SlideShare una empresa de Scribd logo
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ
BOVÉ: LOS TRABAJADORES
DEL CAMPO CONTRA EL
HOMBRE DE HIERRO
                    Armando Bartra
 Sofía Dávila
 Vicente Lanchima
 Edison Tito
 Freddy Trujillo
Movimiento Ludita: (industria textil) autómata
fabril.

Rebelión Swing: (campo) tecnologías intensivas:
trilladoras.


…SACRIFICA AL
TRABAJADOR…

                     IRRACIONALIDADES
                       INEFICIENCIAS
TECNOLOGIA               REVOLUCION
INSOSTENIBLE                 VERDE



RESISTENCIA
                    SEMILLAS
CAPITALISMO       TRANSGENICAS
  AGRARIO
                       NANOTECNOLOGIA
  AGROCOMBUISTIBLES    APLICADA AL AGRO
Diversidad       vs.   Serialidad

    “AGRICULTURA
     INDUSTRIAL”
      Sistemas de riego:
     salinizan los suelos
     240 millones de ha.
        40% alimentos
   Insostenibilidad hídrica
      Enclaustramiento
       de las aguas por
      la lógica de lucro
NATURALEZA Y TRABAJADOR
               SON SUJETOS
“El obrero no es intrínsecamente una mercancía y
su naturaleza humana se violenta cada vez que
tiene que cambiar por dinero su capacidad laboral”

“Aunque los patrones y cadenas de producción
pueden ser intervenidas por el capital, este
fracasa en el intento de suplantarlos totalmente ”

      “el núcleo duro de la
 reproducción social y humana es
    un –misterio- económico”
DESDOBLAMIENTO
         NATURALEZA Y SOCIEDAD

“…La separación radical del hombre y su
medio, para q en adelante solo pudiera
desvincularse por mediación del capital,
pasa primero por la proletarización del
trabajo y la privatización de la tierra(…) y
después por la sustitución de sus
habilidades y saberes campesinos por
tecnologías propicias a la intensificación…”
LAS
RAZONES
  DEL
CAPITAN
 SWING
Primeras décadas de siglo XIX: extensión del
   monocultivo intensivo en un territorio que antes
   era diversificado.

   Oferta de mano de obra abundante vs. La demanda:
   SUBEMPLEO
“modernización” agrícola:
   Deshumanización y
precarización extrema de
 las relaciones salariales.
    ESPECIALIZACION
    INTENSIFICACION
ELEVACIÓN DEL COSTO
SOCIAL DE LA PRODUCCION!!




              ¿EXTERNALIDADES?
              Irracionalidad social y
              económica
El desarrollo de las fuerzas productivas de la artesanal
a la industrial
Asistencia de los campesinos
Como cuerpo activo
Artesanal:
Entrega de Pegujales
Para el autoconsumo Producción Heterogénea
Saber ancestral
Determinados periodos
Producción para el autoconsumo
Asalariados estables
Se necesita de un capital relativo
Estatización de precios
Negocios a nivel local
Capitalista
Entrega de grandes extensiones
Producción homogénea Ejm. el maíz
Un saber científico
Agricultura organizada capitalista
Tiempos acelerados de producción inmediata
Economía cambiante
Diversidad agroecológica
Capital constante
Precios regulados por la oferta y
la demanda que ofrece el
mercado
Negocios tanto a nivel local
como internacional.
REVOLUCION VERDE
Contexto Histórico
 Nombre con que se bautizo en los círculos internacionales al importante
    incremento de la producción agrícola.
   La Revolución verde ocurrió en 1940 y 1970
   Monocultivo – (maíz, trigo y otros granos) aplicación de grandes
    cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas.
   Aumento de producción de 2 a 5 veces con técnicas y procedimientos
    modernos.
   Inicia el agrónomo estado anídense Norman Borlaug con ayuda de
    organizaciones agrícolas internacionales.
   La revolución verde tienen que ver con la erradicación del hambre y
    desnutrición que se padecía por la métodos tradicionales en los países
    subdesarrollados.
   El termino Revolución Verde fue utilizado pro primera vez como titulo en
    1968 pro el ex director de USAID William Gaud quien destaco la difusión de
    nuevas tecnologías.
DE LA RENTA DE LA
TIERRA A LA RENTA DE LA
VIDA
 En los años 80
 En 1983 se solito la primera aplicación de patentes para una
  planta transgénica y en 1985 se concedió en los EE.UU. La
  primera patente industrial para una variedad de planta y en
  los 90 se comenzó a sembrar rápidamente los cultivos
  transgénicos
Lo que se puede patentar es el
genoma esto a dado origen a la
valorización técnica y económica se
han ido convirtiendo cada ves mas
en objeto de disputa que se reserva
por medio de derechos de
propiedad exclusivos y
monopólicos, ante todo a través de
las patentes
LA INDUSTRIA DE LA
MUERTE
Esto priva la selección de la semilla por el propio productor
La primera revolución verde fueron los híbridos que tenían
que comprar año tras año para que no se deteriore la semilla
La segunda revolución verde los transgénicos que combinan
cualidades de mas de una especie entre ellos las semillas que
incorporan la tecnología termineitor consistente en la
alteración genética de las plantas para volverlas estériles en
la segunda generación se ponen en manos transnacionales la
reproducción biológica
Surgimiento de los monopolios transnacionales vinculado a
la producción de las semillas transgénicas
CERCANDO IDEAS
El alegato, que destaca las ventajas de
extender la propiedad individual sobre
recursos naturales que por siglos fueron
comunes, tiene que ver en el lucro su motivo
y su argumento en la rareza presuntamente
incompatible con un acceso abierto que se
pretende destructivo.
Este argumento es dudoso cuando se
refiere a entidades físicas, pero resulta
totalmente insostenible cuando se trata de
intangibles…
…en estos casos el único argumento a
favor de la privatización es el lucro.
El acceso libre no genera utilidades y sin
utilidades no hay producto ni espiritual ni
material.
(…) por la codicia todo lo real debe ser
lucrativo y solo lo lucrativo puede ser
real.

Así el problema de los cercados de tierra
y el de la privatización del espíritu es el
mismo: ni la naturaleza ni la cultura son
mercancías y tratarlas como tales las
esteriliza y las degrada.
MAPA O TERRITORIO
Así como la cartografía no es el territorio, la
biodiversidad no son los jardines botánicos, las
colecciones de tejidos orgánicos los bancos de
germoplasma y su forma mas etérea: los códigos
genéticos descifrados.

La biodiversidad in situ está en el Sur, en manos
campesinas. La biodiversidad ex situ esta en el
norte en los bancos de germoplasma…
(…)la clave del proceso no radica
en el mapa sino en el territorio,
pues en última instancia la
biodiversidad se pierde in situ y
se restituye in situ; el proceso no
se reduce al ecosistema, pero
empieza y termina en él.
UN PRONOSTICO
(¿UTÓPICO?¿APOCALIPTICO?)EL FINAL
NANOTECNOLOGICO DE LA
AGRICULTURA

En una hipótesis optimista al resultar innecesario el
manejo de los patrones reproductivos de los
ecosistemas…
…se propiciaría así el pleno disfrute no productivo de la
misma.

En una pesimista, la obsolescencia económica de los
sistemas iría precedida o acompañada de su irreversible
destrucción. De   nosotros depende.
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE HIERRO - ARMANDO BARTRA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaadriecologia
 
Elementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidadElementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidadMANUELOTEROJ
 
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINACRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINAJosé Corrales
 
Globalizacion y nueva ruralidad en america latina
Globalizacion y nueva ruralidad en america latinaGlobalizacion y nueva ruralidad en america latina
Globalizacion y nueva ruralidad en america latinaegvs
 
Revolucion verde, capitalismo
Revolucion verde, capitalismoRevolucion verde, capitalismo
Revolucion verde, capitalismoUPTAEB-Lara
 
Domesticación Evolución por selección artificial
Domesticación Evolución por selección artificialDomesticación Evolución por selección artificial
Domesticación Evolución por selección artificialUNAM en línea
 
CEDIB: La resistencia hacia el extractivismo se da desde la sociedad y la nat...
CEDIB: La resistencia hacia el extractivismo se da desde la sociedad y la nat...CEDIB: La resistencia hacia el extractivismo se da desde la sociedad y la nat...
CEDIB: La resistencia hacia el extractivismo se da desde la sociedad y la nat...Crónicas del despojo
 
Globalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariaGlobalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariacjegio
 
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.jeanyo21
 
Importancia de agricultura
Importancia de agricultura Importancia de agricultura
Importancia de agricultura Nisbel Mayerling
 
La agricultura en america latina
La agricultura en america latinaLa agricultura en america latina
La agricultura en america latinakinkajou788
 
El espacio rural en america latna
El espacio rural en america latnaEl espacio rural en america latna
El espacio rural en america latnakiss-kiss
 
Historia ,desarrollo y estado actual de la profesion
Historia ,desarrollo y estado actual de la profesionHistoria ,desarrollo y estado actual de la profesion
Historia ,desarrollo y estado actual de la profesionsokaku
 

La actualidad más candente (20)

Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecología
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Elementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidadElementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidad
 
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINACRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
 
Globalizacion y nueva ruralidad en america latina
Globalizacion y nueva ruralidad en america latinaGlobalizacion y nueva ruralidad en america latina
Globalizacion y nueva ruralidad en america latina
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Revolucion verde, capitalismo
Revolucion verde, capitalismoRevolucion verde, capitalismo
Revolucion verde, capitalismo
 
Domesticación Evolución por selección artificial
Domesticación Evolución por selección artificialDomesticación Evolución por selección artificial
Domesticación Evolución por selección artificial
 
CEDIB: La resistencia hacia el extractivismo se da desde la sociedad y la nat...
CEDIB: La resistencia hacia el extractivismo se da desde la sociedad y la nat...CEDIB: La resistencia hacia el extractivismo se da desde la sociedad y la nat...
CEDIB: La resistencia hacia el extractivismo se da desde la sociedad y la nat...
 
Globalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariaGlobalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentaria
 
Tema 8 procesos produtivos
Tema 8 procesos produtivosTema 8 procesos produtivos
Tema 8 procesos produtivos
 
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
 
Importancia de agricultura
Importancia de agricultura Importancia de agricultura
Importancia de agricultura
 
Le monde agronegocio.
Le monde    agronegocio.Le monde    agronegocio.
Le monde agronegocio.
 
La agricultura en america latina
La agricultura en america latinaLa agricultura en america latina
La agricultura en america latina
 
El espacio rural en america latna
El espacio rural en america latnaEl espacio rural en america latna
El espacio rural en america latna
 
Historia ,desarrollo y estado actual de la profesion
Historia ,desarrollo y estado actual de la profesionHistoria ,desarrollo y estado actual de la profesion
Historia ,desarrollo y estado actual de la profesion
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integrador
 

Similar a DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE HIERRO - ARMANDO BARTRA

BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...RafaelAlvarez171712
 
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosNeoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosCrónicas del despojo
 
Milpas de la ira
Milpas de la iraMilpas de la ira
Milpas de la iraUari Campos
 
Revolucion neolitica y la vida campesina.
Revolucion neolitica y la vida campesina.Revolucion neolitica y la vida campesina.
Revolucion neolitica y la vida campesina.shetanina
 
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURASECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURAAna Rey
 
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...Consultor.
 
Revolucion industraial
Revolucion industraialRevolucion industraial
Revolucion industraialDiego M
 
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporalHistoria de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporalUniversidad Autónoma de Baja California
 
Trabajo de la agricultura
Trabajo de la agriculturaTrabajo de la agricultura
Trabajo de la agriculturaAndrea Rose
 
La tercera ola alvin toffler resumido
La tercera ola   alvin toffler resumidoLa tercera ola   alvin toffler resumido
La tercera ola alvin toffler resumidoMichael Nelson
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialDiego M
 
Texto para la reforma agraria por pedro prieto
Texto para la reforma agraria por pedro prietoTexto para la reforma agraria por pedro prieto
Texto para la reforma agraria por pedro prietoPedro Andres Prieto
 
Geopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en AmericaGeopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en AmericaMagali Arzaroli
 
Trabajo de la agricultura
Trabajo de la agriculturaTrabajo de la agricultura
Trabajo de la agriculturamoritapji
 

Similar a DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE HIERRO - ARMANDO BARTRA (20)

BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
 
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosNeoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
 
Milpas de la ira
Milpas de la iraMilpas de la ira
Milpas de la ira
 
Bloog andrew
Bloog andrewBloog andrew
Bloog andrew
 
Revolucion neolitica y la vida campesina.
Revolucion neolitica y la vida campesina.Revolucion neolitica y la vida campesina.
Revolucion neolitica y la vida campesina.
 
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURASECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
 
Olas
OlasOlas
Olas
 
Revolucion industraial
Revolucion industraialRevolucion industraial
Revolucion industraial
 
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporalHistoria de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
 
Trabajo de la agricultura
Trabajo de la agriculturaTrabajo de la agricultura
Trabajo de la agricultura
 
Navegando la tercera_ola
Navegando la tercera_olaNavegando la tercera_ola
Navegando la tercera_ola
 
La tercera ola alvin toffler resumido
La tercera ola   alvin toffler resumidoLa tercera ola   alvin toffler resumido
La tercera ola alvin toffler resumido
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Texto para la reforma agraria por pedro prieto
Texto para la reforma agraria por pedro prietoTexto para la reforma agraria por pedro prieto
Texto para la reforma agraria por pedro prieto
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
 
Geopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en AmericaGeopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en America
 
Trabajo de la agricultura
Trabajo de la agriculturaTrabajo de la agricultura
Trabajo de la agricultura
 
La agricultura
La agriculturaLa agricultura
La agricultura
 

Más de Karla Aroca Ayala

Oficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatosOficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatosKarla Aroca Ayala
 
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...Karla Aroca Ayala
 
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...Karla Aroca Ayala
 
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poderGobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poderKarla Aroca Ayala
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónKarla Aroca Ayala
 
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Karla Aroca Ayala
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Karla Aroca Ayala
 
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...Karla Aroca Ayala
 
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...Karla Aroca Ayala
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...Karla Aroca Ayala
 
Superficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes bananoSuperficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes bananoKarla Aroca Ayala
 
Análisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscaraAnálisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscaraKarla Aroca Ayala
 
Análisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papaAnálisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papaKarla Aroca Ayala
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaKarla Aroca Ayala
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERKarla Aroca Ayala
 

Más de Karla Aroca Ayala (20)

Oficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatosOficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatos
 
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
 
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
 
REVISTA REVOLUCION
REVISTA REVOLUCIONREVISTA REVOLUCION
REVISTA REVOLUCION
 
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poderGobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poder
 
Indianismo y Marxismo
Indianismo y MarxismoIndianismo y Marxismo
Indianismo y Marxismo
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revolución
 
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
 
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
 
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
 
Bolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSOBolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSO
 
Análisis del Trigo
Análisis del TrigoAnálisis del Trigo
Análisis del Trigo
 
Superficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes bananoSuperficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes banano
 
Análisis de Palma africana
Análisis de Palma africanaAnálisis de Palma africana
Análisis de Palma africana
 
Análisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscaraAnálisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscara
 
Análisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papaAnálisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papa
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
 

DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE HIERRO - ARMANDO BARTRA

  • 1. DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE HIERRO Armando Bartra Sofía Dávila Vicente Lanchima Edison Tito Freddy Trujillo
  • 2. Movimiento Ludita: (industria textil) autómata fabril. Rebelión Swing: (campo) tecnologías intensivas: trilladoras. …SACRIFICA AL TRABAJADOR… IRRACIONALIDADES INEFICIENCIAS
  • 3. TECNOLOGIA REVOLUCION INSOSTENIBLE VERDE RESISTENCIA SEMILLAS CAPITALISMO TRANSGENICAS AGRARIO NANOTECNOLOGIA AGROCOMBUISTIBLES APLICADA AL AGRO
  • 4. Diversidad vs. Serialidad “AGRICULTURA INDUSTRIAL” Sistemas de riego: salinizan los suelos 240 millones de ha. 40% alimentos Insostenibilidad hídrica Enclaustramiento de las aguas por la lógica de lucro
  • 5. NATURALEZA Y TRABAJADOR SON SUJETOS “El obrero no es intrínsecamente una mercancía y su naturaleza humana se violenta cada vez que tiene que cambiar por dinero su capacidad laboral” “Aunque los patrones y cadenas de producción pueden ser intervenidas por el capital, este fracasa en el intento de suplantarlos totalmente ” “el núcleo duro de la reproducción social y humana es un –misterio- económico”
  • 6. DESDOBLAMIENTO NATURALEZA Y SOCIEDAD “…La separación radical del hombre y su medio, para q en adelante solo pudiera desvincularse por mediación del capital, pasa primero por la proletarización del trabajo y la privatización de la tierra(…) y después por la sustitución de sus habilidades y saberes campesinos por tecnologías propicias a la intensificación…”
  • 8.
  • 9. Primeras décadas de siglo XIX: extensión del monocultivo intensivo en un territorio que antes era diversificado. Oferta de mano de obra abundante vs. La demanda: SUBEMPLEO “modernización” agrícola: Deshumanización y precarización extrema de las relaciones salariales. ESPECIALIZACION INTENSIFICACION
  • 10. ELEVACIÓN DEL COSTO SOCIAL DE LA PRODUCCION!! ¿EXTERNALIDADES? Irracionalidad social y económica
  • 11. El desarrollo de las fuerzas productivas de la artesanal a la industrial Asistencia de los campesinos Como cuerpo activo Artesanal: Entrega de Pegujales Para el autoconsumo Producción Heterogénea Saber ancestral
  • 12. Determinados periodos Producción para el autoconsumo Asalariados estables Se necesita de un capital relativo Estatización de precios Negocios a nivel local
  • 13. Capitalista Entrega de grandes extensiones Producción homogénea Ejm. el maíz Un saber científico Agricultura organizada capitalista Tiempos acelerados de producción inmediata Economía cambiante Diversidad agroecológica Capital constante
  • 14. Precios regulados por la oferta y la demanda que ofrece el mercado Negocios tanto a nivel local como internacional.
  • 15. REVOLUCION VERDE Contexto Histórico  Nombre con que se bautizo en los círculos internacionales al importante incremento de la producción agrícola.  La Revolución verde ocurrió en 1940 y 1970  Monocultivo – (maíz, trigo y otros granos) aplicación de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas.  Aumento de producción de 2 a 5 veces con técnicas y procedimientos modernos.  Inicia el agrónomo estado anídense Norman Borlaug con ayuda de organizaciones agrícolas internacionales.  La revolución verde tienen que ver con la erradicación del hambre y desnutrición que se padecía por la métodos tradicionales en los países subdesarrollados.  El termino Revolución Verde fue utilizado pro primera vez como titulo en 1968 pro el ex director de USAID William Gaud quien destaco la difusión de nuevas tecnologías.
  • 16.
  • 17. DE LA RENTA DE LA TIERRA A LA RENTA DE LA VIDA  En los años 80  En 1983 se solito la primera aplicación de patentes para una planta transgénica y en 1985 se concedió en los EE.UU. La primera patente industrial para una variedad de planta y en los 90 se comenzó a sembrar rápidamente los cultivos transgénicos
  • 18. Lo que se puede patentar es el genoma esto a dado origen a la valorización técnica y económica se han ido convirtiendo cada ves mas en objeto de disputa que se reserva por medio de derechos de propiedad exclusivos y monopólicos, ante todo a través de las patentes
  • 19. LA INDUSTRIA DE LA MUERTE Esto priva la selección de la semilla por el propio productor La primera revolución verde fueron los híbridos que tenían que comprar año tras año para que no se deteriore la semilla La segunda revolución verde los transgénicos que combinan cualidades de mas de una especie entre ellos las semillas que incorporan la tecnología termineitor consistente en la alteración genética de las plantas para volverlas estériles en la segunda generación se ponen en manos transnacionales la reproducción biológica Surgimiento de los monopolios transnacionales vinculado a la producción de las semillas transgénicas
  • 20. CERCANDO IDEAS El alegato, que destaca las ventajas de extender la propiedad individual sobre recursos naturales que por siglos fueron comunes, tiene que ver en el lucro su motivo y su argumento en la rareza presuntamente incompatible con un acceso abierto que se pretende destructivo.
  • 21. Este argumento es dudoso cuando se refiere a entidades físicas, pero resulta totalmente insostenible cuando se trata de intangibles… …en estos casos el único argumento a favor de la privatización es el lucro. El acceso libre no genera utilidades y sin utilidades no hay producto ni espiritual ni material.
  • 22. (…) por la codicia todo lo real debe ser lucrativo y solo lo lucrativo puede ser real. Así el problema de los cercados de tierra y el de la privatización del espíritu es el mismo: ni la naturaleza ni la cultura son mercancías y tratarlas como tales las esteriliza y las degrada.
  • 23. MAPA O TERRITORIO Así como la cartografía no es el territorio, la biodiversidad no son los jardines botánicos, las colecciones de tejidos orgánicos los bancos de germoplasma y su forma mas etérea: los códigos genéticos descifrados. La biodiversidad in situ está en el Sur, en manos campesinas. La biodiversidad ex situ esta en el norte en los bancos de germoplasma…
  • 24.
  • 25. (…)la clave del proceso no radica en el mapa sino en el territorio, pues en última instancia la biodiversidad se pierde in situ y se restituye in situ; el proceso no se reduce al ecosistema, pero empieza y termina en él.
  • 26. UN PRONOSTICO (¿UTÓPICO?¿APOCALIPTICO?)EL FINAL NANOTECNOLOGICO DE LA AGRICULTURA En una hipótesis optimista al resultar innecesario el manejo de los patrones reproductivos de los ecosistemas… …se propiciaría así el pleno disfrute no productivo de la misma. En una pesimista, la obsolescencia económica de los sistemas iría precedida o acompañada de su irreversible destrucción. De nosotros depende.