SlideShare una empresa de Scribd logo
La religión ilustrada.
Breve apunte sobre el papel del judeocristianismo en la educación y
sociedad actuales.
José A. Santiago Sánchez.
Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid
LITODAV@terra.es
Resumen: Este breve texto pretende discernir entre el «laicismo», que convierte a la religión en una mera
creencia, y otro tipo de aconfesionalismo que la concibe como un hecho cultural de primera magnitud, la
cual no puede situarse fuera del ámbito educativo
Palabras clave: religión, educación, lacicismo, aconfesionalismo.
Abstract. This text aims of discerning between “secular” -which put the religion forward a private realm-
and “a-confessional”, a school of thought that conceives religion as one of the most important cultural
facts. That is the reason why religion cannot be excluded from schools.
Key-words. Religion, education, secularism, a-confessional.
1.-
Yo me llamo José. Ella se llama María. Si la religión cristiana no tuviera lugar en la
sociedad, la mayoría de nosotros nos llamaríamos de otra manera.
Si la religión fuera expulsada de las aulas, como quieren tantas y tantas plataformas que
abogan «por una enseñanza laica», quedaría expulsada de la asignatura de Biología el origen
mismo de la genética, fundada como se sabe, por el monje agustino Gregor Johan Mendel
(1822-1884). El gran científico y filósofo Roger Bacon (1214-1294) no podría estudiarse, pues
fue monje, así como también lo fue Copérnico, condenado, como se sabe por parte de la Iglesia
debido a la definitiva instauración del sistema heliocéntrico por su parte.
Tampoco tendría lugar en las aulas la figura del padre jesuita G. G. Saccheri (1667-
1733), precursor de las grandes revoluciones representadas por las geometrías no euclidianas. O
la filosofía de Tomás de Aquino y Agustín de Hipona. Pese a todo, el pensamiento panteísta de
Spinoza o de Xavier Zubiri, el cual decía «ver a Dios en todas las cosas» sí podría enseñarse,
pues ninguno de ellos profesó la vida religiosa.
Si la religión fuera eliminada de la enseñanza, la asignatura de música se vería privada
de la inmensa parte de la obra de Bach, las grandes misas de Beethoven o Mozart, así como el
papel íntegro del más renombrado compositor español de la historia de la música, Tomás Luis
de Vitoria (1540-1611) quedarían abolidas. En literatura, las figuras de Teresa de Ávila, el
arcipreste de Hita, fray Luis de León o Juan de la Cruz no podrían estudiarse. De hecho, en un
libro ya clásico, Dámaso Alonso afirma «desde esta ladera», que este último es «el mejor de los
poetas de lengua hispánica”.1
Y lo dice «desde esta ladera», es decir, con criterio profano,
técnico, poético, conceptual, no religioso o místico. Es por lo que, aunque es innegable que en el
propio poeta y en todos los demás nombres que hemos mencionado, el componente religioso es
en gran medida inseparable de su tareas intelectuales o artísticas, ambas perspectivas pueden
separarse a la hora de estudiarlos.
Por no hablar de la asignatura de Historia: gran parte de las estrategias políticas que han
modificado el mapa de Europa durante siglos, así como innumerables y determinantes guerras
que han asolado Europa durante siglos han tenido un carácter religioso, cuando no han sido
directamente protagonizadas por el Papado. En la asignatura de Arte, la casi práctica totalidad
de los monumentos, edificios, obras pictóricas de los siglos V a XVIII quedarían fueran de las
escuelas primarias o secundarias. De hecho, estilos artísticos como el gótico o el barroco
estarían prácticamente eliminados de los programas de estudio.
1
ALONSO, Dámaso. (1968): 18.
Si la religión desapareciera de la enseñanza y, por ende, de la sociedad, habría que
modificar los calendarios que planifican los trimestres en función de las fiestas de Navidad o
Semana Santa. Eso sin contar las fiestas patronales, todas ellas celebradas bajo el nombre de
santos o santas, por lo cual desaparecerían, todo sea dicho, la mayoría de los deseados
«puentes».
De hecho, el origen de lo que en gran medida, han sido los grandes servicios sociales
del llamado «Estado del bienestar» han tenido un origen eclesiástico, cuando no están
directamente basados en su mayor parte a partir de virtudes tan eminentemente cristianas como
la caridad. Los hospitales, por ejemplo, deben en gran medida su existencia a las instituciones
religiosas que practicaban la ayuda a los necesitados.2
El espíritu del sistema público de
pensiones, por ejemplo, se encuentra muy vinculado a los llamados Montes de Piedad.
Originados en el norte Italia durante el s. XV. Los Montes de Piedad, antecedentes en parte del
sistema bancario contemporáneo, surgieron también –al igual que los hospitales- como
entidades benéficas, precisamente para combatir la usura.3
Dichas entidades concedían
empréstitos a los necesitados sin interés alguno. Se trata de un espíritu al que, todo sea dicho, no
podría adscribirse hoy día la Banca actual, heredera de aquellas.
Lo cierto es que la institución de la Iglesia en Occidente ha desempeñado durante siglos
el lugar de reunión social para toda población civil. No existe pueblo o localidad sin el templo
en el que, a través del culto, la sociedad fortalecía sus lazos y se cohesionaba como un todo. Se
trata de un evidente hecho antropológico que se constata en todas las culturas, así como en la
situación central que, junto a la fuente, ocupan hoy día las iglesias en toda urbe española y
europea, sea esta del tamaño que sea. Esto es solo un ejemplo, no solo del absurdo, sino de la
imposibilidad material misma de suprimir el papel que la religión ha tenido y tiene en todas las
sociedades sin excepción. Por ello, y al contrario de la actitud que las numerosas plataformas
pro-laicistas sostienen, no se trata de vindicar dicho papel, sino de mostrar la inviabilidad
misma toda propuesta que pretenda separar la religión de la educación, y asimismo, de la
sociedad civil. Podría decirse que la religión en general, y la Iglesia en particular, por ejemplo, a
través de la Inquisición, han sido protagonistas de latrocinios, asesinatos o masacres. Pero
también grandes monarcas o movimientos como el nazismo lo han hecho y eso no los priva de
formar parte de los libros de historia.
Resulta innegable que hoy día la Iglesia, además de constituir la institución más
importante y longeva de la historia de la Humanidad, ejerce un papel decisivo en la llamada hoy
2
LÓPEZ TERRADA, M. Luz: [en línea] <fecha de consulta: 19/02/2011>.
3
Vid. MUÑOZ SERRULLA, M. Teresa, (2005): Francisco Piquer y la creación del Monte de
Piedad de Madrid (1702-1739). Madrid: Servicio de Publicaciones de la UCM. <en línea>
http://eprints.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t28042.pdf [fecha de consulta: 22/02/2011]
día «cooperación para el desarrollo». Se trata de la más importante y activa ONG durante siglos.
Sin embargo, esta misma institución, a través de sus participantes, es incapaz de dar a conocer el
uso de condón para prevenir muertes por SIDA en algunos países de África. En el documental
La pesadilla de Darwin (Hubert Sauper, 2004)4
se muestra como en los alrededores del lago
Victoria (que baña los países de Uganda, Tanzania y Kenia), el índice de muertos por el
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida se cobra la vida de 2,5 individuos cada mes, debido
al contagio que las prostitutas adquirieron por parte de los europeos que acuden a explotar los
recursos del lago y que posteriormente, propagan a través de los varones nativos, los cuales
viven sumidos en la más absoluta ignorancia respecto a dicha enfermedad, por lo que
desconocen cualquier modo de profilaxis a la hora de mantener relaciones sexuales. Los
misioneros que se afanan en su cuidado les niegan, sin embargo, los preservativos que al menos
podrían salvar sus vidas, a falta de una correcta y necesaria educación sexual que para los
religiosos constituye un pecado enseñar. Por ello y a pesar de las justificaciones de la Iglesia
oficial,5
no es difícil ver en dicha omisión una complicidad tácita de dichas muertes. Y sin
embargo, se trata de la misma institución, la Iglesia, que siglos antes colaboró decisivamente en
la propagación del español en América hasta convertir a la lengua de Cervantes en una de las
más importantes del Globo. Pero la historia misma está llena de estas paradojas.
2.-
José Ferrater Mora señala que solo puede hablarse de la Historia (en tanto conciencia
histórica) bajo las coordenadas cristianas, o más concretamente hebraicas.6
En otras culturas, si
bien puede hablarse de una realidad desarrollada históricamente, esta existe solo en tanto
reducido a alguna realidad no histórica. Así sucedería en civilizaciones como la china o la india.
Así, para la cosmovisión judeo-cristiana, lo histórico no resulta algo dado «en» algo atemporal,
sino que es histórico en sí mismo. Para san Agustín, por ejemplo, los acontecimientos de la
Creación, la Caída y la Redención se sitúan como los acontecimientos de lo que Jaspers hubo
4
http://tu.tv/videos/la-pesadilla-de-darwin-2004-documental
5
El médico y sacerdote francés Jacques Saudeau, del Pontificio Consejo para la Familia,
explicaba en un artículo de L'Osservatore Romano (5 abril 2000) qué está haciendo la Iglesia
en África en la lucha contra el SIDA.
6
FERRATER MORA, José. Cuatro visiones de la historia. Madrid: Alianza, 1988, p. 15.
llamado el «tiempo-eje». De este modo, la idea de progreso, una de las claves para entender la
Ilustración y en general la civilización occidental, se incluye dentro de una concepción
eminentemente lineal del tiempo, propia del cosmos judeocristiano.
De hecho, el proyecto ilustrado se ha desvelado en los últimos años dentro de unas
coordenadas que tienen que ver más con la Ciudad de Dios agustiniana que con un paradigma
propiamente secular. Y ello, justamente porque resulta en el «siglo» necesariamente hereditario
de la visión teocéntrica medieval que, no en vano, ocupó un milenio de la Historia Universal y
que tradicionalmente ha sido barrido del panorama universal en tanto Edad Oscura.
La razón ilustrada, se atiene al racionalismo del siglo XVII, cuya concepción de la
razón se encuentra esencialmente fundada en la existencia misma de Dios. Así sucede, con
todas sus meritorias modulaciones, en Spinoza o Leibniz, así como en Descartes. De hecho, la
célebre fórmula según la cual el sujeto moderno nace con el Cogito cartesiano puede
parafrasearse dentro de otra no menos célebre sentencia crística: «Yo soy el camino la verdad y
la vida»7
. Se trata igualmente de concebir al ego como método para lograr la verdad. Y ello en
un sujeto trascendental que lo es por en tanto Hijo de Dios. De hecho, la conocida transición del
teocentrismo al antropocentrismo con la que parece ofrecérsenos tradicionalmente la clave del
paso de la Edad Media a la Edad Moderna resulta poco menos que cuestionable, pues dicho
antropocentrismo ya resulta establecido desde un sujeto creado a imagen y semejanza de Dios y
situado, por tanto, en el centro de dicha creación.
Del mismo modo que en san Agustín el mundo judeocristiano se concibe como un todo,
solo desde su historicidad, pues «la realidad creada es histórica solo porque es a la vez
teológica».8
Del mismo modo, para la Ilustración la historia no tiene que ser solo total, sino que,
además, poseer un sentido, un plan de desarrollo. En la búsqueda por el sentido de la historia,
Agustín ve que ésta «no puede explicarse por algo ajeno a ella, pues en tal caso se desvanecería
su realidad. Por el otro, no puede explicarse por sí misma, pues en tal caso carecería de sentido
buscarle un fin».9
Habrá que figurar algo que la trascienda y que sea capaz de mantener su
presencia y su prestancia.
De allí, que la razón de ser de la historia es cimentada en la divinidad, la cual «sabe qué
debe procurar en cada momento, que añadir, quitar, sustraer, transmitir o limitar»; lo cual será
necesario para ver a la misma en tanto totalidad. Por ello, Agustín propondrá dos tareas: una
7
Jn. 14: 6-9.
8
Op. cít. p. 19.
9
Op. cit. p. 37.
será teologizar la historia, o sea, ver lo histórico desde la teología; otra será «historizar» la
teología, en donde la realidad misma es histórica porque es teológica. Justo lo que hace la
ilustración desde una razón autónoma que solo tras la postmodernidad se ha diagnosticado como
razón totalitaria.
Y lo es porque, al igual que ocurría en san Agustín respecto a Dios, existe la necesidad
ilustrada de determinar racionalmente la realidad, así como la técnica ha de gobernar la
naturaleza. Para que la razón pueda gobernar es preciso robar un espacio a la historia, un papel
en blanco en el que sea posible dictar leyes, en el que sea posible el Estado de Derecho. Si
ciertas realidades pueden considerarse racionales es porque precisamente no han sido
conformadas o producidas por el curso de las cosas, sino decididas, convencidas o educadas
desde un lugar a salvo de ellas: este lugar, en la perspectiva del siglo se sitúa en Dios, mientras
que en la Ilustración es la Razón misma. He aquí la diferencia esencial con el racionalismo del
siglo XVII: la razón ilustrada autónoma y secularizada, se desvía para muchos, como Gustavo
Bueno, de la analogía respecto a la razón divina, como sucedería según el modo platónico, y
comienza a decantarse por una razón, diríamos, más «mundana», aunque heredera, como hemos
señalado, de aquella.10
De hecho, el sujeto que los Derechos Humanos universales propuesto
tras la Revolución ilustrada francesa no se encuentra ajeno al sujeto creado a imagen y
semejanza de Dios. La idea de Hombre en tanto in-dividuo concebido como un sujeto dotado a
priori y esencialmente de una serie de derechos y dignidades inalienables (esto es, «sagradas», a
partir de fundamentos transhistóricos) se adapta como traje a medida respecto la única
concepción similar de sujeto universal construida en Occidente: la «persona humana», distinta
por ello mismo, de la trinitaria Persona Divina. Así aparece en la conocida representación de la
Declaración Universal de los Derechos del Hombres y del Ciudadano aprobada por la Asamblea
Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789. En ella, la tabla de los derechos
aparece «nimbada» del triángulo con el ojo divino acompañado a cada lado de dos figuras
simbólicas, una más mitológicamente grecolatina, y otra más angélicamente cristiana dotada de
alas.
10
Bueno llega a decir que la débil razón postmoderna, desde la cual el escepticismo universal,
el nihilismo, el relativismo, el subjetivismo psicologista, etc.., los cuales «tras enfrentamientos
mutuos, han ido emulsionándose, complicándose, fragmentándose, y desviándose de sus
propios cursos originarios» han venido a curarse sobre todo a partir de «la fe en el Dios
omnisciente y humano de la Teología cristiana como una medicina que ha salvado y aún puede
seguir salvando (…) de esa dolencia extrema de la razón». En efecto, según Bueno, la razón
postmoderna, heredera en gran medida de la Ilustración, ha dejado definitivamente de lado
«cualquier complicación escolástica, sobre si la razón tenía o no una estructura silogística,
retenía su condición general de “facultad espiritual intelectual” que capacita a los hombres para
alcanzar conocimientos superiores, claros y distintos» Vid. BUENO, G. (2008): 91 y 81 respect.
Es por ello que el Papa Pio VI condena dicha Declaración en 1791: solo la Iglesia como
poder de Dios en la tierra puede proclamar urbi et orbi (aunque solo se dirigiera, en principio
aux representants du peuple françois) tamaña Ley, la cual aparece como la legislación misma
de la Civitas Dei agustiniana cumplida en la intrahistoria humana. Algo en principio solo propio
de las élites divinas, no de hombres.
3.-
Se entiende por «laicismo», la autonomía de la esfera civil y política respecto de la
esfera religiosa y eclesiástica.11
La etimología misma de la palabra «laico» (del griego laikóç,
«proveniente del pueblo», a su vez de la raíz láoç, «pueblo») hace referencia ya a una categoría
prístinamente religiosa. En efecto, en las comunidades clericales (del griego klhrw’n, «el
elegido») los laicos eran aquellos miembros profanos que, por falta de capacidad o de alcurnia,
ocupaban cargos menos dignos (hoy diríamos de «intendencia») dentro de la ecclesía, es decir,
de la comunidad.
La dicha autonomía de la esfera pública o popular de la esfera religiosa ha sido siempre,
pese a lo que pueda parece a oídos «profanos» es un valor adquirido y reconocido por la Iglesia.
Así lo señala la Nota Doctrinal, de 24.11.2002, de la Congregación para la Doctrina de la Fe la
cual reconoce que el laicismo «pertenece al patrimonio de civilización alcanzado».
11
Sobre el término Laicismo víd. http://www.fgbueno.es/med/tes/t062.htm.
Ya Pío XII hablaba de la «sana laicidad del Estado». El Estado, podemos decir, es
entitativamente laico, en cuanto, por exigencia de su propia naturaleza, la res pública no es
sujeto posible de acto religioso alguno, es incompetente en cuestiones formalmente religiosas.
Pero lo es justamente por cuanto, también por eso, el Estado es «lego» (de la misma raíz: láoç)
que ni entiende de, ni está, por lo mismo, legitimado para entender en asuntos doctrinales,
institucionales, etc. de la ecclesía clerical. Lo que incumbe por tanto al Estado es garantizar la
libertad religiosa, entendida esta, (y esto significa un punto decisivo) en tanto libertad «de
conciencia».
Hasta tal punto es esto así que, en efecto, la laicidad ha de entenderse ante todo como
condición y garantía del efectivo ejercicio de la libertad religiosa por parte de todos los
ciudadanos en pie de igualdad. Para asegurar esta igualdad, la laicidad, que solo se da respeto de
la pluralidad de opciones ante lo religioso, se traduce necesariamente en neutralidad. La
religión, por tanto, se reduce a la esfera de la privacidad. Así, el laicismo reduce la religión a
creencia individual, pues el individuo lego es incapaz de ser persona en la ecclesía. Se observa
de este modo, como el laicismo se convierte en un modo por el cual no es el Estado el que se
desentiende de la religión, sino por su propia etimología, más bien al revés: el modo por el que
la Iglesia ignora al pueblo ignaro en cuestiones seculares. De este modo, la neutralidad laica
sería ya propiamente y por definición, eclesial.
Pero frente a la posición, bienvenida por la Iglesia como hemos visto, que reserva la
religión al creyente interno más que al practicante externo, existe la idea de religión instaurada
de facto en la sociedad civil de la que hemos hablado en un principio. De este modo, frente a lo
laico se establece la alternativa de lo aconfesional, entendido este no desde la tolerancia pasiva
o la neutralidad, sino, bien al contrario, desde una idea de religión esencialmente protagonista,
para bien o para mal, de la sociedad civil, por lo que el Estado no debe -ni de hecho puede de
ningún modo- desentenderse de los asuntos clericales, debido a la influencia que estos han
tenido y tienen de un modo indefectible. La religión resulta, desde esta óptica, una característica
esencial de las distintas civilizaciones a lo largo de la Historia. Su valor antropológico resulta
innegable y su enseñanza, por tanto, tan necesaria como la de las matemáticas, la biología o la
física, cuando no se encuentra, como hemos dicho, intrínsecamente dada en muchas de ellas.
Llevando a buen puerto la feliz distinción orteguiana entre ideas y creencias, se
comprueba como el humus laicista domina mayoritariamente en las sociedades occidentales,
convirtiendo la religión en una mera «tenencia» subjetiva y consciente, y no en un hecho en el
que «se está». El problema es que esta tesis, aplicada en gran medida a religiones distintas de la
cristiana, como es el caso del islam, se sitúa en la base justificadora de posturas que defienden el
uso del velo por parte de ciertas alumnas musulmanas, así como la negación de realizar ciertas
actividades físicas en la escuela, apelando a la justificación interna e hipostasiada de una
conciencia religiosa que se lo prohíbe. Del mismo modo, es frecuente apelar a valores ilustrados
como el de la libertad, ya mencionado más arriba. De este modo, un individuo perteneciente a la
secta llamada de los Testigos de Jehová, apelando a su libre conciencia, podría legitimar, por
ejemplo, la libre y consentida prohibición de realzar transfusiones de sangre en el caso de un
accidente grave. Pero siguiendo la misma base argumental, si esa libertad fuera incluso ejercida
por la suma de la mayoría de los padres del AMPA de un colegio o instituto de enseñanza
secundaria (todos ellos públicos, se entiende) ello podría realizarse a un nivel más general. Del
mismo modo, la festividad de Moros y Cristianos se viene descafeinando en Alicante, llegando
incluso a alterar sumisamente la historia y escenificando una paz entre iguales, cristianos y
moros, sin vencedores o vencidos, todo ello para no herir la sensibilidad de estos últimos.
Tampoco parece resultar ya escandaloso llegar a censurar una escena de la ópera
Idomeneo de Mozart, representada en 2006 en la cual el rey de Creta presenta las cabezas
decapitadas de Jesús, Buda y el dios griego Poseidón.12
Asimismo, no sería extraño poner en
duda la explicación de las teorías evolucionistas o de la teoría del Big-Bang13
en el seno del
propio sistema educativo aduciendo la posibilidad de «herir la sensibilidad» individual de
alumnos u oyentes. Desde la década de 1920 se prohibió en varios estados la enseñanza de la
teoría de la evolución de las especies, y a partir de 1960 surgió una nueva ofensiva clerical
contra la teoría de la evolución, que dio lugar a varios episodios. Uno fue el juicio del juez
William Overton sobre la constitucionalidad de una ley que pretendía dar igual tiempo en las
escuelas a la enseñanza de la visión creacionista, primer caso en que la cuestión de cientificidad
de una teoría era sometida a una decisión judicial.14
Todo ello, como es natural, choca
directamente con las competencias del Estado.
12
El director Han Neuenfels decidió no incluir dicha escena en la representación tras el
escándalo, ocurrido en septiembre de 2005, por el que el periódico danés Jyllands-Posten
imprimió doce caricaturas humorísticas del profeta Mahoma y que originó protestas
violentas alrededor de todo el mundo. De hecho, ese mismo año la ópera de Berlín
abandonó la propuesta de llevarla a los escenarios. Esta decisión generó reacciones
opuestas en la capital alemana y la propia canciller Angela Merkel llegó a pronunciarse al
respecto, mostrando su insatisfacción tras la cancelación.
13
Dicha teoría se establece a partir de observaciones y avances teóricos. Por medio de
observaciones, comenzadas en la década de 1910 por cosmólogos y astrónomos como Vesto
Slipher o Carl Wilhelm Wirtz. Su envoltura teórica la constituye en gran medida la teoría de
Albert Einstein sobre la relatividad general, en coordenadas cosmológicas no cabe la idea del
Universo estático. De hecho, fue precisamente un jesuita, el padre belga Georges Lemaître el
cual, a principios de los años treinta del pasado siglo, propuso la tesis de que el Universo se
inició con la explosión de un átomo primigenio, lo que más tarde se denominaría «Big Bang».
14
SCHOIJET, Mauricio: «El fundamentalismo protestante y la resistencia tardía contra la teoría
de la evolución en Estados Unidos». En Estudios Sociales, 8, (2004), p. 67.
Sin embargo -y este un argumento felizmente repetido cada vez con más frecuencia-
nadie consentiría en apelar a sus creencias para obstaculizar la enseñanza del nazismo en un
centro de enseñanza secundaria, apelando a la justificación moral de la mayor catástrofe del
siglo XX. Se trataría incluso de lo contrario: de hacer memoria. Del mismo modo, ¿por qué
hacerlo con la religión? ¿No sería acaso su enseñanza el fundamento mismo para su posterior
crítica desde posiciones ateas o anticonfesionales, asimismo como lo sería para valorar sus
méritos morales por parte de ciertas posturas confesionales?. ¿No es preciso acaso conocer al
diablo para combatirlo, sea este ángel caído o revolucionario inmortal? El gran director español
Luis Buñuel solía decir: «ateo soy, gracias a Dios». Y en el siglo II antes de Cristo (y no antes
del paso del Rubicón o de la toma de Constantinopla) el comediógrafo Terencio dijo: Homo
sum et nihil humanum a me alienum puto. «Humano soy y nada de lo humano me es ajeno». Esa
debería ser, en gran medida, una de las consignas de toda educación. Pues la religión puede y
debe entenderse sobre todo igualmente desde posturas confesionales y aconfesionales, como un
asunto humano.
Del mismo modo que la religión ha formado parte ab ovo de la culturas humanas,
también lo han hecho los oráculos. Octavio Paz solía decir que desde que el hombre es hombre,
este siempre ha consultado a los astros. Los helenistas de las más variadas orientaciones han
puesto de manifiesto la importancia cultural y social que el oráculo de Delfos poseía para la
Hélade en tiempos de Sócrates. ¿Significa eso que las astrología o las más variadas «mancias»
(del griego manteía, adivinación, así la: nigromancia, quiromacia, onicomancia, oseomancia,
cartomancia o tarot…etc.) han de estar presentes en los planes de estudio? Y sin embargo, se
trata de modelos que suponen millones de euros en volumen de negocio, y resultan de gran una
importancia social por el gran mercado que son capaces de mover. Se trata, precisamente, de
una cuestión de educación. Es por ello que conviene distinguir a qué nos referimos cuando
hablamos de «enseñanza de la religión».
Habría en este caso que invertir la perspectiva de Ortega: las creencias las tenemos en
tanto hipóstasis subjetivas. En cambio, vivimos inmersos en las ideas objetivas disueltas en la
realidad. Lo cierto es que el laicismo está resultando en parte el resquicio por el que la religión,
enclaustrada en el sancta sanctorum de la interioridad, podría estar penetrando peligrosamente
en las democracias occidentales.
Y sin embargo, desde el momento en que el Estado se erige en formador objetivo de
valores morales, entonces es cuando entidades como la Iglesia, protagonista tradicional de dicha
formación, muestra su cara más díscola y contestataria, así como su cariz más objetivo e
institucional, y no espiritual o interiorista. Eso es lo que está sucediendo con la implantación en
la Unión Europea de la asignatura Educación para la Ciudadanía y la persistente negativa de la
Conferencia Episcopal española, llegando incluso hasta a promover la objeción de conciencia.
Y es que las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad, después llamadas «libertad,
igualdad y fraternidad» vuelven formar un nuevo catecismo por parte de la nueva religión
ilustrada, cuyos protagonistas en esta Europa cada vez más escéptica son unos estados que, a la
postre, no pueden más que instruir, siendo incapaces de tratar con la Banca internacional. O
justo por ello, se convierten en sus ideólogos. Tal y como lo eran los Derechos Humanos para
individuo burgués del siglo XVIII. Pero la lechuza del conocimiento sigue levantando, en el
atardecer de los tiempos cumplidos, el vuelo. Y a diferencia de otras especies, ella nunca puede
ni quiere realizar prospecciones, así como tampoco es su misión valorar lo venido o por venir.
Pues ella emprende el vuelo solo a hombros de hombres, este o aquella; María o José. Y no
sabemos lo se hará del porvenir, como sí lo sabrían los dioses. Y sin embargo, nada de lo
humano, y menos los dioses, nos es ajeno.
OBRAS CITADAS:
- ALONSO, Dámaso (1968): La poesía de san Juan de la Cruz (desde esta ladera).
Madrid: Aguilar.
- BUENO, Gustavo (et alt.).(2008): Dios salve la Razón. Madrid: Ediciones Encuentro.
pp. 57-92.
- FERRATER MORA, José (1988): Cuatro visiones de la historia. Madrid: Alianza.
- LÓPEZ TERRADA, M. Luz: «El hospital como objeto histórico». En Revista
d'História Medieval, 7, (1996). pp. 192-204 [en línea]
http://centros.uv.es/web/departamentos/D210/data/informacion/E125/PDF167.pdf.
- MUÑOZ SERRULLA, M. Teresa, (2005): Francisco Piquer y la creación del Monte
de Piedad de Madrid (1702-1739). Madrid: Servicio de Publicaciones de la UCM. <en línea>
http://eprints.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t28042.pdf.
- SCHOIJET, Mauricio: «El fundamentalismo protestante y la resistencia tardía contra
la teoría de la evolución en Estados Unidos». En Estudios Sociales, 8, (2004), pp.67-93. <en
línea>
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/estsoc/pdf/estsoc_4/Secciontematica2.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifiesto politico
Manifiesto politicoManifiesto politico
Manifiesto politico
Observatorio Catolico
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
Antonio García Megía
 
Francisco palao
Francisco palaoFrancisco palao
Francisco palao
Adri Ore
 
CAUSAS DEL DECRECIMIENTO ANUAL DEL CRISTIANISMO CATÓLICO EN EUROPA
CAUSAS DEL DECRECIMIENTO ANUAL DEL CRISTIANISMO CATÓLICO EN EUROPACAUSAS DEL DECRECIMIENTO ANUAL DEL CRISTIANISMO CATÓLICO EN EUROPA
CAUSAS DEL DECRECIMIENTO ANUAL DEL CRISTIANISMO CATÓLICO EN EUROPA
Michelle Silva Cuenca
 
Maria en las-iglesias-concilium
Maria en las-iglesias-conciliumMaria en las-iglesias-concilium
Maria en las-iglesias-concilium
Ricardo ZG
 
Jesus y los derechos de la niñez
Jesus y los derechos de la niñezJesus y los derechos de la niñez
Jesus y los derechos de la niñez
Josias Espinoza
 
Opinion24setiembre2013
Opinion24setiembre2013Opinion24setiembre2013
Opinion24setiembre2013
fernandovivassabroso
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 2 – Todo Ficción
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 2 – Todo Ficción La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 2 – Todo Ficción
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 2 – Todo Ficción
Antonio García Megía
 
De la Torre El clero y la independencia
De la Torre   El clero y la independenciaDe la Torre   El clero y la independencia
De la Torre El clero y la independencia
PilarPP
 
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
nazareo60
 
Romanismo y gobierno civil
Romanismo y gobierno civilRomanismo y gobierno civil
Romanismo y gobierno civil
Recursos Cristianos. Org
 
Sexualidad homosexualidad-y-cristianismo.-tamayo
Sexualidad homosexualidad-y-cristianismo.-tamayoSexualidad homosexualidad-y-cristianismo.-tamayo
Sexualidad homosexualidad-y-cristianismo.-tamayo
Josias Espinoza
 
Historia religiosa
Historia religiosaHistoria religiosa
Historia religiosa
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Religion civil
Religion civilReligion civil
Religion civil
Alberto Sanchez Bandera
 
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Paulo Arieu
 
Viernes 25 de secularizacion
Viernes 25 de secularizacionViernes 25 de secularizacion
Viernes 25 de secularizacion
Rafael Espinoza
 

La actualidad más candente (16)

Manifiesto politico
Manifiesto politicoManifiesto politico
Manifiesto politico
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
 
Francisco palao
Francisco palaoFrancisco palao
Francisco palao
 
CAUSAS DEL DECRECIMIENTO ANUAL DEL CRISTIANISMO CATÓLICO EN EUROPA
CAUSAS DEL DECRECIMIENTO ANUAL DEL CRISTIANISMO CATÓLICO EN EUROPACAUSAS DEL DECRECIMIENTO ANUAL DEL CRISTIANISMO CATÓLICO EN EUROPA
CAUSAS DEL DECRECIMIENTO ANUAL DEL CRISTIANISMO CATÓLICO EN EUROPA
 
Maria en las-iglesias-concilium
Maria en las-iglesias-conciliumMaria en las-iglesias-concilium
Maria en las-iglesias-concilium
 
Jesus y los derechos de la niñez
Jesus y los derechos de la niñezJesus y los derechos de la niñez
Jesus y los derechos de la niñez
 
Opinion24setiembre2013
Opinion24setiembre2013Opinion24setiembre2013
Opinion24setiembre2013
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 2 – Todo Ficción
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 2 – Todo Ficción La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 2 – Todo Ficción
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 2 – Todo Ficción
 
De la Torre El clero y la independencia
De la Torre   El clero y la independenciaDe la Torre   El clero y la independencia
De la Torre El clero y la independencia
 
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
 
Romanismo y gobierno civil
Romanismo y gobierno civilRomanismo y gobierno civil
Romanismo y gobierno civil
 
Sexualidad homosexualidad-y-cristianismo.-tamayo
Sexualidad homosexualidad-y-cristianismo.-tamayoSexualidad homosexualidad-y-cristianismo.-tamayo
Sexualidad homosexualidad-y-cristianismo.-tamayo
 
Historia religiosa
Historia religiosaHistoria religiosa
Historia religiosa
 
Religion civil
Religion civilReligion civil
Religion civil
 
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
 
Viernes 25 de secularizacion
Viernes 25 de secularizacionViernes 25 de secularizacion
Viernes 25 de secularizacion
 

Similar a La religion ilustrada

La cultura de la vida
La cultura de la vidaLa cultura de la vida
La cultura de la vida
Diffusor Fidei
 
La cultura de la vida
La cultura de la vidaLa cultura de la vida
La cultura de la vida
Diffusor Fidei
 
RETORNO A LO RELIGIOSO
RETORNO A LO RELIGIOSORETORNO A LO RELIGIOSO
RETORNO A LO RELIGIOSO
AUGUSTO CANTOR
 
Viernes 25 de secularizacion [autoguardado]
Viernes 25 de secularizacion [autoguardado]Viernes 25 de secularizacion [autoguardado]
Viernes 25 de secularizacion [autoguardado]
Rafael Espinoza
 
Historia religiosa
Historia religiosaHistoria religiosa
Historia religiosa
Lizbeth Salazar
 
8. Los_pentecostales_en_Chile.pdf
8. Los_pentecostales_en_Chile.pdf8. Los_pentecostales_en_Chile.pdf
8. Los_pentecostales_en_Chile.pdf
jescobed1969
 
Manual epson l355.lnk
Manual epson l355.lnkManual epson l355.lnk
Manual epson l355.lnk
Diego Fabian Sanchez Villamil
 
La educación del hombre burgués por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
La educación del hombre burgués por Andrea Guanopatin y Mayra AtienciaLa educación del hombre burgués por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
La educación del hombre burgués por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
Andrea Guanopatin
 
América Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoAmérica Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginoso
Daniel Scoth
 
EL INFORMAL N°2 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°2 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°2 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°2 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
Pável Aguilar Dueñas
 
1. el hecho religioso
1. el hecho religioso1. el hecho religioso
1. el hecho religioso
juanjoreligion
 
1. el hecho religioso
1. el hecho religioso1. el hecho religioso
1. el hecho religioso
juanjoreligion
 
N20160718 al 26 iglesia internacional
N20160718 al 26  iglesia internacionalN20160718 al 26  iglesia internacional
N20160718 al 26 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
cantamistica
 
Las mascaras de dios cambelle-- lic. manuel de paz tello
Las mascaras de dios  cambelle-- lic. manuel de paz telloLas mascaras de dios  cambelle-- lic. manuel de paz tello
Las mascaras de dios cambelle-- lic. manuel de paz tello
Manuel De Paz Tello
 
7060400 julien-ries-tratado-de-antropologia-de-lo-sagrado
7060400 julien-ries-tratado-de-antropologia-de-lo-sagrado7060400 julien-ries-tratado-de-antropologia-de-lo-sagrado
7060400 julien-ries-tratado-de-antropologia-de-lo-sagrado
Jaime Mayor Mendez
 
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO II
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO IIHISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO II
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO II
pencopolitanus
 
La Historia Secreta de los Jesuitas
La Historia Secreta de los JesuitasLa Historia Secreta de los Jesuitas
La Historia Secreta de los Jesuitas
evangeliocompletohn
 
4. La música en el movimiento Pentecostal de Chile (1909-1936).pdf
4. La música en el movimiento Pentecostal de Chile (1909-1936).pdf4. La música en el movimiento Pentecostal de Chile (1909-1936).pdf
4. La música en el movimiento Pentecostal de Chile (1909-1936).pdf
jescobed1969
 
Dialnet-MagisterioDeLaIglesiaYMediosDeComunicacionSocialI.pdf
Dialnet-MagisterioDeLaIglesiaYMediosDeComunicacionSocialI.pdfDialnet-MagisterioDeLaIglesiaYMediosDeComunicacionSocialI.pdf
Dialnet-MagisterioDeLaIglesiaYMediosDeComunicacionSocialI.pdf
RodrigoPuerres1
 

Similar a La religion ilustrada (20)

La cultura de la vida
La cultura de la vidaLa cultura de la vida
La cultura de la vida
 
La cultura de la vida
La cultura de la vidaLa cultura de la vida
La cultura de la vida
 
RETORNO A LO RELIGIOSO
RETORNO A LO RELIGIOSORETORNO A LO RELIGIOSO
RETORNO A LO RELIGIOSO
 
Viernes 25 de secularizacion [autoguardado]
Viernes 25 de secularizacion [autoguardado]Viernes 25 de secularizacion [autoguardado]
Viernes 25 de secularizacion [autoguardado]
 
Historia religiosa
Historia religiosaHistoria religiosa
Historia religiosa
 
8. Los_pentecostales_en_Chile.pdf
8. Los_pentecostales_en_Chile.pdf8. Los_pentecostales_en_Chile.pdf
8. Los_pentecostales_en_Chile.pdf
 
Manual epson l355.lnk
Manual epson l355.lnkManual epson l355.lnk
Manual epson l355.lnk
 
La educación del hombre burgués por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
La educación del hombre burgués por Andrea Guanopatin y Mayra AtienciaLa educación del hombre burgués por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
La educación del hombre burgués por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
 
América Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoAmérica Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginoso
 
EL INFORMAL N°2 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°2 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°2 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°2 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
 
1. el hecho religioso
1. el hecho religioso1. el hecho religioso
1. el hecho religioso
 
1. el hecho religioso
1. el hecho religioso1. el hecho religioso
1. el hecho religioso
 
N20160718 al 26 iglesia internacional
N20160718 al 26  iglesia internacionalN20160718 al 26  iglesia internacional
N20160718 al 26 iglesia internacional
 
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
 
Las mascaras de dios cambelle-- lic. manuel de paz tello
Las mascaras de dios  cambelle-- lic. manuel de paz telloLas mascaras de dios  cambelle-- lic. manuel de paz tello
Las mascaras de dios cambelle-- lic. manuel de paz tello
 
7060400 julien-ries-tratado-de-antropologia-de-lo-sagrado
7060400 julien-ries-tratado-de-antropologia-de-lo-sagrado7060400 julien-ries-tratado-de-antropologia-de-lo-sagrado
7060400 julien-ries-tratado-de-antropologia-de-lo-sagrado
 
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO II
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO IIHISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO II
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO II
 
La Historia Secreta de los Jesuitas
La Historia Secreta de los JesuitasLa Historia Secreta de los Jesuitas
La Historia Secreta de los Jesuitas
 
4. La música en el movimiento Pentecostal de Chile (1909-1936).pdf
4. La música en el movimiento Pentecostal de Chile (1909-1936).pdf4. La música en el movimiento Pentecostal de Chile (1909-1936).pdf
4. La música en el movimiento Pentecostal de Chile (1909-1936).pdf
 
Dialnet-MagisterioDeLaIglesiaYMediosDeComunicacionSocialI.pdf
Dialnet-MagisterioDeLaIglesiaYMediosDeComunicacionSocialI.pdfDialnet-MagisterioDeLaIglesiaYMediosDeComunicacionSocialI.pdf
Dialnet-MagisterioDeLaIglesiaYMediosDeComunicacionSocialI.pdf
 

Más de José Antonio Santiago Sánchez

Wirk nicht voraus
Wirk nicht vorausWirk nicht voraus
Vigorexia de la culpa
Vigorexia de la culpaVigorexia de la culpa
Vigorexia de la culpa
José Antonio Santiago Sánchez
 
Pensamiento sin iglesia
Pensamiento sin iglesiaPensamiento sin iglesia
Pensamiento sin iglesia
José Antonio Santiago Sánchez
 
La distancia en celan
La distancia en celanLa distancia en celan
La distancia en celan
José Antonio Santiago Sánchez
 
La contracultura de diógenes de sínope
La contracultura de diógenes de sínopeLa contracultura de diógenes de sínope
La contracultura de diógenes de sínope
José Antonio Santiago Sánchez
 
Humanismo de fe y de las obras
Humanismo de fe y de las obrasHumanismo de fe y de las obras
Humanismo de fe y de las obras
José Antonio Santiago Sánchez
 
Heidegger y zubiri
Heidegger y zubiriHeidegger y zubiri
El fundamento luterano de la obediencia en dos películas
El fundamento luterano de la obediencia en dos películasEl fundamento luterano de la obediencia en dos películas
El fundamento luterano de la obediencia en dos películas
José Antonio Santiago Sánchez
 
El complejo pigmalión o la nueva educación.
El complejo pigmalión o la nueva educación.El complejo pigmalión o la nueva educación.
El complejo pigmalión o la nueva educación.
José Antonio Santiago Sánchez
 
Don cogito o las ideas centrífugas
Don cogito o las ideas centrífugasDon cogito o las ideas centrífugas
Don cogito o las ideas centrífugas
José Antonio Santiago Sánchez
 
Decir es hacer
Decir es hacerDecir es hacer
Cervantes y borges
Cervantes y borgesCervantes y borges
Buñuel y von trier doc
Buñuel y von trier docBuñuel y von trier doc
Buñuel y von trier doc
José Antonio Santiago Sánchez
 
Anfitrion o la maldad del don
Anfitrion o la maldad del donAnfitrion o la maldad del don
Anfitrion o la maldad del don
José Antonio Santiago Sánchez
 
Amateurs y profesionales (largo)
Amateurs y  profesionales (largo)Amateurs y  profesionales (largo)
Amateurs y profesionales (largo)
José Antonio Santiago Sánchez
 
A partir de una lectura de celan y vallejo
A partir de una lectura de celan y vallejoA partir de una lectura de celan y vallejo
A partir de una lectura de celan y vallejo
José Antonio Santiago Sánchez
 
Presentación Jose A. Santiago
Presentación Jose A. Santiago Presentación Jose A. Santiago
Presentación Jose A. Santiago
José Antonio Santiago Sánchez
 

Más de José Antonio Santiago Sánchez (17)

Wirk nicht voraus
Wirk nicht vorausWirk nicht voraus
Wirk nicht voraus
 
Vigorexia de la culpa
Vigorexia de la culpaVigorexia de la culpa
Vigorexia de la culpa
 
Pensamiento sin iglesia
Pensamiento sin iglesiaPensamiento sin iglesia
Pensamiento sin iglesia
 
La distancia en celan
La distancia en celanLa distancia en celan
La distancia en celan
 
La contracultura de diógenes de sínope
La contracultura de diógenes de sínopeLa contracultura de diógenes de sínope
La contracultura de diógenes de sínope
 
Humanismo de fe y de las obras
Humanismo de fe y de las obrasHumanismo de fe y de las obras
Humanismo de fe y de las obras
 
Heidegger y zubiri
Heidegger y zubiriHeidegger y zubiri
Heidegger y zubiri
 
El fundamento luterano de la obediencia en dos películas
El fundamento luterano de la obediencia en dos películasEl fundamento luterano de la obediencia en dos películas
El fundamento luterano de la obediencia en dos películas
 
El complejo pigmalión o la nueva educación.
El complejo pigmalión o la nueva educación.El complejo pigmalión o la nueva educación.
El complejo pigmalión o la nueva educación.
 
Don cogito o las ideas centrífugas
Don cogito o las ideas centrífugasDon cogito o las ideas centrífugas
Don cogito o las ideas centrífugas
 
Decir es hacer
Decir es hacerDecir es hacer
Decir es hacer
 
Cervantes y borges
Cervantes y borgesCervantes y borges
Cervantes y borges
 
Buñuel y von trier doc
Buñuel y von trier docBuñuel y von trier doc
Buñuel y von trier doc
 
Anfitrion o la maldad del don
Anfitrion o la maldad del donAnfitrion o la maldad del don
Anfitrion o la maldad del don
 
Amateurs y profesionales (largo)
Amateurs y  profesionales (largo)Amateurs y  profesionales (largo)
Amateurs y profesionales (largo)
 
A partir de una lectura de celan y vallejo
A partir de una lectura de celan y vallejoA partir de una lectura de celan y vallejo
A partir de una lectura de celan y vallejo
 
Presentación Jose A. Santiago
Presentación Jose A. Santiago Presentación Jose A. Santiago
Presentación Jose A. Santiago
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

La religion ilustrada

  • 1. La religión ilustrada. Breve apunte sobre el papel del judeocristianismo en la educación y sociedad actuales. José A. Santiago Sánchez. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid LITODAV@terra.es Resumen: Este breve texto pretende discernir entre el «laicismo», que convierte a la religión en una mera creencia, y otro tipo de aconfesionalismo que la concibe como un hecho cultural de primera magnitud, la cual no puede situarse fuera del ámbito educativo Palabras clave: religión, educación, lacicismo, aconfesionalismo. Abstract. This text aims of discerning between “secular” -which put the religion forward a private realm- and “a-confessional”, a school of thought that conceives religion as one of the most important cultural facts. That is the reason why religion cannot be excluded from schools. Key-words. Religion, education, secularism, a-confessional.
  • 2. 1.- Yo me llamo José. Ella se llama María. Si la religión cristiana no tuviera lugar en la sociedad, la mayoría de nosotros nos llamaríamos de otra manera. Si la religión fuera expulsada de las aulas, como quieren tantas y tantas plataformas que abogan «por una enseñanza laica», quedaría expulsada de la asignatura de Biología el origen mismo de la genética, fundada como se sabe, por el monje agustino Gregor Johan Mendel (1822-1884). El gran científico y filósofo Roger Bacon (1214-1294) no podría estudiarse, pues fue monje, así como también lo fue Copérnico, condenado, como se sabe por parte de la Iglesia debido a la definitiva instauración del sistema heliocéntrico por su parte. Tampoco tendría lugar en las aulas la figura del padre jesuita G. G. Saccheri (1667- 1733), precursor de las grandes revoluciones representadas por las geometrías no euclidianas. O la filosofía de Tomás de Aquino y Agustín de Hipona. Pese a todo, el pensamiento panteísta de Spinoza o de Xavier Zubiri, el cual decía «ver a Dios en todas las cosas» sí podría enseñarse, pues ninguno de ellos profesó la vida religiosa. Si la religión fuera eliminada de la enseñanza, la asignatura de música se vería privada de la inmensa parte de la obra de Bach, las grandes misas de Beethoven o Mozart, así como el papel íntegro del más renombrado compositor español de la historia de la música, Tomás Luis de Vitoria (1540-1611) quedarían abolidas. En literatura, las figuras de Teresa de Ávila, el arcipreste de Hita, fray Luis de León o Juan de la Cruz no podrían estudiarse. De hecho, en un libro ya clásico, Dámaso Alonso afirma «desde esta ladera», que este último es «el mejor de los poetas de lengua hispánica”.1 Y lo dice «desde esta ladera», es decir, con criterio profano, técnico, poético, conceptual, no religioso o místico. Es por lo que, aunque es innegable que en el propio poeta y en todos los demás nombres que hemos mencionado, el componente religioso es en gran medida inseparable de su tareas intelectuales o artísticas, ambas perspectivas pueden separarse a la hora de estudiarlos. Por no hablar de la asignatura de Historia: gran parte de las estrategias políticas que han modificado el mapa de Europa durante siglos, así como innumerables y determinantes guerras que han asolado Europa durante siglos han tenido un carácter religioso, cuando no han sido directamente protagonizadas por el Papado. En la asignatura de Arte, la casi práctica totalidad de los monumentos, edificios, obras pictóricas de los siglos V a XVIII quedarían fueran de las escuelas primarias o secundarias. De hecho, estilos artísticos como el gótico o el barroco estarían prácticamente eliminados de los programas de estudio. 1 ALONSO, Dámaso. (1968): 18.
  • 3. Si la religión desapareciera de la enseñanza y, por ende, de la sociedad, habría que modificar los calendarios que planifican los trimestres en función de las fiestas de Navidad o Semana Santa. Eso sin contar las fiestas patronales, todas ellas celebradas bajo el nombre de santos o santas, por lo cual desaparecerían, todo sea dicho, la mayoría de los deseados «puentes». De hecho, el origen de lo que en gran medida, han sido los grandes servicios sociales del llamado «Estado del bienestar» han tenido un origen eclesiástico, cuando no están directamente basados en su mayor parte a partir de virtudes tan eminentemente cristianas como la caridad. Los hospitales, por ejemplo, deben en gran medida su existencia a las instituciones religiosas que practicaban la ayuda a los necesitados.2 El espíritu del sistema público de pensiones, por ejemplo, se encuentra muy vinculado a los llamados Montes de Piedad. Originados en el norte Italia durante el s. XV. Los Montes de Piedad, antecedentes en parte del sistema bancario contemporáneo, surgieron también –al igual que los hospitales- como entidades benéficas, precisamente para combatir la usura.3 Dichas entidades concedían empréstitos a los necesitados sin interés alguno. Se trata de un espíritu al que, todo sea dicho, no podría adscribirse hoy día la Banca actual, heredera de aquellas. Lo cierto es que la institución de la Iglesia en Occidente ha desempeñado durante siglos el lugar de reunión social para toda población civil. No existe pueblo o localidad sin el templo en el que, a través del culto, la sociedad fortalecía sus lazos y se cohesionaba como un todo. Se trata de un evidente hecho antropológico que se constata en todas las culturas, así como en la situación central que, junto a la fuente, ocupan hoy día las iglesias en toda urbe española y europea, sea esta del tamaño que sea. Esto es solo un ejemplo, no solo del absurdo, sino de la imposibilidad material misma de suprimir el papel que la religión ha tenido y tiene en todas las sociedades sin excepción. Por ello, y al contrario de la actitud que las numerosas plataformas pro-laicistas sostienen, no se trata de vindicar dicho papel, sino de mostrar la inviabilidad misma toda propuesta que pretenda separar la religión de la educación, y asimismo, de la sociedad civil. Podría decirse que la religión en general, y la Iglesia en particular, por ejemplo, a través de la Inquisición, han sido protagonistas de latrocinios, asesinatos o masacres. Pero también grandes monarcas o movimientos como el nazismo lo han hecho y eso no los priva de formar parte de los libros de historia. Resulta innegable que hoy día la Iglesia, además de constituir la institución más importante y longeva de la historia de la Humanidad, ejerce un papel decisivo en la llamada hoy 2 LÓPEZ TERRADA, M. Luz: [en línea] <fecha de consulta: 19/02/2011>. 3 Vid. MUÑOZ SERRULLA, M. Teresa, (2005): Francisco Piquer y la creación del Monte de Piedad de Madrid (1702-1739). Madrid: Servicio de Publicaciones de la UCM. <en línea> http://eprints.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t28042.pdf [fecha de consulta: 22/02/2011]
  • 4. día «cooperación para el desarrollo». Se trata de la más importante y activa ONG durante siglos. Sin embargo, esta misma institución, a través de sus participantes, es incapaz de dar a conocer el uso de condón para prevenir muertes por SIDA en algunos países de África. En el documental La pesadilla de Darwin (Hubert Sauper, 2004)4 se muestra como en los alrededores del lago Victoria (que baña los países de Uganda, Tanzania y Kenia), el índice de muertos por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida se cobra la vida de 2,5 individuos cada mes, debido al contagio que las prostitutas adquirieron por parte de los europeos que acuden a explotar los recursos del lago y que posteriormente, propagan a través de los varones nativos, los cuales viven sumidos en la más absoluta ignorancia respecto a dicha enfermedad, por lo que desconocen cualquier modo de profilaxis a la hora de mantener relaciones sexuales. Los misioneros que se afanan en su cuidado les niegan, sin embargo, los preservativos que al menos podrían salvar sus vidas, a falta de una correcta y necesaria educación sexual que para los religiosos constituye un pecado enseñar. Por ello y a pesar de las justificaciones de la Iglesia oficial,5 no es difícil ver en dicha omisión una complicidad tácita de dichas muertes. Y sin embargo, se trata de la misma institución, la Iglesia, que siglos antes colaboró decisivamente en la propagación del español en América hasta convertir a la lengua de Cervantes en una de las más importantes del Globo. Pero la historia misma está llena de estas paradojas. 2.- José Ferrater Mora señala que solo puede hablarse de la Historia (en tanto conciencia histórica) bajo las coordenadas cristianas, o más concretamente hebraicas.6 En otras culturas, si bien puede hablarse de una realidad desarrollada históricamente, esta existe solo en tanto reducido a alguna realidad no histórica. Así sucedería en civilizaciones como la china o la india. Así, para la cosmovisión judeo-cristiana, lo histórico no resulta algo dado «en» algo atemporal, sino que es histórico en sí mismo. Para san Agustín, por ejemplo, los acontecimientos de la Creación, la Caída y la Redención se sitúan como los acontecimientos de lo que Jaspers hubo 4 http://tu.tv/videos/la-pesadilla-de-darwin-2004-documental 5 El médico y sacerdote francés Jacques Saudeau, del Pontificio Consejo para la Familia, explicaba en un artículo de L'Osservatore Romano (5 abril 2000) qué está haciendo la Iglesia en África en la lucha contra el SIDA. 6 FERRATER MORA, José. Cuatro visiones de la historia. Madrid: Alianza, 1988, p. 15.
  • 5. llamado el «tiempo-eje». De este modo, la idea de progreso, una de las claves para entender la Ilustración y en general la civilización occidental, se incluye dentro de una concepción eminentemente lineal del tiempo, propia del cosmos judeocristiano. De hecho, el proyecto ilustrado se ha desvelado en los últimos años dentro de unas coordenadas que tienen que ver más con la Ciudad de Dios agustiniana que con un paradigma propiamente secular. Y ello, justamente porque resulta en el «siglo» necesariamente hereditario de la visión teocéntrica medieval que, no en vano, ocupó un milenio de la Historia Universal y que tradicionalmente ha sido barrido del panorama universal en tanto Edad Oscura. La razón ilustrada, se atiene al racionalismo del siglo XVII, cuya concepción de la razón se encuentra esencialmente fundada en la existencia misma de Dios. Así sucede, con todas sus meritorias modulaciones, en Spinoza o Leibniz, así como en Descartes. De hecho, la célebre fórmula según la cual el sujeto moderno nace con el Cogito cartesiano puede parafrasearse dentro de otra no menos célebre sentencia crística: «Yo soy el camino la verdad y la vida»7 . Se trata igualmente de concebir al ego como método para lograr la verdad. Y ello en un sujeto trascendental que lo es por en tanto Hijo de Dios. De hecho, la conocida transición del teocentrismo al antropocentrismo con la que parece ofrecérsenos tradicionalmente la clave del paso de la Edad Media a la Edad Moderna resulta poco menos que cuestionable, pues dicho antropocentrismo ya resulta establecido desde un sujeto creado a imagen y semejanza de Dios y situado, por tanto, en el centro de dicha creación. Del mismo modo que en san Agustín el mundo judeocristiano se concibe como un todo, solo desde su historicidad, pues «la realidad creada es histórica solo porque es a la vez teológica».8 Del mismo modo, para la Ilustración la historia no tiene que ser solo total, sino que, además, poseer un sentido, un plan de desarrollo. En la búsqueda por el sentido de la historia, Agustín ve que ésta «no puede explicarse por algo ajeno a ella, pues en tal caso se desvanecería su realidad. Por el otro, no puede explicarse por sí misma, pues en tal caso carecería de sentido buscarle un fin».9 Habrá que figurar algo que la trascienda y que sea capaz de mantener su presencia y su prestancia. De allí, que la razón de ser de la historia es cimentada en la divinidad, la cual «sabe qué debe procurar en cada momento, que añadir, quitar, sustraer, transmitir o limitar»; lo cual será necesario para ver a la misma en tanto totalidad. Por ello, Agustín propondrá dos tareas: una 7 Jn. 14: 6-9. 8 Op. cít. p. 19. 9 Op. cit. p. 37.
  • 6. será teologizar la historia, o sea, ver lo histórico desde la teología; otra será «historizar» la teología, en donde la realidad misma es histórica porque es teológica. Justo lo que hace la ilustración desde una razón autónoma que solo tras la postmodernidad se ha diagnosticado como razón totalitaria. Y lo es porque, al igual que ocurría en san Agustín respecto a Dios, existe la necesidad ilustrada de determinar racionalmente la realidad, así como la técnica ha de gobernar la naturaleza. Para que la razón pueda gobernar es preciso robar un espacio a la historia, un papel en blanco en el que sea posible dictar leyes, en el que sea posible el Estado de Derecho. Si ciertas realidades pueden considerarse racionales es porque precisamente no han sido conformadas o producidas por el curso de las cosas, sino decididas, convencidas o educadas desde un lugar a salvo de ellas: este lugar, en la perspectiva del siglo se sitúa en Dios, mientras que en la Ilustración es la Razón misma. He aquí la diferencia esencial con el racionalismo del siglo XVII: la razón ilustrada autónoma y secularizada, se desvía para muchos, como Gustavo Bueno, de la analogía respecto a la razón divina, como sucedería según el modo platónico, y comienza a decantarse por una razón, diríamos, más «mundana», aunque heredera, como hemos señalado, de aquella.10 De hecho, el sujeto que los Derechos Humanos universales propuesto tras la Revolución ilustrada francesa no se encuentra ajeno al sujeto creado a imagen y semejanza de Dios. La idea de Hombre en tanto in-dividuo concebido como un sujeto dotado a priori y esencialmente de una serie de derechos y dignidades inalienables (esto es, «sagradas», a partir de fundamentos transhistóricos) se adapta como traje a medida respecto la única concepción similar de sujeto universal construida en Occidente: la «persona humana», distinta por ello mismo, de la trinitaria Persona Divina. Así aparece en la conocida representación de la Declaración Universal de los Derechos del Hombres y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789. En ella, la tabla de los derechos aparece «nimbada» del triángulo con el ojo divino acompañado a cada lado de dos figuras simbólicas, una más mitológicamente grecolatina, y otra más angélicamente cristiana dotada de alas. 10 Bueno llega a decir que la débil razón postmoderna, desde la cual el escepticismo universal, el nihilismo, el relativismo, el subjetivismo psicologista, etc.., los cuales «tras enfrentamientos mutuos, han ido emulsionándose, complicándose, fragmentándose, y desviándose de sus propios cursos originarios» han venido a curarse sobre todo a partir de «la fe en el Dios omnisciente y humano de la Teología cristiana como una medicina que ha salvado y aún puede seguir salvando (…) de esa dolencia extrema de la razón». En efecto, según Bueno, la razón postmoderna, heredera en gran medida de la Ilustración, ha dejado definitivamente de lado «cualquier complicación escolástica, sobre si la razón tenía o no una estructura silogística, retenía su condición general de “facultad espiritual intelectual” que capacita a los hombres para alcanzar conocimientos superiores, claros y distintos» Vid. BUENO, G. (2008): 91 y 81 respect.
  • 7. Es por ello que el Papa Pio VI condena dicha Declaración en 1791: solo la Iglesia como poder de Dios en la tierra puede proclamar urbi et orbi (aunque solo se dirigiera, en principio aux representants du peuple françois) tamaña Ley, la cual aparece como la legislación misma de la Civitas Dei agustiniana cumplida en la intrahistoria humana. Algo en principio solo propio de las élites divinas, no de hombres. 3.- Se entiende por «laicismo», la autonomía de la esfera civil y política respecto de la esfera religiosa y eclesiástica.11 La etimología misma de la palabra «laico» (del griego laikóç, «proveniente del pueblo», a su vez de la raíz láoç, «pueblo») hace referencia ya a una categoría prístinamente religiosa. En efecto, en las comunidades clericales (del griego klhrw’n, «el elegido») los laicos eran aquellos miembros profanos que, por falta de capacidad o de alcurnia, ocupaban cargos menos dignos (hoy diríamos de «intendencia») dentro de la ecclesía, es decir, de la comunidad. La dicha autonomía de la esfera pública o popular de la esfera religiosa ha sido siempre, pese a lo que pueda parece a oídos «profanos» es un valor adquirido y reconocido por la Iglesia. Así lo señala la Nota Doctrinal, de 24.11.2002, de la Congregación para la Doctrina de la Fe la cual reconoce que el laicismo «pertenece al patrimonio de civilización alcanzado». 11 Sobre el término Laicismo víd. http://www.fgbueno.es/med/tes/t062.htm.
  • 8. Ya Pío XII hablaba de la «sana laicidad del Estado». El Estado, podemos decir, es entitativamente laico, en cuanto, por exigencia de su propia naturaleza, la res pública no es sujeto posible de acto religioso alguno, es incompetente en cuestiones formalmente religiosas. Pero lo es justamente por cuanto, también por eso, el Estado es «lego» (de la misma raíz: láoç) que ni entiende de, ni está, por lo mismo, legitimado para entender en asuntos doctrinales, institucionales, etc. de la ecclesía clerical. Lo que incumbe por tanto al Estado es garantizar la libertad religiosa, entendida esta, (y esto significa un punto decisivo) en tanto libertad «de conciencia». Hasta tal punto es esto así que, en efecto, la laicidad ha de entenderse ante todo como condición y garantía del efectivo ejercicio de la libertad religiosa por parte de todos los ciudadanos en pie de igualdad. Para asegurar esta igualdad, la laicidad, que solo se da respeto de la pluralidad de opciones ante lo religioso, se traduce necesariamente en neutralidad. La religión, por tanto, se reduce a la esfera de la privacidad. Así, el laicismo reduce la religión a creencia individual, pues el individuo lego es incapaz de ser persona en la ecclesía. Se observa de este modo, como el laicismo se convierte en un modo por el cual no es el Estado el que se desentiende de la religión, sino por su propia etimología, más bien al revés: el modo por el que la Iglesia ignora al pueblo ignaro en cuestiones seculares. De este modo, la neutralidad laica sería ya propiamente y por definición, eclesial. Pero frente a la posición, bienvenida por la Iglesia como hemos visto, que reserva la religión al creyente interno más que al practicante externo, existe la idea de religión instaurada de facto en la sociedad civil de la que hemos hablado en un principio. De este modo, frente a lo laico se establece la alternativa de lo aconfesional, entendido este no desde la tolerancia pasiva o la neutralidad, sino, bien al contrario, desde una idea de religión esencialmente protagonista, para bien o para mal, de la sociedad civil, por lo que el Estado no debe -ni de hecho puede de ningún modo- desentenderse de los asuntos clericales, debido a la influencia que estos han tenido y tienen de un modo indefectible. La religión resulta, desde esta óptica, una característica esencial de las distintas civilizaciones a lo largo de la Historia. Su valor antropológico resulta innegable y su enseñanza, por tanto, tan necesaria como la de las matemáticas, la biología o la física, cuando no se encuentra, como hemos dicho, intrínsecamente dada en muchas de ellas. Llevando a buen puerto la feliz distinción orteguiana entre ideas y creencias, se comprueba como el humus laicista domina mayoritariamente en las sociedades occidentales, convirtiendo la religión en una mera «tenencia» subjetiva y consciente, y no en un hecho en el que «se está». El problema es que esta tesis, aplicada en gran medida a religiones distintas de la cristiana, como es el caso del islam, se sitúa en la base justificadora de posturas que defienden el uso del velo por parte de ciertas alumnas musulmanas, así como la negación de realizar ciertas
  • 9. actividades físicas en la escuela, apelando a la justificación interna e hipostasiada de una conciencia religiosa que se lo prohíbe. Del mismo modo, es frecuente apelar a valores ilustrados como el de la libertad, ya mencionado más arriba. De este modo, un individuo perteneciente a la secta llamada de los Testigos de Jehová, apelando a su libre conciencia, podría legitimar, por ejemplo, la libre y consentida prohibición de realzar transfusiones de sangre en el caso de un accidente grave. Pero siguiendo la misma base argumental, si esa libertad fuera incluso ejercida por la suma de la mayoría de los padres del AMPA de un colegio o instituto de enseñanza secundaria (todos ellos públicos, se entiende) ello podría realizarse a un nivel más general. Del mismo modo, la festividad de Moros y Cristianos se viene descafeinando en Alicante, llegando incluso a alterar sumisamente la historia y escenificando una paz entre iguales, cristianos y moros, sin vencedores o vencidos, todo ello para no herir la sensibilidad de estos últimos. Tampoco parece resultar ya escandaloso llegar a censurar una escena de la ópera Idomeneo de Mozart, representada en 2006 en la cual el rey de Creta presenta las cabezas decapitadas de Jesús, Buda y el dios griego Poseidón.12 Asimismo, no sería extraño poner en duda la explicación de las teorías evolucionistas o de la teoría del Big-Bang13 en el seno del propio sistema educativo aduciendo la posibilidad de «herir la sensibilidad» individual de alumnos u oyentes. Desde la década de 1920 se prohibió en varios estados la enseñanza de la teoría de la evolución de las especies, y a partir de 1960 surgió una nueva ofensiva clerical contra la teoría de la evolución, que dio lugar a varios episodios. Uno fue el juicio del juez William Overton sobre la constitucionalidad de una ley que pretendía dar igual tiempo en las escuelas a la enseñanza de la visión creacionista, primer caso en que la cuestión de cientificidad de una teoría era sometida a una decisión judicial.14 Todo ello, como es natural, choca directamente con las competencias del Estado. 12 El director Han Neuenfels decidió no incluir dicha escena en la representación tras el escándalo, ocurrido en septiembre de 2005, por el que el periódico danés Jyllands-Posten imprimió doce caricaturas humorísticas del profeta Mahoma y que originó protestas violentas alrededor de todo el mundo. De hecho, ese mismo año la ópera de Berlín abandonó la propuesta de llevarla a los escenarios. Esta decisión generó reacciones opuestas en la capital alemana y la propia canciller Angela Merkel llegó a pronunciarse al respecto, mostrando su insatisfacción tras la cancelación. 13 Dicha teoría se establece a partir de observaciones y avances teóricos. Por medio de observaciones, comenzadas en la década de 1910 por cosmólogos y astrónomos como Vesto Slipher o Carl Wilhelm Wirtz. Su envoltura teórica la constituye en gran medida la teoría de Albert Einstein sobre la relatividad general, en coordenadas cosmológicas no cabe la idea del Universo estático. De hecho, fue precisamente un jesuita, el padre belga Georges Lemaître el cual, a principios de los años treinta del pasado siglo, propuso la tesis de que el Universo se inició con la explosión de un átomo primigenio, lo que más tarde se denominaría «Big Bang». 14 SCHOIJET, Mauricio: «El fundamentalismo protestante y la resistencia tardía contra la teoría de la evolución en Estados Unidos». En Estudios Sociales, 8, (2004), p. 67.
  • 10. Sin embargo -y este un argumento felizmente repetido cada vez con más frecuencia- nadie consentiría en apelar a sus creencias para obstaculizar la enseñanza del nazismo en un centro de enseñanza secundaria, apelando a la justificación moral de la mayor catástrofe del siglo XX. Se trataría incluso de lo contrario: de hacer memoria. Del mismo modo, ¿por qué hacerlo con la religión? ¿No sería acaso su enseñanza el fundamento mismo para su posterior crítica desde posiciones ateas o anticonfesionales, asimismo como lo sería para valorar sus méritos morales por parte de ciertas posturas confesionales?. ¿No es preciso acaso conocer al diablo para combatirlo, sea este ángel caído o revolucionario inmortal? El gran director español Luis Buñuel solía decir: «ateo soy, gracias a Dios». Y en el siglo II antes de Cristo (y no antes del paso del Rubicón o de la toma de Constantinopla) el comediógrafo Terencio dijo: Homo sum et nihil humanum a me alienum puto. «Humano soy y nada de lo humano me es ajeno». Esa debería ser, en gran medida, una de las consignas de toda educación. Pues la religión puede y debe entenderse sobre todo igualmente desde posturas confesionales y aconfesionales, como un asunto humano. Del mismo modo que la religión ha formado parte ab ovo de la culturas humanas, también lo han hecho los oráculos. Octavio Paz solía decir que desde que el hombre es hombre, este siempre ha consultado a los astros. Los helenistas de las más variadas orientaciones han puesto de manifiesto la importancia cultural y social que el oráculo de Delfos poseía para la Hélade en tiempos de Sócrates. ¿Significa eso que las astrología o las más variadas «mancias» (del griego manteía, adivinación, así la: nigromancia, quiromacia, onicomancia, oseomancia, cartomancia o tarot…etc.) han de estar presentes en los planes de estudio? Y sin embargo, se trata de modelos que suponen millones de euros en volumen de negocio, y resultan de gran una importancia social por el gran mercado que son capaces de mover. Se trata, precisamente, de una cuestión de educación. Es por ello que conviene distinguir a qué nos referimos cuando hablamos de «enseñanza de la religión». Habría en este caso que invertir la perspectiva de Ortega: las creencias las tenemos en tanto hipóstasis subjetivas. En cambio, vivimos inmersos en las ideas objetivas disueltas en la realidad. Lo cierto es que el laicismo está resultando en parte el resquicio por el que la religión, enclaustrada en el sancta sanctorum de la interioridad, podría estar penetrando peligrosamente en las democracias occidentales. Y sin embargo, desde el momento en que el Estado se erige en formador objetivo de valores morales, entonces es cuando entidades como la Iglesia, protagonista tradicional de dicha formación, muestra su cara más díscola y contestataria, así como su cariz más objetivo e institucional, y no espiritual o interiorista. Eso es lo que está sucediendo con la implantación en
  • 11. la Unión Europea de la asignatura Educación para la Ciudadanía y la persistente negativa de la Conferencia Episcopal española, llegando incluso hasta a promover la objeción de conciencia. Y es que las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad, después llamadas «libertad, igualdad y fraternidad» vuelven formar un nuevo catecismo por parte de la nueva religión ilustrada, cuyos protagonistas en esta Europa cada vez más escéptica son unos estados que, a la postre, no pueden más que instruir, siendo incapaces de tratar con la Banca internacional. O justo por ello, se convierten en sus ideólogos. Tal y como lo eran los Derechos Humanos para individuo burgués del siglo XVIII. Pero la lechuza del conocimiento sigue levantando, en el atardecer de los tiempos cumplidos, el vuelo. Y a diferencia de otras especies, ella nunca puede ni quiere realizar prospecciones, así como tampoco es su misión valorar lo venido o por venir. Pues ella emprende el vuelo solo a hombros de hombres, este o aquella; María o José. Y no sabemos lo se hará del porvenir, como sí lo sabrían los dioses. Y sin embargo, nada de lo humano, y menos los dioses, nos es ajeno. OBRAS CITADAS: - ALONSO, Dámaso (1968): La poesía de san Juan de la Cruz (desde esta ladera). Madrid: Aguilar. - BUENO, Gustavo (et alt.).(2008): Dios salve la Razón. Madrid: Ediciones Encuentro. pp. 57-92. - FERRATER MORA, José (1988): Cuatro visiones de la historia. Madrid: Alianza. - LÓPEZ TERRADA, M. Luz: «El hospital como objeto histórico». En Revista d'História Medieval, 7, (1996). pp. 192-204 [en línea] http://centros.uv.es/web/departamentos/D210/data/informacion/E125/PDF167.pdf.
  • 12. - MUÑOZ SERRULLA, M. Teresa, (2005): Francisco Piquer y la creación del Monte de Piedad de Madrid (1702-1739). Madrid: Servicio de Publicaciones de la UCM. <en línea> http://eprints.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t28042.pdf. - SCHOIJET, Mauricio: «El fundamentalismo protestante y la resistencia tardía contra la teoría de la evolución en Estados Unidos». En Estudios Sociales, 8, (2004), pp.67-93. <en línea> http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/estsoc/pdf/estsoc_4/Secciontematica2.pdf.