SlideShare una empresa de Scribd logo
INAUTENTICIDAD POÉTICA: LA DISTINCIÓN ENTRE
EFECTIVIDAD Y FACTICIDAD EN EL POEMA WIRK NICHT
VORAUS DE PAUL CELAN
Poetic non-authenticity. The distinction between effectiveness and
facticity in the Paul Celan´s poem Wirk nicht voraus.
José Antonio SANTIAGO SÁNCHEZ.
Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.
litodav@gmail.com
RESUMEN: En este artículo se presenta un análisis del poema Wirk nicht
voraus de P. Celan en el que se muestra la concepción de la palabra
poética, entendida desde la neutralización sígnica y por ende, expresiva
para lograr así su máxima posibilidad y ejecutividad dialógica.
Palabras clave: Autenticidad, facticidad, Celan, efectividad.
ABSTRACT: This article presents an analysis of Celan´s poem Wirk nicht
voraus which shows the conception of the poetic word understood from the
signic neutralization, and thus expressive, so as to achieve their maximum
potential and enforceability dialogism.
Keywords: Authenticity, facticity, Celan, effectiveness.
«Has de saber que es tu alma el centro, la morada, el reino de Dios, pero para que
el gran rey descanse en ese trono de tu alma, has de procurar tenerla limpia,
quieta, vacía y pacífica, limpia de culpas y de defectos, quieta de temores, vacía de
afectos, deseos y pensamientos y pacífica en las tentaciones y tribulaciones»
Miguel de Molinos: Guía Espiritual
WIRK NICHT VORAUS NO EFECTÚES DE ANTEMANO
sende nicht aus, no salgas fuera,
steh tente aquí,
herein: adentro:
durchgründet vom Nichts transfundado de Nada
ledig allen absuelto de toda
Gebets, oración,
feinfügig, nach der Vor-Schrift finamente acordado, según lo pre-
unüberholbar, intraspasable, [escrito
nehm ich dich auf, yo te acojo
statt aller en lugar de toda
Ruhe. calma.
(GW 2: 328 / Traducción propia)
Esta críptica y mística composición es la última del poemario
Lichtzwang, publicado póstumamente en 1970, año de la temprana muerte
de Paul Celan. En el poema, de carácter parenético el poeta pide, se pide,
incluso, que mantega su dolor y se otorge y permita «tenerse adentro». Eso
que nehm ich dich auf, / statt aller / Ruhe se acepta frente a la comodidad
de la palabra propia de un arte entretenido que Celan asocia en otros
poemas con la ambigüedad y la inautenticidad, valores que en su discurso
Der Meridian se relacionan con el término «arte» (Kunst). No efectuarse
(wirken) de antemano (voraus) significa entonces mantenerse en eso que,
para decirse en el poema, ha de estar finamente acordado (feinfügig) con la
necesidad, con lo que no puede decirse de otro modo, con lo Prescrito (Vor-
schrift) en mayúsculas.
«Del arte es fácil hablar» (Von der Kunst ist gut reden), señala Celan
en dicho discurso, dictado con ocasión de entrega del premio Büchner de
literatura alemana en 1960 (GW 3: 187). Asimismo en otros momentos del
mismo, Celan describe esta idea del «arte poético» como una
«indispensable variedad de la expresión» (unabdingbaren Vielstelligkeit des
Ausdrucks - GW 3: 167.) y en otras como lo «cienlengüero» (das
hundertzüngige) o lo «vicevivido» (das Anerlebten - GW 2: 31).
Es conocida la tesis heideggeriana de la «autenticidad»
(Eigentlichkeit) del Dasein entendida como «apropiación de sí». La
autenticidad es tomada por Heidegger en el sentido etimológico en conexión
con el adjetivo «propio» (eigen). Auténtico es el Dasein que se apropia de
sí, es decir, que se proyecta sobre la base de su posibilidad más suya, que
se sitúa en su lugar, esto es, en lo que Celan llamará la Neigunswinkel
seiner Kreatürlichkeit (GW 3: 197). Para Celan, esta apropiación y
posibilitación proyectiva se manifiestan en Wirk nicht voraus a partir de una
preservación de la distancia, de un no «efectuarse» expresivamente. En
Heidegger, el Dasein inauténtico es incapaz de abrirse verdaderamente a
las cosas (Vattimo, 1987: 76) mientras que en Celan, la inautenticidad se
manifiesta desde la imposición de la palabra apropiadora a través de la
artificiosa «poetización».
En Introducción a la Metafísica, Heidegger, al tratar sobre Dios,
sostiene que la fe debe «exponerse» constantemente a la descreencia, pues
si no se daría a la «comodidad» (Bequemkeit) - (Heidegger, 1993: 177). En
el caso de Wirk nicht voraus, el «tenerse adentro» (herein stehen) se
encuentra durchgründet vom Nichts. Se este modo, no efectuándose, es
decir, manteniéndose «adentro» (en un sentido activo, y no tanto «dentro»,
al modo pasivo), el poeta parece pedir al tú su aquilatamiento a través de
un cierto vacío expresivista, de una fundamentación a través del silencio,
pues. Silencio del que ha de transfundarse la poesía, para que pueda
justamente exponerse sin caer en la comodidad artística de la expresividad.
«La poesía ya no se impone, se expone», dirá Celan.1
1
GW 3: 181 / OC 493. La poèsie ne s´impose plus, elle s´expose. Celan escribe la frase en francés.
Así, la inautenticidad se presenta en Celan mediante la efectuación
apropiadora, la producción artística enriquecedora o ensanchadora,2
esto es,
aquel decir que se sitúa para Celan in freudiger Übereinstimmung (GW 3:
175), en alegre consonancia con lo que en cada momento conviene. Frente
a la comodidad, la alegría descomprometida, el ensanchamiento o
enriquecimiento cultural o personal a través de la poesía, Celan dirige la
palabra poética en una dirección totalmente contraria: tras el Holocausto es
preciso experienciar el angostamiento, el adentro (herein) de un lenguaje
que se estrecha sufrientemente en su unicidad frente a der Bedeutungen
Vielfalt. Esta apropiación auténtica de sí otorga la proyección a tiempo (y no
voraus, es decir, de antemano o precipitadamente) y convierte el decir
poético en algo verdadero y preciso. Un decir dado «cuando la necesidad
aprieta». Dicha necesidad se muestra en Wirk nicht voraus, como decíamos,
en el significado del vocablo Vorschrift («prescrito»), el cual aparece en el
poema cesurado por el prefijo. Ello indicaría tanto la necesidad u
obligatoriedad de lo «prescriptivo», como al mismo tiempo, su anterioridad
(vor) a lo escrito, su carácter de norma dictada. La naturaleza del carácter
normativo de dicho término viene dada entonces por su anterioridad a lo
escrito, y asimismo, aquello a lo que lo escrito se ajusta o se acuerda
«finamente» (feinfügig). De este modo, el poema tomaría la forma de un
«dictado» acordado según una necesidad que en la tradición occidental ya
aparece desde Hesíodo. En el Ion (198-199), por ejemplo, Sócrates sostiene
que el poeta debe cantar según la necesidad, la cual venía dada por las
musas. La influencia de dicha tesis es evidente en Platón, poeta frustrado
como se sabe, cuando sostiene, frente a la retórica sofista, que todo
conocimiento verdadero es en definitiva re-conocimiento. Pero además, el
reconocer eso que, al ser auténtico, se experiencia como algo que
reconocemos como anterior y necesario (Vor-schrift), también nos
reconocemos a nosotros mismos, por lo que la parénesis platónica se
muestra como «el diálogo del alma consigo mismo»3
de un modo tal que,
como señala Celan «el camino ya se hubiera recorrido» (als wäre der Weg
schon durchmessen).4
2
De hecho, Félix Duque traduce la primera estrofa de Wirk nicht voraus de este modo: «NO IMPULSES
MAS OBRAS / no irradies, / quédate en pie / hacia dentro.» (Duque, 1995: 168)
3
Teeteto, 189e-190ª. En PLATÓN (1995): 82.
4
GW 7: 305 / PP 39.
Pero este reconocimiento, es a la vez, el contenido mismo del
recuerdo (re- cordare), vocablo que además, se vincula con el corazón
(cordis). El recuerdo ha estado desde sus inicios vinculado a la poesía, hija
de Mnemosine, la Memoria, una de las siete Musas, como así nos lo
recordaba Sócrates líneas más arriba. El tú que discurre por tantos poemas
celanianos se sitúa –pensamos- en esta misma senda: es el reconocimiento
al que el sujeto (o sujetos) poético se ex -pone permanentemente en el
constante eros, esto es, en la búsqueda (quarere, término del que deriva el
verbo «querer») de aquello «que ya estuvo una vez con nosotros, in- /
tacto de pensamientos» (das schon einmal bei uns war, un- / berührt von
Gedanken).5
Pero esta proyección no puede realizarse en Wirk nicht voraus «de
antemano», sino a su debido tiempo, manteniéndose a la espera, acogiendo
(aufnehmen) el dolor que en Celan quiere ser dicho; pues, como señala
Ewald Zacher a propósito del poema: steh herein" besagt: überschreite dich
auf mich zu, komm über meine Schwelle und durch meine Tür, aber so, daß
du ganz Stand und Festigkeit bist.6
Así lo muestran poemas celanianos
como Du sei wie du, immer (GW 2: 237) o Lob der Ferne (GW 1: 33).
2.-
Otro modo de concebir la inauténtica y demasiado pronta
expresividad poética aparece en Celan vinculada a la obra de Georg
Büchner. Lo efectivo en el poema resulta aquello que, como el arte de
Büchner recuerda mucho a lo humano, pero que sale de sí, se petrifica en
un artificio efectivo en el que los humanos, al contemplarlo, se contemplan
a sí mismos «alejados de lo humano» (ein Hinaustreten aus dem
Menschlichen - GW 3: 192.)
5
GW 2: 15.
6
Zacher, 1990: 460.
En efecto, a partir de la obra de Büchner, en concreto su pieza teatral
Lenz, Celan fija su atención en un acto en el cual se representa un
espectáculo que muestra a los espectadores entusiasmados un mono que
hace monadas, aunque demasiado parecidas a las humanas:
¡Damas! ¡Caballeros! Vean ustedes la criatura, tal y como Dios la formó:
nada, nada de nada. Vean ahora el arte: anda derecho, lleva levita y
pantalón, lleva un sable.
(Büchner, 1992: 192.)
Por ello, en Wirk nicht voraus es la tenencia en sí, nadificadora,
atenta y no distraída en lo artístico o alejada de sí mismo, pero también
dolorosa, rupturista y subversiva, la que el poema pide como búsqueda de
la Eigentlichkeit. Frente a la artisticidad de la palabra que se dirige a la
diversidad artística o cultural in freudiger Übereinstimmung (GW 3: 175) es
decir, a la efectividad «demasiado humana», la autenticidad poética para
Celan pasa por un decir poético no efectivo o instrumentalizador, sino
fáctico, vaciado del yo, ralentizando la finalidad expresiva. Un decir pues
que, de entre otros ejemplos, Celan compara en El Meridiano con otro
pasaje de Georg Büchner, en este caso, La muerte de Danton. En dicha
escena, desarrollada en la Francia revolucionaria, las tropas rebeldes se han
apoderado de la situación y el rey, así como todos sus nobles han sido
depuestos y guillotinados. En un momento del acto, Lucille, un aristócrata
derrotado, al ver a unas tropas de sans cullotes, proclama a voz en grito:
¡viva el rey! sabiendo que va a ser inmediatamente castigado e incluso
asesinado por ello. Respecto a este pasaje, Celan señala:
Gehuldigt wird hier der für die Gegenwart des Menschlichen zeugenden
Majestät des Absurden.
Das, meine Damen und Herren, hat keinen ein für allemal
feststehenden Namen, aber ich glaube, es ist... die Dichtung.
Aquí se rinde homenaje a la majestad de lo absurdo que testimonia la
presencia de lo humano.
Esto, señoras y señores, no tiene un nombre definitivo de una vez para
siempre, pero creo que es... la poesía.
(GW 3: 190)
La distinción entre facticidad y efectividad poética estriba en la
poesía de Celan justamente desde la di-stancia semántica, la cual, si resulta
eliminada, convierte a lo dicho en representación ontológica, mientras que
si se preserva, el decir poético permanece en su misma dimensión
lingüística de modo autorreferencial, por lo que su cumplimiento (y por
tanto su éxito representacionista, es decir, su verdad o su expresividad)
quedan indefinidamente retardados, de tal manera que lo dicho se hace en
su «ir diciendo». Pues el poema, como dirá Jean-Paul Sartre en otro
contexto, citado por José A. Valente (2000: 69) «no es nada más que su
proyecto, no existe más que en la medida en que se realiza». Ello se
consigue, decíamos, eliminando cualquier finalidad expresiva o
representativa, lo cual significa convertir su decir en un nonsense para así
así subvertirlo y cifrarlo. Solo de este modo la idea de realidad
(Wirklichkeit) poética para Celan no se entiende como algo ya «efectuado»
(wirken), sino como algo que, como él mismo dirá, exige una búsqueda y
un logro (GW 3: 168), algo que revierte sobre sí mismo de modo
ilocucionario o realizativo. Esta realidad presencializada o actualizada
(gegenwartige), tal y como señala Gadamer (1996: 84), «tiene el mismo
género de lejanía inalcanzable y acción a distancia» que, al igual que en
Celan, toma al «tú» poéticamente enfrentado (gegen) como su horizonte
fáctico y participativo. Por ello, el «tenerse dentro» para Celan, en su
intensa dilatación de la efectividad no busca tanto preservar
indefinidamente la distancia ontológica entre palabra y cosa (como la
distancia psicológica entre palabra y emoción o pensamiento) o mantener la
bidimensionalidad entre ordo rerum y ordo idearum (o entre el ámbito
insondable del alma y la ex-presión lingüística de sus contenidos) en una
suerte de dualismo idealista y metafísico, sino más bien evitar el bunte
Gerede, el «palabreo multicolor» (GW 2: 31) cuyo quicio juega
despreocupadamente en la utilización de la palabra representacionista o
expresionista «según el consumo cultural de la época» (GW 3: 175) a partir
de un lenguaje sustancialista (efectivo y de corte dualista) y no realizativo o
comportamental (fáctico y de cariz más topológicamente pluralista).
Por ello, la distancia en el «tenerse dentro» que propone el poeta
judío Celan no busca tanto alejarse del tú, sino cuanto más, hermanarse,
identificarse con él. Este riesgo poético que preserva o mantiene la
expresividad comunicativa pretende justamente, tras lo sucedido en
Auschwitz, reconstruir el arte poético a través de la aceptación constante
del dolor y del recuerdo de los que ya no son nada. Transfundar de nada el
lenguaje poético significa aceptarlo en su descomposición, en no efectuarlo
nuevamente según el modo anterior. Significa silenciarlo como el silencio de
las víctimas torturadas y sacrificadas injustamente, sin ninguna oración
(ledig allen / Gebets).
Pero esta propuesta que Wirk nicht voraus nos ofrece no solo ha de
aplicarse al momento histórico devenido tras el nazismo; una nueva
«ontología de la distancia» se ha impuesto tras la revolución tecnológica
aplicada a las comunicaciones. La comunicación, que se constituye
intrínsecamente en la distancia física, pasa a experienciarse cada día más
como «tele-comunicación» virtualizada, al tiempo que ha transferido de un
modo inversamente proporcional la facilidad expresiva y, por ende, una
necesidad pulsional a comunicar lo más rápida y prontamente posible. No
obstante, esta implementación de la comunicatividad que tiende a sustituir
el citizen por el netizen genera, por otro lado, una mayor banalización del
mensaje, así como lo que Gabriel Aranzueque (2010: 385) denomina una
suerte de ficticia «felicidad monádica» siempre insatisfecha y siempre
deseante de mayor consumo comunicativo. A este respecto, el poema de
Celan nos invitaría a «tenernos dentro» -prestos al tú- sin efectuarnos de
antemano al individualismo ciberantropológico de la fácil comunicatividad
que ya solo busca la expresión minimizando, en definitiva, al interlocutor.
Friederike Linssen, Wirk nicht voraus, 2000.
http://www.friederikelinssen.com/index.php?page=work
3.-
Para que el «campo lingüístico» sea posible se ha de contar con una
multiplicidad de individuos operatorios con roles diversos dentro de una
estructura o superestructura, de modo que entre dichas interrelacciones (o
entre sus términos resultantes) broten unas relaciones no operatorias que
puedan convertirse en la pauta o norma social que las rija y que sólo
existan de manera morfosintáctica. Los significados de las palabras no se
dan aislados, sino que adquieren su «valor» en el marco de las relaciones
del hablante, según su rol. Es por ello que la sintaxis constituye una
dimensión lingüística de total relevancia. De hecho, la significatividad del
lenguaje se constituye mediante operaciones sin-tácticas posibles de los
individuos para componer y ensartar, es decir, para lograr la «capacidad
para generar oraciones» en palabras de J. Bautista Fuentes (1992: 62). Es
por ello que, prescindiendo de su suerte representativa (ontológica) o
expresiva (psicológica), el lenguaje desde sus inicios ofrece una dimensión
en la que son los aspectos formales, por cuanto que estos ya se encuentran
ontológica o psicológicamente troquelados, los que determinan su valía. Así,
que el dualismo sintaxis-semántica se constituye en paralelo al par
metafísico ordo rerum – ordo ideraum. La conducta verbal del hablante es
justamente la que impide considerar al lenguaje como un conjunto finito y
cerrado de elementos en el cual las palabras mantienen una relación
biunívoca (representativista o correspondentista) con los pensamientos o
las cosas. Por el contrario, y según Julián Velarde (1979: 7), el lenguaje es
una acción, «una facultad que hay que coordinar con la acción del logos que
informa al individuo».
En su libro Science and Human Behaviour, Skinner alerta ante las
innumerables explicaciones que, a partir del origen de lenguaje, podían
contribuir, desde postulados mentalistas, a la explicación del
comportamiento humano entendido este en un sentido cósico. De ahí que
Skinner (1970: 69) diferencie entre «lenguaje» y «comportamiento verbal».
El lenguaje tiene el carácter de cosa, algo que la persona adquiere y posee,
mientras que el hablar en su sentido esencial debe entenderse siempre
como una conducta, del mismo modo que lo es cantar, orar o reflexionar.
También el pensamiento de Dewey (1958: 52) defiende que el significado
es fundamentalmente una propiedad comportamental y sólo
posteriormente, objetual o representativista. De este modo, el lenguaje es,
en sentido específico, un modo de interacción de, al menos, dos humanos:
un hablante y un oyente, cuya existencia se presupone en el marco de un
grupo organizado
Como expone Skinner, el lenguaje no se constituye como el
instrumento representativo o descriptivo de conductas gnoseológicas,
psicológicas o morales, sino que consiste en su uso conductual. De este
modo, para Skinner, el comportamiento verbal no es diferente en lo
esencial de cualquier otra forma de conducta. La conducta verbal se
aprende en términos de relaciones funcionales entre la conducta y los
eventos ambientales, particularmente de sus consecuencias. Es el ambiente
social lo que refuerza la conducta verbal, en este caso, fue el «refuerzo»,
según la terminología skinneriana, provocado por el éxito adaptativo, lo que
propició la continuación de la conducta. En definitiva, como señala también
Delacroix (1992: 28) «...hablar es haber llegado a un grado determinado de
maduración neurológica y de integración social capaz de permitir la praxis y
la comunicación abstracta de la misma».7
Es por ello que Skinner entiende
el habla, la escritura y otros usos del lenguaje como formas de conducta.
Una consecuencia similar sucede con la última parte del pensamiento
de Heidegger, para el cual, el decir filosófico y su verdad se identifican con
la poíesis en tanto surgimiento (physis) de lo oculto. De este modo, la
verdad como desocultamiento (alétheia) y la poíesis en tanto pro-ducción
no se encuentran más allá, ni debajo ni afuera de lo que las hacen posibles,
sino que consisten en su posibilidad misma, lo cual, según Pöggeler (1986:
400), lleva a hablar de una «topología tropológica» por la cual el arte y la
poesía (hermanados con la esencia misma de la physis) se contemplan
como la actividad que «pone en obra de la verdad» en tanto emergencia de
lo oculto. De hecho, el pensar tautológico que Félix Duque sitúa al final del
periplo intelectual heideggeriano se encuentra en la base de ese pensar que
dice lo mismo, de modo intransitivo e irrepresentativo (Die Welt weltet, das
Ereignis ereignet, die Sprache spricht). Esta idea ya estaba prefigurada para
Duque, en el Heidegger de 1935-36 cuando el filósofo alemán alaba a
Sócrates, el que siempre decía lo mismo sobre lo mismo, frente a Hippias-
«el amigo de las novedades» (1986: 406 y ss). Duque insinúa «con osadía»
(Íbid. 378) que lo que movió al pensamiento de Heidegger durante los años
20 (años, por otra parte, dedicados a la redacción de Ser y Tiempo) fue
analizar la distinción aristotélica entre «diccion» (phánai) y «enunciación»
(katáphasis). Para Aristóteles (Met. 10: 1051b24) la verdad de lo simple se
da en un «tocar» y «decir» que está fuera (ni más allá ni más acá) de toda
enunciación: tiene que haber una fusión entre el lenguaje y los seres. Las
palabras han de ser puentes tendidos hacia esos seres. Es en este sentido
que Heidegger nos recuerda que el Dasein es esencialmente «des-
distanciamiento», y que «como ser-en-el-mundo», el Dasein habita
esencialmente en este des-distanciamiento respecto a lo más lejano, frente
a lo que está-a-la-mano, (Ser y tiempo & 93 y 100 - Íbid. 339). De este
modo, el decir simple se contrapondría a la enunciación representativista en
tanto aquél viene dado por un señalar y éste por una postulación lingüística
7
La cursiva es nuestra.
del ti katá tinós, el «algo en tanto otro». Para Aristóteles, existe una
«distancia» entre el sujeto y el predicado, la cual justamente posibilita el
movimiento significativo, por cuanto éste siempre es extático (Física, IV,
13. Íbid. 365). Así, las cuestiones lingüísticas se trasladan al plano de la
Física, y por lo tanto, del movimiento en general por cuanto éste se
fundamenta en la distancia entre potencia y acto entendida, al igual que en
el poema celaniano, en cuanto privación o no-ser relativo.
De este modo, el pensamiento de Aristóteles retoma la idea de la
discontinuidad como base de la symploké platónica y por ello mismo, no
sólo de la propia estructura del lógos, sino del movimiento mismo. Dicho
«vacío fértil» fundamenta que, para Aristóteles, en todo ser físico exista
«una distancia entre lo que es y lo que puede ser» (Ibíd.). Es por ello que,
continuando con lo anterior, Duque insinúe que el pensamiento tautológico
intentaría ofrecer una idea del lenguaje no referencialista, sino en tanto
experiencia pura o fáctica.
Así entonces, «tenerse dentro» y postergar ad infinitum el encuentro
apropiador con el tú significa en la poesía de Celan, que ésta es
esencialmente y sobre todo, dialógica. El retardo efectivista que el yo
poético de Wirk nicht voraus pide al tú, es decir, el mantenimiento retraído
y doloroso, pero también denso (dicht) del poema (Gedicht), permite situar
el énfasis en el sí mismo (herein) y preservar la distancia sobre toda pronta
comunicatividad, expresividad o transmisión de emociones, ya que, como el
propio Celan confesara, «la realidad no está dada, la realidad exige que se
la busque y logre» (Wirklichkeit ist nicht, Wirklichkeit will gesucht und
gewonnen sein - GW 3: 168).
Asímismo, en 1958 Celan señala que los poemas son un intento por
ganar la realidad, (Gedichte sind (...) ein Versuch, sich mit der Wirklichkeit
auseinanderzusetzen, ein Versuch, Wirklichkeit zu gewinnen - GW 3: 185,
186) por hacer la realidad visible (sichtbar zu machen), de modo que el
poema sea terreno para una topología en la que desde su aquí y ahora la
realidad tiene lugar (trägt Wirklichkeit sich zu), no obstante, según señala
el propio Celan, esta realidad no se da por establecida o dada de antemano,
es decir, voraus., tal y como sucede en la telecomunicación cibernética.
Esta realidad, apostilla Celan, no viene dada por algo «exterior» al poema,
no «significa», no apunta a nada fuera de su propio topos:
Das Gedicht selbst ist sich, sofern es ein wirkliches Gedicht ist, der
Fragwürdigkeit seines Beginnes wohl bewuβt; an ein Gedicht mit
unverrückbaren Vorstellungen heranzugehen, bedeutet also zumindest
eine Vorwegnahme dessen, was im Gedicht selbst Gegenstand einer- in
keiner Weise süffisanten- Suche ist.
El poema mismo se es, en cuanto poema actual (wirkliches),
consciente de la problematicidad desde su mismo comienzo para
acometerlo con una inalterable representación, lo que significa también
sobre todo una antelación de cuyo objeto- en el poema mismo- no es
en ningún caso una búsqueda suficiente.
(Ibíd.)
De este modo, las críticas a un lenguaje hermético o místico (es decir,
cerrado en sí: mýo) respecto a la poesía de Celan podrían considerarse
paralelas a las apelaciones que los enemigos de Sócrates le achacaban
cuando las preguntas o apelaciones de este a sus «túes» eran consideradas
como un capcioso recurso retórico. Lo que parecían ignorar es que para
Sócrates el dialogismo corresponde al motor mismo del pensamiento, su
natural disposición. Así como para Celan, la experiencia poética necesita
«transfundarse de nada» a través de la angostura significativa para lograrse
el tú que se merece y le merezca, aquel que solo entonces se concibe como
aquello que no puede ser dicho de otra manera y con lo que la palabra debe
acordarse feinfügig es lo prescrito, es decir: tú.
SCHREIB DICH NICHT NO TE ESCRIBAS
zwischen die Welter, entre los mundos,
komm auf gegen mantente contra
der Bedeutungen Vielfalt, la pluralidad de las significaciones,
vertrau der Tränenspur confía en la huella de las lágrimas
und lerne leben. y aprende a vivir.
(GW 7: 131 / PP 135) 8
8
Otras composiciones celanianas son particularmente semejantes a este místico poema, el cual, pese a su parecido, no
pertenece al mismo período de Lichtzwang (1970) al que pertenece Wirk nicht voraus, sino al período del ciclo
anterior, el de Fadensonnen (1968).
También en otro poema no publicado en vida de Celan, que para Barbara Widermann y Bertrand Badiou debe ser
considerado junto al anterior debido a su proximidad en los archivos manuscritos del legado de Celan, se dice:
«ERLISCH NICHT GANZ- wie andere es taten / vor dir, vor mir, (...) (NO TE EXTINGAS DEL TODO- como otros
hicieron / antes que tú , antes que yo, (...)» (GW 7: 49 / PP 68)
Bibliografía.
- Aranzueque, G. «El Complejo Prometeo». En ARANZUEQUE, Gabriel. (ed.)
(2010): Ontología de la distancia. Madrid. Ábada.
- Büchner, Georg. (1992): Obras Completas. Traducción de Knut Forssmann
y Jordi Jané. Madrid: Trotta
- Celan, Paul. Gesamente Werke in sieben Bänden. Frankfurt a. M:
Suhrkamp, 2000 (en el texto GW seguido del número de volúmen y número
de página)
- Delacroix, Hadrien, et. alt. (1992): «En los umbrales del lenguaje». En
Psicología del Lenguaje. Barcelona: Paidos, 23-39
- Duque Félix: «Desechos de la rosa: Silesius, Rilke, Celan». En Er, 24/25,
(1995), 168-169.
- Dewey, John. (1958): Experience and Nature. New York: Dover.
- Fuentes, Juan B. «Algunas observaciones sobre el carácter fenoménico-
práctico del análisis funcional de la conducta» En Revista de historia de la
psicología, 2-3, (1992), 17-26.
- Heidegger, Martin. (1993): Introducción a la metafísica. Traducción de
Angela Ackermann Pilári. Barcelona: Gedisa.
- Platón (1995): Diálogos V (Parménides, Teeteto, Sofista, Político).
Traducción de Mª I. Santos Cruz y A. Vallejo Campos. Madrid: Gredos.
- Pöggeler, Otto. (1986): Spur des Wortes. Freiburg: Karl Alber
- Skinner, Burrhus F (1970): Ciencia y conducta humana. Traducción de M.
J. Gallofre. Barcelona: Fontanella.
- Valente, José A. (2000): La Piedra y el centro / Variaciones sobre el Pájaro
y la Red, Barcelona: Tusquets.
- Vattimo, Gianni. (1987): Más allá del sujeto. Traducción de Carlos Vitale.
Barcelona:
Paidós.
-Velarde, Julián.: «Metodología de la gramática generativa». En El Basilisco,
7, (1979), 4-15.
- Zacher, E.: «Zu Paul Celans Gedicht: “Wirk nicht voraus”». En Geist
und Leben 63, (1990), 458−461.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Foucault esto no es una pipa
Foucault   esto no es una pipaFoucault   esto no es una pipa
Foucault esto no es una pipaHAV
 
Romanticismo En Zip
Romanticismo En ZipRomanticismo En Zip
Romanticismo En Zip
raquelata
 
E.e. cummings
E.e. cummingsE.e. cummings
E.e. cummings
Victoria Monsalve
 
223614 t 22
223614 t 22223614 t 22
223614 t 22
AlfredoAdame
 
Barthes la muerte del autor copia 2 (1)
Barthes la muerte del autor copia 2 (1)Barthes la muerte del autor copia 2 (1)
Barthes la muerte del autor copia 2 (1)
Liv Ullmann
 
7. barthes la muerte del autor
7.  barthes la muerte del autor7.  barthes la muerte del autor
7. barthes la muerte del autorLeslie Alvarado
 
Relato cinematografico y estetica pictorica hipertexto, hiperdiscurso y metad...
Relato cinematografico y estetica pictorica hipertexto, hiperdiscurso y metad...Relato cinematografico y estetica pictorica hipertexto, hiperdiscurso y metad...
Relato cinematografico y estetica pictorica hipertexto, hiperdiscurso y metad...
Angie Katherine Betancur Villegas
 
Artículo sobre las Cartas de Béquer
Artículo sobre las Cartas de BéquerArtículo sobre las Cartas de Béquer
Artículo sobre las Cartas de Béquer
Literatura Nueva Generacion
 
Esto no es una pipa. Ensayo de Foucault
Esto no es una pipa. Ensayo de FoucaultEsto no es una pipa. Ensayo de Foucault
Esto no es una pipa. Ensayo de Foucaultpablopuentebaldomar
 
223614 t 23
223614 t 23223614 t 23
223614 t 23
AlfredoAdame
 
Lo obvio y lo obtuso. R, BARTHES
Lo obvio y lo obtuso. R, BARTHESLo obvio y lo obtuso. R, BARTHES
Lo obvio y lo obtuso. R, BARTHES
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
El simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cineEl simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cineivanfernandogiraldo
 
María Victoria Atencia, placeta de san marcos
María Victoria Atencia, placeta de san marcosMaría Victoria Atencia, placeta de san marcos
María Victoria Atencia, placeta de san marcosPilar Gobierno
 
Elementos peritextuales
Elementos peritextualesElementos peritextuales
Elementos peritextuales
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Power point poema andrea
Power point poema andreaPower point poema andrea
Power point poema andreaDavid Espinosa
 
Conceptos teatrales
Conceptos teatralesConceptos teatrales
Topic literarios
Topic literariosTopic literarios
Topic literarios
AngelicaFuentes26
 

La actualidad más candente (20)

Foucault esto no es una pipa
Foucault   esto no es una pipaFoucault   esto no es una pipa
Foucault esto no es una pipa
 
Romanticismo En Zip
Romanticismo En ZipRomanticismo En Zip
Romanticismo En Zip
 
E.e. cummings
E.e. cummingsE.e. cummings
E.e. cummings
 
223614 t 22
223614 t 22223614 t 22
223614 t 22
 
Barthes la muerte del autor copia 2 (1)
Barthes la muerte del autor copia 2 (1)Barthes la muerte del autor copia 2 (1)
Barthes la muerte del autor copia 2 (1)
 
7. barthes la muerte del autor
7.  barthes la muerte del autor7.  barthes la muerte del autor
7. barthes la muerte del autor
 
Relato cinematografico y estetica pictorica hipertexto, hiperdiscurso y metad...
Relato cinematografico y estetica pictorica hipertexto, hiperdiscurso y metad...Relato cinematografico y estetica pictorica hipertexto, hiperdiscurso y metad...
Relato cinematografico y estetica pictorica hipertexto, hiperdiscurso y metad...
 
Artículo sobre las Cartas de Béquer
Artículo sobre las Cartas de BéquerArtículo sobre las Cartas de Béquer
Artículo sobre las Cartas de Béquer
 
Esto no es una pipa. Ensayo de Foucault
Esto no es una pipa. Ensayo de FoucaultEsto no es una pipa. Ensayo de Foucault
Esto no es una pipa. Ensayo de Foucault
 
223614 t 23
223614 t 23223614 t 23
223614 t 23
 
Teoria del poema en prosa
Teoria del poema en prosaTeoria del poema en prosa
Teoria del poema en prosa
 
Lo obvio y lo obtuso. R, BARTHES
Lo obvio y lo obtuso. R, BARTHESLo obvio y lo obtuso. R, BARTHES
Lo obvio y lo obtuso. R, BARTHES
 
El simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cineEl simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cine
 
María Victoria Atencia, placeta de san marcos
María Victoria Atencia, placeta de san marcosMaría Victoria Atencia, placeta de san marcos
María Victoria Atencia, placeta de san marcos
 
Elementos peritextuales
Elementos peritextualesElementos peritextuales
Elementos peritextuales
 
Power point poema andrea
Power point poema andreaPower point poema andrea
Power point poema andrea
 
Conceptos teatrales
Conceptos teatralesConceptos teatrales
Conceptos teatrales
 
Solucionario rima xli bécquer
Solucionario rima xli   bécquerSolucionario rima xli   bécquer
Solucionario rima xli bécquer
 
Ro
RoRo
Ro
 
Topic literarios
Topic literariosTopic literarios
Topic literarios
 

Similar a Wirk nicht voraus

Lectura anotada
Lectura anotadaLectura anotada
Lectura anotada
VALENTINACOFRE
 
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdfecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
KLEIDERGAMER
 
Hay que ser absolutamente moderno
Hay que ser absolutamente modernoHay que ser absolutamente moderno
Hay que ser absolutamente moderno
Caro Mosconi
 
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion... "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
Amanda Varín
 
Como quien no quiere la cosa... (v. lucas)
Como quien no quiere la cosa... (v. lucas)Como quien no quiere la cosa... (v. lucas)
Como quien no quiere la cosa... (v. lucas)Marcelo Real
 
Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578
Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578
Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578Ana María Lopez Areiza
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudoPaqui
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPilar Gobierno
 
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdfDialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
ssuser8010e7
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudoPaqui
 
Estetica fenomenologica.
Estetica fenomenologica.Estetica fenomenologica.
Estetica fenomenologica.
Claudia Obando
 
Teoriadela interpretacion
Teoriadela interpretacionTeoriadela interpretacion
Teoriadela interpretacionjesus Coronado
 
Hegel - Estetica del Arte - Vol1
Hegel - Estetica del Arte - Vol1Hegel - Estetica del Arte - Vol1
Hegel - Estetica del Arte - Vol1
Juma Fracasso Moreno
 
Poéticamente habita el hombre
Poéticamente habita el hombre Poéticamente habita el hombre
Poéticamente habita el hombre
rodolfo baksys
 
Panofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconologíaPanofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconología
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Sesinunosentidodelapercepcionylacultura 120410154446-phpapp01
Sesinunosentidodelapercepcionylacultura 120410154446-phpapp01Sesinunosentidodelapercepcionylacultura 120410154446-phpapp01
Sesinunosentidodelapercepcionylacultura 120410154446-phpapp01
Alessandra Monteza
 
Percepcion y la cultura.
Percepcion y la cultura.Percepcion y la cultura.
Percepcion y la cultura.
MiguelAngel Bonilla
 
Biografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio PazBiografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio Paz
gabyherrera38
 

Similar a Wirk nicht voraus (20)

Lectura anotada
Lectura anotadaLectura anotada
Lectura anotada
 
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdfecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
ecob,+ALHI7374110443A.PDF (2).pdf
 
Hay que ser absolutamente moderno
Hay que ser absolutamente modernoHay que ser absolutamente moderno
Hay que ser absolutamente moderno
 
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion... "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 
Practico nº 2
Practico nº 2Practico nº 2
Practico nº 2
 
Como quien no quiere la cosa... (v. lucas)
Como quien no quiere la cosa... (v. lucas)Como quien no quiere la cosa... (v. lucas)
Como quien no quiere la cosa... (v. lucas)
 
Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578
Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578
Dialnet los diariosdealejandrapizarnik-3738578
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma tenías
 
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdfDialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
 
El agua (curiel)[1] (3) (1)
El agua (curiel)[1] (3) (1)El agua (curiel)[1] (3) (1)
El agua (curiel)[1] (3) (1)
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
Estetica fenomenologica.
Estetica fenomenologica.Estetica fenomenologica.
Estetica fenomenologica.
 
Teoriadela interpretacion
Teoriadela interpretacionTeoriadela interpretacion
Teoriadela interpretacion
 
Hegel - Estetica del Arte - Vol1
Hegel - Estetica del Arte - Vol1Hegel - Estetica del Arte - Vol1
Hegel - Estetica del Arte - Vol1
 
Poéticamente habita el hombre
Poéticamente habita el hombre Poéticamente habita el hombre
Poéticamente habita el hombre
 
Panofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconologíaPanofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconología
 
Sesinunosentidodelapercepcionylacultura 120410154446-phpapp01
Sesinunosentidodelapercepcionylacultura 120410154446-phpapp01Sesinunosentidodelapercepcionylacultura 120410154446-phpapp01
Sesinunosentidodelapercepcionylacultura 120410154446-phpapp01
 
Percepcion y la cultura.
Percepcion y la cultura.Percepcion y la cultura.
Percepcion y la cultura.
 
Biografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio PazBiografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio Paz
 

Más de José Antonio Santiago Sánchez

Vigorexia de la culpa
Vigorexia de la culpaVigorexia de la culpa
Vigorexia de la culpa
José Antonio Santiago Sánchez
 
Sobre el papel de la religión en las aulas
Sobre el papel de la religión en las aulasSobre el papel de la religión en las aulas
Sobre el papel de la religión en las aulas
José Antonio Santiago Sánchez
 
Pensamiento sin iglesia
Pensamiento sin iglesiaPensamiento sin iglesia
Pensamiento sin iglesia
José Antonio Santiago Sánchez
 
La religion ilustrada
La religion ilustradaLa religion ilustrada
La religion ilustrada
José Antonio Santiago Sánchez
 
La contracultura de diógenes de sínope
La contracultura de diógenes de sínopeLa contracultura de diógenes de sínope
La contracultura de diógenes de sínope
José Antonio Santiago Sánchez
 
Humanismo de fe y de las obras
Humanismo de fe y de las obrasHumanismo de fe y de las obras
Humanismo de fe y de las obras
José Antonio Santiago Sánchez
 
Heidegger y zubiri
Heidegger y zubiriHeidegger y zubiri
El fundamento luterano de la obediencia en dos películas
El fundamento luterano de la obediencia en dos películasEl fundamento luterano de la obediencia en dos películas
El fundamento luterano de la obediencia en dos películas
José Antonio Santiago Sánchez
 
El complejo pigmalión o la nueva educación.
El complejo pigmalión o la nueva educación.El complejo pigmalión o la nueva educación.
El complejo pigmalión o la nueva educación.
José Antonio Santiago Sánchez
 
Don cogito o las ideas centrífugas
Don cogito o las ideas centrífugasDon cogito o las ideas centrífugas
Don cogito o las ideas centrífugas
José Antonio Santiago Sánchez
 
Decir es hacer
Decir es hacerDecir es hacer
Cervantes y borges
Cervantes y borgesCervantes y borges
Anfitrion o la maldad del don
Anfitrion o la maldad del donAnfitrion o la maldad del don
Anfitrion o la maldad del don
José Antonio Santiago Sánchez
 
Amateurs y profesionales (largo)
Amateurs y  profesionales (largo)Amateurs y  profesionales (largo)
Amateurs y profesionales (largo)
José Antonio Santiago Sánchez
 
A partir de una lectura de celan y vallejo
A partir de una lectura de celan y vallejoA partir de una lectura de celan y vallejo
A partir de una lectura de celan y vallejo
José Antonio Santiago Sánchez
 
Presentación Jose A. Santiago
Presentación Jose A. Santiago Presentación Jose A. Santiago
Presentación Jose A. Santiago
José Antonio Santiago Sánchez
 

Más de José Antonio Santiago Sánchez (17)

Vigorexia de la culpa
Vigorexia de la culpaVigorexia de la culpa
Vigorexia de la culpa
 
Sobre el papel de la religión en las aulas
Sobre el papel de la religión en las aulasSobre el papel de la religión en las aulas
Sobre el papel de la religión en las aulas
 
Pensamiento sin iglesia
Pensamiento sin iglesiaPensamiento sin iglesia
Pensamiento sin iglesia
 
La religion ilustrada
La religion ilustradaLa religion ilustrada
La religion ilustrada
 
La contracultura de diógenes de sínope
La contracultura de diógenes de sínopeLa contracultura de diógenes de sínope
La contracultura de diógenes de sínope
 
Humanismo de fe y de las obras
Humanismo de fe y de las obrasHumanismo de fe y de las obras
Humanismo de fe y de las obras
 
Heidegger y zubiri
Heidegger y zubiriHeidegger y zubiri
Heidegger y zubiri
 
El fundamento luterano de la obediencia en dos películas
El fundamento luterano de la obediencia en dos películasEl fundamento luterano de la obediencia en dos películas
El fundamento luterano de la obediencia en dos películas
 
El complejo pigmalión o la nueva educación.
El complejo pigmalión o la nueva educación.El complejo pigmalión o la nueva educación.
El complejo pigmalión o la nueva educación.
 
Don cogito o las ideas centrífugas
Don cogito o las ideas centrífugasDon cogito o las ideas centrífugas
Don cogito o las ideas centrífugas
 
Decir es hacer
Decir es hacerDecir es hacer
Decir es hacer
 
Cervantes y borges
Cervantes y borgesCervantes y borges
Cervantes y borges
 
Buñuel y von trier doc
Buñuel y von trier docBuñuel y von trier doc
Buñuel y von trier doc
 
Anfitrion o la maldad del don
Anfitrion o la maldad del donAnfitrion o la maldad del don
Anfitrion o la maldad del don
 
Amateurs y profesionales (largo)
Amateurs y  profesionales (largo)Amateurs y  profesionales (largo)
Amateurs y profesionales (largo)
 
A partir de una lectura de celan y vallejo
A partir de una lectura de celan y vallejoA partir de una lectura de celan y vallejo
A partir de una lectura de celan y vallejo
 
Presentación Jose A. Santiago
Presentación Jose A. Santiago Presentación Jose A. Santiago
Presentación Jose A. Santiago
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Wirk nicht voraus

  • 1. INAUTENTICIDAD POÉTICA: LA DISTINCIÓN ENTRE EFECTIVIDAD Y FACTICIDAD EN EL POEMA WIRK NICHT VORAUS DE PAUL CELAN Poetic non-authenticity. The distinction between effectiveness and facticity in the Paul Celan´s poem Wirk nicht voraus. José Antonio SANTIAGO SÁNCHEZ. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. litodav@gmail.com RESUMEN: En este artículo se presenta un análisis del poema Wirk nicht voraus de P. Celan en el que se muestra la concepción de la palabra poética, entendida desde la neutralización sígnica y por ende, expresiva para lograr así su máxima posibilidad y ejecutividad dialógica. Palabras clave: Autenticidad, facticidad, Celan, efectividad. ABSTRACT: This article presents an analysis of Celan´s poem Wirk nicht voraus which shows the conception of the poetic word understood from the signic neutralization, and thus expressive, so as to achieve their maximum potential and enforceability dialogism. Keywords: Authenticity, facticity, Celan, effectiveness.
  • 2. «Has de saber que es tu alma el centro, la morada, el reino de Dios, pero para que el gran rey descanse en ese trono de tu alma, has de procurar tenerla limpia, quieta, vacía y pacífica, limpia de culpas y de defectos, quieta de temores, vacía de afectos, deseos y pensamientos y pacífica en las tentaciones y tribulaciones» Miguel de Molinos: Guía Espiritual WIRK NICHT VORAUS NO EFECTÚES DE ANTEMANO sende nicht aus, no salgas fuera, steh tente aquí, herein: adentro: durchgründet vom Nichts transfundado de Nada ledig allen absuelto de toda Gebets, oración, feinfügig, nach der Vor-Schrift finamente acordado, según lo pre- unüberholbar, intraspasable, [escrito nehm ich dich auf, yo te acojo statt aller en lugar de toda Ruhe. calma. (GW 2: 328 / Traducción propia) Esta críptica y mística composición es la última del poemario Lichtzwang, publicado póstumamente en 1970, año de la temprana muerte de Paul Celan. En el poema, de carácter parenético el poeta pide, se pide, incluso, que mantega su dolor y se otorge y permita «tenerse adentro». Eso que nehm ich dich auf, / statt aller / Ruhe se acepta frente a la comodidad de la palabra propia de un arte entretenido que Celan asocia en otros poemas con la ambigüedad y la inautenticidad, valores que en su discurso Der Meridian se relacionan con el término «arte» (Kunst). No efectuarse (wirken) de antemano (voraus) significa entonces mantenerse en eso que,
  • 3. para decirse en el poema, ha de estar finamente acordado (feinfügig) con la necesidad, con lo que no puede decirse de otro modo, con lo Prescrito (Vor- schrift) en mayúsculas. «Del arte es fácil hablar» (Von der Kunst ist gut reden), señala Celan en dicho discurso, dictado con ocasión de entrega del premio Büchner de literatura alemana en 1960 (GW 3: 187). Asimismo en otros momentos del mismo, Celan describe esta idea del «arte poético» como una «indispensable variedad de la expresión» (unabdingbaren Vielstelligkeit des Ausdrucks - GW 3: 167.) y en otras como lo «cienlengüero» (das hundertzüngige) o lo «vicevivido» (das Anerlebten - GW 2: 31). Es conocida la tesis heideggeriana de la «autenticidad» (Eigentlichkeit) del Dasein entendida como «apropiación de sí». La autenticidad es tomada por Heidegger en el sentido etimológico en conexión con el adjetivo «propio» (eigen). Auténtico es el Dasein que se apropia de sí, es decir, que se proyecta sobre la base de su posibilidad más suya, que se sitúa en su lugar, esto es, en lo que Celan llamará la Neigunswinkel seiner Kreatürlichkeit (GW 3: 197). Para Celan, esta apropiación y posibilitación proyectiva se manifiestan en Wirk nicht voraus a partir de una preservación de la distancia, de un no «efectuarse» expresivamente. En Heidegger, el Dasein inauténtico es incapaz de abrirse verdaderamente a las cosas (Vattimo, 1987: 76) mientras que en Celan, la inautenticidad se manifiesta desde la imposición de la palabra apropiadora a través de la artificiosa «poetización». En Introducción a la Metafísica, Heidegger, al tratar sobre Dios, sostiene que la fe debe «exponerse» constantemente a la descreencia, pues si no se daría a la «comodidad» (Bequemkeit) - (Heidegger, 1993: 177). En el caso de Wirk nicht voraus, el «tenerse adentro» (herein stehen) se encuentra durchgründet vom Nichts. Se este modo, no efectuándose, es decir, manteniéndose «adentro» (en un sentido activo, y no tanto «dentro», al modo pasivo), el poeta parece pedir al tú su aquilatamiento a través de un cierto vacío expresivista, de una fundamentación a través del silencio, pues. Silencio del que ha de transfundarse la poesía, para que pueda justamente exponerse sin caer en la comodidad artística de la expresividad. «La poesía ya no se impone, se expone», dirá Celan.1 1 GW 3: 181 / OC 493. La poèsie ne s´impose plus, elle s´expose. Celan escribe la frase en francés.
  • 4. Así, la inautenticidad se presenta en Celan mediante la efectuación apropiadora, la producción artística enriquecedora o ensanchadora,2 esto es, aquel decir que se sitúa para Celan in freudiger Übereinstimmung (GW 3: 175), en alegre consonancia con lo que en cada momento conviene. Frente a la comodidad, la alegría descomprometida, el ensanchamiento o enriquecimiento cultural o personal a través de la poesía, Celan dirige la palabra poética en una dirección totalmente contraria: tras el Holocausto es preciso experienciar el angostamiento, el adentro (herein) de un lenguaje que se estrecha sufrientemente en su unicidad frente a der Bedeutungen Vielfalt. Esta apropiación auténtica de sí otorga la proyección a tiempo (y no voraus, es decir, de antemano o precipitadamente) y convierte el decir poético en algo verdadero y preciso. Un decir dado «cuando la necesidad aprieta». Dicha necesidad se muestra en Wirk nicht voraus, como decíamos, en el significado del vocablo Vorschrift («prescrito»), el cual aparece en el poema cesurado por el prefijo. Ello indicaría tanto la necesidad u obligatoriedad de lo «prescriptivo», como al mismo tiempo, su anterioridad (vor) a lo escrito, su carácter de norma dictada. La naturaleza del carácter normativo de dicho término viene dada entonces por su anterioridad a lo escrito, y asimismo, aquello a lo que lo escrito se ajusta o se acuerda «finamente» (feinfügig). De este modo, el poema tomaría la forma de un «dictado» acordado según una necesidad que en la tradición occidental ya aparece desde Hesíodo. En el Ion (198-199), por ejemplo, Sócrates sostiene que el poeta debe cantar según la necesidad, la cual venía dada por las musas. La influencia de dicha tesis es evidente en Platón, poeta frustrado como se sabe, cuando sostiene, frente a la retórica sofista, que todo conocimiento verdadero es en definitiva re-conocimiento. Pero además, el reconocer eso que, al ser auténtico, se experiencia como algo que reconocemos como anterior y necesario (Vor-schrift), también nos reconocemos a nosotros mismos, por lo que la parénesis platónica se muestra como «el diálogo del alma consigo mismo»3 de un modo tal que, como señala Celan «el camino ya se hubiera recorrido» (als wäre der Weg schon durchmessen).4 2 De hecho, Félix Duque traduce la primera estrofa de Wirk nicht voraus de este modo: «NO IMPULSES MAS OBRAS / no irradies, / quédate en pie / hacia dentro.» (Duque, 1995: 168) 3 Teeteto, 189e-190ª. En PLATÓN (1995): 82. 4 GW 7: 305 / PP 39.
  • 5. Pero este reconocimiento, es a la vez, el contenido mismo del recuerdo (re- cordare), vocablo que además, se vincula con el corazón (cordis). El recuerdo ha estado desde sus inicios vinculado a la poesía, hija de Mnemosine, la Memoria, una de las siete Musas, como así nos lo recordaba Sócrates líneas más arriba. El tú que discurre por tantos poemas celanianos se sitúa –pensamos- en esta misma senda: es el reconocimiento al que el sujeto (o sujetos) poético se ex -pone permanentemente en el constante eros, esto es, en la búsqueda (quarere, término del que deriva el verbo «querer») de aquello «que ya estuvo una vez con nosotros, in- / tacto de pensamientos» (das schon einmal bei uns war, un- / berührt von Gedanken).5 Pero esta proyección no puede realizarse en Wirk nicht voraus «de antemano», sino a su debido tiempo, manteniéndose a la espera, acogiendo (aufnehmen) el dolor que en Celan quiere ser dicho; pues, como señala Ewald Zacher a propósito del poema: steh herein" besagt: überschreite dich auf mich zu, komm über meine Schwelle und durch meine Tür, aber so, daß du ganz Stand und Festigkeit bist.6 Así lo muestran poemas celanianos como Du sei wie du, immer (GW 2: 237) o Lob der Ferne (GW 1: 33). 2.- Otro modo de concebir la inauténtica y demasiado pronta expresividad poética aparece en Celan vinculada a la obra de Georg Büchner. Lo efectivo en el poema resulta aquello que, como el arte de Büchner recuerda mucho a lo humano, pero que sale de sí, se petrifica en un artificio efectivo en el que los humanos, al contemplarlo, se contemplan a sí mismos «alejados de lo humano» (ein Hinaustreten aus dem Menschlichen - GW 3: 192.) 5 GW 2: 15. 6 Zacher, 1990: 460.
  • 6. En efecto, a partir de la obra de Büchner, en concreto su pieza teatral Lenz, Celan fija su atención en un acto en el cual se representa un espectáculo que muestra a los espectadores entusiasmados un mono que hace monadas, aunque demasiado parecidas a las humanas: ¡Damas! ¡Caballeros! Vean ustedes la criatura, tal y como Dios la formó: nada, nada de nada. Vean ahora el arte: anda derecho, lleva levita y pantalón, lleva un sable. (Büchner, 1992: 192.) Por ello, en Wirk nicht voraus es la tenencia en sí, nadificadora, atenta y no distraída en lo artístico o alejada de sí mismo, pero también dolorosa, rupturista y subversiva, la que el poema pide como búsqueda de la Eigentlichkeit. Frente a la artisticidad de la palabra que se dirige a la diversidad artística o cultural in freudiger Übereinstimmung (GW 3: 175) es decir, a la efectividad «demasiado humana», la autenticidad poética para Celan pasa por un decir poético no efectivo o instrumentalizador, sino fáctico, vaciado del yo, ralentizando la finalidad expresiva. Un decir pues que, de entre otros ejemplos, Celan compara en El Meridiano con otro pasaje de Georg Büchner, en este caso, La muerte de Danton. En dicha escena, desarrollada en la Francia revolucionaria, las tropas rebeldes se han apoderado de la situación y el rey, así como todos sus nobles han sido depuestos y guillotinados. En un momento del acto, Lucille, un aristócrata derrotado, al ver a unas tropas de sans cullotes, proclama a voz en grito: ¡viva el rey! sabiendo que va a ser inmediatamente castigado e incluso asesinado por ello. Respecto a este pasaje, Celan señala: Gehuldigt wird hier der für die Gegenwart des Menschlichen zeugenden Majestät des Absurden. Das, meine Damen und Herren, hat keinen ein für allemal feststehenden Namen, aber ich glaube, es ist... die Dichtung. Aquí se rinde homenaje a la majestad de lo absurdo que testimonia la presencia de lo humano. Esto, señoras y señores, no tiene un nombre definitivo de una vez para siempre, pero creo que es... la poesía. (GW 3: 190) La distinción entre facticidad y efectividad poética estriba en la poesía de Celan justamente desde la di-stancia semántica, la cual, si resulta
  • 7. eliminada, convierte a lo dicho en representación ontológica, mientras que si se preserva, el decir poético permanece en su misma dimensión lingüística de modo autorreferencial, por lo que su cumplimiento (y por tanto su éxito representacionista, es decir, su verdad o su expresividad) quedan indefinidamente retardados, de tal manera que lo dicho se hace en su «ir diciendo». Pues el poema, como dirá Jean-Paul Sartre en otro contexto, citado por José A. Valente (2000: 69) «no es nada más que su proyecto, no existe más que en la medida en que se realiza». Ello se consigue, decíamos, eliminando cualquier finalidad expresiva o representativa, lo cual significa convertir su decir en un nonsense para así así subvertirlo y cifrarlo. Solo de este modo la idea de realidad (Wirklichkeit) poética para Celan no se entiende como algo ya «efectuado» (wirken), sino como algo que, como él mismo dirá, exige una búsqueda y un logro (GW 3: 168), algo que revierte sobre sí mismo de modo ilocucionario o realizativo. Esta realidad presencializada o actualizada (gegenwartige), tal y como señala Gadamer (1996: 84), «tiene el mismo género de lejanía inalcanzable y acción a distancia» que, al igual que en Celan, toma al «tú» poéticamente enfrentado (gegen) como su horizonte fáctico y participativo. Por ello, el «tenerse dentro» para Celan, en su intensa dilatación de la efectividad no busca tanto preservar indefinidamente la distancia ontológica entre palabra y cosa (como la distancia psicológica entre palabra y emoción o pensamiento) o mantener la bidimensionalidad entre ordo rerum y ordo idearum (o entre el ámbito insondable del alma y la ex-presión lingüística de sus contenidos) en una suerte de dualismo idealista y metafísico, sino más bien evitar el bunte Gerede, el «palabreo multicolor» (GW 2: 31) cuyo quicio juega despreocupadamente en la utilización de la palabra representacionista o expresionista «según el consumo cultural de la época» (GW 3: 175) a partir de un lenguaje sustancialista (efectivo y de corte dualista) y no realizativo o comportamental (fáctico y de cariz más topológicamente pluralista). Por ello, la distancia en el «tenerse dentro» que propone el poeta judío Celan no busca tanto alejarse del tú, sino cuanto más, hermanarse, identificarse con él. Este riesgo poético que preserva o mantiene la expresividad comunicativa pretende justamente, tras lo sucedido en Auschwitz, reconstruir el arte poético a través de la aceptación constante
  • 8. del dolor y del recuerdo de los que ya no son nada. Transfundar de nada el lenguaje poético significa aceptarlo en su descomposición, en no efectuarlo nuevamente según el modo anterior. Significa silenciarlo como el silencio de las víctimas torturadas y sacrificadas injustamente, sin ninguna oración (ledig allen / Gebets). Pero esta propuesta que Wirk nicht voraus nos ofrece no solo ha de aplicarse al momento histórico devenido tras el nazismo; una nueva «ontología de la distancia» se ha impuesto tras la revolución tecnológica aplicada a las comunicaciones. La comunicación, que se constituye intrínsecamente en la distancia física, pasa a experienciarse cada día más como «tele-comunicación» virtualizada, al tiempo que ha transferido de un modo inversamente proporcional la facilidad expresiva y, por ende, una necesidad pulsional a comunicar lo más rápida y prontamente posible. No obstante, esta implementación de la comunicatividad que tiende a sustituir el citizen por el netizen genera, por otro lado, una mayor banalización del mensaje, así como lo que Gabriel Aranzueque (2010: 385) denomina una suerte de ficticia «felicidad monádica» siempre insatisfecha y siempre deseante de mayor consumo comunicativo. A este respecto, el poema de Celan nos invitaría a «tenernos dentro» -prestos al tú- sin efectuarnos de antemano al individualismo ciberantropológico de la fácil comunicatividad que ya solo busca la expresión minimizando, en definitiva, al interlocutor.
  • 9. Friederike Linssen, Wirk nicht voraus, 2000. http://www.friederikelinssen.com/index.php?page=work 3.- Para que el «campo lingüístico» sea posible se ha de contar con una multiplicidad de individuos operatorios con roles diversos dentro de una estructura o superestructura, de modo que entre dichas interrelacciones (o entre sus términos resultantes) broten unas relaciones no operatorias que puedan convertirse en la pauta o norma social que las rija y que sólo existan de manera morfosintáctica. Los significados de las palabras no se dan aislados, sino que adquieren su «valor» en el marco de las relaciones del hablante, según su rol. Es por ello que la sintaxis constituye una dimensión lingüística de total relevancia. De hecho, la significatividad del lenguaje se constituye mediante operaciones sin-tácticas posibles de los individuos para componer y ensartar, es decir, para lograr la «capacidad para generar oraciones» en palabras de J. Bautista Fuentes (1992: 62). Es
  • 10. por ello que, prescindiendo de su suerte representativa (ontológica) o expresiva (psicológica), el lenguaje desde sus inicios ofrece una dimensión en la que son los aspectos formales, por cuanto que estos ya se encuentran ontológica o psicológicamente troquelados, los que determinan su valía. Así, que el dualismo sintaxis-semántica se constituye en paralelo al par metafísico ordo rerum – ordo ideraum. La conducta verbal del hablante es justamente la que impide considerar al lenguaje como un conjunto finito y cerrado de elementos en el cual las palabras mantienen una relación biunívoca (representativista o correspondentista) con los pensamientos o las cosas. Por el contrario, y según Julián Velarde (1979: 7), el lenguaje es una acción, «una facultad que hay que coordinar con la acción del logos que informa al individuo». En su libro Science and Human Behaviour, Skinner alerta ante las innumerables explicaciones que, a partir del origen de lenguaje, podían contribuir, desde postulados mentalistas, a la explicación del comportamiento humano entendido este en un sentido cósico. De ahí que Skinner (1970: 69) diferencie entre «lenguaje» y «comportamiento verbal». El lenguaje tiene el carácter de cosa, algo que la persona adquiere y posee, mientras que el hablar en su sentido esencial debe entenderse siempre como una conducta, del mismo modo que lo es cantar, orar o reflexionar. También el pensamiento de Dewey (1958: 52) defiende que el significado es fundamentalmente una propiedad comportamental y sólo posteriormente, objetual o representativista. De este modo, el lenguaje es, en sentido específico, un modo de interacción de, al menos, dos humanos: un hablante y un oyente, cuya existencia se presupone en el marco de un grupo organizado Como expone Skinner, el lenguaje no se constituye como el instrumento representativo o descriptivo de conductas gnoseológicas, psicológicas o morales, sino que consiste en su uso conductual. De este modo, para Skinner, el comportamiento verbal no es diferente en lo esencial de cualquier otra forma de conducta. La conducta verbal se aprende en términos de relaciones funcionales entre la conducta y los eventos ambientales, particularmente de sus consecuencias. Es el ambiente social lo que refuerza la conducta verbal, en este caso, fue el «refuerzo», según la terminología skinneriana, provocado por el éxito adaptativo, lo que
  • 11. propició la continuación de la conducta. En definitiva, como señala también Delacroix (1992: 28) «...hablar es haber llegado a un grado determinado de maduración neurológica y de integración social capaz de permitir la praxis y la comunicación abstracta de la misma».7 Es por ello que Skinner entiende el habla, la escritura y otros usos del lenguaje como formas de conducta. Una consecuencia similar sucede con la última parte del pensamiento de Heidegger, para el cual, el decir filosófico y su verdad se identifican con la poíesis en tanto surgimiento (physis) de lo oculto. De este modo, la verdad como desocultamiento (alétheia) y la poíesis en tanto pro-ducción no se encuentran más allá, ni debajo ni afuera de lo que las hacen posibles, sino que consisten en su posibilidad misma, lo cual, según Pöggeler (1986: 400), lleva a hablar de una «topología tropológica» por la cual el arte y la poesía (hermanados con la esencia misma de la physis) se contemplan como la actividad que «pone en obra de la verdad» en tanto emergencia de lo oculto. De hecho, el pensar tautológico que Félix Duque sitúa al final del periplo intelectual heideggeriano se encuentra en la base de ese pensar que dice lo mismo, de modo intransitivo e irrepresentativo (Die Welt weltet, das Ereignis ereignet, die Sprache spricht). Esta idea ya estaba prefigurada para Duque, en el Heidegger de 1935-36 cuando el filósofo alemán alaba a Sócrates, el que siempre decía lo mismo sobre lo mismo, frente a Hippias- «el amigo de las novedades» (1986: 406 y ss). Duque insinúa «con osadía» (Íbid. 378) que lo que movió al pensamiento de Heidegger durante los años 20 (años, por otra parte, dedicados a la redacción de Ser y Tiempo) fue analizar la distinción aristotélica entre «diccion» (phánai) y «enunciación» (katáphasis). Para Aristóteles (Met. 10: 1051b24) la verdad de lo simple se da en un «tocar» y «decir» que está fuera (ni más allá ni más acá) de toda enunciación: tiene que haber una fusión entre el lenguaje y los seres. Las palabras han de ser puentes tendidos hacia esos seres. Es en este sentido que Heidegger nos recuerda que el Dasein es esencialmente «des- distanciamiento», y que «como ser-en-el-mundo», el Dasein habita esencialmente en este des-distanciamiento respecto a lo más lejano, frente a lo que está-a-la-mano, (Ser y tiempo & 93 y 100 - Íbid. 339). De este modo, el decir simple se contrapondría a la enunciación representativista en tanto aquél viene dado por un señalar y éste por una postulación lingüística 7 La cursiva es nuestra.
  • 12. del ti katá tinós, el «algo en tanto otro». Para Aristóteles, existe una «distancia» entre el sujeto y el predicado, la cual justamente posibilita el movimiento significativo, por cuanto éste siempre es extático (Física, IV, 13. Íbid. 365). Así, las cuestiones lingüísticas se trasladan al plano de la Física, y por lo tanto, del movimiento en general por cuanto éste se fundamenta en la distancia entre potencia y acto entendida, al igual que en el poema celaniano, en cuanto privación o no-ser relativo. De este modo, el pensamiento de Aristóteles retoma la idea de la discontinuidad como base de la symploké platónica y por ello mismo, no sólo de la propia estructura del lógos, sino del movimiento mismo. Dicho «vacío fértil» fundamenta que, para Aristóteles, en todo ser físico exista «una distancia entre lo que es y lo que puede ser» (Ibíd.). Es por ello que, continuando con lo anterior, Duque insinúe que el pensamiento tautológico intentaría ofrecer una idea del lenguaje no referencialista, sino en tanto experiencia pura o fáctica. Así entonces, «tenerse dentro» y postergar ad infinitum el encuentro apropiador con el tú significa en la poesía de Celan, que ésta es esencialmente y sobre todo, dialógica. El retardo efectivista que el yo poético de Wirk nicht voraus pide al tú, es decir, el mantenimiento retraído y doloroso, pero también denso (dicht) del poema (Gedicht), permite situar el énfasis en el sí mismo (herein) y preservar la distancia sobre toda pronta comunicatividad, expresividad o transmisión de emociones, ya que, como el propio Celan confesara, «la realidad no está dada, la realidad exige que se la busque y logre» (Wirklichkeit ist nicht, Wirklichkeit will gesucht und gewonnen sein - GW 3: 168). Asímismo, en 1958 Celan señala que los poemas son un intento por ganar la realidad, (Gedichte sind (...) ein Versuch, sich mit der Wirklichkeit auseinanderzusetzen, ein Versuch, Wirklichkeit zu gewinnen - GW 3: 185, 186) por hacer la realidad visible (sichtbar zu machen), de modo que el poema sea terreno para una topología en la que desde su aquí y ahora la realidad tiene lugar (trägt Wirklichkeit sich zu), no obstante, según señala el propio Celan, esta realidad no se da por establecida o dada de antemano, es decir, voraus., tal y como sucede en la telecomunicación cibernética. Esta realidad, apostilla Celan, no viene dada por algo «exterior» al poema, no «significa», no apunta a nada fuera de su propio topos:
  • 13. Das Gedicht selbst ist sich, sofern es ein wirkliches Gedicht ist, der Fragwürdigkeit seines Beginnes wohl bewuβt; an ein Gedicht mit unverrückbaren Vorstellungen heranzugehen, bedeutet also zumindest eine Vorwegnahme dessen, was im Gedicht selbst Gegenstand einer- in keiner Weise süffisanten- Suche ist. El poema mismo se es, en cuanto poema actual (wirkliches), consciente de la problematicidad desde su mismo comienzo para acometerlo con una inalterable representación, lo que significa también sobre todo una antelación de cuyo objeto- en el poema mismo- no es en ningún caso una búsqueda suficiente. (Ibíd.) De este modo, las críticas a un lenguaje hermético o místico (es decir, cerrado en sí: mýo) respecto a la poesía de Celan podrían considerarse paralelas a las apelaciones que los enemigos de Sócrates le achacaban cuando las preguntas o apelaciones de este a sus «túes» eran consideradas como un capcioso recurso retórico. Lo que parecían ignorar es que para Sócrates el dialogismo corresponde al motor mismo del pensamiento, su natural disposición. Así como para Celan, la experiencia poética necesita «transfundarse de nada» a través de la angostura significativa para lograrse el tú que se merece y le merezca, aquel que solo entonces se concibe como aquello que no puede ser dicho de otra manera y con lo que la palabra debe acordarse feinfügig es lo prescrito, es decir: tú. SCHREIB DICH NICHT NO TE ESCRIBAS zwischen die Welter, entre los mundos, komm auf gegen mantente contra der Bedeutungen Vielfalt, la pluralidad de las significaciones, vertrau der Tränenspur confía en la huella de las lágrimas und lerne leben. y aprende a vivir. (GW 7: 131 / PP 135) 8 8 Otras composiciones celanianas son particularmente semejantes a este místico poema, el cual, pese a su parecido, no pertenece al mismo período de Lichtzwang (1970) al que pertenece Wirk nicht voraus, sino al período del ciclo anterior, el de Fadensonnen (1968). También en otro poema no publicado en vida de Celan, que para Barbara Widermann y Bertrand Badiou debe ser considerado junto al anterior debido a su proximidad en los archivos manuscritos del legado de Celan, se dice: «ERLISCH NICHT GANZ- wie andere es taten / vor dir, vor mir, (...) (NO TE EXTINGAS DEL TODO- como otros hicieron / antes que tú , antes que yo, (...)» (GW 7: 49 / PP 68)
  • 14. Bibliografía. - Aranzueque, G. «El Complejo Prometeo». En ARANZUEQUE, Gabriel. (ed.) (2010): Ontología de la distancia. Madrid. Ábada. - Büchner, Georg. (1992): Obras Completas. Traducción de Knut Forssmann y Jordi Jané. Madrid: Trotta - Celan, Paul. Gesamente Werke in sieben Bänden. Frankfurt a. M: Suhrkamp, 2000 (en el texto GW seguido del número de volúmen y número de página) - Delacroix, Hadrien, et. alt. (1992): «En los umbrales del lenguaje». En Psicología del Lenguaje. Barcelona: Paidos, 23-39 - Duque Félix: «Desechos de la rosa: Silesius, Rilke, Celan». En Er, 24/25, (1995), 168-169. - Dewey, John. (1958): Experience and Nature. New York: Dover. - Fuentes, Juan B. «Algunas observaciones sobre el carácter fenoménico- práctico del análisis funcional de la conducta» En Revista de historia de la psicología, 2-3, (1992), 17-26.
  • 15. - Heidegger, Martin. (1993): Introducción a la metafísica. Traducción de Angela Ackermann Pilári. Barcelona: Gedisa. - Platón (1995): Diálogos V (Parménides, Teeteto, Sofista, Político). Traducción de Mª I. Santos Cruz y A. Vallejo Campos. Madrid: Gredos. - Pöggeler, Otto. (1986): Spur des Wortes. Freiburg: Karl Alber - Skinner, Burrhus F (1970): Ciencia y conducta humana. Traducción de M. J. Gallofre. Barcelona: Fontanella. - Valente, José A. (2000): La Piedra y el centro / Variaciones sobre el Pájaro y la Red, Barcelona: Tusquets. - Vattimo, Gianni. (1987): Más allá del sujeto. Traducción de Carlos Vitale. Barcelona: Paidós. -Velarde, Julián.: «Metodología de la gramática generativa». En El Basilisco, 7, (1979), 4-15. - Zacher, E.: «Zu Paul Celans Gedicht: “Wirk nicht voraus”». En Geist und Leben 63, (1990), 458−461.