SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOVIGILANCIA
¿QUÉ ES?
S
MARCO LEGAL
S
MARCO LEGAL
EL ´¿POR QUÉ? DE LA FARMACOVIGILANCIA
 La información reunida durante la pre-comercialización es
inevitablemente incompleta con respecto a las posibles RAM´s
 Existen diferencias entre países y regiones.
 Autorización de Registros sanitarios con estudios hechos en otras
poblaciones.
 Es necesaria para la prevención de riesgos de los medicamentos en los
seres humanos y para evitar los costes económicos asociados a los
efectos adversos no esperados.
¿QUÉ ES REPORTAR?
 Para fármacos nuevos:
 Notificación de todas las sospechas de RAM´s, incluso
las de poca importancia.
 Fallo terapéutico.
 Fármacos ya conocidos:
 RAM´s graves o infrecuentes.
 Incremento en la frecuencia de una reacción adversa
ya conocida.
 Fallo Terapéutico.
 PRM (problemas relacionados a los medicamentos) y
 PRUM ( problemas relacionados a la utilización del
medicamento)
¿QUIÉN PUEDE REPORTAR?
Todos los profesionales que trabajan en
asistencia sanitaria:
 Médicos generales y especialistas.
 Enfermeras (os) auxiliares y jefes.
 Fisioterapeutas.
 Farmacéuticos.
 Técnicos de radiología.
 Nutricionistas Dietistas
¿EN QUÉ Y CÓMO REPORTAR?
El Ministerio de la Protección Social, a través del INVIMA, ha
diseñado dos formatos especiales para el reporte de RAM´s e
Incidentes adversos a dispositivos médicos:
 FOREAM
 FOREIA001
¿QUÉ ES UNA RAM’S?
Una respuesta a un medicamento que es NOCIVA e
INVOLUNTARIA, y que ocurre a la dosis normalmente usada
en el hombre para profilaxis, diagnostico o terapia de
alguna enfermedad o para modificación de las funciones
fisiológicas.
S
CLASIFICACIÓN DE LAS RAMS
 MECANISMO QUE LA PRODUCE.
 RELACIÓN DE CAUSALIDAD.
 GRAVEDAD.
MECANISMO DE ACCIÓN
1. TIPO A (Augmented):
 Relacionadas con la dosis.
 Extensión del efecto farmacológico.
 Predecibles y prevenibles.
 Las más frecuentes y menos graves.
Ej.: la hipoglucemia asociada al uso de hipoglucemiantes.
2. TIPO B(Bizarre):
 No relacionadas con la dosis.
 Reacciones alérgicas o las idiosincráticas.
 Difíciles de prevenir y predecir.
 Más graves y menos frecuentes.
 Ej.: betalactámicos y Shock anafiláctico
3. TIPO C (Chronic):
 Las producidas por el uso crónico.
 Ej.:Corticoides y Síndrome de Cushing.
S
MECANISMOS DE ACCIÓN
4. TIPO D (Delayed):
 Aparecen tardíamente luego del uso del medicamento.
 Relacionadas con dismorfogénesis.
 Ej.:Talidomida y Focomelia.
5. TIPO E:
 Las que aparecen al suspender un fármaco.
 Efectos de rebote.
6.TIPO F: Fallo terapéutico
 Prescripción: Diagnóstico o dosificación errados.
 Consumo Inadecuado, aspectos culturales.
 Calidad del medicamento.
 Resistencia al tratamiento.
 Fallo intrínseco.
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Probada o definida:
 Relación temporal razonable.
 Patrón de respuesta conocido.
 Mejoría al suspender y reaparece al reiniciar.
 No se puede explicar por la enfermedad.
Probable:
 Igual al anterior.
 No se puede demostrar la reaparición con
readministración.
Posible:
 Relación temporal razonable.
 Puede o no seguir un patrón conocido.
 Explicaciones alternativas.
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Improbable:
 Más probablemente relacionado con otros factores.
Condicional/No clasificada:
 Es imprescindible obtener más datos.
 Los datos adicionales están bajo examen.
No evaluable/ Inclasificable:
 No puede ser juzgada.
 Información es insuficiente o contradictoria.
 No puede ser verificada o completada.
GRAVEDAD
LEVES:
 Las que no interfieren con la actividad habitual.
 Son autolimitadas.
 No requieren la intervención de personal de salud.
 Pueden no requerir la suspensión del medicamento.
MODERADAS:
 Las que interfieren con la actividad.
 Requieren de la intervención de algún personal.
 No necesariamente obligan a la suspensión.
GRAVEDAD
GRAVES:
 Las que son mortales.
 Ponen en peligro de muerte.
 Requieren hospitalización.
 Producen lesión.
 Incapacidad permanente.
 Aborto, malformación congénita o cáncer.
FALLO TERAPEUTICO
Es un termino de la terminología de
reacciones adversas de la OMS (WHO-
ART) y del diccionario médico de
terminología para actividades
regulatorias (MeDRA), en donde se
relaciona el término con: interacción
farmacológica, ineficacia, inefectividad,
respuesta terapéutica disminuida,
resistencia, taquifilaxia, tolerancia, así
como defectos farmacéuticos.
El nuevo diccionario médico para
actividades regulatorias también
incluye “inefectividad terapéutica”
como termino preferido.
PROBLEMA RELACIONADO CON
MEDICAMENTOS (PRM):
Es cualquier suceso indeseable experimentado por el
paciente que se asocia o se sospecha asociado a
una terapia realizada con medicamentos y que
interfiere o potencialmente puede interferir con el
resultado deseado para el paciente.
PROBLEMA RELACIONADO CON
MEDICAMENTOS (PRM):
RESULTADOS NEGATIVOS DE LA
MEDICACIÓN (RNM),
Tal como lo establecen algunos autores, que los definen como
resultados en la salud del paciente no adecuados al objetivo de la
farmacoterapia y asociados al uso de medicamentos. Además, se
define “sospecha de RNM” como “aquella situación en que el
paciente está en riesgo de sufrir un problema de salud asociado al
uso de medicamentos, generalmente por la existencia de uno o más
PRM, a los que podemos considerar como factores de riesgo de este
RNM.
RESULTADOS NEGATIVOS DE LA
MEDICACIÓN (RNM),
Clasificación de los RNM
Necesidad
Problema de salud no tratado.
Problema de salud por un medicamento innecesario.
Efectividad
Inefectividad no cuantitativa.
Inefectividad cuantitativa.
Seguridad
Inseguridad no cuantitativa.
Inseguridad cuantitativa.
PROBLEMA RELACIONADO CON LA
UTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
(PRUM).
Corresponden a causas prevenibles de PRM (RNM), asociados a
errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o
uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el
Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados
principalmente a la ausencia en los servicios de procesos
administrativos y técnicos que garanticen la existencia de
medicamentos que realmente se necesiten (disponibilidad) y los
asociados a la calidad del medicamento.
PROBLEMA RELACIONADO CON LA
UTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
(PRUM).
PRUM relativos a la Prescripción
 Prescripción de un medicamento a una dosis, frecuencia, pauta, vía y forma
farmacéutica inadecuada.
 Elección incorrecta del medicamento, existe una terapia farmacológica más efectiva
ajustada a las características del paciente (balance Efectividad – Seguridad)
 Interacciones farmacocinéticas o farmacodinamias entre medicamento-
medicamento, medicamento-alimento, medicamento-enfermedad,
medicamento-fitoterapéuticos, medicamentos-pruebas de laboratorio, que
generan antagonismo o disminución de la concentración plasmática o
por efectos sinérgicos.
 Información e instrucciones incorrectas al paciente.
 Ilegibilidad u omisión de información en las prescripciones y/o órdenes
 Ausencia de prescripción de un medicamento necesario para el paciente.
 Prescripción de un medicamento contraindicado.
 Monitorización incorrecta.
PROBLEMA RELACIONADO CON LA
UTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
(PRUM).
PRUM relativos al Uso
 Es importante resaltar que para que se considere como un error de uso, el
paciente debió haber recibido la información y las instrucciones necesarias,
prescriptor y del farmacéutico, para la utilización correcta del medicamento.
 Automedicación del medicamento (Medicamento no autorizado) de un
medicamento inseguro para el paciente por sus características clínicas.
del medicamento por parte del paciente.
 Intoxicación por uso de medicamento inadecuado o aumento de dosis y
de dosificación.
 Incumplimiento (No adherencia terapéutica) puede ser: Incumplimiento
(Dosis omitida), sobredosificación (Dosis adicional o extra) e incumplimiento
total.
 Cambio de dosificación, vía de administración incorrecta, técnica incorrecta,
tiempo incorrecto (No se respeta el intervalo o el momento de la
administración).
 Cambios de estilos de vida y de hábitos alimenticios que producen
medicamento-alimento que modifican la absorción y también las
medicamento-medicamento auto medicado.
 Condiciones de almacenamiento inadecuado de temperatura, luz y humedad,
etc.
¿QUÉ ES EL VIGIFLOW?
Se trata de un programa que funciona como la base de datos
en farmacovigilancia de su país. VigiFlow permite la
recolección, procesamiento y análisis de reportes de
Reacción Adversa a medicamentos (RAM) y de Eventos
Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o a la
Inmunización, además de contar con la característica de
poder compartir éstos con la base de datos mundial de la
OMS-UMC u otros centros nacionales.
.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion FarmaceuticaModulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion Farmaceutica
Fernando Valencia
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
Camilo Beleño
 
diapositiva de regencia en farmacia
diapositiva de regencia en farmaciadiapositiva de regencia en farmacia
diapositiva de regencia en farmacia
jose agustin marquez
 
PLANIFICACION Y ORGANIZACION DE UN SERVICIO DE FARMACIA DE HOSPITAL.ppt
PLANIFICACION Y ORGANIZACION DE UN SERVICIO DE FARMACIA DE HOSPITAL.pptPLANIFICACION Y ORGANIZACION DE UN SERVICIO DE FARMACIA DE HOSPITAL.ppt
PLANIFICACION Y ORGANIZACION DE UN SERVICIO DE FARMACIA DE HOSPITAL.ppt
KarlaMassielMartinez
 
Buenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioBuenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendio
Sami Perez Gomes
 
Dispensacion
DispensacionDispensacion
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdfSISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
BetoGonzales5
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
jainerh750826
 
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinalMódulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Giovanni Gómez Barragán
 
Funciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de FarmaciaFunciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de Farmacia
edwincastro4445
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
Vivi Aguilar
 
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Previs UNAM
 
Bpd
BpdBpd
Dispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosDispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentos
nianbarrera
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
yeider castro
 
Publicidad del medicamento
Publicidad del medicamento Publicidad del medicamento
Publicidad del medicamento
Centro de Salud El Greco
 
Farmacovigilancia cr
Farmacovigilancia crFarmacovigilancia cr
Farmacovigilancia cr
Vib Vü
 

La actualidad más candente (20)

Modulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion FarmaceuticaModulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion Farmaceutica
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
diapositiva de regencia en farmacia
diapositiva de regencia en farmaciadiapositiva de regencia en farmacia
diapositiva de regencia en farmacia
 
PLANIFICACION Y ORGANIZACION DE UN SERVICIO DE FARMACIA DE HOSPITAL.ppt
PLANIFICACION Y ORGANIZACION DE UN SERVICIO DE FARMACIA DE HOSPITAL.pptPLANIFICACION Y ORGANIZACION DE UN SERVICIO DE FARMACIA DE HOSPITAL.ppt
PLANIFICACION Y ORGANIZACION DE UN SERVICIO DE FARMACIA DE HOSPITAL.ppt
 
Buenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioBuenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendio
 
Dispensacion
DispensacionDispensacion
Dispensacion
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdfSISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinalMódulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
 
Funciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de FarmaciaFunciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de Farmacia
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 
Dispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosDispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentos
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
 
Publicidad del medicamento
Publicidad del medicamento Publicidad del medicamento
Publicidad del medicamento
 
Farmacovigilancia cr
Farmacovigilancia crFarmacovigilancia cr
Farmacovigilancia cr
 

Similar a FARMACOVIGILANCIA.pptx

Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
farmacologiabasicafucs
 
Efectosadversosdemedicamentos
EfectosadversosdemedicamentosEfectosadversosdemedicamentos
Efectosadversosdemedicamentos
Marcela Toro
 
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdfefectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
KiraSanabria
 
Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01
Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01
Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01
DAMID RAMOS
 
FARMACOVIGILANCIA Y RAM.ppt
FARMACOVIGILANCIA Y RAM.pptFARMACOVIGILANCIA Y RAM.ppt
FARMACOVIGILANCIA Y RAM.ppt
KarlaMassielMartinez
 
Reacciones adversas a medicamentos_20231002_212940_0000.pdf
Reacciones adversas a medicamentos_20231002_212940_0000.pdfReacciones adversas a medicamentos_20231002_212940_0000.pdf
Reacciones adversas a medicamentos_20231002_212940_0000.pdf
AbrilVictoria2
 
2 andrea
2 andrea2 andrea
2 andrea
melanymiranda3
 
2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
GAMARRAGARCIASELMIRA
 
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlockedTema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Heydi Sanz
 
Prm y rnm (2)
Prm y rnm (2)Prm y rnm (2)
Prm y rnm (2)
Elena Delgado Tapia
 
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA MEDICACIÓN Y RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A L...
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA MEDICACIÓN Y RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A L...PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA MEDICACIÓN Y RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A L...
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA MEDICACIÓN Y RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A L...
Elena Delgado Tapia
 
Prum
PrumPrum
Prum
mcicopoa
 
Polifarmacia
PolifarmaciaPolifarmacia
Polifarmacia
joregui
 
Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica
Jany Ibarra
 
CBS_semana_15aaaaaaa.ppt
CBS_semana_15aaaaaaa.pptCBS_semana_15aaaaaaa.ppt
CBS_semana_15aaaaaaa.ppt
julio cesar capuñay pisfil
 
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptxfarmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
fernandodiazchiln
 
Estudios ade la importancia de la vida n
Estudios ade la importancia de la vida nEstudios ade la importancia de la vida n
Estudios ade la importancia de la vida n
NoemiCoaquira2
 
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
Pharmapro, Uso Racional De MedicamentosPharmapro, Uso Racional De Medicamentos
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
gueste0e536
 
Farmacovigilancia Colombia
Farmacovigilancia ColombiaFarmacovigilancia Colombia
Farmacovigilancia Colombia
DianaIsabelGallegoGa
 
Farmaepidyvigil
FarmaepidyvigilFarmaepidyvigil
Farmaepidyvigil
Antonio Valle
 

Similar a FARMACOVIGILANCIA.pptx (20)

Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
 
Efectosadversosdemedicamentos
EfectosadversosdemedicamentosEfectosadversosdemedicamentos
Efectosadversosdemedicamentos
 
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdfefectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
 
Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01
Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01
Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01
 
FARMACOVIGILANCIA Y RAM.ppt
FARMACOVIGILANCIA Y RAM.pptFARMACOVIGILANCIA Y RAM.ppt
FARMACOVIGILANCIA Y RAM.ppt
 
Reacciones adversas a medicamentos_20231002_212940_0000.pdf
Reacciones adversas a medicamentos_20231002_212940_0000.pdfReacciones adversas a medicamentos_20231002_212940_0000.pdf
Reacciones adversas a medicamentos_20231002_212940_0000.pdf
 
2 andrea
2 andrea2 andrea
2 andrea
 
2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
 
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlockedTema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
 
Prm y rnm (2)
Prm y rnm (2)Prm y rnm (2)
Prm y rnm (2)
 
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA MEDICACIÓN Y RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A L...
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA MEDICACIÓN Y RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A L...PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA MEDICACIÓN Y RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A L...
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA MEDICACIÓN Y RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A L...
 
Prum
PrumPrum
Prum
 
Polifarmacia
PolifarmaciaPolifarmacia
Polifarmacia
 
Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica
 
CBS_semana_15aaaaaaa.ppt
CBS_semana_15aaaaaaa.pptCBS_semana_15aaaaaaa.ppt
CBS_semana_15aaaaaaa.ppt
 
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptxfarmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
 
Estudios ade la importancia de la vida n
Estudios ade la importancia de la vida nEstudios ade la importancia de la vida n
Estudios ade la importancia de la vida n
 
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
Pharmapro, Uso Racional De MedicamentosPharmapro, Uso Racional De Medicamentos
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
 
Farmacovigilancia Colombia
Farmacovigilancia ColombiaFarmacovigilancia Colombia
Farmacovigilancia Colombia
 
Farmaepidyvigil
FarmaepidyvigilFarmaepidyvigil
Farmaepidyvigil
 

Más de AlixTarazona

GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdfGUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
AlixTarazona
 
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
AlixTarazona
 
GUIA 2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdf
GUIA  2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdfGUIA  2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdf
GUIA 2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdf
AlixTarazona
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
AlixTarazona
 
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdfGUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
AlixTarazona
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
AlixTarazona
 
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdfSEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
AlixTarazona
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptxTRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
AlixTarazona
 
ACIDEZ GASTRICA.pptx
ACIDEZ GASTRICA.pptxACIDEZ GASTRICA.pptx
ACIDEZ GASTRICA.pptx
AlixTarazona
 
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptxGENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
AlixTarazona
 
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptxFARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
AlixTarazona
 
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
AlixTarazona
 
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptxACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
AlixTarazona
 
ALMACENAMIENTO .pptx
ALMACENAMIENTO .pptxALMACENAMIENTO .pptx
ALMACENAMIENTO .pptx
AlixTarazona
 
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptxMEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
AlixTarazona
 
DECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptxDECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptx
AlixTarazona
 
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptxRECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
AlixTarazona
 
DECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptxDECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptx
AlixTarazona
 
NORMOGRAMA.pdf
NORMOGRAMA.pdfNORMOGRAMA.pdf
NORMOGRAMA.pdf
AlixTarazona
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
AlixTarazona
 

Más de AlixTarazona (20)

GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdfGUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
 
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
 
GUIA 2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdf
GUIA  2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdfGUIA  2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdf
GUIA 2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdfGUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
 
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdfSEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptxTRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
 
ACIDEZ GASTRICA.pptx
ACIDEZ GASTRICA.pptxACIDEZ GASTRICA.pptx
ACIDEZ GASTRICA.pptx
 
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptxGENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
 
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptxFARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
 
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
 
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptxACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
 
ALMACENAMIENTO .pptx
ALMACENAMIENTO .pptxALMACENAMIENTO .pptx
ALMACENAMIENTO .pptx
 
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptxMEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
 
DECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptxDECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptx
 
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptxRECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
 
DECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptxDECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptx
 
NORMOGRAMA.pdf
NORMOGRAMA.pdfNORMOGRAMA.pdf
NORMOGRAMA.pdf
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

FARMACOVIGILANCIA.pptx

  • 5. EL ´¿POR QUÉ? DE LA FARMACOVIGILANCIA  La información reunida durante la pre-comercialización es inevitablemente incompleta con respecto a las posibles RAM´s  Existen diferencias entre países y regiones.  Autorización de Registros sanitarios con estudios hechos en otras poblaciones.  Es necesaria para la prevención de riesgos de los medicamentos en los seres humanos y para evitar los costes económicos asociados a los efectos adversos no esperados.
  • 6. ¿QUÉ ES REPORTAR?  Para fármacos nuevos:  Notificación de todas las sospechas de RAM´s, incluso las de poca importancia.  Fallo terapéutico.  Fármacos ya conocidos:  RAM´s graves o infrecuentes.  Incremento en la frecuencia de una reacción adversa ya conocida.  Fallo Terapéutico.  PRM (problemas relacionados a los medicamentos) y  PRUM ( problemas relacionados a la utilización del medicamento)
  • 7. ¿QUIÉN PUEDE REPORTAR? Todos los profesionales que trabajan en asistencia sanitaria:  Médicos generales y especialistas.  Enfermeras (os) auxiliares y jefes.  Fisioterapeutas.  Farmacéuticos.  Técnicos de radiología.  Nutricionistas Dietistas
  • 8. ¿EN QUÉ Y CÓMO REPORTAR? El Ministerio de la Protección Social, a través del INVIMA, ha diseñado dos formatos especiales para el reporte de RAM´s e Incidentes adversos a dispositivos médicos:  FOREAM  FOREIA001
  • 9. ¿QUÉ ES UNA RAM’S? Una respuesta a un medicamento que es NOCIVA e INVOLUNTARIA, y que ocurre a la dosis normalmente usada en el hombre para profilaxis, diagnostico o terapia de alguna enfermedad o para modificación de las funciones fisiológicas.
  • 10. S CLASIFICACIÓN DE LAS RAMS  MECANISMO QUE LA PRODUCE.  RELACIÓN DE CAUSALIDAD.  GRAVEDAD.
  • 11. MECANISMO DE ACCIÓN 1. TIPO A (Augmented):  Relacionadas con la dosis.  Extensión del efecto farmacológico.  Predecibles y prevenibles.  Las más frecuentes y menos graves. Ej.: la hipoglucemia asociada al uso de hipoglucemiantes. 2. TIPO B(Bizarre):  No relacionadas con la dosis.  Reacciones alérgicas o las idiosincráticas.  Difíciles de prevenir y predecir.  Más graves y menos frecuentes.  Ej.: betalactámicos y Shock anafiláctico 3. TIPO C (Chronic):  Las producidas por el uso crónico.  Ej.:Corticoides y Síndrome de Cushing.
  • 12. S MECANISMOS DE ACCIÓN 4. TIPO D (Delayed):  Aparecen tardíamente luego del uso del medicamento.  Relacionadas con dismorfogénesis.  Ej.:Talidomida y Focomelia. 5. TIPO E:  Las que aparecen al suspender un fármaco.  Efectos de rebote. 6.TIPO F: Fallo terapéutico  Prescripción: Diagnóstico o dosificación errados.  Consumo Inadecuado, aspectos culturales.  Calidad del medicamento.  Resistencia al tratamiento.  Fallo intrínseco.
  • 13. RELACIÓN DE CAUSALIDAD Probada o definida:  Relación temporal razonable.  Patrón de respuesta conocido.  Mejoría al suspender y reaparece al reiniciar.  No se puede explicar por la enfermedad. Probable:  Igual al anterior.  No se puede demostrar la reaparición con readministración. Posible:  Relación temporal razonable.  Puede o no seguir un patrón conocido.  Explicaciones alternativas.
  • 14. RELACIÓN DE CAUSALIDAD Improbable:  Más probablemente relacionado con otros factores. Condicional/No clasificada:  Es imprescindible obtener más datos.  Los datos adicionales están bajo examen. No evaluable/ Inclasificable:  No puede ser juzgada.  Información es insuficiente o contradictoria.  No puede ser verificada o completada.
  • 15. GRAVEDAD LEVES:  Las que no interfieren con la actividad habitual.  Son autolimitadas.  No requieren la intervención de personal de salud.  Pueden no requerir la suspensión del medicamento. MODERADAS:  Las que interfieren con la actividad.  Requieren de la intervención de algún personal.  No necesariamente obligan a la suspensión.
  • 16. GRAVEDAD GRAVES:  Las que son mortales.  Ponen en peligro de muerte.  Requieren hospitalización.  Producen lesión.  Incapacidad permanente.  Aborto, malformación congénita o cáncer.
  • 17. FALLO TERAPEUTICO Es un termino de la terminología de reacciones adversas de la OMS (WHO- ART) y del diccionario médico de terminología para actividades regulatorias (MeDRA), en donde se relaciona el término con: interacción farmacológica, ineficacia, inefectividad, respuesta terapéutica disminuida, resistencia, taquifilaxia, tolerancia, así como defectos farmacéuticos. El nuevo diccionario médico para actividades regulatorias también incluye “inefectividad terapéutica” como termino preferido.
  • 18. PROBLEMA RELACIONADO CON MEDICAMENTOS (PRM): Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el paciente.
  • 20. RESULTADOS NEGATIVOS DE LA MEDICACIÓN (RNM), Tal como lo establecen algunos autores, que los definen como resultados en la salud del paciente no adecuados al objetivo de la farmacoterapia y asociados al uso de medicamentos. Además, se define “sospecha de RNM” como “aquella situación en que el paciente está en riesgo de sufrir un problema de salud asociado al uso de medicamentos, generalmente por la existencia de uno o más PRM, a los que podemos considerar como factores de riesgo de este RNM.
  • 21. RESULTADOS NEGATIVOS DE LA MEDICACIÓN (RNM), Clasificación de los RNM Necesidad Problema de salud no tratado. Problema de salud por un medicamento innecesario. Efectividad Inefectividad no cuantitativa. Inefectividad cuantitativa. Seguridad Inseguridad no cuantitativa. Inseguridad cuantitativa.
  • 22. PROBLEMA RELACIONADO CON LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS (PRUM). Corresponden a causas prevenibles de PRM (RNM), asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten (disponibilidad) y los asociados a la calidad del medicamento.
  • 23. PROBLEMA RELACIONADO CON LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS (PRUM). PRUM relativos a la Prescripción  Prescripción de un medicamento a una dosis, frecuencia, pauta, vía y forma farmacéutica inadecuada.  Elección incorrecta del medicamento, existe una terapia farmacológica más efectiva ajustada a las características del paciente (balance Efectividad – Seguridad)  Interacciones farmacocinéticas o farmacodinamias entre medicamento- medicamento, medicamento-alimento, medicamento-enfermedad, medicamento-fitoterapéuticos, medicamentos-pruebas de laboratorio, que generan antagonismo o disminución de la concentración plasmática o por efectos sinérgicos.  Información e instrucciones incorrectas al paciente.  Ilegibilidad u omisión de información en las prescripciones y/o órdenes  Ausencia de prescripción de un medicamento necesario para el paciente.  Prescripción de un medicamento contraindicado.  Monitorización incorrecta.
  • 24. PROBLEMA RELACIONADO CON LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS (PRUM). PRUM relativos al Uso  Es importante resaltar que para que se considere como un error de uso, el paciente debió haber recibido la información y las instrucciones necesarias, prescriptor y del farmacéutico, para la utilización correcta del medicamento.  Automedicación del medicamento (Medicamento no autorizado) de un medicamento inseguro para el paciente por sus características clínicas. del medicamento por parte del paciente.  Intoxicación por uso de medicamento inadecuado o aumento de dosis y de dosificación.  Incumplimiento (No adherencia terapéutica) puede ser: Incumplimiento (Dosis omitida), sobredosificación (Dosis adicional o extra) e incumplimiento total.  Cambio de dosificación, vía de administración incorrecta, técnica incorrecta, tiempo incorrecto (No se respeta el intervalo o el momento de la administración).  Cambios de estilos de vida y de hábitos alimenticios que producen medicamento-alimento que modifican la absorción y también las medicamento-medicamento auto medicado.  Condiciones de almacenamiento inadecuado de temperatura, luz y humedad, etc.
  • 25. ¿QUÉ ES EL VIGIFLOW? Se trata de un programa que funciona como la base de datos en farmacovigilancia de su país. VigiFlow permite la recolección, procesamiento y análisis de reportes de Reacción Adversa a medicamentos (RAM) y de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o a la Inmunización, además de contar con la característica de poder compartir éstos con la base de datos mundial de la OMS-UMC u otros centros nacionales.
  • 26. .