SlideShare una empresa de Scribd logo
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto.No es un fruto perfecto,
es lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo,y en la tierra, son actos.
Gabriel Celaya.
El hecho de que la genealogía de la cultura occidental haya corrido paralela
a la gestación de la idea de logos es algo tradicionalmente admitido desde antiguo.
Sin embargo, el proceso dialéctico de su configuración, en el que la poesía desde su
mismo rizoma forma parte esencial se deja llevar, quizás en exceso, por las
metáforas, las cuales terminan por desvirtuar la concreción de cuya carne está
hecha siempre la verdad poética. En este sentido la tarea de la propia poesía debe,
como señalaba el poeta de lengua alemana, Paul Celan, «llevar dichas metáforas al
absurdo»1. De este modo, la configuración del término logos viene dada por una
confluencia de usos que, desde la misma civilización micénica, desembocaron en
un término clave en la formación del pensamiento occidental, confluencia en la que
es necesario encontrar, como se viene haciendo desde hace algunos años, otro
sentido al poetizar (poiein) del que durante varios siglos se ha venido tomando.
De entre las diversas vertientes que se mezclan (el propio
término logos significa precisamente «compilación» o «entrelazamiento») en su
origen en lo que será un concepto estructurado y significativo de logos, Aristóteles
nos presenta, en su Política las dos más pregnantes. El propio Aristóteles reconoce
además presentarlas a partir de fuentes muy antiguas: la poiesis o hacer en sí
mismo y la praxis o hacer productivo. Para Aristóteles, la praxis sería la causa final
de la poiesis o hacer productivo y por ello, la segunda pertenecería propiamente
al eleutheros, esto es, a aquel libre, lo cual significa, capaz de elegir (elegans), pues
sólo éste es el que posee krainein o «poder hacer». El krainein se define como la
capacidad o poder de eficacia, facultad sólo dada en aquél que tiene capacidad para
ello, es decir, el libre. Así la kratia sería la causa de las acciones productivas
concretas de la poiesis. Es decir, que la poiesis se conforma según el orden que ha
establecido la kratia.2
1 Celan, P. GW 3: 199.
2 Racionero, Q. 1991: 52.
Así entonces, por un lado la praxis es definida como una acción cuyo efecto
no es un objeto exterior a ella misma, sino que es una acción que revierte sobre sí
misma como acción pura y al mismo tiempo propiamente humana, mientras que,
por el otro la poiesis significa una acción más integrada en la Naturaleza, esto es,
aquello cuyo ritmo propio requiere de Ella. La genealogía de esta distinción queda
atestiguada en otras fuentes más antiguas como la lírica, (Píndaro y
Teognis): praxis como elección, como eleutheria; poiesis como trabajo que da
como resultado un ergon. De modo que la poiesis se presenta desde sus orígenes
como un hacer ateleológico, un hacer no «autorreferencial» que Aristóteles define
como impropio del eleutheros y que, por tanto, se sitúa en un segundo plano.
Dicha distinción va a resultar de una importancia posterior decisiva, pues
sólo la praxis resultará aquello susceptible de valoración moral, mientras que
la poiesis se verá reducida al puro ámbito de la mimesis, de la imitación del orden
natural. Así se comprueba como la configuración originaria de la poiesis se sitúa
desvinculada de cualquier orden moral y relegada a un rango menor. El vocabulario
de Esquilo es totalmente esclarecedor en cuanto a la primacía de la praxis y
la kratia sobre la poiesis: así Zeus es el único que posee la kratia, el único que
realiza cosas, al mismo tiempo que, en este sentido, también hay una praxis del
Oráculo. En definitiva, la palabra de la kratia, que es la de la magia (mántica), la
del Oráculo, el rey o el Dios, y no de la poiesis, es aquella que instaura orden,
palabra práctica. «Decir» entonces es el devenir real en el «hacer» a imitación de la
fuerza ilocucionaria de los dioses. Dicho «hacer industrioso» de la kratia adopta,
como se ha dicho, un rasgo gerundivo y libre frente al hacer de la obra propio del
decir imitador, de la poiesis, inferior y menos propio del sabio. No en vano
la kratia se configura al mismo tiempo que otro término fundamental para la
cultura occidental se gestaba por entonces: se trata del concepto de physis. De este
modo, paralelo a la doble raíz genealógica del logos, el término physis se entiende
ya desde los presocráticos en un mismo doble sentido que puede ser entendido
paralelamente a la doble etimología del término logos: por un
lado, physis como substratum inmutable del ser, y por otro, physis como «fuerza
que hace llegar las cosas a ser», es decir, como posibilidad constante, siempre por
hacerse, siempre gerundiva. Dos acepciones que parecen inaugurar dos modos de
pensamiento distinto, aunque no compatibles: el substancialista por un lado y el
dialéctico por otro
En este panorama genealógico, términos alotéticos como aletheia (verdad)
quedan también imbricados. De este modo, aletheia no significará sólo y
originariamente desvelamiento o desocultamiento del ser-ahí, como la exégesis de
Heidegger muestra, sino que, antes que eso, aletheia es «poder de instauración
eficaz». Ello es patente en la tradición judeocristiana, pero también en la Grecia
Antigua, como se corrobora en Esquilo y su Prometeo Encadenado, en el que Zeus
y las Erinnias, aparecen como aletheis, «verdaderas» en tanto diosas de la acción3.
Y lo son, justamente, cuando se convierten en ejecutoras del castigo, es decir, de un
orden sobrepuesto a la Naturaleza con el que restauran el orden de la justicia,
castigando al culpable. En este preciso contexto se inscribiría el que se ha
considerado primer texto filosófico escrito en Occidente. Se trata, como ya se
supondrá, de la descripción por parte de Anaximandro del apeiron como elemento
de todas las cosas, las cuales, según la transcripción que nos ha legado Teofrasto,
son expuestas -según su propio testimonio- en su devenir «en términos bastante
poéticos» (poietikoterois outos onomasin auta legon) en tanto «se pagan
mutuamente pena y retribución por su injusticia, según la disposición del tiempo».
Dicha idea de la injusticia y la pena se deriva directamente, como señala Quintín
Racionero, de términos insertos en el contexto de la monarquía micénica4, que
asimismo reproducen la jerarquía del arkhe divino, y de la que brota la idea de
la kratia. Por tanto, como Kirk y Raven sostienen5, los términos que contienen la
frase de Anaximandro, toman los conceptos de «injusticia» (aidikia) o «pena y
retribución» (dike kai tisin) no en tanto meras metáforas legalistas, sino inscritos en
la genealogía del logos que aparece en este caso como lo regido «según la
disposición del tiempo» (kata ten tou khronou taxin) exactamente del mismo modo
en el que también el Prometeo Encadenado sitúa la ananke, o la moira, aquella
necesidad castigadora a la que los mismos dioses están sujetos.
Se comprueba así como, más allá (o más acá) de esa «escatología del ser»
basada en cierta solemnidad metafórica del «pensamiento» y el «ser» de la que
3 Esquilo. 2004: 93.
4 Racionero, Q.: op. cit. 70
5 Kirk, G. S., Raven, J. 1994: 162-163.
habla Heidegger al referirse a la sentencia, ésta se inserta en una genealogía que
debe tomar sus metáforas en su topos y rigor más propios, toda vez que el filósofo
alemán critica una determinada interpretación de la sentencia y, en general, del
pensar como una mera historiografía, «sin pensar jamás los fundamentos de sus
principios de explicación a partir de la esencia de la historia y a ésta sin tener en
cuenta al propio ser»6.
Por otro lado, el propio concepto taxin («disposición») que aparece en la
sentencia sugería en tiempos de Anaximandro, según Kirk y Raven, «la
prescripción de un castigo por un juez, o más adecuadamente, la fijación de un
tributo»7. El término taxin se deriva del verbo tizemi, (poner, colocar) del cual se
origina la palabra themistes, aquel que porta el cetro, es decir aquel representante
de la diosa Themis, la diosa de la ley natural en la tierra, el libre, el capaz y el
poderoso cuyo decir es realizativo, el portador, en definitiva, de la kratia.
El horizonte de la verdad se configura entonces alrededor del logos que
administra el oráculo en tanto proyecta el futuro y que determina el rey (el anax o
el basileus) que porta el cetro y establece el orden y el presente como poseedor de
la kratía, a imagen y semejanza del dios. Sólo en un sentido secundario tiene el
poeta la palabra en tanto palabra rimada que guarda memoria del pasado y de las
hazañas de los dioses y los reyes. Todo ello, según una cimentada jerarquía que
desde la monarquía micénica, por lo tanto, reproduce la propia jerarquía
del archedivino, y de la cual, ella misma resulta su legitimación. El rey tiene la
palabra sobre todos los demás por el hecho de que la palabra (logos) en él tiene el
poder, la eficacia y la capacidad de acción realizadora.
No obstante, en otro aspecto la modernidad ha ido constituyendo el
significado de soberanía, precisamente en el sentido contrario al que aquí se refiere:
la palabra se forma en el discurso, mientras que en la primitiva genealogía
del logos se constituye a partir de una estricta aristocratización, y no en la libertad
democrática del «uso libre» de la misma. Es precisamente con el advenimiento la
democracia que en la Grecia Antigua el logos caiga en una crisis y por ello en una
progresiva devaluación que habrá de ser recuperada por la poesía o por la filosofía.
6 Heidegger, M. 1997: 293.
7 Kirk, G. S., Raven, J.: op. cit. 181.
En el Prometeo Encadenado se muestra de nuevo que sin dicha aletheia el mundo
retorna a su forma hostil y todo se oculta: los dioses se vuelven malos, engañosos y
perversos. Cuando el orden se altera, «descubre el dios su rostro cruel». Lo que
hace del dios un dios benéfico es la reproducción humana continua del orden
divino, reproducción en la que el dios se retira lentamente a medida que se desvela.
Por el contrario, cuando se destruye ese orden, Apolo se vuelve eskotios, oscuro, y
entonces deja de ser el portador del arte para ser portador, como lo dice otra vez
Esquilo, del olvido y del silencio, en un tiempo de miseria en el que, según el
poema de Hölderlin, los poetas no tendrían lugar.
Por tanto, los dioses resultan los verdaderos portadores de la palabra
efectiva superior al mero logos imitativo y secundario representado, pese a todo,
por el poiein. Sin embargo, dicha efectividad se presenta también como la
ejecución de la memoria en manos de los poietai, los cuales están asistidos por la
Musa (Mnemosine) que, según Píndaro, es singular, una potencia única y que en
Hesiodo aparece multiplicada en listas de hasta nueve diosas. Musa no significa
otra cosa que palabra rimada o cantada. De modo tal que la poiesis como decir
vicario en la mayor parte de la tradición griega no permanecería, como ocurre en
Aristóteles, como una producción de obras. El poeta no es tanto un productor de
poesía como un guardador de memoria. Recita las odas en el palacio micénico y
guarda, con ello, la memoria de los hombres. Por ello la mimesis del poiein como
guarda de memoria se concretiza, según Teognis, en dos funciones principales:
celebrar a los inmortales y alabar las hazañas de los guerreros. De este modo,
mediante la poesía, el rizoma del logos, queda finalmente vinculado con lazos
sólidos a la aletheia de tal manera que ésta queda configurada no sólo como
aquello que supone un poder y saber hacer, sino también como aquello sin lo cual
lo real se desmorona hundiéndose en el ocultamiento y el olvido «Decir» entonces
es el devenir real en el «recordar». El ejemplo que Cicerón ofrece es paradigmático
en este sentido, no sólo para posicionar al poeta en la situación vicaria del ánax,
aquél que posee la palabra en tanto palabra realizativa, sino también para mostrar la
esencial pertenencia de poiein y memoria en el seno del logos. Cuenta Cicerón, que
en un banquete dado por un noble de Tesalia, llamado Scopas, el poeta Simónides
de Queos, cantó un poema lírico en honor de su anfitrión, incluyendo a su vez un
elogio a Cástor y Polux. Scopas entonces dijo al poeta que le pagaría sólo la mitad
de la suma convenida por el panegírico y que reclamase la otra mitad a los divinos
gemelos a quienes había dedicado la mitad del poema. Inmediatamente después fue
dado a Simónides el aviso de que dos jóvenes le esperaban fuera y querían verle.
Aunque Simónides salió fuera, no vio a nadie. Mientras tanto, el techo de la sala se
derrumbó, aplastando a Scopas y a todos sus huéspedes, que murieron entre las
ruinas, Los cadáveres estaban tan despedazados que sus parientes, cuando llegaron
a recogerlos para enterrarlos, no podían identificarlos. Pero Simónides, como buen
poeta, y por tanto, experto en el arte del canto ritmado y rimado, recordó los
lugares en los cuales ellos habían estado sentados a la mesa y, en consecuencia,
pudo indicar a los parientes quién era cada cual. Cástor y Polux, como misteriosos
visitantes le habían pagado con creces a Simónides su dedicatoria en el canto,
sacando a Simónides de la sala justo antes de su desplomamiento. Y esta
experiencia sugirió al poeta los principios del arte de la memoria, del que se dice
fue el inventor8.
Ha sido generalmente admitido, que la palabra mimesis procede del
verbo mimeomai, «imitar» o «representar». Sin embargo, se olvida que de la misma
raíz de dicho verbo, se deriva otro término: mimesko, que significa «recordar» o
«cuidar de». De tal modo que si puede o debe haber algo que vertebre toda la
tradición de la palabra poética desde su origen es la «memoria realizativa»
entendiendo esto como algo muy otro de la creación poiética o de la imitación. En
el gran regazo del logos, la palabra poética se ha venido configurando como el
hacer efectivo en tanto guarda de la memoria de los hombres y de los dioses, así
como, en definitiva, de la Naturaleza (physis) como aquel principio de generación
(phyo), cambio y muerte. El continuo «siendo sido» de la palabra poética se halla
esecialmente inscrito en una verdad (aletheia) que en su misma efectividad,
también es errante (alethes) y sin hogar establecido, al tiempo que su misión no es
otra que, mediante la Musa Memoria, restaurar indefinidamente, como en el
ejemplo de Simónides, la injusticia natural del tiempo, «según su disposición».
8 De Oratore, II, 1, XXXVI. En Cicerón, Marco T. 2002: 64.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticosVanessaGV94
 
Heraclito
HeraclitoHeraclito
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Theologia
TheologiaTheologia
Theologia
Barbarie1945
 
Heráclito de efesto
Heráclito de efestoHeráclito de efesto
Heráclito de efesto
mapetin
 
Teodicea
TeodiceaTeodicea
Teodicea
Dianamu1989
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
HermenéuticanAyblancO
 
Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)Sthiven
 
Malebranche Filosofía
Malebranche FilosofíaMalebranche Filosofía
Malebranche Filosofía
Xtian Mendoza Chávez
 
Santo tomás de aquino (presentacion)
Santo tomás de aquino (presentacion)Santo tomás de aquino (presentacion)
Santo tomás de aquino (presentacion)carlys mendoza amor
 
Heraclito
HeraclitoHeraclito
Heraclitojhon
 
La filosofía presocrática
La filosofía presocráticaLa filosofía presocrática
La filosofía presocrática
jek422
 
crstian bedoya 10 -3 precentacion de filosofia
crstian bedoya 10 -3 precentacion de filosofiacrstian bedoya 10 -3 precentacion de filosofia
crstian bedoya 10 -3 precentacion de filosofiaCristian Bedoya
 

La actualidad más candente (18)

Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
 
Heraclito
HeraclitoHeraclito
Heraclito
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
Theologia
TheologiaTheologia
Theologia
 
Heraclito
HeraclitoHeraclito
Heraclito
 
Heráclito de efesto
Heráclito de efestoHeráclito de efesto
Heráclito de efesto
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Teodicea
TeodiceaTeodicea
Teodicea
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
 
HeráClito
HeráClitoHeráClito
HeráClito
 
Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)
 
Malebranche Filosofía
Malebranche FilosofíaMalebranche Filosofía
Malebranche Filosofía
 
5 tarot
5 tarot5 tarot
5 tarot
 
Santo tomás de aquino (presentacion)
Santo tomás de aquino (presentacion)Santo tomás de aquino (presentacion)
Santo tomás de aquino (presentacion)
 
Heraclito
HeraclitoHeraclito
Heraclito
 
La filosofía presocrática
La filosofía presocráticaLa filosofía presocrática
La filosofía presocrática
 
crstian bedoya 10 -3 precentacion de filosofia
crstian bedoya 10 -3 precentacion de filosofiacrstian bedoya 10 -3 precentacion de filosofia
crstian bedoya 10 -3 precentacion de filosofia
 

Similar a Decir es hacer

Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griegabipmadryn-2
 
Naturaleza y logos en la filosofía presocrática
Naturaleza y logos en la filosofía presocráticaNaturaleza y logos en la filosofía presocrática
Naturaleza y logos en la filosofía presocrática
Carolis Trinidad
 
Hegel, dialectica del amo y del esclavo
Hegel, dialectica del amo y del esclavoHegel, dialectica del amo y del esclavo
Hegel, dialectica del amo y del esclavo
godoy guillermo
 
Interpretación jurídica del proceso de joseph 1
Interpretación jurídica del proceso de joseph 1Interpretación jurídica del proceso de joseph 1
Interpretación jurídica del proceso de joseph 1
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Filosofia 1erb
Filosofia 1erbFilosofia 1erb
Filosofia 1erbmonacacho
 
Existencia.docx
Existencia.docxExistencia.docx
Existencia.docx
ClaudiaEscajadillo
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Tema 1 presocráticos
Tema 1  presocráticosTema 1  presocráticos
Tema 1 presocráticos
Marce Perez
 
Dilthey y la hermeneútica 1
Dilthey y la hermeneútica 1Dilthey y la hermeneútica 1
Dilthey y la hermeneútica 1
Javier Aldama
 
Análisis la hora de la estrella
Análisis la hora de la estrellaAnálisis la hora de la estrella
Análisis la hora de la estrella
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
FrankBazante
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
FrankBazante
 
3 el simbolo_del_corazon[1]
3 el simbolo_del_corazon[1]3 el simbolo_del_corazon[1]
3 el simbolo_del_corazon[1]Lucas FG
 
Evola, julius revuelta contra el mundo moderno
Evola, julius   revuelta contra el mundo modernoEvola, julius   revuelta contra el mundo moderno
Evola, julius revuelta contra el mundo moderno
Alma Heil 916 NOS
 

Similar a Decir es hacer (20)

Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 
Naturaleza y logos en la filosofía presocrática
Naturaleza y logos en la filosofía presocráticaNaturaleza y logos en la filosofía presocrática
Naturaleza y logos en la filosofía presocrática
 
Filosofía
Filosofía Filosofía
Filosofía
 
Hegel, dialectica del amo y del esclavo
Hegel, dialectica del amo y del esclavoHegel, dialectica del amo y del esclavo
Hegel, dialectica del amo y del esclavo
 
Interpretación jurídica del proceso de joseph 1
Interpretación jurídica del proceso de joseph 1Interpretación jurídica del proceso de joseph 1
Interpretación jurídica del proceso de joseph 1
 
Filosofia 1erb
Filosofia 1erbFilosofia 1erb
Filosofia 1erb
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
Existencia.docx
Existencia.docxExistencia.docx
Existencia.docx
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Tema 1 presocráticos
Tema 1  presocráticosTema 1  presocráticos
Tema 1 presocráticos
 
Dilthey y la hermeneútica 1
Dilthey y la hermeneútica 1Dilthey y la hermeneútica 1
Dilthey y la hermeneútica 1
 
Análisis la hora de la estrella
Análisis la hora de la estrellaAnálisis la hora de la estrella
Análisis la hora de la estrella
 
Filosofía del Lenguaje
Filosofía del LenguajeFilosofía del Lenguaje
Filosofía del Lenguaje
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
BIOGRAFÍA DE MARX Y HEGEL
BIOGRAFÍA DE MARX Y HEGELBIOGRAFÍA DE MARX Y HEGEL
BIOGRAFÍA DE MARX Y HEGEL
 
BIOGRAFÍA DE MARX Y HEGEL
BIOGRAFÍA DE MARX Y HEGELBIOGRAFÍA DE MARX Y HEGEL
BIOGRAFÍA DE MARX Y HEGEL
 
3 el simbolo_del_corazon[1]
3 el simbolo_del_corazon[1]3 el simbolo_del_corazon[1]
3 el simbolo_del_corazon[1]
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Evola, julius revuelta contra el mundo moderno
Evola, julius   revuelta contra el mundo modernoEvola, julius   revuelta contra el mundo moderno
Evola, julius revuelta contra el mundo moderno
 

Más de José Antonio Santiago Sánchez

Wirk nicht voraus
Wirk nicht vorausWirk nicht voraus
Vigorexia de la culpa
Vigorexia de la culpaVigorexia de la culpa
Vigorexia de la culpa
José Antonio Santiago Sánchez
 
Sobre el papel de la religión en las aulas
Sobre el papel de la religión en las aulasSobre el papel de la religión en las aulas
Sobre el papel de la religión en las aulas
José Antonio Santiago Sánchez
 
Pensamiento sin iglesia
Pensamiento sin iglesiaPensamiento sin iglesia
Pensamiento sin iglesia
José Antonio Santiago Sánchez
 
La religion ilustrada
La religion ilustradaLa religion ilustrada
La religion ilustrada
José Antonio Santiago Sánchez
 
La distancia en celan
La distancia en celanLa distancia en celan
La distancia en celan
José Antonio Santiago Sánchez
 
La contracultura de diógenes de sínope
La contracultura de diógenes de sínopeLa contracultura de diógenes de sínope
La contracultura de diógenes de sínope
José Antonio Santiago Sánchez
 
Humanismo de fe y de las obras
Humanismo de fe y de las obrasHumanismo de fe y de las obras
Humanismo de fe y de las obras
José Antonio Santiago Sánchez
 
Heidegger y zubiri
Heidegger y zubiriHeidegger y zubiri
El fundamento luterano de la obediencia en dos películas
El fundamento luterano de la obediencia en dos películasEl fundamento luterano de la obediencia en dos películas
El fundamento luterano de la obediencia en dos películas
José Antonio Santiago Sánchez
 
El complejo pigmalión o la nueva educación.
El complejo pigmalión o la nueva educación.El complejo pigmalión o la nueva educación.
El complejo pigmalión o la nueva educación.
José Antonio Santiago Sánchez
 
Don cogito o las ideas centrífugas
Don cogito o las ideas centrífugasDon cogito o las ideas centrífugas
Don cogito o las ideas centrífugas
José Antonio Santiago Sánchez
 
Cervantes y borges
Cervantes y borgesCervantes y borges
Anfitrion o la maldad del don
Anfitrion o la maldad del donAnfitrion o la maldad del don
Anfitrion o la maldad del don
José Antonio Santiago Sánchez
 
Amateurs y profesionales (largo)
Amateurs y  profesionales (largo)Amateurs y  profesionales (largo)
Amateurs y profesionales (largo)
José Antonio Santiago Sánchez
 
A partir de una lectura de celan y vallejo
A partir de una lectura de celan y vallejoA partir de una lectura de celan y vallejo
A partir de una lectura de celan y vallejo
José Antonio Santiago Sánchez
 
Presentación Jose A. Santiago
Presentación Jose A. Santiago Presentación Jose A. Santiago
Presentación Jose A. Santiago
José Antonio Santiago Sánchez
 

Más de José Antonio Santiago Sánchez (18)

Wirk nicht voraus
Wirk nicht vorausWirk nicht voraus
Wirk nicht voraus
 
Vigorexia de la culpa
Vigorexia de la culpaVigorexia de la culpa
Vigorexia de la culpa
 
Sobre el papel de la religión en las aulas
Sobre el papel de la religión en las aulasSobre el papel de la religión en las aulas
Sobre el papel de la religión en las aulas
 
Pensamiento sin iglesia
Pensamiento sin iglesiaPensamiento sin iglesia
Pensamiento sin iglesia
 
La religion ilustrada
La religion ilustradaLa religion ilustrada
La religion ilustrada
 
La distancia en celan
La distancia en celanLa distancia en celan
La distancia en celan
 
La contracultura de diógenes de sínope
La contracultura de diógenes de sínopeLa contracultura de diógenes de sínope
La contracultura de diógenes de sínope
 
Humanismo de fe y de las obras
Humanismo de fe y de las obrasHumanismo de fe y de las obras
Humanismo de fe y de las obras
 
Heidegger y zubiri
Heidegger y zubiriHeidegger y zubiri
Heidegger y zubiri
 
El fundamento luterano de la obediencia en dos películas
El fundamento luterano de la obediencia en dos películasEl fundamento luterano de la obediencia en dos películas
El fundamento luterano de la obediencia en dos películas
 
El complejo pigmalión o la nueva educación.
El complejo pigmalión o la nueva educación.El complejo pigmalión o la nueva educación.
El complejo pigmalión o la nueva educación.
 
Don cogito o las ideas centrífugas
Don cogito o las ideas centrífugasDon cogito o las ideas centrífugas
Don cogito o las ideas centrífugas
 
Cervantes y borges
Cervantes y borgesCervantes y borges
Cervantes y borges
 
Buñuel y von trier doc
Buñuel y von trier docBuñuel y von trier doc
Buñuel y von trier doc
 
Anfitrion o la maldad del don
Anfitrion o la maldad del donAnfitrion o la maldad del don
Anfitrion o la maldad del don
 
Amateurs y profesionales (largo)
Amateurs y  profesionales (largo)Amateurs y  profesionales (largo)
Amateurs y profesionales (largo)
 
A partir de una lectura de celan y vallejo
A partir de una lectura de celan y vallejoA partir de una lectura de celan y vallejo
A partir de una lectura de celan y vallejo
 
Presentación Jose A. Santiago
Presentación Jose A. Santiago Presentación Jose A. Santiago
Presentación Jose A. Santiago
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Decir es hacer

  • 1. No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto.No es un fruto perfecto, es lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo,y en la tierra, son actos. Gabriel Celaya. El hecho de que la genealogía de la cultura occidental haya corrido paralela a la gestación de la idea de logos es algo tradicionalmente admitido desde antiguo. Sin embargo, el proceso dialéctico de su configuración, en el que la poesía desde su mismo rizoma forma parte esencial se deja llevar, quizás en exceso, por las metáforas, las cuales terminan por desvirtuar la concreción de cuya carne está hecha siempre la verdad poética. En este sentido la tarea de la propia poesía debe, como señalaba el poeta de lengua alemana, Paul Celan, «llevar dichas metáforas al absurdo»1. De este modo, la configuración del término logos viene dada por una confluencia de usos que, desde la misma civilización micénica, desembocaron en un término clave en la formación del pensamiento occidental, confluencia en la que es necesario encontrar, como se viene haciendo desde hace algunos años, otro sentido al poetizar (poiein) del que durante varios siglos se ha venido tomando. De entre las diversas vertientes que se mezclan (el propio término logos significa precisamente «compilación» o «entrelazamiento») en su origen en lo que será un concepto estructurado y significativo de logos, Aristóteles nos presenta, en su Política las dos más pregnantes. El propio Aristóteles reconoce además presentarlas a partir de fuentes muy antiguas: la poiesis o hacer en sí mismo y la praxis o hacer productivo. Para Aristóteles, la praxis sería la causa final de la poiesis o hacer productivo y por ello, la segunda pertenecería propiamente al eleutheros, esto es, a aquel libre, lo cual significa, capaz de elegir (elegans), pues sólo éste es el que posee krainein o «poder hacer». El krainein se define como la capacidad o poder de eficacia, facultad sólo dada en aquél que tiene capacidad para ello, es decir, el libre. Así la kratia sería la causa de las acciones productivas concretas de la poiesis. Es decir, que la poiesis se conforma según el orden que ha establecido la kratia.2 1 Celan, P. GW 3: 199. 2 Racionero, Q. 1991: 52.
  • 2. Así entonces, por un lado la praxis es definida como una acción cuyo efecto no es un objeto exterior a ella misma, sino que es una acción que revierte sobre sí misma como acción pura y al mismo tiempo propiamente humana, mientras que, por el otro la poiesis significa una acción más integrada en la Naturaleza, esto es, aquello cuyo ritmo propio requiere de Ella. La genealogía de esta distinción queda atestiguada en otras fuentes más antiguas como la lírica, (Píndaro y Teognis): praxis como elección, como eleutheria; poiesis como trabajo que da como resultado un ergon. De modo que la poiesis se presenta desde sus orígenes como un hacer ateleológico, un hacer no «autorreferencial» que Aristóteles define como impropio del eleutheros y que, por tanto, se sitúa en un segundo plano. Dicha distinción va a resultar de una importancia posterior decisiva, pues sólo la praxis resultará aquello susceptible de valoración moral, mientras que la poiesis se verá reducida al puro ámbito de la mimesis, de la imitación del orden natural. Así se comprueba como la configuración originaria de la poiesis se sitúa desvinculada de cualquier orden moral y relegada a un rango menor. El vocabulario de Esquilo es totalmente esclarecedor en cuanto a la primacía de la praxis y la kratia sobre la poiesis: así Zeus es el único que posee la kratia, el único que realiza cosas, al mismo tiempo que, en este sentido, también hay una praxis del Oráculo. En definitiva, la palabra de la kratia, que es la de la magia (mántica), la del Oráculo, el rey o el Dios, y no de la poiesis, es aquella que instaura orden, palabra práctica. «Decir» entonces es el devenir real en el «hacer» a imitación de la fuerza ilocucionaria de los dioses. Dicho «hacer industrioso» de la kratia adopta, como se ha dicho, un rasgo gerundivo y libre frente al hacer de la obra propio del decir imitador, de la poiesis, inferior y menos propio del sabio. No en vano la kratia se configura al mismo tiempo que otro término fundamental para la cultura occidental se gestaba por entonces: se trata del concepto de physis. De este modo, paralelo a la doble raíz genealógica del logos, el término physis se entiende ya desde los presocráticos en un mismo doble sentido que puede ser entendido paralelamente a la doble etimología del término logos: por un lado, physis como substratum inmutable del ser, y por otro, physis como «fuerza que hace llegar las cosas a ser», es decir, como posibilidad constante, siempre por hacerse, siempre gerundiva. Dos acepciones que parecen inaugurar dos modos de
  • 3. pensamiento distinto, aunque no compatibles: el substancialista por un lado y el dialéctico por otro En este panorama genealógico, términos alotéticos como aletheia (verdad) quedan también imbricados. De este modo, aletheia no significará sólo y originariamente desvelamiento o desocultamiento del ser-ahí, como la exégesis de Heidegger muestra, sino que, antes que eso, aletheia es «poder de instauración eficaz». Ello es patente en la tradición judeocristiana, pero también en la Grecia Antigua, como se corrobora en Esquilo y su Prometeo Encadenado, en el que Zeus y las Erinnias, aparecen como aletheis, «verdaderas» en tanto diosas de la acción3. Y lo son, justamente, cuando se convierten en ejecutoras del castigo, es decir, de un orden sobrepuesto a la Naturaleza con el que restauran el orden de la justicia, castigando al culpable. En este preciso contexto se inscribiría el que se ha considerado primer texto filosófico escrito en Occidente. Se trata, como ya se supondrá, de la descripción por parte de Anaximandro del apeiron como elemento de todas las cosas, las cuales, según la transcripción que nos ha legado Teofrasto, son expuestas -según su propio testimonio- en su devenir «en términos bastante poéticos» (poietikoterois outos onomasin auta legon) en tanto «se pagan mutuamente pena y retribución por su injusticia, según la disposición del tiempo». Dicha idea de la injusticia y la pena se deriva directamente, como señala Quintín Racionero, de términos insertos en el contexto de la monarquía micénica4, que asimismo reproducen la jerarquía del arkhe divino, y de la que brota la idea de la kratia. Por tanto, como Kirk y Raven sostienen5, los términos que contienen la frase de Anaximandro, toman los conceptos de «injusticia» (aidikia) o «pena y retribución» (dike kai tisin) no en tanto meras metáforas legalistas, sino inscritos en la genealogía del logos que aparece en este caso como lo regido «según la disposición del tiempo» (kata ten tou khronou taxin) exactamente del mismo modo en el que también el Prometeo Encadenado sitúa la ananke, o la moira, aquella necesidad castigadora a la que los mismos dioses están sujetos. Se comprueba así como, más allá (o más acá) de esa «escatología del ser» basada en cierta solemnidad metafórica del «pensamiento» y el «ser» de la que 3 Esquilo. 2004: 93. 4 Racionero, Q.: op. cit. 70 5 Kirk, G. S., Raven, J. 1994: 162-163.
  • 4. habla Heidegger al referirse a la sentencia, ésta se inserta en una genealogía que debe tomar sus metáforas en su topos y rigor más propios, toda vez que el filósofo alemán critica una determinada interpretación de la sentencia y, en general, del pensar como una mera historiografía, «sin pensar jamás los fundamentos de sus principios de explicación a partir de la esencia de la historia y a ésta sin tener en cuenta al propio ser»6. Por otro lado, el propio concepto taxin («disposición») que aparece en la sentencia sugería en tiempos de Anaximandro, según Kirk y Raven, «la prescripción de un castigo por un juez, o más adecuadamente, la fijación de un tributo»7. El término taxin se deriva del verbo tizemi, (poner, colocar) del cual se origina la palabra themistes, aquel que porta el cetro, es decir aquel representante de la diosa Themis, la diosa de la ley natural en la tierra, el libre, el capaz y el poderoso cuyo decir es realizativo, el portador, en definitiva, de la kratia. El horizonte de la verdad se configura entonces alrededor del logos que administra el oráculo en tanto proyecta el futuro y que determina el rey (el anax o el basileus) que porta el cetro y establece el orden y el presente como poseedor de la kratía, a imagen y semejanza del dios. Sólo en un sentido secundario tiene el poeta la palabra en tanto palabra rimada que guarda memoria del pasado y de las hazañas de los dioses y los reyes. Todo ello, según una cimentada jerarquía que desde la monarquía micénica, por lo tanto, reproduce la propia jerarquía del archedivino, y de la cual, ella misma resulta su legitimación. El rey tiene la palabra sobre todos los demás por el hecho de que la palabra (logos) en él tiene el poder, la eficacia y la capacidad de acción realizadora. No obstante, en otro aspecto la modernidad ha ido constituyendo el significado de soberanía, precisamente en el sentido contrario al que aquí se refiere: la palabra se forma en el discurso, mientras que en la primitiva genealogía del logos se constituye a partir de una estricta aristocratización, y no en la libertad democrática del «uso libre» de la misma. Es precisamente con el advenimiento la democracia que en la Grecia Antigua el logos caiga en una crisis y por ello en una progresiva devaluación que habrá de ser recuperada por la poesía o por la filosofía. 6 Heidegger, M. 1997: 293. 7 Kirk, G. S., Raven, J.: op. cit. 181.
  • 5. En el Prometeo Encadenado se muestra de nuevo que sin dicha aletheia el mundo retorna a su forma hostil y todo se oculta: los dioses se vuelven malos, engañosos y perversos. Cuando el orden se altera, «descubre el dios su rostro cruel». Lo que hace del dios un dios benéfico es la reproducción humana continua del orden divino, reproducción en la que el dios se retira lentamente a medida que se desvela. Por el contrario, cuando se destruye ese orden, Apolo se vuelve eskotios, oscuro, y entonces deja de ser el portador del arte para ser portador, como lo dice otra vez Esquilo, del olvido y del silencio, en un tiempo de miseria en el que, según el poema de Hölderlin, los poetas no tendrían lugar. Por tanto, los dioses resultan los verdaderos portadores de la palabra efectiva superior al mero logos imitativo y secundario representado, pese a todo, por el poiein. Sin embargo, dicha efectividad se presenta también como la ejecución de la memoria en manos de los poietai, los cuales están asistidos por la Musa (Mnemosine) que, según Píndaro, es singular, una potencia única y que en Hesiodo aparece multiplicada en listas de hasta nueve diosas. Musa no significa otra cosa que palabra rimada o cantada. De modo tal que la poiesis como decir vicario en la mayor parte de la tradición griega no permanecería, como ocurre en Aristóteles, como una producción de obras. El poeta no es tanto un productor de poesía como un guardador de memoria. Recita las odas en el palacio micénico y guarda, con ello, la memoria de los hombres. Por ello la mimesis del poiein como guarda de memoria se concretiza, según Teognis, en dos funciones principales: celebrar a los inmortales y alabar las hazañas de los guerreros. De este modo, mediante la poesía, el rizoma del logos, queda finalmente vinculado con lazos sólidos a la aletheia de tal manera que ésta queda configurada no sólo como aquello que supone un poder y saber hacer, sino también como aquello sin lo cual lo real se desmorona hundiéndose en el ocultamiento y el olvido «Decir» entonces es el devenir real en el «recordar». El ejemplo que Cicerón ofrece es paradigmático en este sentido, no sólo para posicionar al poeta en la situación vicaria del ánax, aquél que posee la palabra en tanto palabra realizativa, sino también para mostrar la esencial pertenencia de poiein y memoria en el seno del logos. Cuenta Cicerón, que en un banquete dado por un noble de Tesalia, llamado Scopas, el poeta Simónides de Queos, cantó un poema lírico en honor de su anfitrión, incluyendo a su vez un elogio a Cástor y Polux. Scopas entonces dijo al poeta que le pagaría sólo la mitad
  • 6. de la suma convenida por el panegírico y que reclamase la otra mitad a los divinos gemelos a quienes había dedicado la mitad del poema. Inmediatamente después fue dado a Simónides el aviso de que dos jóvenes le esperaban fuera y querían verle. Aunque Simónides salió fuera, no vio a nadie. Mientras tanto, el techo de la sala se derrumbó, aplastando a Scopas y a todos sus huéspedes, que murieron entre las ruinas, Los cadáveres estaban tan despedazados que sus parientes, cuando llegaron a recogerlos para enterrarlos, no podían identificarlos. Pero Simónides, como buen poeta, y por tanto, experto en el arte del canto ritmado y rimado, recordó los lugares en los cuales ellos habían estado sentados a la mesa y, en consecuencia, pudo indicar a los parientes quién era cada cual. Cástor y Polux, como misteriosos visitantes le habían pagado con creces a Simónides su dedicatoria en el canto, sacando a Simónides de la sala justo antes de su desplomamiento. Y esta experiencia sugirió al poeta los principios del arte de la memoria, del que se dice fue el inventor8. Ha sido generalmente admitido, que la palabra mimesis procede del verbo mimeomai, «imitar» o «representar». Sin embargo, se olvida que de la misma raíz de dicho verbo, se deriva otro término: mimesko, que significa «recordar» o «cuidar de». De tal modo que si puede o debe haber algo que vertebre toda la tradición de la palabra poética desde su origen es la «memoria realizativa» entendiendo esto como algo muy otro de la creación poiética o de la imitación. En el gran regazo del logos, la palabra poética se ha venido configurando como el hacer efectivo en tanto guarda de la memoria de los hombres y de los dioses, así como, en definitiva, de la Naturaleza (physis) como aquel principio de generación (phyo), cambio y muerte. El continuo «siendo sido» de la palabra poética se halla esecialmente inscrito en una verdad (aletheia) que en su misma efectividad, también es errante (alethes) y sin hogar establecido, al tiempo que su misión no es otra que, mediante la Musa Memoria, restaurar indefinidamente, como en el ejemplo de Simónides, la injusticia natural del tiempo, «según su disposición». 8 De Oratore, II, 1, XXXVI. En Cicerón, Marco T. 2002: 64.