorge mantilla
Lcda lourdes plouzjorge mantillaJorge Mantilla
 
Trabajo informatica, recreacion.
Trabajo informatica, recreacion.Trabajo informatica, recreacion.
Trabajo informatica, recreacion.kothe_gonzalez
 
Teoria del tiempo libre y recreacion
Teoria del tiempo libre y recreacionTeoria del tiempo libre y recreacion
Teoria del tiempo libre y recreacionenjoylife11
 
Informe Recreación-Tiempo libre y ocio.
Informe Recreación-Tiempo libre y ocio.Informe Recreación-Tiempo libre y ocio.
Informe Recreación-Tiempo libre y ocio.Cesar Segovia
 

Similar a Deber de recreacion (20)

Modulo recreacion
Modulo recreacionModulo recreacion
Modulo recreacion
 
Historia de la recreacion
Historia de la recreacionHistoria de la recreacion
Historia de la recreacion
 
Historia de la recreacion
Historia de la recreacionHistoria de la recreacion
Historia de la recreacion
 
Trabajo de investigacion y recreacion
Trabajo de investigacion y recreacionTrabajo de investigacion y recreacion
Trabajo de investigacion y recreacion
 
Trabajo de investigacion y recreacion
Trabajo de investigacion y recreacionTrabajo de investigacion y recreacion
Trabajo de investigacion y recreacion
 
Facultad de cultura física deportes y recreación
Facultad de cultura física deportes y recreaciónFacultad de cultura física deportes y recreación
Facultad de cultura física deportes y recreación
 
Recreación (guia)
Recreación (guia)Recreación (guia)
Recreación (guia)
 
Lcda lourdes plouzjorge mantilla
Lcda lourdes plouzjorge mantillaLcda lourdes plouzjorge mantilla
Lcda lourdes plouzjorge mantilla
 
Recreacion mary mora
Recreacion mary moraRecreacion mary mora
Recreacion mary mora
 
Lcda lourdes plouzjorge mantilla
Lcda lourdes plouzjorge mantillaLcda lourdes plouzjorge mantilla
Lcda lourdes plouzjorge mantilla
 
Universidad de guayaquil
Universidad de guayaquilUniversidad de guayaquil
Universidad de guayaquil
 
johnny cortez
johnny cortezjohnny cortez
johnny cortez
 
Trabajo informatica, recreacion.
Trabajo informatica, recreacion.Trabajo informatica, recreacion.
Trabajo informatica, recreacion.
 
Teoria del tiempo libre y recreacion
Teoria del tiempo libre y recreacionTeoria del tiempo libre y recreacion
Teoria del tiempo libre y recreacion
 
Recreacion FRANKLIN MORALES
Recreacion FRANKLIN MORALESRecreacion FRANKLIN MORALES
Recreacion FRANKLIN MORALES
 
Informe Recreación-Tiempo libre y ocio.
Informe Recreación-Tiempo libre y ocio.Informe Recreación-Tiempo libre y ocio.
Informe Recreación-Tiempo libre y ocio.
 
Historia de la recreacion
Historia de la recreacionHistoria de la recreacion
Historia de la recreacion
 
Recreacion ANGELA BRITO
Recreacion ANGELA BRITORecreacion ANGELA BRITO
Recreacion ANGELA BRITO
 
Recreacion JOSE CAÑOLA 2
Recreacion JOSE CAÑOLA 2Recreacion JOSE CAÑOLA 2
Recreacion JOSE CAÑOLA 2
 
Ocio Y RecreacióN
Ocio Y RecreacióNOcio Y RecreacióN
Ocio Y RecreacióN
 

Más de FEDER UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL (20)

Animador recreativo
Animador recreativoAnimador recreativo
Animador recreativo
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
El animador recreativo
El animador recreativoEl animador recreativo
El animador recreativo
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
Juegos tema 3
Juegos   tema 3Juegos   tema 3
Juegos tema 3
 
Tema 3 conceptos recreacion
Tema 3   conceptos recreacionTema 3   conceptos recreacion
Tema 3 conceptos recreacion
 
Grupo generación del futuro
Grupo   generación del futuroGrupo   generación del futuro
Grupo generación del futuro
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Presentación1wendy
Presentación1wendyPresentación1wendy
Presentación1wendy
 
Animadores recreativos
Animadores recreativosAnimadores recreativos
Animadores recreativos
 
Facultad de cultura recreadores
Facultad de cultura recreadoresFacultad de cultura recreadores
Facultad de cultura recreadores
 
Facultad de cultura recreadores
Facultad de cultura recreadoresFacultad de cultura recreadores
Facultad de cultura recreadores
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Universidad de guayaquil animador recreativo
Universidad de guayaquil animador recreativoUniversidad de guayaquil animador recreativo
Universidad de guayaquil animador recreativo
 
Universidad de guayaqu irecreacion l
Universidad de guayaqu irecreacion lUniversidad de guayaqu irecreacion l
Universidad de guayaqu irecreacion l
 
Recreacion wendy l
Recreacion wendy lRecreacion wendy l
Recreacion wendy l
 
Recreacion henry a
Recreacion henry aRecreacion henry a
Recreacion henry a
 
Karen recreacion
Karen recreacionKaren recreacion
Karen recreacion
 

Deber de recreacion

  • 2.
  • 3.
  • 5.  NATURALEZA.- Los primitivos utilizaban los ríos, montañas y los campos como medios de RECREACIÓN recreación. EN LA  TIEMPO TOTAL.- Los primitivos no median el tiempo para la realización de sus COMUNIDAD actividades. PRIMITIVA  RECOLECCIÓN, CAZA Y GUERRA.- A través de estas actividades se recreaban y sus guerras por lo necesario son sus medios de recreación.  PODER.- Para ilustrarles con un ejemplo, el que mas cazaba era el mas fuerte.  NO TENIAN DERECHOS.- Aun así ellos buscaban un momento de recreación, es decir, cada uno buscaba su forma de recrearse según sus posibilidades.  FACTOR SOCIAL Y FACTOR TIEMPO.- Surgen las clases sociales amo-esclavo. El amo obliga y EL descansa y el esclavo obedece ESCLAVISMO  PRODUCCIÓN-EXPLOTACIÓN.- El amo se satisface viendo trabajar y maltratando al esclavo.  TRABAJO INDIVIDUAL POR ETNIAS.- Tenían sus propios mitos y leyendas. También les servían como medio de diversión.  DESIGUALDAD: FÍSICO, INTELECTUAL.- Se crea un choque debido a que mientras el amo se recreaba y culturizaba, los esclavos se limitaban a sus labores. INTELECTUAL: EL AMO. FÍSICO: EL ESCLAVO  Fueron los griegos, quienes con Estilo consiguieron una educación amoldada al adiestramiento del cuerpo, como un medio para la formación espiritual, moral y humana.  La educación de los griegos estaba planteada bajo criterios morales, estéticos, espirituales e intelectuales.  Antes de preparar a los niños en algunos conocimientos, eran llevados a los gimnasios, con el fin de adaptarlos física y mentalmente. LOS  MÚSICA “Mayor expresión del arte”.- La música constituye un papel fundamental en el esparcimiento, el disfrute y el descanso del alma. A través de ella se alcanza mayor GRIEG capacidad intelectual y física. Tanto la música como otras actividades mencionadas, abordaron el campo de los intereses OS  humanos de esta época.  DIFERENCIA: OCIO Y TRABAJO.- Para los griegos el Ocio es descanso y el trabajo es producción. 22/09/2012 AVENDAÑO JESSICA
  • 6. LOS ROMANOS  INTELECTUAL Y FÍSICO.-Los hijos de los feudales recibían mayor capacitación en ciencias y artes que los hijos de los siervos porque el saber era un privilegio.  BUFÓN.- Personaje cómico encargado de divertir a reyes y cortesanos con chocarrerías y gestos. EL  JUGLAR.- Hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba o hacía juegos y FEUDALISM truhanerías. Encargado de divertir a la clase media. O Y LA  BUHONERO.- Personaje que divertía a las clases populares.  VILLAS.- Sitios que servían como centros de recreación para las familias feudales. APARICIÓN  Orígenes del turismo organizado DE LA BURGUESÍA  Entre las leyes que garantizan la promoción de la recreación tenemos:  ARTÍCULO 24, donde la O.N.U. declara el derecho a la utilización del tiempo libre.  ARTICULO 44, se considera la recreación como derecho fundamental del niño.  ARTÍCULO 52, se reconoce el derecho de todo ser humano a la recreación deporte y el aprovechamiento del tiempo libre.  ARTÍCULO 64, el Estado tiene el deber de promover el acceso progresivo a la recreación y otros servicios al ciudadano. La sociedad  Con la LEY DEL DEPORTE LEY 181 de 18 de enero de 1995, se recoge el espíritu de la Constitución Nacional en cuanto a la función social que debe cumplir contempor el deporte y esta importante actividad adquiere una gran dimensión social. ánea  FELICIDAD.- La recreación nos da una respuesta placentera, cuando la practicamos en una de sus múltiples facetas y formas, ya que establece la diferencia en nuestras labores rutinarias.  MEDIO DE TRANSFORMAR.- Cambia nuestra conducta de inconformismo, estrés y cansancio.  PRACTICA DE TIEMPO LIBRE.- Después de nuestros quehaceres podemos 22/09/2012 desarrollarla aunque existan excepciones de personas que su recreación sea el AVENDAÑO JESSICA trabajo.
  • 7.  La actividad productivo material de los individuos en la cual descansa el ¿ QUÉ ES?. ¿QUÉ REPRESENTA EN fundamento de la sociedad, la cual SÍ? determina como hemos visto las formas • El presente trabajo no tiene por de vida fuera de la producción, objeto arribar a una definición naturalmente por esto se presenta la general de tiempo libre, sino estructura del tiempo social en dos partes plantear conceptos básicos y fundamentales: fundamentales para elaborar El tiempo de trabajo. futuras reflexiones a partir de los El tiempo extra laboral, que se encuentra criterios más aceptados fuera de la producción material. científicamente. La problemática del tiempo libre ha  El tiempo extra laboral constituye, como sido abordada por muchos autores promedio, aproximadamente las dos cuyas concepciones varían en función terceras partes del tiempo de la actividad de una situación y formación histórica cotidiana de los hombres, esto lo determinada y respondiendo a una convierte en un importante categoría realidad socio - política muy definida. social y obliga a analizar seriamente los Resultaría difícil, por lo tanto, adoptar elementos que lo componen en su una definición valida universalmente. interacción. Sin embargo, intentaremos efectuar • Un análisis de la estructura del tiempo una aproximación conceptual, la cual extra laboral conduce en general a les permita a partir de lo presentado extraer de este tiempo el propio tiempo sacar sus propias conclusiones. libre, aunque para muchos este es el camino que nos lleva a el llamado concepto residual. • El tiempo libre por lo tanto es una parte 22/09/2012 específica del tiempo de la sociedad. AVENDAÑO JESSICA
  • 8.  La revolución científico técnica y sus consecuencias en el orden social, producen DESDE LO PSICOLÓGICO: El individuo tiene sus modificaciones sustanciales en el ritmo de vida del actividades pautadas o rutinarias dentro de una hombre contemporáneo., observándose también ocupación que le quita posibilidades de plantearse un importantes transformaciones en la actitud del tiempo para sí, cae también la mayoría de las hombre frente al trabajo y la vida en general la veces, en actividades pautadas y rutinarias en su manufactura sucumbe ante la producción masiva, tiempo libre, lo que permite defensivamente negar se facilitan los procesos de comunicación a sentimientos de angustia y soledad generados por distancia, se masifica los gustos a partir de unos ciertos conflictos personales; sentimientos que de lo medios de comunicación todopoderosos, contrario, emergerían ocasionando perturbaciones y produciéndose un proceso ( de forma general) en malestar en la conducta manifiesta del individuo. Pero que la creatividad individual queda supeditada a la negación no significa la resolución del conflicto, ya esquemas rutinarios y aparece un tiempo libre que éste permanece en forma latente, sino como que en su relación conceptual y contenido guarda señalamos, es una manera defensiva que no permite muy poca relación con el tiempo de trabajo. el pleno desarrollo y bienestar del sujeto.  Paralelamente a los cambios en el orden DESDE LO SOCIAL: Esta angustia puede ser social, surgen corrientes filosóficas que abordan producida por una sociedad que tiende a la la temática del tiempo libre. Entre ellas la despersonalización y a la rigidez en la relación liberalista, que entiende al tiempo libre como interhumana. El hombre es fijado en una actitud versión opuesta al tiempo atado o sujeto (tiempo pasiva, de simple espectador y no de un participante de trabajo). Por lo tanto, se ocupa de la creativo y crítico con su realidad. El tiempo extra significación de tiempo "libre de", sin laboral y de descanso es llenado por una variedad de contemplar la de " libre para". Por esto, no actividades compulsivas que no le permiten el resulta apropiado concebir un tiempo libre reencuentro consigo mismo y con los otros. opuesto al trabajo, sino diferenciarlo del trabajo alienante que no da lugar a la autoexpresión del hombre. AVENDAÑO JESSICA 22/09/2012
  • 9. Tiempo libre de: Tiempo libre para: Heterocondicionamiento Vs. Autocondiconamiento Aspecto cronológico Aspecto significativo Obligaciones laborales y de estudio, El desarrollo del hombre ( y no por alienantes o no el tiempo en sí ) Actitud pasiva o de simple Actitud activa, actor espectador Despersonalizado ( masificación). Personalizado ( respeto por lo individual) Actitud consumista ( industria del Creatividad y autogestión ocio). Actividades pautadas y rutinarias Libertad de elección Entretenimiento, pasatiempo Re - creación, gratificación Conductas estereotipadas Promoción de cambios Actitud dirigista 22/09/2012 AVENDAÑO JESSICA
  • 10. •Lograr el acceso a contextos de ocio y recreación que garanticen de manera sostenible sus beneficios requiere de unas condiciones éticas, políticas, de empoderamiento individual y colectivo, de desarrollo del conocimiento que hagan de los espacios humanos, etc., ambientes para el desarrollo humano con impacto sobre los niveles y condiciones de vida de las personas. •La vinculación de la recreación con el desarrollo, por si misma lleva a consideraciones de tipo ético. Cuál es el tipo de sociedad que se desea construir, desde que valores y con qué fines son preguntas que se hacen desde la recreación por su alto poder de transformación social e individual. •La institución educativa – pública o privada, la empresa, la familia, la comunidad, son espacios donde por excelencia es posible generar procesos de educación para el ocio y la recreación. Difícilmente será posible que programas aislados de las dinámicas de los seres humanos en la vida cotidiana logren los beneficios esperados de la recreación. •Se parte del supuesto que el conocimiento es desarrollo. Garantizar que el ocio y la recreación contribuyan al desarrollo humano a través de los beneficios en dimensiones concretas del sujeto, es posible en la medida que los satisfactores que se construyan a partir de la articulación de elementos ideológicos, teóricos y metodológicos, partan de un conocimiento a profundidad tanto del ocio y la recreación como de aquellas áreas sobre las que pretende tener un efecto. •Se parte del supuesto que el conocimiento es desarrollo. Garantizar que el ocio y la recreación contribuyan al desarrollo humano a través de los beneficios en dimensiones concretas del sujeto, es posible en la medida que los Condiciones relacionadas satisfactores que se construyan a partir de la articulación de elementos ideológicos, teóricos y metodológicos, partan de un con el conocimiento conocimiento a profundidad tanto del ocio y la recreación como de aquellas áreas sobre las que pretende tener un efecto. AVENDAÑO JESSICA 22/09/2012
  • 11. Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre  Así, el tiempo libre no es un sector secundario, es residual, de la sociedad. En realidad, es la primera posible lograr que los modelos de la sociedad actual se frontera de la lucha ideológica, sobre todo respecto incorporen incesantemente a la conducta y al a la juventud: A la cultura del despilfarro, de la pensamiento de los hombres contemporáneos. Para moda anual, de la música evasiva, del jeans como eso es necesario crear y mantener una educación y estilo de vida y como único interés, debemos saber una cultura del tiempo libre en la población que se oponer, ante nuestros jóvenes, una cultura del basen, ante todo, en las funciones más importantes tiempo libre que, incluyendo al jeans, a la música que debe cumplir el tiempo libre en este periodo evasiva y a una moda racional, entre otros histórico: E1 despliegue de las potencialidades y elementos integrantes de la vanguardia de la lucha capacidades creadoras de los hombres y el logro de la ideológica, se basa en una estructura mucho más más amplia participación popular en la cultura y la fuerte: La de la realización individual plena de cada creación. persona, y la de la incorporación y asimilación Impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga sistemática, desde la niñez, de los modelos y los al modelo de consumismo en forma positiva, rasgos de la conducta, el pensamiento de lo mejor demostrando la capacidad creativa y los niveles de del hombre. participación popular, la riqueza incalculable de la  La formación de una cultura del tiempo libre es creatividad popular. Una cultura del tiempo libre la basada en la antítesis del consumismo: En la creación creación en la población de la capacidad de y la participación. disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad creativa, culta y sana, que conozca lo que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad. 22/09/2012 AVENDAÑO JESSICA
  • 12. AVENDAÑO JESSICA  La característica más importante de las actividades  La formación para el tiempo libre es una parte fundamental de de la formación integral del hombre, pues en el tiempo libre se tiempo libre desde el punto de vista de la formación de realiza con gran eficiencia la formulación cultural, física, los rasgos sociales, es que ejercen una acción ideológica, colectivista; en el tiempo libre se adquieren y se formativa o deformativa indirecta y facilitada por la asimilan rápida y fuertemente los valores, las normas de vida, las recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades opiniones y los conocimientos. de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las  No puede subestimarse el papel formativo o deformativo del opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las contenido del tiempo libre pues sé esta subestimando la personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus tendencia educativa que caracteriza a las sociedades soluciones, así como transmiten de manera emocional y contemporáneas en las condiciones de la revolución científico- recreativa informaciones de contenido mucho más técnica, la interpretación socio-cultural, y la enorme complejidad diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo de conocimientos, valores y normas que deben asimilar el por el sistema de enseñanza. individuo actualmente para poder tener una función creativa y una  Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre. participación social acorde con las exigencias actuales. Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el  La formación cultural, física, ideológica y creativa que se sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación realiza en el tiempo libre es profunda e influye por tanto ideológica - social, los modelos de relaciones sociales y profundamente en la psiquis y en la estructura de la personalidad. de tipos humanos que se transmiten de forma Descubrirle al pequeño que en la sociedad y la naturaleza existen espontánea en la conciencia social, etc. Es decir, es un infinitos modos de realizar actividades satisfactorias; poner en universo complejo que interactúa y se condiciona contacto al niño con la cultura, el ejercicio físico sistemático y recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en competitivo, el descubrimiento de la naturaleza, de la vida animal un complejo de actividades de tiempo libre de índole y vegetal sus combinaciones formativa y diversificada, sino existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo, de la  Las artes que ahora pueden ser para una minoría, los enseñanza, a fin de lograr una educación para el deportes que no gozan de popularidad, el ejercicio físico tiempo libre. Es decir, la cultura del tiempo libre debe sistemático como forma de luchar contra el sedentarismo en los estar precedida y acompañada de una educación para adultos, los pasatiempos instructivos, el hábito de la lectura; es el tiempo libre. 22/09/2012 decir, la cultura para el tiempo libre, comienza en los primeros años de la vida, y no más tarde.