SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO
REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS
SEMANA 2. GUIA 2-PRIMEROS AUXILIOS BASICO
PROCEDIMIENTOS REALIZADO EN OBSTRUCCION DE LA VIA AREA.
La obstrucción en las vías respiratorias es un accidente que suele ser común por casos de
atragantamiento o asfixia. Brindar los primeros auxilios de manera adecuada y oportuna será
concluyente para superar la situación.
Una obstrucción en las vías respiratorias es un bloqueo en el paso normal del flujo de aire que
se puede producir en la nariz, garganta o incluso la tráquea. Esta es una dificultad que limita la
respiración normal del paciente y que puede generar asfixia de no tratarse de manera oportuna.
De esta manera, la obstrucción de las vías respiratorias, que incluye asfixia y sofocación, impide
la entrada de oxígeno a los pulmones y el cerebro, y de no tratarse a tiempo puede derivar en
paro respiratorio con compromiso vital. Por ejemplo, la falta de oxígeno en el cerebro durante
más de cuatro minutos, puede provocar daño cerebral o la muerte.
A ello responde la necesidad de saber actuar ante una situación de emergencia, en la que se
debe preservar la calma, actuar con rapidez y seguridad, aplicando los primeros auxilios de
desobstrucción adecuados.
Causas de obstrucciones en las vías respiratorias.
• Las obstrucciones más frecuentes son causadas por cuerpos extraños que entran de
manera voluntaria o involuntaria a las vías aéreas. En los niños es común la obstrucción
de fosas nasales con granos vegetales, y en todos los grupos etarios, el atoramiento con
alimentos al momento de su consumo.
• Así mismo, se puede producir obstrucción de las vías respiratorias, a causa de otros
factores como:
Inflamación por procesos infecciosos o alérgicos.
✓ Quemaduras químicas.
✓ Ataques de asma.
✓ Afecciones de las cuerdas vocales.
✓ Cáncer en la garganta.
Cómo reaccionar ante una emergencia.
Al auxiliar a una persona con una obstrucción, “es importante guardar la calma y no intentar
sacar el cuerpo extraño con ningún mecanismo. Manipular de manera incorrecta dicho
cuerpo extraño, conlleva a que se introduzca más en la vía aérea y complique la situación”.
En este sentido, lo principal para ayudar a una persona que está sufriendo una obstrucción de
la vía aérea es mantener la tranquilidad. En caso de que la persona pueda hablar, alentarlo
a que tosa con fuerza. También, se puede apoyar con unos golpes firmes en la espalda alta,
con el fin de ayudar a la expulsión del cuerpo extraño.
DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO
REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS
Entre tanto, si la persona no puede hablar y presenta un signo de atoramiento y/o asfixia (se
lleva las manos al cuello), es importante hacer un llamado a las líneas de emergencia, con
el fin de que un equipo médico se desplace de manera oportuna. Mientras tanto, quien está
auxiliando la emergencia, debe ubicarse detrás de la persona, rodear su abdomen y situar una
mano empuñada sobre el ombligo, justo donde termina el esternón.
Posteriormente, con la otra mano ejercer presión firme hacia adentro y arriba, de 3 a 5
veces hasta que la persona expulse el cuerpo extraño, esta es la famosa maniobra de
Heimlich.
En estos casos, el hecho de actuar de manera inmediata será determinante para la persona
que está sufriendo de la obstrucción. De no tratarse a tiempo, produce asfixia por
atoramiento, dificultad respiratoria y compromiso vital, sino se asegura el paso de
oxígeno a los pulmones.
Es importante que, ante una obstrucción en vías respiratorias, se actúe de manera inmediata,
de no hacerlo, se produciría un paro respiratorio de tipo mecánico. Mantener la tranquilidad y
hacer un acompañamiento constante al paciente será determinante para lograr superar
la situación.
¿Qué hacer cuando alguien se atora o asfixia? Guía de primeros auxilios. Link para ver
este video https://www.youtube.com/watch?v=UNAuL_XXBqw&t=82s
TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA.
Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de inconciencia,
es importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente y hasta que los servicios
de emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía aérea.
1. Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la
frente del paciente e forma de garra empujándola
hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla
empujándola hacia arriba. (Contraindicaba en casos
de trauma).
DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO
REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS
2. Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y
medio a la altura de la mandíbula del paciente y
esta se empuja hacia al frente para abrir la vía
aérea. (No se recomienda para la población civil).
3. Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en
la parte superior de la barbilla y los demás dedos
en la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla. (No
se recomienda para la población civil).
Obstrucción incompleta o parcial
El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el
mecanismo de defensa y la persona empieza a toser.
Actuación
• Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan).
• Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño.
• NO golpear nunca la espalda, ya que se podría producir la obstrucción completa o
introducirse más el cuerpo extraño.
Obstrucción completa o total
En este caso la persona no tose, ni habla. Esto indica que no entra ni sale aire, pues las cuerdas
vocales se mueven gracias a la vibración que produce el aire al respirar. Generalmente el
accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le pasa, emitiendo sonidos
afónicos. Presenta gran excitación, pues es consciente de que no respira: tiene la sensación de
muerte inminente.
El objetivo de la maniobra de Heimlich es empujar el cuerpo extraño hacia la tráquea y, por
ende, hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. Esto se consigue
efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y hacia arriba para
desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen y que tiene funciones
respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire contenido
en las vías respiratorias (tos artificial).
DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO
REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS
DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO
REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS
DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO
REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS
DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO
REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS
Manual de Primeros Auxilios UIPC CUCS
Unidad Interna de Protección Civil. Edificio E, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Tel. 10585200. Ext. 3394. Correo:
proteccioncivil@cucs.udg.mx
Colocar la mano sobre la frente de la víctima
y aplicar fuerza sobre ella, de manera que la
cabeza se incline hacia atrás. Con la otra
mano, coloque sus dedos índice y medios
sobre la mandíbula y levante la barbilla
Cómo realizar la maniobra de ventilación de salvamento?
El ser humano no posee la capacidad de almacenar oxígeno, de ahí que la falta de este
puede generar la muerte en una persona en pocos minutos. Después de un paro
respiratorio, tanto los pulmones como el corazón siguen oxigenando la sangre por algunos
minutos.
1
2
3
Signos presentes
en los paros
respiratorios
4
Confusión
Desmayo
3
Si el tórax no se levanta ni baja o no se
escucha la respiración, implica una señal de
que la persona no está respirando y se debe
de proceder a la técnica de salvamento
respiración boca-boca (esto es si el
paciente no respira pero tiene pulso
carotideo).
Posteriormente debemos de evaluar la
respiración siguiendo estos pasos:
a) manteniendo la vía aérea abierta.
b) Ver el tórax subir y bajar.
c) Escuchar el aire de la exhalación
Asegurar la vía aérea con el control de
columna.
Sin no hay evidencia de golpe en la cabeza
o el cuello se debe de utilizar la técnica de
inclinación de la cabeza y elevación del
mentón para liberar la vía aérea de la
víctima.
Coloración azulada en
labios, uñas y lengua
DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO
REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS
Manual de Primeros Auxilios UIPC CUCS
Unidad Interna de Protección Civil. Edificio E, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Tel. 10585200. Ext. 3394. Correo:
proteccioncivil@cucs.udg.mx
Es importante
que se realice
solo en caso de
que la persona
no respire.
Cómo realizar la técnica de respiración de salvamento
boca-boca? 41
Mantener la vía aérea abierta, coloque su mano sobre
1 la frente de la persona y cierre las fosas nasales con
sus dedos índices y pulgar. Se debe de mantener la
cabeza inclinada hacia atrás
Coloque su boca sobre la de la víctima y séllela.
2
Administre dos ventilaciones lentas y profundas de 1 a
2 segundos cada una.
1 3
Para corroborar que está dando una ventilación ade
4 cuada, observe que el pecho de la persona se levanta
y cae con cada respiración y escuche cada exhalación.
5
2-3
6
4
.
7
8
Al apartar su boca, permita que la víctima exhale
pasivamente.
Si durante el primer intento no pasa aire a los pulmones
se reposiciona la cabeza de la persona, se reabre la
vía aérea mediante la técnica de tracción mandibular. Es
necesario entonces que tome aire e insufle de nuevo
Si la persona tiene pulso pero aun no respira, insufle una
vez cada 4 o 5 segundo, con un ritmo de 10 a 12
insuflaciones por minuto.
Una vez terminado el ciclo de insuflaciones se debe de
revaluar el pulso y la respiración.
DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO
REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS
RCP BASICO (Reanimación Cardiopulmonar)
Significa reanimación cardiopulmonar, es un procedimiento de emergencia para salvar vidas
el tiempo suficiente hasta que llegue la ayuda de emergencia. Se utiliza cuando la persona ha
dejado de respirar y el corazón ha dejado de palpitar.
Cuando practicar RCP básica
En primer lugar, solo se recomienda que realices la RCP básicas sis cumple las tres
condiciones siguientes.
• La respiración se ha detenido por completo
• Tras el pulso no hay señales de circulación y no responde a estímulos físicos.
• Eres la persona capacitada para realizar cardiopulmonar
Para aplicar la RCP, lo primero que debes hacer es lliberar las vias respiratorias, ya que, sin un
via abierta, reanudar la respiracion sera imposible o muy dificil. Esto sólo es necesario para
tarta una persona que sufra atragamiento. Si aún esta conciente, la maniobra de heimlich es la
mejor manera de liberar el bloqueo de la traquea (Tráquea), pero si la persona esta inconsiente,
se debe evitar este método. En este Caso, has de proced a la respiracion asistida y RCP como
priemros auxilios.
DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO
REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS
PCEH (Paro Cardíaco Extrahospitalario)
Procedimiento para RCP
Para realizar la reanimación cardiopulmonar o RCP básica a un adulto.
• Antes de nada, llama al servicio de urgencias para que envíen un equipo de emergencia
mientras realizas la RCP básica. De esta forma, podrás aplicar los primeros auxilios para
evitar posibles daños cerebrales mientras llega la ambulancia
DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO
REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS
• Si la persona no respira, presiona su nariz cerrando las fosas nasales, de forma que las vías
respiratorias de la nariz queden cerradas. Toma una bocada de aire completamente, realiza
este proceso dos veces.
• Si la persona no respira ni tiene pulso, has de encontrar el punto exacto para hacer la
compresión de pecho. Sigue las Costillas flotantes hasta el punto donde se une el esternón,
Una vez en el extremo inferior del esternón, mide tres dedos sobre el extremo, en ese punto
has de hacer la presión. Para hacer las compresiones de pecho, coloque la palma de una
mano encima del esternón y agarra esta con la otra de forma que los dedos se mantengan
atrás mientras presionas.
• Realiza las compresiones de pecho. El numero ideal de compresiones es de 120 por minuto,
lo que equivale a un poco menos de dos por segundos. Realiza 30 equivale a un poco menos
de dos por segundos. Realiza 30 compresiones de pecho seguidas, empujando
enérgicamente y con firmes el esternón, de forma que se comprima entre 5 y 6 centímetros.
Después de realizar las 30 compresiones de pecho, repite el proceso desde el principio.
Notas sobre la RCP básica en primeros auxilios.
Por cada dos veces apliques la respiración artificial, realiza 30 compresiones de pecho y repite
el proceso ha que vuelva a haber signos de respiración o pulso o hasta que llegue los servicios
de emergencias, verifica el pulso cada dos respiraciones y compresiones para asegurarte de
que no realizas compresiones innecesarias si la persona recupera el pulso normal.
DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO
REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS
Recuerda que los métodos de RCP en niños y bebes varían de los utilizados en los adultos y
que el procedimiento de RCP en adultos no debe ser utilizado en bebés.
Al realizar la reanimación cardiopulmonar, debes ser plenamente consciente de su peligro
potencial si se hace mal y para practicarla, debes recibir la formación adecuada y si tienes un
trabajo en que que podrías tener que utilizar la resucitación cardiopulmonar, deberías hace un
curso especifico de primeros auxilios.
Videos para observar:
SALVA UNA VIDA CON LA MANIOBRA DE HEIMLICH
https://www.youtube.com/watch?v=NimXjmuhJCg
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
https://www.youtube.com/watch?v=pI94Pja7Q9E
ATRAGAMIENTO EN ADULTO
https://www.youtube.com/watch?v=THgjda92wRE
ATRAGANTAMIENTO EN NIÑOS
https://www.youtube.com/watch?v=WyaHAsE4yts
ATRAGANTAMIENTO EN BEBÉS
https://www.youtube.com/watch?v=ocfTd9d4GUQ
RCP - RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO EN ADULTOS
https://www.youtube.com/watch?v=SDIVBNYhopE
Maniobras de reanimación cardiopulmonar en el adulto
https://www.youtube.com/watch?v=RKqSRoB00po
Reanimación cardiopulmonar (RCP) en niños
https://www.youtube.com/watch?v=ZVIMJyTYe6o
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) EN BEBÉS
https://www.youtube.com/watch?v=UOJ8TiL6uoU

Más contenido relacionado

Similar a GUIA 2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdf

Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
CristianCaicedo25
 
ASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTO
ASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTOASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTO
ASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTO
wilyw501
 
Rccp (contenido)
Rccp (contenido)Rccp (contenido)
Rccp (contenido)
Luis De Moya
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
lesZ
 
Taller De Primeros Auxilios.
Taller De Primeros Auxilios.Taller De Primeros Auxilios.
Taller De Primeros Auxilios.
Pedro Rodriguez Picazo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Jonathan Robles
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
Adolfo1995
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
CristianCaicedo25
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Manual-para-el-Soporte-Vital-Basico-de-Pequeños-Animales-UNAB2019.pdf
Manual-para-el-Soporte-Vital-Basico-de-Pequeños-Animales-UNAB2019.pdfManual-para-el-Soporte-Vital-Basico-de-Pequeños-Animales-UNAB2019.pdf
Manual-para-el-Soporte-Vital-Basico-de-Pequeños-Animales-UNAB2019.pdf
Yo como carne, no soy un conejo
 
Tema 5: Trastornos respiratorios
Tema 5: Trastornos respiratoriosTema 5: Trastornos respiratorios
Tema 5: Trastornos respiratorios
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Las maniobras del rcp
Las maniobras del rcpLas maniobras del rcp
Las maniobras del rcp
fernasndo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Andrea Salazar
 
Las maniobras del rcp
Las maniobras del rcpLas maniobras del rcp
Las maniobras del rcp
fernasndo
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
LilianaMenaTrellez
 
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todoPRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
MonicaPadillaRamirez
 
Rcp basica
Rcp basicaRcp basica
Rcp basica
Juana Garcia
 
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptxPRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
servsacapecuador
 
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptxtallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
KarencitaParada1
 
Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro
Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro
Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro
Anahí Almagro
 

Similar a GUIA 2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdf (20)

Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
ASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTO
ASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTOASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTO
ASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTO
 
Rccp (contenido)
Rccp (contenido)Rccp (contenido)
Rccp (contenido)
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Taller De Primeros Auxilios.
Taller De Primeros Auxilios.Taller De Primeros Auxilios.
Taller De Primeros Auxilios.
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
 
Manual-para-el-Soporte-Vital-Basico-de-Pequeños-Animales-UNAB2019.pdf
Manual-para-el-Soporte-Vital-Basico-de-Pequeños-Animales-UNAB2019.pdfManual-para-el-Soporte-Vital-Basico-de-Pequeños-Animales-UNAB2019.pdf
Manual-para-el-Soporte-Vital-Basico-de-Pequeños-Animales-UNAB2019.pdf
 
Tema 5: Trastornos respiratorios
Tema 5: Trastornos respiratoriosTema 5: Trastornos respiratorios
Tema 5: Trastornos respiratorios
 
Las maniobras del rcp
Las maniobras del rcpLas maniobras del rcp
Las maniobras del rcp
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Las maniobras del rcp
Las maniobras del rcpLas maniobras del rcp
Las maniobras del rcp
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todoPRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer  todo
PRIMEROS AUXILIOS sobre personas en la que se puede conocer todo
 
Rcp basica
Rcp basicaRcp basica
Rcp basica
 
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptxPRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS DE LA REPUBLICA DE ECUADOR.pptx
 
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptxtallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
 
Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro
Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro
Obstrucción por vía aérea por Anahí Almagro
 

Más de AlixTarazona

GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdfGUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
AlixTarazona
 
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
AlixTarazona
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
AlixTarazona
 
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdfGUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
AlixTarazona
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
AlixTarazona
 
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdfSEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
AlixTarazona
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptxTRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
AlixTarazona
 
ACIDEZ GASTRICA.pptx
ACIDEZ GASTRICA.pptxACIDEZ GASTRICA.pptx
ACIDEZ GASTRICA.pptx
AlixTarazona
 
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptxGENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
AlixTarazona
 
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptxFARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
AlixTarazona
 
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
AlixTarazona
 
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptxACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
AlixTarazona
 
ALMACENAMIENTO .pptx
ALMACENAMIENTO .pptxALMACENAMIENTO .pptx
ALMACENAMIENTO .pptx
AlixTarazona
 
FARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptxFARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptx
AlixTarazona
 
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptxMEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
AlixTarazona
 
DECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptxDECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptx
AlixTarazona
 
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptxRECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
AlixTarazona
 
DECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptxDECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptx
AlixTarazona
 
NORMOGRAMA.pdf
NORMOGRAMA.pdfNORMOGRAMA.pdf
NORMOGRAMA.pdf
AlixTarazona
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
AlixTarazona
 

Más de AlixTarazona (20)

GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdfGUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
GUIA 4- EPILEPSIA-INTOXICACIONES- BOTIQUIN -ATENCION AL PARTO.pdf
 
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
SEMANA 3- GUIA 3- HERIDAS-HEMORRAGIAS-ESQUINCES-LUXACIONES-FRACTURAS-VENDAJES...
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdfGUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
 
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdfSEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
SEMANA 1. Glosario del sistema circulatorio (Generalidades).pdf
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptxTRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.pptx
 
ACIDEZ GASTRICA.pptx
ACIDEZ GASTRICA.pptxACIDEZ GASTRICA.pptx
ACIDEZ GASTRICA.pptx
 
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptxGENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
 
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptxFARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
FARMACOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
 
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
 
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptxACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO .pptx
 
ALMACENAMIENTO .pptx
ALMACENAMIENTO .pptxALMACENAMIENTO .pptx
ALMACENAMIENTO .pptx
 
FARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptxFARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptx
 
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptxMEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO .pptx
 
DECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptxDECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptx
 
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptxRECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
RECEPCIÓN TÉCNICA .pptx
 
DECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptxDECRETO 2200 .pptx
DECRETO 2200 .pptx
 
NORMOGRAMA.pdf
NORMOGRAMA.pdfNORMOGRAMA.pdf
NORMOGRAMA.pdf
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

GUIA 2. PRIMEROS AUXILIOS-SIN ACTIVIDADES.pdf

  • 1. DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS SEMANA 2. GUIA 2-PRIMEROS AUXILIOS BASICO PROCEDIMIENTOS REALIZADO EN OBSTRUCCION DE LA VIA AREA. La obstrucción en las vías respiratorias es un accidente que suele ser común por casos de atragantamiento o asfixia. Brindar los primeros auxilios de manera adecuada y oportuna será concluyente para superar la situación. Una obstrucción en las vías respiratorias es un bloqueo en el paso normal del flujo de aire que se puede producir en la nariz, garganta o incluso la tráquea. Esta es una dificultad que limita la respiración normal del paciente y que puede generar asfixia de no tratarse de manera oportuna. De esta manera, la obstrucción de las vías respiratorias, que incluye asfixia y sofocación, impide la entrada de oxígeno a los pulmones y el cerebro, y de no tratarse a tiempo puede derivar en paro respiratorio con compromiso vital. Por ejemplo, la falta de oxígeno en el cerebro durante más de cuatro minutos, puede provocar daño cerebral o la muerte. A ello responde la necesidad de saber actuar ante una situación de emergencia, en la que se debe preservar la calma, actuar con rapidez y seguridad, aplicando los primeros auxilios de desobstrucción adecuados. Causas de obstrucciones en las vías respiratorias. • Las obstrucciones más frecuentes son causadas por cuerpos extraños que entran de manera voluntaria o involuntaria a las vías aéreas. En los niños es común la obstrucción de fosas nasales con granos vegetales, y en todos los grupos etarios, el atoramiento con alimentos al momento de su consumo. • Así mismo, se puede producir obstrucción de las vías respiratorias, a causa de otros factores como: Inflamación por procesos infecciosos o alérgicos. ✓ Quemaduras químicas. ✓ Ataques de asma. ✓ Afecciones de las cuerdas vocales. ✓ Cáncer en la garganta. Cómo reaccionar ante una emergencia. Al auxiliar a una persona con una obstrucción, “es importante guardar la calma y no intentar sacar el cuerpo extraño con ningún mecanismo. Manipular de manera incorrecta dicho cuerpo extraño, conlleva a que se introduzca más en la vía aérea y complique la situación”. En este sentido, lo principal para ayudar a una persona que está sufriendo una obstrucción de la vía aérea es mantener la tranquilidad. En caso de que la persona pueda hablar, alentarlo a que tosa con fuerza. También, se puede apoyar con unos golpes firmes en la espalda alta, con el fin de ayudar a la expulsión del cuerpo extraño.
  • 2. DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS Entre tanto, si la persona no puede hablar y presenta un signo de atoramiento y/o asfixia (se lleva las manos al cuello), es importante hacer un llamado a las líneas de emergencia, con el fin de que un equipo médico se desplace de manera oportuna. Mientras tanto, quien está auxiliando la emergencia, debe ubicarse detrás de la persona, rodear su abdomen y situar una mano empuñada sobre el ombligo, justo donde termina el esternón. Posteriormente, con la otra mano ejercer presión firme hacia adentro y arriba, de 3 a 5 veces hasta que la persona expulse el cuerpo extraño, esta es la famosa maniobra de Heimlich. En estos casos, el hecho de actuar de manera inmediata será determinante para la persona que está sufriendo de la obstrucción. De no tratarse a tiempo, produce asfixia por atoramiento, dificultad respiratoria y compromiso vital, sino se asegura el paso de oxígeno a los pulmones. Es importante que, ante una obstrucción en vías respiratorias, se actúe de manera inmediata, de no hacerlo, se produciría un paro respiratorio de tipo mecánico. Mantener la tranquilidad y hacer un acompañamiento constante al paciente será determinante para lograr superar la situación. ¿Qué hacer cuando alguien se atora o asfixia? Guía de primeros auxilios. Link para ver este video https://www.youtube.com/watch?v=UNAuL_XXBqw&t=82s TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA. Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de inconciencia, es importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente y hasta que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía aérea. 1. Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la frente del paciente e forma de garra empujándola hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba. (Contraindicaba en casos de trauma).
  • 3. DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS 2. Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandíbula del paciente y esta se empuja hacia al frente para abrir la vía aérea. (No se recomienda para la población civil). 3. Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla y los demás dedos en la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla. (No se recomienda para la población civil). Obstrucción incompleta o parcial El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser. Actuación • Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan). • Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño. • NO golpear nunca la espalda, ya que se podría producir la obstrucción completa o introducirse más el cuerpo extraño. Obstrucción completa o total En este caso la persona no tose, ni habla. Esto indica que no entra ni sale aire, pues las cuerdas vocales se mueven gracias a la vibración que produce el aire al respirar. Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le pasa, emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues es consciente de que no respira: tiene la sensación de muerte inminente. El objetivo de la maniobra de Heimlich es empujar el cuerpo extraño hacia la tráquea y, por ende, hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y hacia arriba para desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen y que tiene funciones respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire contenido en las vías respiratorias (tos artificial).
  • 4. DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS
  • 5. DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS
  • 6. DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS
  • 7. DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS Manual de Primeros Auxilios UIPC CUCS Unidad Interna de Protección Civil. Edificio E, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Tel. 10585200. Ext. 3394. Correo: proteccioncivil@cucs.udg.mx Colocar la mano sobre la frente de la víctima y aplicar fuerza sobre ella, de manera que la cabeza se incline hacia atrás. Con la otra mano, coloque sus dedos índice y medios sobre la mandíbula y levante la barbilla Cómo realizar la maniobra de ventilación de salvamento? El ser humano no posee la capacidad de almacenar oxígeno, de ahí que la falta de este puede generar la muerte en una persona en pocos minutos. Después de un paro respiratorio, tanto los pulmones como el corazón siguen oxigenando la sangre por algunos minutos. 1 2 3 Signos presentes en los paros respiratorios 4 Confusión Desmayo 3 Si el tórax no se levanta ni baja o no se escucha la respiración, implica una señal de que la persona no está respirando y se debe de proceder a la técnica de salvamento respiración boca-boca (esto es si el paciente no respira pero tiene pulso carotideo). Posteriormente debemos de evaluar la respiración siguiendo estos pasos: a) manteniendo la vía aérea abierta. b) Ver el tórax subir y bajar. c) Escuchar el aire de la exhalación Asegurar la vía aérea con el control de columna. Sin no hay evidencia de golpe en la cabeza o el cuello se debe de utilizar la técnica de inclinación de la cabeza y elevación del mentón para liberar la vía aérea de la víctima. Coloración azulada en labios, uñas y lengua
  • 8. DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS Manual de Primeros Auxilios UIPC CUCS Unidad Interna de Protección Civil. Edificio E, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Tel. 10585200. Ext. 3394. Correo: proteccioncivil@cucs.udg.mx Es importante que se realice solo en caso de que la persona no respire. Cómo realizar la técnica de respiración de salvamento boca-boca? 41 Mantener la vía aérea abierta, coloque su mano sobre 1 la frente de la persona y cierre las fosas nasales con sus dedos índices y pulgar. Se debe de mantener la cabeza inclinada hacia atrás Coloque su boca sobre la de la víctima y séllela. 2 Administre dos ventilaciones lentas y profundas de 1 a 2 segundos cada una. 1 3 Para corroborar que está dando una ventilación ade 4 cuada, observe que el pecho de la persona se levanta y cae con cada respiración y escuche cada exhalación. 5 2-3 6 4 . 7 8 Al apartar su boca, permita que la víctima exhale pasivamente. Si durante el primer intento no pasa aire a los pulmones se reposiciona la cabeza de la persona, se reabre la vía aérea mediante la técnica de tracción mandibular. Es necesario entonces que tome aire e insufle de nuevo Si la persona tiene pulso pero aun no respira, insufle una vez cada 4 o 5 segundo, con un ritmo de 10 a 12 insuflaciones por minuto. Una vez terminado el ciclo de insuflaciones se debe de revaluar el pulso y la respiración.
  • 9. DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS RCP BASICO (Reanimación Cardiopulmonar) Significa reanimación cardiopulmonar, es un procedimiento de emergencia para salvar vidas el tiempo suficiente hasta que llegue la ayuda de emergencia. Se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar y el corazón ha dejado de palpitar. Cuando practicar RCP básica En primer lugar, solo se recomienda que realices la RCP básicas sis cumple las tres condiciones siguientes. • La respiración se ha detenido por completo • Tras el pulso no hay señales de circulación y no responde a estímulos físicos. • Eres la persona capacitada para realizar cardiopulmonar Para aplicar la RCP, lo primero que debes hacer es lliberar las vias respiratorias, ya que, sin un via abierta, reanudar la respiracion sera imposible o muy dificil. Esto sólo es necesario para tarta una persona que sufra atragamiento. Si aún esta conciente, la maniobra de heimlich es la mejor manera de liberar el bloqueo de la traquea (Tráquea), pero si la persona esta inconsiente, se debe evitar este método. En este Caso, has de proced a la respiracion asistida y RCP como priemros auxilios.
  • 10. DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS PCEH (Paro Cardíaco Extrahospitalario) Procedimiento para RCP Para realizar la reanimación cardiopulmonar o RCP básica a un adulto. • Antes de nada, llama al servicio de urgencias para que envíen un equipo de emergencia mientras realizas la RCP básica. De esta forma, podrás aplicar los primeros auxilios para evitar posibles daños cerebrales mientras llega la ambulancia
  • 11. DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS • Si la persona no respira, presiona su nariz cerrando las fosas nasales, de forma que las vías respiratorias de la nariz queden cerradas. Toma una bocada de aire completamente, realiza este proceso dos veces. • Si la persona no respira ni tiene pulso, has de encontrar el punto exacto para hacer la compresión de pecho. Sigue las Costillas flotantes hasta el punto donde se une el esternón, Una vez en el extremo inferior del esternón, mide tres dedos sobre el extremo, en ese punto has de hacer la presión. Para hacer las compresiones de pecho, coloque la palma de una mano encima del esternón y agarra esta con la otra de forma que los dedos se mantengan atrás mientras presionas. • Realiza las compresiones de pecho. El numero ideal de compresiones es de 120 por minuto, lo que equivale a un poco menos de dos por segundos. Realiza 30 equivale a un poco menos de dos por segundos. Realiza 30 compresiones de pecho seguidas, empujando enérgicamente y con firmes el esternón, de forma que se comprima entre 5 y 6 centímetros. Después de realizar las 30 compresiones de pecho, repite el proceso desde el principio. Notas sobre la RCP básica en primeros auxilios. Por cada dos veces apliques la respiración artificial, realiza 30 compresiones de pecho y repite el proceso ha que vuelva a haber signos de respiración o pulso o hasta que llegue los servicios de emergencias, verifica el pulso cada dos respiraciones y compresiones para asegurarte de que no realizas compresiones innecesarias si la persona recupera el pulso normal.
  • 12. DOCENTE: ALIX MILENA TARAZONA LIZCANO AUXLIAR DEL SERVICIO FARMACEUTICO REGENTE DE FARMACIA 3CER SEMESTRE CORPOSINFRONTERAS Recuerda que los métodos de RCP en niños y bebes varían de los utilizados en los adultos y que el procedimiento de RCP en adultos no debe ser utilizado en bebés. Al realizar la reanimación cardiopulmonar, debes ser plenamente consciente de su peligro potencial si se hace mal y para practicarla, debes recibir la formación adecuada y si tienes un trabajo en que que podrías tener que utilizar la resucitación cardiopulmonar, deberías hace un curso especifico de primeros auxilios. Videos para observar: SALVA UNA VIDA CON LA MANIOBRA DE HEIMLICH https://www.youtube.com/watch?v=NimXjmuhJCg OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA https://www.youtube.com/watch?v=pI94Pja7Q9E ATRAGAMIENTO EN ADULTO https://www.youtube.com/watch?v=THgjda92wRE ATRAGANTAMIENTO EN NIÑOS https://www.youtube.com/watch?v=WyaHAsE4yts ATRAGANTAMIENTO EN BEBÉS https://www.youtube.com/watch?v=ocfTd9d4GUQ RCP - RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO EN ADULTOS https://www.youtube.com/watch?v=SDIVBNYhopE Maniobras de reanimación cardiopulmonar en el adulto https://www.youtube.com/watch?v=RKqSRoB00po Reanimación cardiopulmonar (RCP) en niños https://www.youtube.com/watch?v=ZVIMJyTYe6o REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) EN BEBÉS https://www.youtube.com/watch?v=UOJ8TiL6uoU