SlideShare una empresa de Scribd logo
Requisitos para abrir una
droguería en Colombia:
Normas-vigentes
LEONARDO MENA PEREZ Q.F
¿Droguería o farmacia?
 La droguería debe su origen al término de Droga, que es como se referían en tiempos antiguos a
las plantas secas medicinales que producían efectos secundarios desconocidos. En la actualidad se
llama droguería al establecimiento comercial, donde se vende medicamentos, necesarios en
determinados tratamientos para recuperar la salud y que han sido indicados por un médico.
Requisitos necesarios para abrir una droguería,
encontramos que en documentación se debe
contar con:
1. Una solicitud por escrito ante el organismo de salud autorizado según la ubicación geográfica,
por ejemplo Instituto Departamental de Salud.
2. Documento que certifique la distancia mínima de 75 metros entre establecimientos de
servicio farmacéutico, la cual es expedida en la Secretaría de Planeación o similares.
3. La certificación del uso del suelo para el establecimiento farmacéutico, expedida en la
secretaría de planeación o similares.
4. El plano del local, con la distribución interna. Con un área mínima de 20 metros.
5. El comprobante de Certificación de la Cámara de Comercio.
6. La respectiva Inscripción en Industria y Comercio.
7. Los documentos de la persona que ejercerá como Director Técnico, con un contrato laboral
por 8 horas diarias mínimas. Anexar la copia de la credencial como expendedor de drogas y/o
como regente de farmacia.
En caso de ofrecer el servicio de Inyectologia, también debe cubrir los requisitos establecidos
en el decreto 2330 de 2006 y demás normas reglamentarias.
Es importante resaltar que el establecimiento farmacéutico debe cumplir con las
disposiciones del Decreto 2200 de 2005 y de la Resolución 1403 de 2007.
Pasos a seguir
Una vez que se ha reunido la documentación requerida y las condiciones del Decreto 2200/2005,
los pasos son:
1. Entregar la documentación en el organismo de salud respectivo, de acuerdo a la forma y medios
que dispongan.
2. Se revisará y evaluara la documentación presentada, por el organismo autorizado.
3. Esperar la visita del personal de la Secretaría, para en físico hacer la evaluación al
establecimiento.
4. Recibir el documento de Certificación de funcionamiento.
Las operaciones de una Droguería están suscritas al Decreto2205
del año 2005, donde se reglamenta el servicio farmacéutico en
Colombia.
dependiente
 El dependiente se brinda a través de
instituciones asistenciales como hospitales,
clínicas, centros de salud, etc.
independiente.
 El independiente es prestado a través de
establecimientos o comercios farmacéuticos.
A su vez, se divide en mayorista y minorista.
 En su Art.11, se especifica que los establecimientos
farmacéuticos mayoristas son los Laboratorios
Farmacéuticos, las Agencias de Especialidades
Farmacéuticas y los Depósitos de Drogas.
 minoristas comprenden las Farmacias/droguerías y las
Droguerías.
Indicando que las droguerías, funcionarán bajo la dirección del profesional químico farmacéutico o de un tecnólogo en regencia de Farmacia. Incluidos un
director de droguería o de un licenciado farmacéutico y así como también de un expendedor de drogas o medicamentos.
El expendedor de drogas o medicamentos, es la figura más frecuente en las
droguerías y está amparado bajo la Ley 17 de 1974.
 Se establece que las operaciones o procesos del establecimiento son:
recepción
 El decreto 2205 hace también referencia al objetivo del servicio farmacéutico, en
su artículo 6, especifica que les corresponde la promoción y motivación de estilos de vida
saludables.
 la atención farmacéutica a los pacientes, en todas aquellas intervenciones relacionadas
con los medicamentos y dispositivos médicos indispensables para que se cumpla con
éxito el propósito para el que fueron creadas.
Almacenamiento dispensación
Otras disposiciones básicas las encontramos en el artículo 8
 sobre los requisitos del Servicio farmacéutico, que como mínimo deben cumplir con una
infraestructura física o local, acorde al grado de complejidad, de la cantidad de procesos o
actividades que realicen y muy importante del personal que allí labore.
 En relación con el talento humano, este debe ser idóneo, con la preparación adecuada para
ejercer las actividades especificas de cada proceso.
Aspectos locativos para abrir una droguería
 En cuanto a las condiciones del local o infraestructura física requeridos para abrir una farmacia,
cabe destacar que según la oficina de Planeación Municipal o alguna autoridad similar de
acuerdo al municipio, debe existir una distancia mínima de setenta y cinco (75) metros, sin
excepción, entre el establecimiento farmacéutico minorista más cercano y el que nos
proponemos a abrir.
 Específicamente para el local debe tener un área mínima de veinte metros cuadrados 20m2,
tomando en cuenta que de ofrecer servicios de inyectología, se debe contar con un espacio
adecuado aparte de otras áreas, además de otros requerimientos para este servicio especifico.
 Sin embargo, según el volumen de medicinas a manejar, las actividades a ser realizadas, los
servicios que se ofrezcan y el número de empleados, el área deberá ser acorde a estos factores,
es decir, mayor a la mínima requerida.
Aspectos locativos para abrir una droguería
 Adicionalmente el local deberá contar con buena iluminación, una ventilación adecuada en cada
área, mantenimiento sano de los pisos, las paredes y los techos. Sin olvidar las instalaciones
eléctricas, las áreas para higiene y las sanitarias, garantizando que se genere la preservación con
calidad de las medicinas y los dispositivos médicos.
 La apertura de una farmacia, conlleva un peso moral importante, ya que de alguna manera se
vende salud a través de ella.
 Pero de igual forma es un negocio y por lo tanto se debe cumplir con las normas vigentes para la
creación de un establecimiento comercial, además de las licencias sanitarias para su
funcionamiento.
 Debemos recordar que su incumplimiento podría acarrear la aplicación de sanciones y/o multas,
que pueden resultar, en el peor de los casos a la no apertura o cierre temporal o definitivo del
local.
 Realiza un plan de salarios lucrativos para los empleados, no escatimes en sus ingresos,
recuerda que son la cara de tu negocio. Empleado feliz y agradecido, público satisfecho y
negocio exitoso.
 En relación con los productos farmacéuticos y dispositivos médicos a ofrecer en la
farmacia, la ley obliga a que sean adquiridos a proveedores debidamente autorizados
para la venta al público.
 Se puede solicitar la certificación que expide la Oficina de Control de Medicamentos para
asegurarse de la situación correcta de dicho proveedor.
 Para el resto de los productos que se vendan en el establecimiento, se debe cumplir con
la normatividad sanitaria establecida, sin aplicación de excusa alguna para su
incumplimiento.
 RECESO 10 MIN
¿Comunicación terapéutica?
¿Qué es la comunicación?
La comunicación
 La comunicación es el proceso de transferir e intercambiar información de un lugar, persona
o grupo a otro (emisor y receptor).
 Este proceso es de vital importancia, dado que es esencial para la supervivencia de la vida
humana y la armonía de la sociedad.
Definición según el Business Dictionary
 Es el proceso bidireccional de entendimiento mutuo, en el cual los participantes no sólo intercambian
(codifican) información, noticias, ideas y sentimientos, sino que también crean y comparten
significados.
 En general, la comunicación es un medio para conectar personas o lugares. En los negocios, es una
función clave de la gerencia – una organización no puede operar sin la comunicación entre los niveles,
departamentos y empleados.
Definición según la RAE
 De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, este concepto se define como la
“acción y el efecto de comunicar o comunicarse”.
 Una segunda acepción de este término sostiene que existe comunicación mientras haya un trato
o correspondencia entre varias personas (dos a más).
 El tercer concepto es más técnico y sugiere el proceso de comunicación es la “transmisión de
señales mediante un código común al emisor y al receptor”.
 De acuerdo a la RAE, la comunicación no contiene elementos de conexión, sino que puede
explicarse simplemente a través de aspectos informacionales.
Barreras de la Comunicación
 Las barreras de la comunicación son todos aquellos factores que impiden un adecuado flujo
del mensaje comunicacional, distorsionándolo, alterándolo u obstaculizando su adecuada
transmisión.
 Barreras Físicas
 Barreras Semánticas o Lingüísticas
 Barreras Psicológicas y Actitudinales
 Barreras Fisiológicas
 Barreras Administrativas
Barreras Físicas
 Por lo general, la comunicación es más fácil a través de distancias cortas, puesto que se
dispone de una mayor variedad de canales de comunicación y se necesita de menos
tecnología. Aunque muchos dispositivos modernos nos permiten reducir el impacto de las
barreras físicas, las ventajas y desventajas de cada canal de comunicación deben evaluarse de
manera que se pueda utilizar un canal apropiado para un proceso comunicacional específico.
Barreras Semánticas o Lingüísticas
 El idioma y la habilidad lingüística pueden ser barreras para la comunicación. Sin embargo,
incluso cuando uno se comunica en el mismo idioma, la terminología utilizada en un mensaje
puede actuar como una barrera si no es completamente entendida por el receptor. Por
ejemplo, un mensaje que incluya una gran cantidad de jerga y abreviaturas especializadas no
será entendido por un receptor que no esté familiarizado con la terminología utilizada.
Debemos recordar usar un lenguaje que pueda ser entendido por el receptor.
Barreras Psicológicas y Actitudinales
 El estado psicológico del receptor influirá en cómo se recibe el mensaje. Por ejemplo, si alguien tiene preocupaciones
personales y tiene mucho estrés, puede estar más preocupado por sus preocupaciones personales y no ser tan receptivo
al mensaje como si estuviera en un estado de calma. El manejo del estrés es una habilidad personal importante que afecta
nuestras relaciones interpersonales.
 La ira es otro ejemplo de una barrera psicológica para la comunicación. Cuando estamos enojados es fácil decir cosas de
las que luego nos arrepentimos y también malinterpretar lo que otros están diciendo. De manera más general, las
personas con baja autoestima pueden ser menos asertivas y, por lo tanto, pueden no sentirse cómodas para comunicarse;
pueden sentirse tímidas a la hora de decir lo que realmente sienten, o leer subtextos negativos en los mensajes que
escuchan.
Barreras actitudinales
 Las barreras actitudinales son comportamientos o percepciones que impiden que las personas se
comuniquen efectivamente. Las barreras de actitud a la comunicación pueden ser el resultado de
conflictos de personalidad, poco autocontrol, resistencia al cambio o falta de motivación. Los
receptores eficaces deben siempre tratar de superar sus propias barreras de actitud para facilitar
una comunicación eficaz.
Barreras Fisiológicas
 Las barreras fisiológicas pueden resultar del estado físico del receptor. Por ejemplo, un receptor
con audición reducida puede no captar la totalidad de una conversación hablada, especialmente
si hay un ruido de fondo significativo.
Barreras Administrativas
 Muchas empresas o instituciones pueden tener estructuras organizativas poco ordenadas o
demasiado jerárquicas, lo que puede dificultar las comunicaciones. En este punto, también se
consideran los sistemas de intercambio de información defectuosos, la falta de supervisión o
formación de las personas implicadas, el filtrado de información confidencial, las brechas de
comunicación entre jefes y empleados, entre otros.
Qué es la Comunicación Terapéutica
 Según la National Commision on Correctional Health Care (NCCHC), se define como
el proceso de interacción interpersonal enfocado en la mejora física y emocional del paciente.
Técnicas de Comunicación Terapéutica
 Escucha atenta y activa
 Silencio
 Enfoque
 Uso de preguntas abiertas
 Aclaración
Escucha atenta y activa
 La escucha atenta y activa no es una actividad pasiva. De hecho, implica que la
enfermera escuche, procese y comprenda intencionalmente las palabras del paciente, a la vez
que procesa estas palabras en el contexto dado y su comunicación no verbal.
Silencio
 Al igual que la escucha, el silencio es un proceso activo con un propósito y no un proceso
pasivo. El silencio es una técnica de comunicación terapéutica que es muy útil cuando la
enfermera quiere dar al paciente el tiempo suficiente para discutir plena y abiertamente sus
sentimientos, opiniones y creencias. Sin embargo, el silencio prolongado puede ser
interpretado por el cliente como una falta de interés por parte de la enfermera, por lo que el
silencio, a fin de seguir siendo terapéutico, debe ser de una duración adecuada para que no
afecte negativamente al paciente.
Enfoque
 El enfoque con el paciente es una técnica de comunicación terapéutica, utilizada por las
enfermeras y otros miembros del equipo de atención de la salud, que facilita la capacidad del
paciente para concentrarse y prestar atención a sus asuntos de salud. A veces, algunos
pacientes pueden usar la presencia de la enfermera para hablar de cosas que ni siquiera están
relacionadas con su atención médica y sus problemas. Por ejemplo, pueden querer hablar sobre
su familia. Enfocarse en el tema en cuestión disminuye el riesgo de tener este tipo de
distracciones que perjudican el proceso de comunicación terapéutica. Por ejemplo, la enfermera
puede decir: “Sr. Burke, su familia es muy interesante y exitosa. Gracias por compartir esta
información conmigo. Ahora, hablemos de su diabetes y de la insulina que va a tomar después
de salir del hospital”.
Uso de preguntas abiertas
 La pregunta abierta obtiene más información y más completa que una pregunta cerrada que
requiere más que una simple respuesta de sí o no. Esta técnica es particularmente útil cuando
la enfermera quiere información más completa y profunda del cliente. Las preguntas cerradas
también son útiles particularmente cuando la cliente no puede, por una u otra razón, formular
una retroalimentación y comunicación más completa con la enfermera.
Aclaración
 Los mensajes a menudo se aclaran y validan con los pacientes para que la enfermera se asegure de
que ha recibido e interpretado el mensaje completo y correcto sin errores, sin sesgos ni
suposiciones falsas. Las técnicas de aclaración incluyen la exploración, parafraseado, reflexión y
replanteamiento. Una posible pregunta que la enfermera puede hacerle al paciente para que aclare
un mensaje podría ser “¿Estoy en lo cierto de que me dijo que planea tener atención médica
domiciliaria después de que le den de alta? ¿Te gustaría hablar de ello?”.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificadaResoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificada
Universidad del tolima sede Cali.
 
Visita drogueria
Visita drogueriaVisita drogueria
Visita drogueria
lorenaarias3261997
 
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia HospitalariaAtención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
iris16abrego
 
Exposicion 2200
Exposicion 2200Exposicion 2200
Exposicion 2200
Carmen Cecilia
 
Resolución 1403 de 2007
Resolución 1403 de 2007Resolución 1403 de 2007
Resolución 1403 de 2007
SSconsulta
 
Legislacion farmaceutica
Legislacion farmaceuticaLegislacion farmaceutica
Legislacion farmaceutica
Xavier Pineda
 
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACEUTICO
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACEUTICOPROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACEUTICO
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACEUTICO
sandrizzz
 
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Yuneuc
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005
grupo3cenal
 
El Regente De Farmacia En Otros Escenarios
El  Regente De  Farmacia En Otros  EscenariosEl  Regente De  Farmacia En Otros  Escenarios
El Regente De Farmacia En Otros Escenarios
Fabio Alberto Gonzalez Salgado
 
Presentacion central
Presentacion centralPresentacion central
Presentacion central
rosangelitata
 
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA.pptx
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA.pptxBUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA.pptx
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA.pptx
JUANCARLOSCONTRERASF2
 
SERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICOSERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICO
Lorenita Mfc
 
DECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptxDECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptx
AlixTarazona
 
Taller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos Medicos
Taller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos MedicosTaller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos Medicos
Taller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos Medicos
PROYECTOCENAL
 
Funciones de un regente de farmacia
Funciones de un regente de farmaciaFunciones de un regente de farmacia
Funciones de un regente de farmacia
cardozo94
 
Servicio Farmaceutico Decreto 2200
Servicio Farmaceutico   Decreto 2200Servicio Farmaceutico   Decreto 2200
Servicio Farmaceutico Decreto 2200
Fabio Alberto Gonzalez Salgado
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
grupo3cenal
 
Procesos del servicio farmaceutico
Procesos del servicio farmaceuticoProcesos del servicio farmaceutico
Procesos del servicio farmaceutico
Harold Robles
 

La actualidad más candente (20)

Resoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificadaResoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificada
 
Visita drogueria
Visita drogueriaVisita drogueria
Visita drogueria
 
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia HospitalariaAtención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
 
Exposicion 2200
Exposicion 2200Exposicion 2200
Exposicion 2200
 
Resolución 1403 de 2007
Resolución 1403 de 2007Resolución 1403 de 2007
Resolución 1403 de 2007
 
Legislacion farmaceutica
Legislacion farmaceuticaLegislacion farmaceutica
Legislacion farmaceutica
 
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACEUTICO
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACEUTICOPROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACEUTICO
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACEUTICO
 
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005Decreto 2200 del 28 de jun 2005
Decreto 2200 del 28 de jun 2005
 
Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005Decreto 2200 de 2005
Decreto 2200 de 2005
 
Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005
 
El Regente De Farmacia En Otros Escenarios
El  Regente De  Farmacia En Otros  EscenariosEl  Regente De  Farmacia En Otros  Escenarios
El Regente De Farmacia En Otros Escenarios
 
Presentacion central
Presentacion centralPresentacion central
Presentacion central
 
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA.pptx
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA.pptxBUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA.pptx
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA.pptx
 
SERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICOSERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICO
 
DECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptxDECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptx
 
Taller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos Medicos
Taller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos MedicosTaller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos Medicos
Taller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos Medicos
 
Funciones de un regente de farmacia
Funciones de un regente de farmaciaFunciones de un regente de farmacia
Funciones de un regente de farmacia
 
Servicio Farmaceutico Decreto 2200
Servicio Farmaceutico   Decreto 2200Servicio Farmaceutico   Decreto 2200
Servicio Farmaceutico Decreto 2200
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
Procesos del servicio farmaceutico
Procesos del servicio farmaceuticoProcesos del servicio farmaceutico
Procesos del servicio farmaceutico
 

Similar a Requisitos para abrir una droguería en Colombia MENA.pptx

Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
Deiv7
 
Curso de Presentacion Soluciones Regulatorias1.pptx
Curso de Presentacion Soluciones Regulatorias1.pptxCurso de Presentacion Soluciones Regulatorias1.pptx
Curso de Presentacion Soluciones Regulatorias1.pptx
RocioMendez56
 
Seminario 3 clinica integral
Seminario 3 clinica integralSeminario 3 clinica integral
Seminario 3 clinica integral
Carlos Canales Ulloa
 
Etica profesional y responsabilidad legal
Etica profesional y responsabilidad legalEtica profesional y responsabilidad legal
Etica profesional y responsabilidad legal
Gonzalo Leiva
 
Uso adecuado de los medicamentos
Uso adecuado de los medicamentosUso adecuado de los medicamentos
Uso adecuado de los medicamentos
Universidad del tolima sede Cali.
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
damatamorosc
 
Proyecto de ley del medicamento 11.06.18
Proyecto de ley del medicamento 11.06.18Proyecto de ley del medicamento 11.06.18
Proyecto de ley del medicamento 11.06.18
José Romero
 
Pres2
Pres2Pres2
Pres2
ooyola
 
MANUAL REPASO AUXILIAR DE FARMACIA.pdf
MANUAL REPASO AUXILIAR DE FARMACIA.pdfMANUAL REPASO AUXILIAR DE FARMACIA.pdf
MANUAL REPASO AUXILIAR DE FARMACIA.pdf
josesoliz18
 
Seminario 5 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario 5 Ética profesional y responsabilidad legalSeminario 5 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario 5 Ética profesional y responsabilidad legal
Diego Vergara
 
Gestion regulatoria de medicamentos en chile a distancia
Gestion regulatoria de medicamentos en chile a distanciaGestion regulatoria de medicamentos en chile a distancia
Gestion regulatoria de medicamentos en chile a distancia
Javier Rony Condeña Parvina
 
Presentación seminario
Presentación seminario Presentación seminario
Presentación seminario
YadiraGonzalez55
 
Sem.05 Ética profesional y Responsabilidad legal
Sem.05 Ética profesional y Responsabilidad legalSem.05 Ética profesional y Responsabilidad legal
Sem.05 Ética profesional y Responsabilidad legal
Daniel Luna
 
Gu_a_de_buenas_pr_cticas_de_higiene_en_establecimientos_de_servicios_de_alime...
Gu_a_de_buenas_pr_cticas_de_higiene_en_establecimientos_de_servicios_de_alime...Gu_a_de_buenas_pr_cticas_de_higiene_en_establecimientos_de_servicios_de_alime...
Gu_a_de_buenas_pr_cticas_de_higiene_en_establecimientos_de_servicios_de_alime...
judith fuentes
 
Trab. final diseño de proyectos
Trab. final diseño de proyectosTrab. final diseño de proyectos
Trab. final diseño de proyectos
elcanoa
 
Introduccion a la_trf
Introduccion a la_trfIntroduccion a la_trf
Introduccion a la_trf
Andrea Revelo Henao
 
Introduccion a la_trf
Introduccion a la_trfIntroduccion a la_trf
Introduccion a la_trf
Andrea Revelo Henao
 
Marketing en la Medicina
Marketing en la MedicinaMarketing en la Medicina
Marketing en la Medicina
Michael Albornoz
 
SEMINARIO ASUNTOS REGULATORIOS (1) (1).pptx
SEMINARIO ASUNTOS REGULATORIOS (1) (1).pptxSEMINARIO ASUNTOS REGULATORIOS (1) (1).pptx
SEMINARIO ASUNTOS REGULATORIOS (1) (1).pptx
yessyPujaicoPalacios
 
Bolivia, Tendencia,Vanidoso,Vanidad,Fechas,Waw,Wow,Tendencias,Oportunidad,Est...
Bolivia, Tendencia,Vanidoso,Vanidad,Fechas,Waw,Wow,Tendencias,Oportunidad,Est...Bolivia, Tendencia,Vanidoso,Vanidad,Fechas,Waw,Wow,Tendencias,Oportunidad,Est...
Bolivia, Tendencia,Vanidoso,Vanidad,Fechas,Waw,Wow,Tendencias,Oportunidad,Est...
Miguel Barrón Carranza
 

Similar a Requisitos para abrir una droguería en Colombia MENA.pptx (20)

Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Curso de Presentacion Soluciones Regulatorias1.pptx
Curso de Presentacion Soluciones Regulatorias1.pptxCurso de Presentacion Soluciones Regulatorias1.pptx
Curso de Presentacion Soluciones Regulatorias1.pptx
 
Seminario 3 clinica integral
Seminario 3 clinica integralSeminario 3 clinica integral
Seminario 3 clinica integral
 
Etica profesional y responsabilidad legal
Etica profesional y responsabilidad legalEtica profesional y responsabilidad legal
Etica profesional y responsabilidad legal
 
Uso adecuado de los medicamentos
Uso adecuado de los medicamentosUso adecuado de los medicamentos
Uso adecuado de los medicamentos
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Proyecto de ley del medicamento 11.06.18
Proyecto de ley del medicamento 11.06.18Proyecto de ley del medicamento 11.06.18
Proyecto de ley del medicamento 11.06.18
 
Pres2
Pres2Pres2
Pres2
 
MANUAL REPASO AUXILIAR DE FARMACIA.pdf
MANUAL REPASO AUXILIAR DE FARMACIA.pdfMANUAL REPASO AUXILIAR DE FARMACIA.pdf
MANUAL REPASO AUXILIAR DE FARMACIA.pdf
 
Seminario 5 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario 5 Ética profesional y responsabilidad legalSeminario 5 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario 5 Ética profesional y responsabilidad legal
 
Gestion regulatoria de medicamentos en chile a distancia
Gestion regulatoria de medicamentos en chile a distanciaGestion regulatoria de medicamentos en chile a distancia
Gestion regulatoria de medicamentos en chile a distancia
 
Presentación seminario
Presentación seminario Presentación seminario
Presentación seminario
 
Sem.05 Ética profesional y Responsabilidad legal
Sem.05 Ética profesional y Responsabilidad legalSem.05 Ética profesional y Responsabilidad legal
Sem.05 Ética profesional y Responsabilidad legal
 
Gu_a_de_buenas_pr_cticas_de_higiene_en_establecimientos_de_servicios_de_alime...
Gu_a_de_buenas_pr_cticas_de_higiene_en_establecimientos_de_servicios_de_alime...Gu_a_de_buenas_pr_cticas_de_higiene_en_establecimientos_de_servicios_de_alime...
Gu_a_de_buenas_pr_cticas_de_higiene_en_establecimientos_de_servicios_de_alime...
 
Trab. final diseño de proyectos
Trab. final diseño de proyectosTrab. final diseño de proyectos
Trab. final diseño de proyectos
 
Introduccion a la_trf
Introduccion a la_trfIntroduccion a la_trf
Introduccion a la_trf
 
Introduccion a la_trf
Introduccion a la_trfIntroduccion a la_trf
Introduccion a la_trf
 
Marketing en la Medicina
Marketing en la MedicinaMarketing en la Medicina
Marketing en la Medicina
 
SEMINARIO ASUNTOS REGULATORIOS (1) (1).pptx
SEMINARIO ASUNTOS REGULATORIOS (1) (1).pptxSEMINARIO ASUNTOS REGULATORIOS (1) (1).pptx
SEMINARIO ASUNTOS REGULATORIOS (1) (1).pptx
 
Bolivia, Tendencia,Vanidoso,Vanidad,Fechas,Waw,Wow,Tendencias,Oportunidad,Est...
Bolivia, Tendencia,Vanidoso,Vanidad,Fechas,Waw,Wow,Tendencias,Oportunidad,Est...Bolivia, Tendencia,Vanidoso,Vanidad,Fechas,Waw,Wow,Tendencias,Oportunidad,Est...
Bolivia, Tendencia,Vanidoso,Vanidad,Fechas,Waw,Wow,Tendencias,Oportunidad,Est...
 

Último

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 

Último (20)

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 

Requisitos para abrir una droguería en Colombia MENA.pptx

  • 1. Requisitos para abrir una droguería en Colombia: Normas-vigentes LEONARDO MENA PEREZ Q.F
  • 2. ¿Droguería o farmacia?  La droguería debe su origen al término de Droga, que es como se referían en tiempos antiguos a las plantas secas medicinales que producían efectos secundarios desconocidos. En la actualidad se llama droguería al establecimiento comercial, donde se vende medicamentos, necesarios en determinados tratamientos para recuperar la salud y que han sido indicados por un médico.
  • 3. Requisitos necesarios para abrir una droguería, encontramos que en documentación se debe contar con: 1. Una solicitud por escrito ante el organismo de salud autorizado según la ubicación geográfica, por ejemplo Instituto Departamental de Salud. 2. Documento que certifique la distancia mínima de 75 metros entre establecimientos de servicio farmacéutico, la cual es expedida en la Secretaría de Planeación o similares. 3. La certificación del uso del suelo para el establecimiento farmacéutico, expedida en la secretaría de planeación o similares. 4. El plano del local, con la distribución interna. Con un área mínima de 20 metros. 5. El comprobante de Certificación de la Cámara de Comercio. 6. La respectiva Inscripción en Industria y Comercio. 7. Los documentos de la persona que ejercerá como Director Técnico, con un contrato laboral por 8 horas diarias mínimas. Anexar la copia de la credencial como expendedor de drogas y/o como regente de farmacia.
  • 4. En caso de ofrecer el servicio de Inyectologia, también debe cubrir los requisitos establecidos en el decreto 2330 de 2006 y demás normas reglamentarias. Es importante resaltar que el establecimiento farmacéutico debe cumplir con las disposiciones del Decreto 2200 de 2005 y de la Resolución 1403 de 2007. Pasos a seguir Una vez que se ha reunido la documentación requerida y las condiciones del Decreto 2200/2005, los pasos son: 1. Entregar la documentación en el organismo de salud respectivo, de acuerdo a la forma y medios que dispongan. 2. Se revisará y evaluara la documentación presentada, por el organismo autorizado. 3. Esperar la visita del personal de la Secretaría, para en físico hacer la evaluación al establecimiento. 4. Recibir el documento de Certificación de funcionamiento.
  • 5. Las operaciones de una Droguería están suscritas al Decreto2205 del año 2005, donde se reglamenta el servicio farmacéutico en Colombia. dependiente  El dependiente se brinda a través de instituciones asistenciales como hospitales, clínicas, centros de salud, etc. independiente.  El independiente es prestado a través de establecimientos o comercios farmacéuticos. A su vez, se divide en mayorista y minorista.  En su Art.11, se especifica que los establecimientos farmacéuticos mayoristas son los Laboratorios Farmacéuticos, las Agencias de Especialidades Farmacéuticas y los Depósitos de Drogas.  minoristas comprenden las Farmacias/droguerías y las Droguerías. Indicando que las droguerías, funcionarán bajo la dirección del profesional químico farmacéutico o de un tecnólogo en regencia de Farmacia. Incluidos un director de droguería o de un licenciado farmacéutico y así como también de un expendedor de drogas o medicamentos.
  • 6.
  • 7. El expendedor de drogas o medicamentos, es la figura más frecuente en las droguerías y está amparado bajo la Ley 17 de 1974.  Se establece que las operaciones o procesos del establecimiento son: recepción  El decreto 2205 hace también referencia al objetivo del servicio farmacéutico, en su artículo 6, especifica que les corresponde la promoción y motivación de estilos de vida saludables.  la atención farmacéutica a los pacientes, en todas aquellas intervenciones relacionadas con los medicamentos y dispositivos médicos indispensables para que se cumpla con éxito el propósito para el que fueron creadas. Almacenamiento dispensación
  • 8. Otras disposiciones básicas las encontramos en el artículo 8  sobre los requisitos del Servicio farmacéutico, que como mínimo deben cumplir con una infraestructura física o local, acorde al grado de complejidad, de la cantidad de procesos o actividades que realicen y muy importante del personal que allí labore.  En relación con el talento humano, este debe ser idóneo, con la preparación adecuada para ejercer las actividades especificas de cada proceso.
  • 9. Aspectos locativos para abrir una droguería  En cuanto a las condiciones del local o infraestructura física requeridos para abrir una farmacia, cabe destacar que según la oficina de Planeación Municipal o alguna autoridad similar de acuerdo al municipio, debe existir una distancia mínima de setenta y cinco (75) metros, sin excepción, entre el establecimiento farmacéutico minorista más cercano y el que nos proponemos a abrir.  Específicamente para el local debe tener un área mínima de veinte metros cuadrados 20m2, tomando en cuenta que de ofrecer servicios de inyectología, se debe contar con un espacio adecuado aparte de otras áreas, además de otros requerimientos para este servicio especifico.  Sin embargo, según el volumen de medicinas a manejar, las actividades a ser realizadas, los servicios que se ofrezcan y el número de empleados, el área deberá ser acorde a estos factores, es decir, mayor a la mínima requerida.
  • 10. Aspectos locativos para abrir una droguería  Adicionalmente el local deberá contar con buena iluminación, una ventilación adecuada en cada área, mantenimiento sano de los pisos, las paredes y los techos. Sin olvidar las instalaciones eléctricas, las áreas para higiene y las sanitarias, garantizando que se genere la preservación con calidad de las medicinas y los dispositivos médicos.  La apertura de una farmacia, conlleva un peso moral importante, ya que de alguna manera se vende salud a través de ella.  Pero de igual forma es un negocio y por lo tanto se debe cumplir con las normas vigentes para la creación de un establecimiento comercial, además de las licencias sanitarias para su funcionamiento.  Debemos recordar que su incumplimiento podría acarrear la aplicación de sanciones y/o multas, que pueden resultar, en el peor de los casos a la no apertura o cierre temporal o definitivo del local.
  • 11.  Realiza un plan de salarios lucrativos para los empleados, no escatimes en sus ingresos, recuerda que son la cara de tu negocio. Empleado feliz y agradecido, público satisfecho y negocio exitoso.
  • 12.  En relación con los productos farmacéuticos y dispositivos médicos a ofrecer en la farmacia, la ley obliga a que sean adquiridos a proveedores debidamente autorizados para la venta al público.  Se puede solicitar la certificación que expide la Oficina de Control de Medicamentos para asegurarse de la situación correcta de dicho proveedor.  Para el resto de los productos que se vendan en el establecimiento, se debe cumplir con la normatividad sanitaria establecida, sin aplicación de excusa alguna para su incumplimiento.  RECESO 10 MIN
  • 14. La comunicación  La comunicación es el proceso de transferir e intercambiar información de un lugar, persona o grupo a otro (emisor y receptor).  Este proceso es de vital importancia, dado que es esencial para la supervivencia de la vida humana y la armonía de la sociedad.
  • 15. Definición según el Business Dictionary  Es el proceso bidireccional de entendimiento mutuo, en el cual los participantes no sólo intercambian (codifican) información, noticias, ideas y sentimientos, sino que también crean y comparten significados.  En general, la comunicación es un medio para conectar personas o lugares. En los negocios, es una función clave de la gerencia – una organización no puede operar sin la comunicación entre los niveles, departamentos y empleados.
  • 16. Definición según la RAE  De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, este concepto se define como la “acción y el efecto de comunicar o comunicarse”.  Una segunda acepción de este término sostiene que existe comunicación mientras haya un trato o correspondencia entre varias personas (dos a más).  El tercer concepto es más técnico y sugiere el proceso de comunicación es la “transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor”.  De acuerdo a la RAE, la comunicación no contiene elementos de conexión, sino que puede explicarse simplemente a través de aspectos informacionales.
  • 17. Barreras de la Comunicación  Las barreras de la comunicación son todos aquellos factores que impiden un adecuado flujo del mensaje comunicacional, distorsionándolo, alterándolo u obstaculizando su adecuada transmisión.  Barreras Físicas  Barreras Semánticas o Lingüísticas  Barreras Psicológicas y Actitudinales  Barreras Fisiológicas  Barreras Administrativas
  • 18. Barreras Físicas  Por lo general, la comunicación es más fácil a través de distancias cortas, puesto que se dispone de una mayor variedad de canales de comunicación y se necesita de menos tecnología. Aunque muchos dispositivos modernos nos permiten reducir el impacto de las barreras físicas, las ventajas y desventajas de cada canal de comunicación deben evaluarse de manera que se pueda utilizar un canal apropiado para un proceso comunicacional específico.
  • 19. Barreras Semánticas o Lingüísticas  El idioma y la habilidad lingüística pueden ser barreras para la comunicación. Sin embargo, incluso cuando uno se comunica en el mismo idioma, la terminología utilizada en un mensaje puede actuar como una barrera si no es completamente entendida por el receptor. Por ejemplo, un mensaje que incluya una gran cantidad de jerga y abreviaturas especializadas no será entendido por un receptor que no esté familiarizado con la terminología utilizada. Debemos recordar usar un lenguaje que pueda ser entendido por el receptor.
  • 20. Barreras Psicológicas y Actitudinales  El estado psicológico del receptor influirá en cómo se recibe el mensaje. Por ejemplo, si alguien tiene preocupaciones personales y tiene mucho estrés, puede estar más preocupado por sus preocupaciones personales y no ser tan receptivo al mensaje como si estuviera en un estado de calma. El manejo del estrés es una habilidad personal importante que afecta nuestras relaciones interpersonales.  La ira es otro ejemplo de una barrera psicológica para la comunicación. Cuando estamos enojados es fácil decir cosas de las que luego nos arrepentimos y también malinterpretar lo que otros están diciendo. De manera más general, las personas con baja autoestima pueden ser menos asertivas y, por lo tanto, pueden no sentirse cómodas para comunicarse; pueden sentirse tímidas a la hora de decir lo que realmente sienten, o leer subtextos negativos en los mensajes que escuchan.
  • 21. Barreras actitudinales  Las barreras actitudinales son comportamientos o percepciones que impiden que las personas se comuniquen efectivamente. Las barreras de actitud a la comunicación pueden ser el resultado de conflictos de personalidad, poco autocontrol, resistencia al cambio o falta de motivación. Los receptores eficaces deben siempre tratar de superar sus propias barreras de actitud para facilitar una comunicación eficaz.
  • 22. Barreras Fisiológicas  Las barreras fisiológicas pueden resultar del estado físico del receptor. Por ejemplo, un receptor con audición reducida puede no captar la totalidad de una conversación hablada, especialmente si hay un ruido de fondo significativo.
  • 23. Barreras Administrativas  Muchas empresas o instituciones pueden tener estructuras organizativas poco ordenadas o demasiado jerárquicas, lo que puede dificultar las comunicaciones. En este punto, también se consideran los sistemas de intercambio de información defectuosos, la falta de supervisión o formación de las personas implicadas, el filtrado de información confidencial, las brechas de comunicación entre jefes y empleados, entre otros.
  • 24. Qué es la Comunicación Terapéutica  Según la National Commision on Correctional Health Care (NCCHC), se define como el proceso de interacción interpersonal enfocado en la mejora física y emocional del paciente.
  • 25. Técnicas de Comunicación Terapéutica  Escucha atenta y activa  Silencio  Enfoque  Uso de preguntas abiertas  Aclaración
  • 26. Escucha atenta y activa  La escucha atenta y activa no es una actividad pasiva. De hecho, implica que la enfermera escuche, procese y comprenda intencionalmente las palabras del paciente, a la vez que procesa estas palabras en el contexto dado y su comunicación no verbal.
  • 27. Silencio  Al igual que la escucha, el silencio es un proceso activo con un propósito y no un proceso pasivo. El silencio es una técnica de comunicación terapéutica que es muy útil cuando la enfermera quiere dar al paciente el tiempo suficiente para discutir plena y abiertamente sus sentimientos, opiniones y creencias. Sin embargo, el silencio prolongado puede ser interpretado por el cliente como una falta de interés por parte de la enfermera, por lo que el silencio, a fin de seguir siendo terapéutico, debe ser de una duración adecuada para que no afecte negativamente al paciente.
  • 28. Enfoque  El enfoque con el paciente es una técnica de comunicación terapéutica, utilizada por las enfermeras y otros miembros del equipo de atención de la salud, que facilita la capacidad del paciente para concentrarse y prestar atención a sus asuntos de salud. A veces, algunos pacientes pueden usar la presencia de la enfermera para hablar de cosas que ni siquiera están relacionadas con su atención médica y sus problemas. Por ejemplo, pueden querer hablar sobre su familia. Enfocarse en el tema en cuestión disminuye el riesgo de tener este tipo de distracciones que perjudican el proceso de comunicación terapéutica. Por ejemplo, la enfermera puede decir: “Sr. Burke, su familia es muy interesante y exitosa. Gracias por compartir esta información conmigo. Ahora, hablemos de su diabetes y de la insulina que va a tomar después de salir del hospital”.
  • 29. Uso de preguntas abiertas  La pregunta abierta obtiene más información y más completa que una pregunta cerrada que requiere más que una simple respuesta de sí o no. Esta técnica es particularmente útil cuando la enfermera quiere información más completa y profunda del cliente. Las preguntas cerradas también son útiles particularmente cuando la cliente no puede, por una u otra razón, formular una retroalimentación y comunicación más completa con la enfermera.
  • 30. Aclaración  Los mensajes a menudo se aclaran y validan con los pacientes para que la enfermera se asegure de que ha recibido e interpretado el mensaje completo y correcto sin errores, sin sesgos ni suposiciones falsas. Las técnicas de aclaración incluyen la exploración, parafraseado, reflexión y replanteamiento. Una posible pregunta que la enfermera puede hacerle al paciente para que aclare un mensaje podría ser “¿Estoy en lo cierto de que me dijo que planea tener atención médica domiciliaria después de que le den de alta? ¿Te gustaría hablar de ello?”.
  • 31. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN