SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO
FARMACÉUTICO
DECRETO 2200 DE 2005
DISPOSICIONES
GENERALES DEL
SERVICIO
FARMACÉCUTICO
I
ATENCIÓN
FARMACÉUTICA
Es la asistencia a un paciente en
el seguimiento del tratamiento
farmacoterapéutico, dirigida a
contribuir en la consecución de
los resultados previstos para
mejorar su calidad de vida.
DISPENSACIÓN
Es la entrega de uno o más
medicamentos y dispositivos
médicos a un paciente y la
información sobre su uso
adecuado.
DISTRIBUCCIÓN FÍSICA DE
MEDICAMENTOS O
DISPOSITIVOS
Es el conjunto de actividades
que tienen por objeto lograr que
el medicamento o dispositivo
médico que se encuentra en el
establecimiento farmacéutico
sea entregado oportunamente
al usuario.
EVENTOS ADVERSOS
Es cualquier suceso médico
desafortunado que puede
presentarse durante un
tratamiento con un
medicamento, pero que no tiene
necesariamente relación causal
con el mismo.
FARMACOVIGILANCIA
Es la ciencia y actividades
relacionadas con la detección,
evaluación, entendimiento y
prevención de los eventos
adversos o cualquier otro
problema relacionado con
medicamentos.
GESTIÓN DEl SERVICIO
Es el conjunto de principios,
procesos, procedimientos,
técnicas y prácticas asistenciales
y administrativas esenciales
para reducir los principales
riesgos causados con el uso
inadecuado y eventos adversos
presentados dentro del uso
adecuado de medicamentos.
PERFIL
FARMACOTERAPÉUTICO
Es la relación de los datos
referentes a un paciente, su
tratamiento farmacológico y su
evolución.
USO ADECUADO DE
MEDICAMENTOS
Es el proceso continuo,
estructurado y diseñado por el
Estado, que será desarrollado e
implementado por cada
institución, y que busca
asegurar que los medicamentos
sean usados de manera
apropiada, segura y efectiva.
DEL SERVICIO
FARMACÉCUTICO
II
¿QUÉ ES?
Es el servicio de atención en salud
responsable de las actividades,
procedimientos e intervenciones de
carácter técnico, científico y administrativo,
relacionados con los medicamentos y los
dispositivos médicos utilizados en la
promoción de la salud y la prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de
la enfermedad, con el fin de contribuir en
forma armónica e integral al mejoramiento
de la calidad de vida individual y colectiva.
FORMAS DE LA
PRESTACIÓN
DEL SERVICIO
DEPENDIENTE
Es aquel servicio
asistencial a cargo
de una Institución
Prestadora de
Servicios de Salud
INDEPENDIENTE
Es aquel que es
prestado a través de
establecimientos
farmacéuticos.
OBJETIVOS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO
01
02
03
04
Promover y propiciar estilos de vida saludables.
Suministrar los medicamentos y dispositivos médicos e informar a
los pacientes sobre su uso adecuado.
Ofrecer atención farmacéutica a los pacientes y realizar con el
equipo de salud, todas las intervenciones relacionadas con los
medicamentos y dispositivos médicos necesarias para el
cumplimiento de su finalidad.
Prevenir factores de riesgo derivados del uso inadecuado de
medicamentos y dispositivos médicos y promover su uso adecuado.
FUNCIONES DEL SERVICIO FARMACÉUTICO
1. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los servicios relacionados con los medicamentos y
dispositivos médicos ofrecidos a los pacientes y a la comunidad en general.
2. Promover estilos de vida saludables y el uso adecuado de los medicamentos y dispositivos médicos.
3. Seleccionar, adquirir, recepcionar y almacenar, distribuir y dispensar medicamentos y dispositivos médicos.
4. Realizar preparaciones, mezclas, adecuación y ajuste de concentraciones de dosis de medicamentos, sujeto al
cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura exigidas para tal fin.
5. Ofrecer la atención farmacéutica a los pacientes que la requieran.
6. Participar en la creación y desarrollo de programas relacionados con los medicamentos y dispositivos
médicos, especialmente los programas de farmacovigilancia, uso de antibióticos y uso adecuado de
medicamentos.
7. Realizar o participar en estudios relacionados con medicamentos y dispositivos médicos, que conlleven el
desarrollo de sus objetivos, especialmente aquellos relacionados con la farmacia clínica.
8. Obtener y difundir información sobre medicamentos y dispositivos médicos, especialmente, informar y
educar a los miembros del grupo de salud, el paciente y la comunidad sobre el uso adecuado de los mismos.
9. Desarrollar y aplicar mecanismos para asegurar la conservación de los bienes de la organización y del
Estado, así como, el Sistema de Gestión de la Calidad de los procesos, procedimientos y servicios ofrecidos.
10. Participar en los Comités de Farmacia y Terapéutica, de Infecciones y de Bioética, de la institución.
REQUISITOS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO
Disponer de una infraestructura física de
acuerdo con su grado de complejidad, número
de actividades y/o procesos que se realicen y
personas que laboren.
Disponer de un recurso humano idóneo
para el cumplimiento de las actividades
y/o procesos que realice.
Contar con una dotación, constituida por
equipos, instrumentos, bibliografía y materiales
necesarios para el cumplimiento de los
objetivos de las actividades y/o procesos que se
realizan en cada una de sus áreas.
1
2
3
RECURSO HUMANO
1. El servicio farmacéutico de alta y
mediana complejidad estará dirigido
por el Químico Farmacéutico.
2. El servicio farmacéutico de baja
complejidad estará dirigido por el
Químico Farmacéutico o el Tecnólogo
en Regencia de Farmacia.
2
ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS
1 3 1
2
Droguerías
MAYORISTAS
Laboratorios
Farmacéuticos
Depósito de
Medicamentos
MINORISTAS
Las Agencias de
Especialidades
Farmacéuticas
Farmacias-
Droguerías
Créase el Modelo de Gestión del servicio farmacéutico,
como el conjunto de condiciones esenciales, técnicas de
planeación y gestión del servicio, procedimientos para cada
uno de los procesos del servicio farmacéutico y la
elaboración de guías para actividades críticas.
Todo servicio farmacéutico, establecimiento farmacéutico
o persona autorizada, tendrá la responsabilidad de
desarrollar, implementar, mantener, revisar y
perfeccionar un Sistema de Gestión de la Calidad
Institucional, de conformidad con las leyes y demás
normas sobre la materia.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
DE LOS PROCESOS
DEL SERVICIO
FARMACÉCUTICO
III
PROCESOS GENERALES DEL SERVICIO
FARMACÉUTICO
1. Selección
2. Adquisición
3. Recepción y almacenamiento
4. Distribución y dispensación de medicamentos y dispositivos
médicos
5. Participación en grupos interdisciplinarios
6. Información y educación al paciente y la comunidad sobre uso
adecuado de medicamentos y dispositivos médicos
7. Destrucción o desnaturalización de medicamentos y dispositivos
médicos.
PRESCRIPCIÓN DE
LOS MEDICAMENTOS
IV
CARACTERÍSTICAS DE
LA PRESCRIPCIÓN
Toda prescripción de medicamentos
deberá hacerse por escrito, previa
evaluación del paciente y registro de
sus condiciones y diagnóstico en la
historia clínica, utilizando para ello la
Denominación Común Internacional
(nombre genérico)
REQUISITOS
Lo hace el personal
autorizado.
De forma escrita, clara
y legible
No podrá contener
enmendaduras, siglas,
abreviaturas o símbolos
químicos.
Debe permitir la
confrotación entre lo
prescrito y lo
dispensado o
administrado
Debe permitir la
correlación de los
medicamentos
prescritos con el
diagnóstico.
La dosis de cada
medicamento debe
expresarse en el
sistema métrico
decimal.
DISPENSACIÓN DE
LOS MEDICAMENTOS
V
OBLIGACIONES DEL
DISPENSADOR
1. Verificar que la prescripción cumpla con las
características y contenidos del presente
decreto.
2. Verificar que las preparaciones y mezclas tengan
rotulo de información del paciente.
3. Exigir la prescripción para los medicamentos de
“venta bajo fórmula médica”
4. No dispensar cuando identifique errores en la
prescripción.
5. Verificar que los medicamentos dispensados
correspondan a los prescritos.
6. Dar información al usuario sobre aspectos
indispensables que garanticen el efecto
terapéutico del medicamento.
7. Brindar pautas sobre el uso adecuado del
medicamento.
8. Recibir constante capacitación por los actores
del sector salud.
PROHIBICIONES DEL
DISPENSADOR
1. Adulterar o modificar cualquier tipo de
prescripción.
2. Cambiar el principio activo, concentración,
forma farmacéutica, vía de administración,
frecuencia, cantidad y la dosis prescrita.
3. Dispensar medicamentos alterados o
fraudulentos
4. Violar la reserva a que está obligado por
razón de la función que desempeña
5. Recomendar a los usuarios la utilización de
medicamentos.
6. Tener muestras médicas de medicamentos.
7. Tener envases y empaques vacíos en el
servicio farmacéutico.
8. Inducir al paciente o consumidor a la
compra de un medicamento que reemplace
o sustituya al prescrito o al solicitado.
CÓMITE DE FARMACIA
VI
Es un grupo de carácter permanente al
servicio de la IPS que brinda asesoría en el
ámbito de sus funciones. Integrado por:
1. Gerente de la Institución.
2. Subdirector del área científica médica.
3. Director del Servicio Farmacéutico
4. Director del departamento de enfermería
5. Un representante de la especialidad del
tema que se vaya a tratar.
6. Un representante del área administrativa
cuando se requiera.
FUNCIONES DEL COMITÉ
1. Formular las políticas sobre medicamentos y dispositivos médicos en relación con la prescripción,
dispensación, administración, sistemas de distribución, uso y control, y establecer los mecanismos
de implementación y vigilancia de las mismas.
2. Recomendar la solicitud de inclusión y/o exclusión de medicamentos Salud ante el Comité Técnico
de Medicamentos y Evaluación de Tecnología del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
3. Conceptuar sobre las guías de manejo para el tratamiento de las patologías más frecuentes en la
Institución.
4. Coordinar con el Comité de Infecciones de la IPS, el impacto, seguimiento y evaluación de los
perfiles epidemiológicos institucionales y la eficacia de la terapia farmacológica instaurada en los
casos especiales.
5. Recolectar y analizar los datos enviados por el servicio farmacéutico sobre la sospecha de la
existencia de eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con los medicamentos e
informar los resultados al médico tratante, al paciente, al personal de salud, administradoras y a las
autoridades correspondientes.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispensacion de medicamentos
Dispensacion de medicamentosDispensacion de medicamentos
Dispensacion de medicamentos
Cielo84Anaya
 
Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005
lorenaarias3261997
 
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptxPPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
OlgaCalDeroon
 
DECRETO 2200 DE 2005
DECRETO 2200 DE 2005DECRETO 2200 DE 2005
DECRETO 2200 DE 2005
Leidy Mariana Mejia Gil
 
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
Almacenamiento y recepcion  de medicamentosAlmacenamiento y recepcion  de medicamentos
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
lorenaarias3261997
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
Botica Farma Premium
 
Resolucion 1403 de 2007
Resolucion 1403 de 2007Resolucion 1403 de 2007
Resolucion 1403 de 2007
juan pablo orbes gallo
 
Bpd
BpdBpd
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
Josue Silva
 
Droga blanca
Droga blancaDroga blanca
Droga blanca
PROYECTOCENAL
 
Requisitos para abrir una droguería en Colombia MENA.pptx
Requisitos para abrir una droguería en Colombia MENA.pptxRequisitos para abrir una droguería en Colombia MENA.pptx
Requisitos para abrir una droguería en Colombia MENA.pptx
0531220018LEONARDOME
 
Resolución 1403 de 2007
Resolución 1403 de 2007Resolución 1403 de 2007
Resolución 1403 de 2007
SSconsulta
 
Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005
grupo3cenal
 
Dosis Unitaria en Hospital Militar
Dosis Unitaria en Hospital MilitarDosis Unitaria en Hospital Militar
Dosis Unitaria en Hospital Militar
Janet Bastidas Merino
 

La actualidad más candente (20)

Dispensacion de medicamentos
Dispensacion de medicamentosDispensacion de medicamentos
Dispensacion de medicamentos
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 
Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005
 
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptxPPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
 
DECRETO 2200 DE 2005
DECRETO 2200 DE 2005DECRETO 2200 DE 2005
DECRETO 2200 DE 2005
 
Servicio Farmaceutico Decreto 2200
Servicio Farmaceutico   Decreto 2200Servicio Farmaceutico   Decreto 2200
Servicio Farmaceutico Decreto 2200
 
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
Almacenamiento y recepcion  de medicamentosAlmacenamiento y recepcion  de medicamentos
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
 
Resolucion 1403 de 2007
Resolucion 1403 de 2007Resolucion 1403 de 2007
Resolucion 1403 de 2007
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
 
El Servicio Farmaceutico
El Servicio FarmaceuticoEl Servicio Farmaceutico
El Servicio Farmaceutico
 
2200 decreto
2200 decreto2200 decreto
2200 decreto
 
Droga blanca
Droga blancaDroga blanca
Droga blanca
 
Requisitos para abrir una droguería en Colombia MENA.pptx
Requisitos para abrir una droguería en Colombia MENA.pptxRequisitos para abrir una droguería en Colombia MENA.pptx
Requisitos para abrir una droguería en Colombia MENA.pptx
 
Resolución 1403 de 2007
Resolución 1403 de 2007Resolución 1403 de 2007
Resolución 1403 de 2007
 
Decreto 2330 2006
Decreto 2330 2006Decreto 2330 2006
Decreto 2330 2006
 
Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 
Dosis Unitaria en Hospital Militar
Dosis Unitaria en Hospital MilitarDosis Unitaria en Hospital Militar
Dosis Unitaria en Hospital Militar
 

Similar a DECRETO 2200 .pptx

DECRETO NUMERO 2200 DE 2005 (2).pptx
DECRETO NUMERO 2200 DE 2005 (2).pptxDECRETO NUMERO 2200 DE 2005 (2).pptx
DECRETO NUMERO 2200 DE 2005 (2).pptx
SaraRodrguez98
 
SERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICOSERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICO
Lorenita Mfc
 
ATENCION AL CLIENTE].ppt
ATENCION AL CLIENTE].pptATENCION AL CLIENTE].ppt
ATENCION AL CLIENTE].ppt
JesusAdrianoRocabado
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
Centro Oncologico Estatal ISSEMyM
 
Funciones del regente de farmacia informatica.
Funciones del regente de farmacia informatica.Funciones del regente de farmacia informatica.
Funciones del regente de farmacia informatica.
Maycol Velasco Parra
 
Decreto 2200 del 2005.pdf
Decreto 2200 del 2005.pdfDecreto 2200 del 2005.pdf
Decreto 2200 del 2005.pdf
JuanDeFreitasC1
 
Decreto 2200 2005
Decreto 2200 2005Decreto 2200 2005
Buenas prácticas para la dispensacion de medicamentos
Buenas prácticas para la dispensacion de medicamentosBuenas prácticas para la dispensacion de medicamentos
Buenas prácticas para la dispensacion de medicamentos
BeatrizAguirre28
 
buenas practicas.pdf
buenas practicas.pdfbuenas practicas.pdf
buenas practicas.pdf
ClasesLinea
 
LEGISLACION FARMACEUTICO.pdfffffffffffff
LEGISLACION FARMACEUTICO.pdfffffffffffffLEGISLACION FARMACEUTICO.pdfffffffffffff
LEGISLACION FARMACEUTICO.pdfffffffffffff
DixonEmelBotelloJaim1
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
PROYECTOCENAL
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
PROYECTOCENAL
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
lorenaarias3261997
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005 Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
grupo3cenal
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
PROYECTOCENAL
 
Elaboracion de blog
Elaboracion de blogElaboracion de blog
Elaboracion de blogAIDA8175
 
Elaboracion de blog
Elaboracion de blogElaboracion de blog
Elaboracion de blogAIDA8175
 
diapositiva de regencia en farmacia
diapositiva de regencia en farmaciadiapositiva de regencia en farmacia
diapositiva de regencia en farmacia
jose agustin marquez
 
Uso adecuado de los medicamentos
Uso adecuado de los medicamentosUso adecuado de los medicamentos
Uso adecuado de los medicamentos
Universidad del tolima sede Cali.
 

Similar a DECRETO 2200 .pptx (20)

DECRETO NUMERO 2200 DE 2005 (2).pptx
DECRETO NUMERO 2200 DE 2005 (2).pptxDECRETO NUMERO 2200 DE 2005 (2).pptx
DECRETO NUMERO 2200 DE 2005 (2).pptx
 
SERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICOSERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICO
 
ATENCION AL CLIENTE].ppt
ATENCION AL CLIENTE].pptATENCION AL CLIENTE].ppt
ATENCION AL CLIENTE].ppt
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
 
Funciones del regente de farmacia informatica.
Funciones del regente de farmacia informatica.Funciones del regente de farmacia informatica.
Funciones del regente de farmacia informatica.
 
Decreto 2200 del 2005.pdf
Decreto 2200 del 2005.pdfDecreto 2200 del 2005.pdf
Decreto 2200 del 2005.pdf
 
Decreto 2200 2005
Decreto 2200 2005Decreto 2200 2005
Decreto 2200 2005
 
Buenas prácticas para la dispensacion de medicamentos
Buenas prácticas para la dispensacion de medicamentosBuenas prácticas para la dispensacion de medicamentos
Buenas prácticas para la dispensacion de medicamentos
 
buenas practicas.pdf
buenas practicas.pdfbuenas practicas.pdf
buenas practicas.pdf
 
Pres2
Pres2Pres2
Pres2
 
LEGISLACION FARMACEUTICO.pdfffffffffffff
LEGISLACION FARMACEUTICO.pdfffffffffffffLEGISLACION FARMACEUTICO.pdfffffffffffff
LEGISLACION FARMACEUTICO.pdfffffffffffff
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005 Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
 
Elaboracion de blog
Elaboracion de blogElaboracion de blog
Elaboracion de blog
 
Elaboracion de blog
Elaboracion de blogElaboracion de blog
Elaboracion de blog
 
diapositiva de regencia en farmacia
diapositiva de regencia en farmaciadiapositiva de regencia en farmacia
diapositiva de regencia en farmacia
 
Uso adecuado de los medicamentos
Uso adecuado de los medicamentosUso adecuado de los medicamentos
Uso adecuado de los medicamentos
 

Más de AlixTarazona

GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdfGUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
AlixTarazona
 
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
AlixTarazona
 
GUIA 2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdf
GUIA  2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdfGUIA  2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdf
GUIA 2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdf
AlixTarazona
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
AlixTarazona
 
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdfGUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
AlixTarazona
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
AlixTarazona
 
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdfSEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
AlixTarazona
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptxTRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
AlixTarazona
 
ACIDEZ GASTRICA.pptx
ACIDEZ GASTRICA.pptxACIDEZ GASTRICA.pptx
ACIDEZ GASTRICA.pptx
AlixTarazona
 
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptxGENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
AlixTarazona
 
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptxFARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
AlixTarazona
 
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
AlixTarazona
 
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptxACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
AlixTarazona
 
ALMACENAMIENTO .pptx
ALMACENAMIENTO .pptxALMACENAMIENTO .pptx
ALMACENAMIENTO .pptx
AlixTarazona
 
FARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptxFARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptx
AlixTarazona
 
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptxMEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
AlixTarazona
 
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptxRECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
AlixTarazona
 
DECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptxDECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptx
AlixTarazona
 
NORMOGRAMA.pdf
NORMOGRAMA.pdfNORMOGRAMA.pdf
NORMOGRAMA.pdf
AlixTarazona
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
AlixTarazona
 

Más de AlixTarazona (20)

GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdfGUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
 
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
 
GUIA 2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdf
GUIA  2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdfGUIA  2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdf
GUIA 2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdfGUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
 
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdfSEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptxTRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
 
ACIDEZ GASTRICA.pptx
ACIDEZ GASTRICA.pptxACIDEZ GASTRICA.pptx
ACIDEZ GASTRICA.pptx
 
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptxGENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
 
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptxFARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
 
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
 
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptxACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
 
ALMACENAMIENTO .pptx
ALMACENAMIENTO .pptxALMACENAMIENTO .pptx
ALMACENAMIENTO .pptx
 
FARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptxFARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptx
 
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptxMEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
 
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptxRECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
 
DECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptxDECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptx
 
NORMOGRAMA.pdf
NORMOGRAMA.pdfNORMOGRAMA.pdf
NORMOGRAMA.pdf
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

DECRETO 2200 .pptx

  • 3. ATENCIÓN FARMACÉUTICA Es la asistencia a un paciente en el seguimiento del tratamiento farmacoterapéutico, dirigida a contribuir en la consecución de los resultados previstos para mejorar su calidad de vida. DISPENSACIÓN Es la entrega de uno o más medicamentos y dispositivos médicos a un paciente y la información sobre su uso adecuado.
  • 4. DISTRIBUCCIÓN FÍSICA DE MEDICAMENTOS O DISPOSITIVOS Es el conjunto de actividades que tienen por objeto lograr que el medicamento o dispositivo médico que se encuentra en el establecimiento farmacéutico sea entregado oportunamente al usuario. EVENTOS ADVERSOS Es cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante un tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente relación causal con el mismo.
  • 5. FARMACOVIGILANCIA Es la ciencia y actividades relacionadas con la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos. GESTIÓN DEl SERVICIO Es el conjunto de principios, procesos, procedimientos, técnicas y prácticas asistenciales y administrativas esenciales para reducir los principales riesgos causados con el uso inadecuado y eventos adversos presentados dentro del uso adecuado de medicamentos.
  • 6. PERFIL FARMACOTERAPÉUTICO Es la relación de los datos referentes a un paciente, su tratamiento farmacológico y su evolución. USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS Es el proceso continuo, estructurado y diseñado por el Estado, que será desarrollado e implementado por cada institución, y que busca asegurar que los medicamentos sean usados de manera apropiada, segura y efectiva.
  • 8. ¿QUÉ ES? Es el servicio de atención en salud responsable de las actividades, procedimientos e intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, con el fin de contribuir en forma armónica e integral al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva.
  • 9. FORMAS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DEPENDIENTE Es aquel servicio asistencial a cargo de una Institución Prestadora de Servicios de Salud INDEPENDIENTE Es aquel que es prestado a través de establecimientos farmacéuticos.
  • 10. OBJETIVOS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO 01 02 03 04 Promover y propiciar estilos de vida saludables. Suministrar los medicamentos y dispositivos médicos e informar a los pacientes sobre su uso adecuado. Ofrecer atención farmacéutica a los pacientes y realizar con el equipo de salud, todas las intervenciones relacionadas con los medicamentos y dispositivos médicos necesarias para el cumplimiento de su finalidad. Prevenir factores de riesgo derivados del uso inadecuado de medicamentos y dispositivos médicos y promover su uso adecuado.
  • 11. FUNCIONES DEL SERVICIO FARMACÉUTICO 1. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los servicios relacionados con los medicamentos y dispositivos médicos ofrecidos a los pacientes y a la comunidad en general. 2. Promover estilos de vida saludables y el uso adecuado de los medicamentos y dispositivos médicos. 3. Seleccionar, adquirir, recepcionar y almacenar, distribuir y dispensar medicamentos y dispositivos médicos. 4. Realizar preparaciones, mezclas, adecuación y ajuste de concentraciones de dosis de medicamentos, sujeto al cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura exigidas para tal fin. 5. Ofrecer la atención farmacéutica a los pacientes que la requieran. 6. Participar en la creación y desarrollo de programas relacionados con los medicamentos y dispositivos médicos, especialmente los programas de farmacovigilancia, uso de antibióticos y uso adecuado de medicamentos. 7. Realizar o participar en estudios relacionados con medicamentos y dispositivos médicos, que conlleven el desarrollo de sus objetivos, especialmente aquellos relacionados con la farmacia clínica. 8. Obtener y difundir información sobre medicamentos y dispositivos médicos, especialmente, informar y educar a los miembros del grupo de salud, el paciente y la comunidad sobre el uso adecuado de los mismos. 9. Desarrollar y aplicar mecanismos para asegurar la conservación de los bienes de la organización y del Estado, así como, el Sistema de Gestión de la Calidad de los procesos, procedimientos y servicios ofrecidos. 10. Participar en los Comités de Farmacia y Terapéutica, de Infecciones y de Bioética, de la institución.
  • 12. REQUISITOS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO Disponer de una infraestructura física de acuerdo con su grado de complejidad, número de actividades y/o procesos que se realicen y personas que laboren. Disponer de un recurso humano idóneo para el cumplimiento de las actividades y/o procesos que realice. Contar con una dotación, constituida por equipos, instrumentos, bibliografía y materiales necesarios para el cumplimiento de los objetivos de las actividades y/o procesos que se realizan en cada una de sus áreas. 1 2 3
  • 13. RECURSO HUMANO 1. El servicio farmacéutico de alta y mediana complejidad estará dirigido por el Químico Farmacéutico. 2. El servicio farmacéutico de baja complejidad estará dirigido por el Químico Farmacéutico o el Tecnólogo en Regencia de Farmacia.
  • 14. 2 ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS 1 3 1 2 Droguerías MAYORISTAS Laboratorios Farmacéuticos Depósito de Medicamentos MINORISTAS Las Agencias de Especialidades Farmacéuticas Farmacias- Droguerías
  • 15. Créase el Modelo de Gestión del servicio farmacéutico, como el conjunto de condiciones esenciales, técnicas de planeación y gestión del servicio, procedimientos para cada uno de los procesos del servicio farmacéutico y la elaboración de guías para actividades críticas. Todo servicio farmacéutico, establecimiento farmacéutico o persona autorizada, tendrá la responsabilidad de desarrollar, implementar, mantener, revisar y perfeccionar un Sistema de Gestión de la Calidad Institucional, de conformidad con las leyes y demás normas sobre la materia. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
  • 16. DE LOS PROCESOS DEL SERVICIO FARMACÉCUTICO III
  • 17. PROCESOS GENERALES DEL SERVICIO FARMACÉUTICO 1. Selección 2. Adquisición 3. Recepción y almacenamiento 4. Distribución y dispensación de medicamentos y dispositivos médicos 5. Participación en grupos interdisciplinarios 6. Información y educación al paciente y la comunidad sobre uso adecuado de medicamentos y dispositivos médicos 7. Destrucción o desnaturalización de medicamentos y dispositivos médicos.
  • 19. CARACTERÍSTICAS DE LA PRESCRIPCIÓN Toda prescripción de medicamentos deberá hacerse por escrito, previa evaluación del paciente y registro de sus condiciones y diagnóstico en la historia clínica, utilizando para ello la Denominación Común Internacional (nombre genérico)
  • 20. REQUISITOS Lo hace el personal autorizado. De forma escrita, clara y legible No podrá contener enmendaduras, siglas, abreviaturas o símbolos químicos. Debe permitir la confrotación entre lo prescrito y lo dispensado o administrado Debe permitir la correlación de los medicamentos prescritos con el diagnóstico. La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico decimal.
  • 22. OBLIGACIONES DEL DISPENSADOR 1. Verificar que la prescripción cumpla con las características y contenidos del presente decreto. 2. Verificar que las preparaciones y mezclas tengan rotulo de información del paciente. 3. Exigir la prescripción para los medicamentos de “venta bajo fórmula médica” 4. No dispensar cuando identifique errores en la prescripción. 5. Verificar que los medicamentos dispensados correspondan a los prescritos. 6. Dar información al usuario sobre aspectos indispensables que garanticen el efecto terapéutico del medicamento. 7. Brindar pautas sobre el uso adecuado del medicamento. 8. Recibir constante capacitación por los actores del sector salud. PROHIBICIONES DEL DISPENSADOR 1. Adulterar o modificar cualquier tipo de prescripción. 2. Cambiar el principio activo, concentración, forma farmacéutica, vía de administración, frecuencia, cantidad y la dosis prescrita. 3. Dispensar medicamentos alterados o fraudulentos 4. Violar la reserva a que está obligado por razón de la función que desempeña 5. Recomendar a los usuarios la utilización de medicamentos. 6. Tener muestras médicas de medicamentos. 7. Tener envases y empaques vacíos en el servicio farmacéutico. 8. Inducir al paciente o consumidor a la compra de un medicamento que reemplace o sustituya al prescrito o al solicitado.
  • 24. Es un grupo de carácter permanente al servicio de la IPS que brinda asesoría en el ámbito de sus funciones. Integrado por: 1. Gerente de la Institución. 2. Subdirector del área científica médica. 3. Director del Servicio Farmacéutico 4. Director del departamento de enfermería 5. Un representante de la especialidad del tema que se vaya a tratar. 6. Un representante del área administrativa cuando se requiera.
  • 25. FUNCIONES DEL COMITÉ 1. Formular las políticas sobre medicamentos y dispositivos médicos en relación con la prescripción, dispensación, administración, sistemas de distribución, uso y control, y establecer los mecanismos de implementación y vigilancia de las mismas. 2. Recomendar la solicitud de inclusión y/o exclusión de medicamentos Salud ante el Comité Técnico de Medicamentos y Evaluación de Tecnología del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. 3. Conceptuar sobre las guías de manejo para el tratamiento de las patologías más frecuentes en la Institución. 4. Coordinar con el Comité de Infecciones de la IPS, el impacto, seguimiento y evaluación de los perfiles epidemiológicos institucionales y la eficacia de la terapia farmacológica instaurada en los casos especiales. 5. Recolectar y analizar los datos enviados por el servicio farmacéutico sobre la sospecha de la existencia de eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con los medicamentos e informar los resultados al médico tratante, al paciente, al personal de salud, administradoras y a las autoridades correspondientes.