SlideShare una empresa de Scribd logo
 La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo
universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos
o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse
preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los
primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.
 Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello,
que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y sofía
(sabiduría).
 1) Es Racional.- Porque es un conocimiento superior, constituido
por conceptos, juicios y raciocinios, y no simplemente por
sensaciones o imágenes.
 2) Es sistemático.- Porque es un conocimiento ordenado y posee
consistencia.
 3) Es Objetivo.- Porque es un saber de la realidad y puede admitir
deducciones racionales de objetos y hechos que se presentan.
 4) Es Necesario.- Se fundamenta en principios lógicos, se
conceptúa como un conocimiento que tiene que ser de una
manera y no de otra.
 5) Es Trascendente.- Porque es un conocimiento importante,
notable y tiene un sentido histórico.
 6) Es General.- Porque es una concepción del mundo, trata de los
principios primeros y generales.
 Las ideas de los filósofos presocráticos pueden dividirse en dos
grandes grupos: los partidarios del monismo y los cercanos al pluralismo.
 Mientras que los primeros filósofos pueden ser considerados monistas
puesto que buscaron el archéen un solo elemento (excepto los pitagóricos
claramente dualistas), los que siguieron son considerados pluralistas dado
que ya no buscarían un solo elemento (que al transformarse da lugar a todo)
sino una multiplicidad de éstos que al combinarse entre sí dan origen a
un universo múltiple y móvil.
 Otra forma de clasificación, sería la siguiente:
 a) Tradición científica Jónica (Tales, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito)
 b) Tradición mística de italia meridional -metafísica- (Pitágoras y
Parménides).
 Y finalmente, la tradición de los últimos pre-socráticos: Empédocles,
Anaxágoras y Demócrito, que intentan superar a Parménides.
DEMÓCRITO DE ABDERA
(460-370 APROX.)
 El punto de partida es el atomismo elemento que también
se encuentra presente en los plantos de Parménides, tal
como señala Aristóteles:
 Algunos filósofos antiguos creyeron que lo que es debe ser
necesariamente uno e inmóvil; ya que siendo el vacío no-
ente, no podría existir el movimiento sin un vacío separado
(de la materia), ni existir una pluralidad de cosas sin que
algo los separe (...) Pero Leucipo creyó tener
una teoría que, concordando con la percepción de los
sentidos, no hacía desaparecer el nacimiento,
la corrupción, en movimiento ni la pluralidad de los seres."
(Aristóteles, sobre la generación y la corrupción).
ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE
(500-428 APROX.)
 Al igual que la de Empédocles, su filosofía, parte de los planteos de
Parménides, llegando a una solución relativamente parecida. Ya que
el ser no puede empezar ni parecer, y ya que lo uno ha de
considerarse como inmutable, Anaxágoras que admite la pluralidad y
la movilidad, así como los cambios y transformaciones de la realidad-
formula una teoría pluralista Todo lo que se produce y sucede es
resultado de la mezcla de innumerables elementos.
 Nada viene a la existencia ni es destruido sino que todo es resultado
de la mezcla y la división.
 Anaxágoras llama a esos elementos o principios con el nombre de
"semillas", las cuales son cualitativamente distintas e
indefinidamente indivisibles.
PARMÉNIDES DE ELEA (540-470)
 Inspirado probablemente en la literatura oracular, el poema con el
cual comienza Parménides (citado al inicio de este post) da a
entender que el contenido que le sigue debe considerarse
revelación filosófica.
 El núcleo fundamental del poema se divide en dos partes:
 1. La vía de la verdad (en la que expone su propia doctrina filosófica)
 2. La vía de la opinión (doxa), en la que utilizando algunos elementos
posiblemente de origen pitagórico- se expone una cosmología
criticada como engañosa.
 Parménides pretende pues, construir la vía de la verdad. Y así,
deducirá que el Ser ("lo que es") es ingénito e imperecedero;
finito, continuo y único; indivisible e inmóvil.
 En efecto: el ser es imperecedero porque en caso contrario
habría que suponer que procede del no-Ser y vuelve a él; pero el
no-Ser es impensable e inexistente. Del mismo modo, el Ser es
uno, ya que si hubiera otra cosa sería el no-Ser. Y también
inmóvil, porque todo cambio sería hacia el no-Ser. E indivisible,
puesto que el vacío que separaría a las partes sería equivalente al
no-Ser.
PITÁGORAS (572-496 APROX.)
 Contenido místico-religioso. La doctrina de la trasmigración de las
almas (en la que se observan notables similitudes con el orfismo)
y en consecuencia, afirmación de que existe un parentesco entre
todos los seres vivos, (parece que Pitágoras creyó en la posibilidad
de reencarnarse en una planta y no solamente en animales);
creencia en un eterno retorno de los mismos acontecimientos en
ciclos cerrados.
Además, los pitagóricos practicaban numerosas reglas de
abstinencia (abstinencia de carne, que aparentemente se
explicaría por el parentesco con otros seres vivos), Así como
diversas normas rituales y morales.
HERÁCLITO DE ÉFESO (544-
484 APROX.)
 Para Heráclito, no solo las cosas individuales salen del fuego y vuelven a
él sino que el mundo entero perece en el fuego para luego renacer. He
aquí la imagen del "ciclo cósmico" la que ya fuera apuntada por
Anaximandro, esto es, la antigua idea griega del "eterno retorno”, así
como también la idea de un "juicio" universal.
 Pero el aporte más trascendente de Heráclito, no es esta doctrina del
fuego sino sus ideas respecto a la contradicción y el Lógos. Todo está
pues en constante movimiento porque el mundo fluye
permanentemente:
 "No es posible descender dos veces al mismo río, tocar dos veces una
sustancia mortal en el mismo estado, sino que por el ímpetu y
la velocidad de los cambios se dispersa hay nuevamente se reúne y
viene y desaparece."
 Heráclito no hace otra cosa que tomar como punto de partida un dato
que proviene de la experiencia. Pretender que para Heráclito no existe
más que el "devenir" y no el "ser", es algo que no es posible justificar a
partir de sus textos.
ANAXÍMENES DE MILETO (585-
524 APROX.)
 El aire se diferencia de distintas substancias en virtud de la rarefacción
y la condensación. Por la rarefacción se convierte en fuego; en cambio
condensándose se convierte en viento, luego en nube y aún más
condensado, en agua, en tierra más tarde y finalmente, en piedra"
Anaximenes según Teofrasto.
 En efecto, Anaxímenes concibe al mundo como algo vivo.
ANAXIMANDRO DE MILETO
(610-545 APROX.)
 Anaximandro, realiza un avance notable respecto a Tales: El
principio de todas las cosas (arché) es el ápeiron esto es, "lo
indefinido, lo indeterminado". Se trata pues, de un elemento no
empírico y por su carácter indefinido permite explicar mejor el
origen de las cosas que a través de un elemento determinado.
 "El principio (arché) de todas las cosas es el ápeiron. Ahora bien, a
partir de donde ha generación para las cosas, hacia allí se produce
también la destrucción, según la necesidad; en efecto, pagan las
culpas unas a otras y la reparación de la injusticia según el orden
del tiempo." Anaximandro de Mileto.
TALES DE MILETO (624-546
APROX.)
 No el hombre sino el agua, es la realidad de las cosas", Tales de
Mileto
 Como señalara Nietzsche que el paso de Tales fue fundamental
puesto que marcó un punto de inflexión a partir del cual se
comenzaba a creer en la naturaleza en cuanto al menos, se creía en
la naturaleza del agua. "Como matemático y como astrónomo, era
hostil a todo lo mítico y alegórico, y si llegó hasta la pura
abstracción de 'todo es uno' y formuló una expresión física, se
constituyó en una excepción entre los griegos de su tiempo"
F. Nietzsche, La filosofía en la época trágica de los griegos (1932)
 Aristóteles dice claramente que para Tales, el agua es el principio
(arché) de todas las cosas, aunque poco se sabe lo que quiso decir
Tales en realidad. Podría pensarse que ser refería a que todas las
cosas están compuestas por agua o que la tierra procede del agua
y que por sobre el agua flota.
 Aristóteles: Tras el estudio de mas de 158 constituciones al describirlas y
enjuiciarlas en los principios comunes que lo denominaban, considero
las formas de gobierno divididas en 2 grupos( La Política, 3 Parte, La
Teoría Del Ciudadano y Clasificación De Las Constitución):
1) Las Formas Puras O Perfectas:
a) La Monarquía: Que es el gobierno ejercido por una sola persona;
b) La Aristocracia: Que es el gobierno ejercido por una minoría selecta;
c) La Democracia: Que es el gobierno ejercido por la multitud o mayoría
de los ciudadanos.
 Aristóteles plantea: "Monarquía, es aquel Estado en que el
poder dirigido al interés común no corresponde mas que a uno
solo; Aristocracia, aquel en que se confía a mas de uno;
Democracia, aquel en que la multitud gobierna para la utilidad
publica.
2) Las Formas Impuras:
a) Oligarquia: Regimen politico en que el poder es controlado
por un pequeño grupo de individuos o familiares.
b) Demagogia: Politica o comportamiento consistenes en
hologar las aspiraciones populares para obtener o conservar el
poder o para acrecentar la popularidad.
El Reino se degenera en Tirania, La Aristrocacia se degenera en
Oligarquia, La Democracia se degenera en Demagogia.
 Este filosofo bosqueja en su Republica las diversas formas de
gobierno, que pasan, de las que considera las mas perfectas
como la aristocracia o gobierno de los filósofos, hasta
aquellas en decadencia política en formas tales como la
timocracia, la oligarquía que surge cuando los propietarios
asumen el poder político; y la democracia o gobierno de las
masas -sistema criticado por Platón -, hasta la tiranía.
“Hasta que los filósofos sean reyes o los reyes y príncipes de
este mundo tengan el espíritu y el poder de la filosofía y
hasta que la grandeza y sabiduría política se junten en uno ...
las ciudades descansaran de sus males.”
 Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al
parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre
comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el
oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los
primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el
período de esplendor de la sofística en Atenas.
 El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en
torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio
del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente
Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas
de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre
otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas
más propios de la sofística.
 El método socrático o método de Elenchus o debate
socrático es un método de dialéctica o
demostración lógica para la indagación o búsqueda de
nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la
información. Este método fue aplicado ampliamente para el
examen de los conceptos morales claves. Fue descrito
por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto,Sócrates es
habitualmente reconocido como el padre de
la ética occidental o filosofía moral.
 Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en
todas las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol.
De esta manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que
extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes
morales”. Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la
ética.
 Sócrates no dejó testimonios escritos, su doctrina es transmitida a la
posterioridad por sus discípulos Jenofonte y Platón. El pensamiento filosófico
de Sócrates descansa en dos divisas fundamentales:
 El saber fundamental para Sócrates, es el saber acerca del hombre (de ahí su
máxima: “Conócete a ti mismo”) que se caracteriza por esto tres rasgos:
 es un conocimiento universal válido, contra lo que sostienen los sofistas
 es ante todo un conocimiento moral
 es un conocimiento práctico (conocer para obrar correctamente).
 La ética de Sócrates es racionalista. En ella encontramos:
 una concepción del bien (como felicidad del almas)
 lo bueno (como lo útil a la felicidad)
 la tesis de la virtud como conocimiento
 vicio como ignorancia (el que obra mal es porque ignora el bien; por tanto,
nadie hace el mal voluntariamente)
 Protágoras fue el primer sofista del que tenemos noticia. Nació en
Abdera, en la costa N del Mar Egeo, aproximadamente en el año
490 a.deC. y vivió en Atenas y Sicilia. En Atenas, lugar donde
adquirió una gran fama, se hizo amigo de Pericles y se dedicó a la
enseñanza basada en el arte del discurso persuasivo, ejercitando a
los jóvenes en las técnicas de argüir a favor de las dos caras de un
mismo argumento.
Entre sus labores profesionales se le encomendó la elaboración de
un código penal para Turios.
Entre sus obras se encuentran:
Sobre la verdad , llamada también Discursos demoledores , que
comienza con su famosa declaración del hombre como medida.
 Antilogías o Argumentos contrarios
Sobre los dioses
Sin embargo, la dificultad principal de conocer sus principios
filosóficos estriba en que las fuentes de conocimiento sobre
Protágoras provienen de sus mayores oponentes: Platón y
Aristóteles.
De vuelta a su tierra natal, Protágoras murió ahogado en un
naufragio después de ser desterrado de Atenas, donde fue
juzgado por impiedad (fundamentalmente por su
agnosticismo sobre la creencia en los dioses).
 Nació el 483 a.C. en Leontini, Sicilia. Se cuenta que vino al
mundo durante el funeral de su madre. Cuando los asistentes
participaban en el sepelio, escucharon un llanto que provenía
del féretro y, al abrirlo, encontraron al recién nacido.
Fue embajador en Atenas en el 427 a.C. donde se radicó.
Pertenece a la primera generación de sofistas. Supuesto
alumno de Empédocles, contemporáneo de Protágoras. Es el
personaje del título del diálogo Gorgias de Platón,
donde Sócrates discute sobre la retórica falsa y verdadera, y
sobre la retórica entendida como el arte de la adulación.
contaba 105 años.
Se dedicó fundamentalmente a enseñar el arte de
la retórica como el camino más adecuado para acceder al
poder. Su filosofía es expresada en tres proposiciones: nada
existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y
puede ser conocido, no puede ser comunicado. Sostenía que
para cada ocasión y para cada persona hace falta un
comportamiento distinto, y entonces la moral es un instinto y
no un conocimiento resumible en palabras y, por lo tanto,
enseñable.
El elogio a Helena y La apología de Palamedes son las obras
que han llegado hasta nosotros. Su trabajo más importante
es el titulado "Sobre el ser o sobre la naturaleza". Le
erigieron una estatua de oro en el templo de la diosa Pitia.
Falleció el 375 a.C. 375 en Tesalia cuando
 (Leontini, c. 487-Larisa, c. 380 a.J.C.) Filósofo y retórico
griego. De elocuencia admirable, es autor del tratado Sobre
la naturaleza y el no ser, en el que equipara ser y pura
apariencia. Llegó a ser muy rico y se vanagloriaba de ello.
Platón se burló de él en su diálogo Gorgias o Sobre la retórica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
rafael felix
 
Aristóteles la critica a platon sesión 5
Aristóteles  la critica a platon sesión 5Aristóteles  la critica a platon sesión 5
Aristóteles la critica a platon sesión 5
Carmen Grados
 
Los sabios de la antigüedad
Los sabios de la antigüedadLos sabios de la antigüedad
Los sabios de la antigüedad
alumnesflorida florida secundària
 
EL PENSAMIENTO DE PLATON
EL PENSAMIENTO DE PLATONEL PENSAMIENTO DE PLATON
EL PENSAMIENTO DE PLATON
jesus
 
Presocráticos, sofistas y Sócrates
Presocráticos, sofistas y SócratesPresocráticos, sofistas y Sócrates
Presocráticos, sofistas y Sócrates
CHANO DÍAZ
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
E Cabanero
 
Postulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquinoPostulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquino
rafaelenriqueaparicio
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
Freddy Aguirre
 
04.aristoteles
04.aristoteles04.aristoteles
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Glosario de conceptos de Filosofía Antigua y Medieval
Glosario de conceptos de Filosofía Antigua y MedievalGlosario de conceptos de Filosofía Antigua y Medieval
Glosario de conceptos de Filosofía Antigua y Medieval
Javier Merino
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
Guille5355
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
José Ángel Castaño Gracia
 
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
rafael felix
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
arme
 
Filosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: PlatónFilosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: Platón
Gerardo Viau Mollinedo
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
mediolimon
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
arme
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
Manuelg75mh
 

La actualidad más candente (20)

Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
 
Aristóteles la critica a platon sesión 5
Aristóteles  la critica a platon sesión 5Aristóteles  la critica a platon sesión 5
Aristóteles la critica a platon sesión 5
 
Los sabios de la antigüedad
Los sabios de la antigüedadLos sabios de la antigüedad
Los sabios de la antigüedad
 
EL PENSAMIENTO DE PLATON
EL PENSAMIENTO DE PLATONEL PENSAMIENTO DE PLATON
EL PENSAMIENTO DE PLATON
 
Presocráticos, sofistas y Sócrates
Presocráticos, sofistas y SócratesPresocráticos, sofistas y Sócrates
Presocráticos, sofistas y Sócrates
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
 
Postulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquinoPostulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquino
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
04.aristoteles
04.aristoteles04.aristoteles
04.aristoteles
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Glosario de conceptos de Filosofía Antigua y Medieval
Glosario de conceptos de Filosofía Antigua y MedievalGlosario de conceptos de Filosofía Antigua y Medieval
Glosario de conceptos de Filosofía Antigua y Medieval
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
 
Filosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: PlatónFilosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: Platón
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
 

Similar a Filosofía

El mundo clásico
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásico
Laura B
 
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdfFILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
NARCIBOZENOBIOTRELLE
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
Marceliitha Diaz Z
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
Marceliitha Diaz Z
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
Juan José González Hinojosa
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
Juan José González Hinojosa
 
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxActividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
andreaDiaz217023
 
Trabajo grupal METAFISICA
Trabajo grupal METAFISICATrabajo grupal METAFISICA
Trabajo grupal METAFISICA
Greca Godoy Silvera
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
Adriana_Abarca
 
historia filosfia antigua .ppt
historia filosfia   antigua .ppthistoria filosfia   antigua .ppt
historia filosfia antigua .ppt
Karim Karel Nasser
 
Presentación filósofos griegos final
Presentación filósofos griegos finalPresentación filósofos griegos final
Presentación filósofos griegos final
YOVANYOS
 
02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
Alienware
 
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldamaIntroducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
Javier Aldama
 
Clase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptxClase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptx
MartaCuellar5
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
Natalia Andrea Ocampo Rueda
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Paola Simpson
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
terequiroz
 
8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx
bnnn4
 
PRESNTACION DE FILOSOFOS DE LA ANTIGUEDAD
PRESNTACION DE FILOSOFOS DE LA ANTIGUEDADPRESNTACION DE FILOSOFOS DE LA ANTIGUEDAD
PRESNTACION DE FILOSOFOS DE LA ANTIGUEDAD
VariedadesyPapeleria2
 
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUAHISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
Jorge Ortiz
 

Similar a Filosofía (20)

El mundo clásico
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásico
 
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdfFILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
 
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxActividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
 
Trabajo grupal METAFISICA
Trabajo grupal METAFISICATrabajo grupal METAFISICA
Trabajo grupal METAFISICA
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
historia filosfia antigua .ppt
historia filosfia   antigua .ppthistoria filosfia   antigua .ppt
historia filosfia antigua .ppt
 
Presentación filósofos griegos final
Presentación filósofos griegos finalPresentación filósofos griegos final
Presentación filósofos griegos final
 
02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
 
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldamaIntroducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
 
Clase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptxClase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptx
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
 
8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx
 
PRESNTACION DE FILOSOFOS DE LA ANTIGUEDAD
PRESNTACION DE FILOSOFOS DE LA ANTIGUEDADPRESNTACION DE FILOSOFOS DE LA ANTIGUEDAD
PRESNTACION DE FILOSOFOS DE LA ANTIGUEDAD
 
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUAHISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Filosofía

  • 1.
  • 2.  La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.  Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y sofía (sabiduría).
  • 3.  1) Es Racional.- Porque es un conocimiento superior, constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no simplemente por sensaciones o imágenes.  2) Es sistemático.- Porque es un conocimiento ordenado y posee consistencia.  3) Es Objetivo.- Porque es un saber de la realidad y puede admitir deducciones racionales de objetos y hechos que se presentan.  4) Es Necesario.- Se fundamenta en principios lógicos, se conceptúa como un conocimiento que tiene que ser de una manera y no de otra.  5) Es Trascendente.- Porque es un conocimiento importante, notable y tiene un sentido histórico.  6) Es General.- Porque es una concepción del mundo, trata de los principios primeros y generales.
  • 4.  Las ideas de los filósofos presocráticos pueden dividirse en dos grandes grupos: los partidarios del monismo y los cercanos al pluralismo.  Mientras que los primeros filósofos pueden ser considerados monistas puesto que buscaron el archéen un solo elemento (excepto los pitagóricos claramente dualistas), los que siguieron son considerados pluralistas dado que ya no buscarían un solo elemento (que al transformarse da lugar a todo) sino una multiplicidad de éstos que al combinarse entre sí dan origen a un universo múltiple y móvil.  Otra forma de clasificación, sería la siguiente:  a) Tradición científica Jónica (Tales, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito)  b) Tradición mística de italia meridional -metafísica- (Pitágoras y Parménides).  Y finalmente, la tradición de los últimos pre-socráticos: Empédocles, Anaxágoras y Demócrito, que intentan superar a Parménides.
  • 5. DEMÓCRITO DE ABDERA (460-370 APROX.)  El punto de partida es el atomismo elemento que también se encuentra presente en los plantos de Parménides, tal como señala Aristóteles:  Algunos filósofos antiguos creyeron que lo que es debe ser necesariamente uno e inmóvil; ya que siendo el vacío no- ente, no podría existir el movimiento sin un vacío separado (de la materia), ni existir una pluralidad de cosas sin que algo los separe (...) Pero Leucipo creyó tener una teoría que, concordando con la percepción de los sentidos, no hacía desaparecer el nacimiento, la corrupción, en movimiento ni la pluralidad de los seres." (Aristóteles, sobre la generación y la corrupción).
  • 6. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (500-428 APROX.)  Al igual que la de Empédocles, su filosofía, parte de los planteos de Parménides, llegando a una solución relativamente parecida. Ya que el ser no puede empezar ni parecer, y ya que lo uno ha de considerarse como inmutable, Anaxágoras que admite la pluralidad y la movilidad, así como los cambios y transformaciones de la realidad- formula una teoría pluralista Todo lo que se produce y sucede es resultado de la mezcla de innumerables elementos.  Nada viene a la existencia ni es destruido sino que todo es resultado de la mezcla y la división.  Anaxágoras llama a esos elementos o principios con el nombre de "semillas", las cuales son cualitativamente distintas e indefinidamente indivisibles.
  • 7. PARMÉNIDES DE ELEA (540-470)  Inspirado probablemente en la literatura oracular, el poema con el cual comienza Parménides (citado al inicio de este post) da a entender que el contenido que le sigue debe considerarse revelación filosófica.  El núcleo fundamental del poema se divide en dos partes:  1. La vía de la verdad (en la que expone su propia doctrina filosófica)  2. La vía de la opinión (doxa), en la que utilizando algunos elementos posiblemente de origen pitagórico- se expone una cosmología criticada como engañosa.
  • 8.  Parménides pretende pues, construir la vía de la verdad. Y así, deducirá que el Ser ("lo que es") es ingénito e imperecedero; finito, continuo y único; indivisible e inmóvil.  En efecto: el ser es imperecedero porque en caso contrario habría que suponer que procede del no-Ser y vuelve a él; pero el no-Ser es impensable e inexistente. Del mismo modo, el Ser es uno, ya que si hubiera otra cosa sería el no-Ser. Y también inmóvil, porque todo cambio sería hacia el no-Ser. E indivisible, puesto que el vacío que separaría a las partes sería equivalente al no-Ser.
  • 9. PITÁGORAS (572-496 APROX.)  Contenido místico-religioso. La doctrina de la trasmigración de las almas (en la que se observan notables similitudes con el orfismo) y en consecuencia, afirmación de que existe un parentesco entre todos los seres vivos, (parece que Pitágoras creyó en la posibilidad de reencarnarse en una planta y no solamente en animales); creencia en un eterno retorno de los mismos acontecimientos en ciclos cerrados. Además, los pitagóricos practicaban numerosas reglas de abstinencia (abstinencia de carne, que aparentemente se explicaría por el parentesco con otros seres vivos), Así como diversas normas rituales y morales.
  • 10. HERÁCLITO DE ÉFESO (544- 484 APROX.)  Para Heráclito, no solo las cosas individuales salen del fuego y vuelven a él sino que el mundo entero perece en el fuego para luego renacer. He aquí la imagen del "ciclo cósmico" la que ya fuera apuntada por Anaximandro, esto es, la antigua idea griega del "eterno retorno”, así como también la idea de un "juicio" universal.  Pero el aporte más trascendente de Heráclito, no es esta doctrina del fuego sino sus ideas respecto a la contradicción y el Lógos. Todo está pues en constante movimiento porque el mundo fluye permanentemente:  "No es posible descender dos veces al mismo río, tocar dos veces una sustancia mortal en el mismo estado, sino que por el ímpetu y la velocidad de los cambios se dispersa hay nuevamente se reúne y viene y desaparece."  Heráclito no hace otra cosa que tomar como punto de partida un dato que proviene de la experiencia. Pretender que para Heráclito no existe más que el "devenir" y no el "ser", es algo que no es posible justificar a partir de sus textos.
  • 11. ANAXÍMENES DE MILETO (585- 524 APROX.)  El aire se diferencia de distintas substancias en virtud de la rarefacción y la condensación. Por la rarefacción se convierte en fuego; en cambio condensándose se convierte en viento, luego en nube y aún más condensado, en agua, en tierra más tarde y finalmente, en piedra" Anaximenes según Teofrasto.  En efecto, Anaxímenes concibe al mundo como algo vivo.
  • 12. ANAXIMANDRO DE MILETO (610-545 APROX.)  Anaximandro, realiza un avance notable respecto a Tales: El principio de todas las cosas (arché) es el ápeiron esto es, "lo indefinido, lo indeterminado". Se trata pues, de un elemento no empírico y por su carácter indefinido permite explicar mejor el origen de las cosas que a través de un elemento determinado.  "El principio (arché) de todas las cosas es el ápeiron. Ahora bien, a partir de donde ha generación para las cosas, hacia allí se produce también la destrucción, según la necesidad; en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de la injusticia según el orden del tiempo." Anaximandro de Mileto.
  • 13. TALES DE MILETO (624-546 APROX.)  No el hombre sino el agua, es la realidad de las cosas", Tales de Mileto  Como señalara Nietzsche que el paso de Tales fue fundamental puesto que marcó un punto de inflexión a partir del cual se comenzaba a creer en la naturaleza en cuanto al menos, se creía en la naturaleza del agua. "Como matemático y como astrónomo, era hostil a todo lo mítico y alegórico, y si llegó hasta la pura abstracción de 'todo es uno' y formuló una expresión física, se constituyó en una excepción entre los griegos de su tiempo" F. Nietzsche, La filosofía en la época trágica de los griegos (1932)  Aristóteles dice claramente que para Tales, el agua es el principio (arché) de todas las cosas, aunque poco se sabe lo que quiso decir Tales en realidad. Podría pensarse que ser refería a que todas las cosas están compuestas por agua o que la tierra procede del agua y que por sobre el agua flota.
  • 14.  Aristóteles: Tras el estudio de mas de 158 constituciones al describirlas y enjuiciarlas en los principios comunes que lo denominaban, considero las formas de gobierno divididas en 2 grupos( La Política, 3 Parte, La Teoría Del Ciudadano y Clasificación De Las Constitución): 1) Las Formas Puras O Perfectas: a) La Monarquía: Que es el gobierno ejercido por una sola persona; b) La Aristocracia: Que es el gobierno ejercido por una minoría selecta; c) La Democracia: Que es el gobierno ejercido por la multitud o mayoría de los ciudadanos.
  • 15.  Aristóteles plantea: "Monarquía, es aquel Estado en que el poder dirigido al interés común no corresponde mas que a uno solo; Aristocracia, aquel en que se confía a mas de uno; Democracia, aquel en que la multitud gobierna para la utilidad publica. 2) Las Formas Impuras: a) Oligarquia: Regimen politico en que el poder es controlado por un pequeño grupo de individuos o familiares. b) Demagogia: Politica o comportamiento consistenes en hologar las aspiraciones populares para obtener o conservar el poder o para acrecentar la popularidad. El Reino se degenera en Tirania, La Aristrocacia se degenera en Oligarquia, La Democracia se degenera en Demagogia.
  • 16.  Este filosofo bosqueja en su Republica las diversas formas de gobierno, que pasan, de las que considera las mas perfectas como la aristocracia o gobierno de los filósofos, hasta aquellas en decadencia política en formas tales como la timocracia, la oligarquía que surge cuando los propietarios asumen el poder político; y la democracia o gobierno de las masas -sistema criticado por Platón -, hasta la tiranía. “Hasta que los filósofos sean reyes o los reyes y príncipes de este mundo tengan el espíritu y el poder de la filosofía y hasta que la grandeza y sabiduría política se junten en uno ... las ciudades descansaran de sus males.”
  • 17.  Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.  El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.
  • 18.  El método socrático o método de Elenchus o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para el examen de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto,Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral.
  • 19.  Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes morales”. Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la ética.  Sócrates no dejó testimonios escritos, su doctrina es transmitida a la posterioridad por sus discípulos Jenofonte y Platón. El pensamiento filosófico de Sócrates descansa en dos divisas fundamentales:  El saber fundamental para Sócrates, es el saber acerca del hombre (de ahí su máxima: “Conócete a ti mismo”) que se caracteriza por esto tres rasgos:  es un conocimiento universal válido, contra lo que sostienen los sofistas  es ante todo un conocimiento moral  es un conocimiento práctico (conocer para obrar correctamente).  La ética de Sócrates es racionalista. En ella encontramos:  una concepción del bien (como felicidad del almas)  lo bueno (como lo útil a la felicidad)  la tesis de la virtud como conocimiento  vicio como ignorancia (el que obra mal es porque ignora el bien; por tanto, nadie hace el mal voluntariamente)
  • 20.  Protágoras fue el primer sofista del que tenemos noticia. Nació en Abdera, en la costa N del Mar Egeo, aproximadamente en el año 490 a.deC. y vivió en Atenas y Sicilia. En Atenas, lugar donde adquirió una gran fama, se hizo amigo de Pericles y se dedicó a la enseñanza basada en el arte del discurso persuasivo, ejercitando a los jóvenes en las técnicas de argüir a favor de las dos caras de un mismo argumento. Entre sus labores profesionales se le encomendó la elaboración de un código penal para Turios. Entre sus obras se encuentran: Sobre la verdad , llamada también Discursos demoledores , que comienza con su famosa declaración del hombre como medida.
  • 21.  Antilogías o Argumentos contrarios Sobre los dioses Sin embargo, la dificultad principal de conocer sus principios filosóficos estriba en que las fuentes de conocimiento sobre Protágoras provienen de sus mayores oponentes: Platón y Aristóteles. De vuelta a su tierra natal, Protágoras murió ahogado en un naufragio después de ser desterrado de Atenas, donde fue juzgado por impiedad (fundamentalmente por su agnosticismo sobre la creencia en los dioses).
  • 22.  Nació el 483 a.C. en Leontini, Sicilia. Se cuenta que vino al mundo durante el funeral de su madre. Cuando los asistentes participaban en el sepelio, escucharon un llanto que provenía del féretro y, al abrirlo, encontraron al recién nacido. Fue embajador en Atenas en el 427 a.C. donde se radicó. Pertenece a la primera generación de sofistas. Supuesto alumno de Empédocles, contemporáneo de Protágoras. Es el personaje del título del diálogo Gorgias de Platón, donde Sócrates discute sobre la retórica falsa y verdadera, y sobre la retórica entendida como el arte de la adulación. contaba 105 años.
  • 23. Se dedicó fundamentalmente a enseñar el arte de la retórica como el camino más adecuado para acceder al poder. Su filosofía es expresada en tres proposiciones: nada existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Sostenía que para cada ocasión y para cada persona hace falta un comportamiento distinto, y entonces la moral es un instinto y no un conocimiento resumible en palabras y, por lo tanto, enseñable. El elogio a Helena y La apología de Palamedes son las obras que han llegado hasta nosotros. Su trabajo más importante es el titulado "Sobre el ser o sobre la naturaleza". Le erigieron una estatua de oro en el templo de la diosa Pitia. Falleció el 375 a.C. 375 en Tesalia cuando
  • 24.  (Leontini, c. 487-Larisa, c. 380 a.J.C.) Filósofo y retórico griego. De elocuencia admirable, es autor del tratado Sobre la naturaleza y el no ser, en el que equipara ser y pura apariencia. Llegó a ser muy rico y se vanagloriaba de ello. Platón se burló de él en su diálogo Gorgias o Sobre la retórica