SlideShare una empresa de Scribd logo
TRIBUNAL NACIONAL ELECTORAL
MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK
LISTAS 18
REGLAMENTO INTERNO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO DE
DEMOCRACIA INTERNA PARA ELEGIR CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA
MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK LISTAS 18
INTRODUCCION
El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, es una organización Política
electoral, nace en 1995, constituye como un Movimiento social - político, pluralista,
progresivo y democrático, con autonomía organizativa y de profundas relaciones con
las diferentes nacionalidades, pueblos y movimientos sociales del Ecuador; abierto a
la más amplia participación ciudadana y comunitaria por el cambio radical de las
estructuras económicas y sociales de opresión y explotación.
El Tribunal Nacional Electoral, expone el presente reglamento interno, previa la
autorización conferida por la Coordinación Nacional del MUPP, a fin de llevar a cabo
todo el proceso de democracia interna, de acuerdo a los artículos que establece en el
nuevo régimen del movimiento, para desarrollar el Congreso Nacional siendo esta, el
máximo organismo de Dirección, Administración, Planificación y Control del
Movimiento en sus diferentes niveles.
El Tribunal Nacional Electoral del Movimiento de Unidad Plurinacional
Pachakutik
CONSIDERANDO:
QUE, La constitución de la República del Ecuador dispone en el artículo 61 numerales
2, 4 y 8 la participación de los ecuatorianos/as en los asuntos de interés público, a ser
consultados y a conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse
libremente de ellos y participar en todas las decisiones que éstos adopten.
QUE, El Régimen Orgánico Del Movimiento De Unidad Plurinacional Pachakutik En
los artículo 3 numeral 3.2:
Art. 3. Proclamamos y declaramos, nuestra total predisposición, para asumir
como compromiso propio la construcción de un Ecuador Plurinacional e
Intercultural, en el marco de los principios y filosofía descritos en la Carta de
las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
Carta de la Organización de los Estados Americanos, los Convenios de la
Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de los Derechos de los
Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, la Constitución de la República del
Ecuador, y en otras normas que reconocen y garantizan los derechos
individuales y colectivos de nacionalidades, pueblos y sectores sociales.
TRIBUNAL NACIONAL ELECTORAL
MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK
LISTAS 18
3.2. El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, es un espacio
de participación abierto a todos los/as ecuatorianos/as, organizaciones
sociales, hombres, mujeres, jóvenes, niños, ancianos, adultos,
profesionales, artesanos, microempresarios, organizaciones clasistas,
sociales y étnicas (nacionalidades y pueblos). Promueve el
fortalecimiento organizativo e institucional con iniciativas e
intervenciones desde las bases, individuales y comunitarias,
garantizando una democracia interna activa a través de un sistema de
comunicación social integral, del diálogo intercultural y el consenso,
considerados como un derecho de los adherentes.
QUE, el artículo 11 del mismo Régimen Orgánico que habla sobre los deberes de
los/las adherentes permanentes del Movimiento en su literal 2 dice:
Actuar leal y decididamente en función de los propósitos y principios
programáticos del Movimiento, defendiendo y difundiendo su ideología
política;
QUE, El artículo 51 que habla de las atribuciones del Tribunal Electoral Nacional,
Provincial o del Exterior:
1. Procurar el financiamiento del proceso electoral nacional y
provinciales internos;
2. Publicar los padrones electorales, con treinta días antes de la
elección, permitiendo su verificación que será hasta quince días antes
del proceso electoral;
En uso de sus atribuciones, resuelve:
CAPITULO I
Del Tribunal Nacional Electoral
Art. 1 De acuerdo al artículo 48 del Régimen Orgánico interno, El Tribunal Nacional
Electoral, es el organismo que tiene a su cargo exclusivamente la realización de todas
las etapas de los procesos electorales nacionales internos, en el marco de los
procedimientos de Democracia Interna, el reglamento de democracia interna de las
organizaciones políticas, establecidas en el Código de la Democracia, solicitando el
apoyo, asistencia técnica y supervisión del Consejo Nacional Electoral, en todas las
etapas del proceso electoral, y en este caso es el responsable del proceso de
democracia interna para elección del candidato presidencial del MUPP.
TRIBUNAL NACIONAL ELECTORAL
MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK
LISTAS 18
Art. 2 De acuerdo al art. 28, literal 1 del régimen Orgánico Interno; El Congreso
Nacional del Movimiento Pachakutik, estará conformado en calidad de adherentes con
voz y voto los siguientes:
a. Coordinadores y directivas provinciales del MUPP
b. Autoridades nacionales, provinciales, cantonales y parroquiales electos con el
auspicio del movimiento
c. Afiliados o adherentes que se encuentran registrados en el padrón nacional
emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Art. 3 Realizar el proceso electoral de primarias cerradas para elecciones del
Presidente de la República del MUPP, con la participación de todos los adherentes
permanentes que se encuentran registrados en el Consejo Nacional Electoral, los que
deberán acudir a ejercer su derecho al voto con su cédula de identidad y de ser
posible con los símbolos del movimiento Pachakutik, en cada una de las delegaciones
provinciales del Consejo Nacional Electoral a la provincia a la cual pertenecen.
Art. 4 Para el ejercicio de este proceso democrático participarán como autoridades
provinciales el Tribunal Electoral nombrado en cada Provincia y el acompañamiento
de los diferentes miembros de las juntas receptoras del voto que para el efecto
deberán ser nombradas por el tribunal correspondiente de cada provincia.
Art. 5 Cada junta receptora del voto contará con 500 sufragantes en cada uno de sus
padrones ubicados en orden alfabético, según corresponda y contará con el kit
electoral necesario para el efecto.
Art. 6 Los coordinadores provinciales son los responsables de generar una
concurrencia de al menos el 10% de los adherentes que se encuentran registrados en
el padrón nacional electoral que corresponde a su provincia, y actualizar hasta el 20
de julio de 2016 la nómina de las autoridades que conforman el Consejo Ejecutivo
Provincial correspondiente a cada provincia.
Art. 7 Los adherentes que acudan a este evento democrático tendrán derecho a
recibir una nueva credencial y gozarán del derecho de participar en los procesos
electorales representativos venideros.
Art. 8 El Tribunal Nacional Electoral abrirá una oficina en la sede nacional desde el 5
de julio al 9 de agosto del 2016 a fin de llevar todo el proceso de democracia interna,
para lo cual establece el siguiente cronograma de acuerdo al nuevo régimen del
MUPP, lo siguiente:
TRIBUNAL NACIONAL ELECTORAL
MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK
LISTAS 18
ACTIVIDADES
14
DE
JUN
DEL 14
AL 30
JUN
25 JUN -
5 DE
JUL
1 AL 5
DE
JULIO
6 DE
JULIO
DEL 7 AL
22 JULIO
23 DE
JULIO
24 DE
JULIO
DEL 13
JUNIO AL
5 DE
AGOSTO
6 DE
AGOSTO
REMITIR LOS PADRONES PROVINCIALES
PARA CAMBIAR, COMPLETAR O
RATIFICAR A LOS DELEGADOS DE LAS
PROVINCIAS
FECHA LIMITE DE REGISTRO DE LOS
DELEGADOS POR PROVINCIA Y DE LAS
ORGANIZACIONES NACIONALES Y
FRATERNAS
PUBLICACION DE LA METODOLOGA DEL
PROCESO
TIEMPO PARA ELAVORAR EL PADRON
DEFINITIVO
PUBLICACION DEL REGISTRO ELECTORAL
CONVOCATORIA PUBLICA
INSCRIPCION DE CANDIDATOS
INPUGNACIONES Y RECURSOS
RESOLUCION DE LAS INPUGNACIONES
CAMPAÑA Y GASTO ELECTORAL
CONFORMACION DE JUNTAS
RESEPTORAS DEL VOTO
PROCESO ELECTORAL
PROCLAMACION DE RESULTADOS
CAPITULO II
Del Tribunal Nacional Electoral
Art. 9 De acuerdo al artículo 51 del Nuevo régimen del movimiento Pachakutik, son
atribuciones del Tribunal Nacional Electoral los siguientes:
a. Procurar el financiamiento del proceso electoral de democracia interna para elegir
candidato a Presidente de la República por el MUPP;
b. Publicar los padrones electorales, con treinta días antes de la elección,
permitiendo su verificación que será hasta quince días antes del proceso electoral;
c. Realizar la convocatoria a elecciones internas del Movimiento y de elección
popular, con al menos treinta días antes de la fecha de la elección;
d. Realizar la inscripción de candidatos, hasta quince días después de realizada la
convocatoria;
e. Promover de manera justa y equitativa las campañas electorales internas;
f. Organizar, dirigir y realizar el escrutinio parcial y final de los votos, y, proclamar los
resultados;
g. Resolver sobre las impugnaciones presentadas;
h. Proclamar las candidaturas ganadoras y declarar como oficiales;
i. Levantar las actas con el informe detallado del proceso electoral; y,
j. Publicar en la página web del MUPP, la información de los/as candidatos/as.
TRIBUNAL NACIONAL ELECTORAL
MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK
LISTAS 18
En ese contexto, se ve la necesidad de normar el desarrollo del IX Congreso Nacional
a través del presente reglamento interno.
CAPITULO III
De la elección del candidato presidencial del MUPP
Art. 10 Para la elección de la candidata o del candidato a la presidencia de la
Republica por el MUPP se requiere cumplir con los siguientes requisitos:
a. Estar al día con sus aportes y obligaciones con el MUPP tanto a nivel nacional
como en su respectiva provincia y cantón;
b. Entregar una declaración que contenga su hoja de vida;
c. Haber desempeñado cargos de elección popular a nivel cantonal, provincial o
nacional en la que se haya evidenciado el apego a los principios ideológicos del
MUPP;
d. Ser miembro activo del MUPP, por lo menos dos años antes de la definición de
candidaturas;
e. Demostrar en los hechos una conducta coherente desde el punto de vista ético,
político e ideológico, con los principios del Movimiento;
f. Firmar el documento: Compromisos del Candidato/a del MUPP.
g. La campaña de los/las candidatos deberá ser estructurada en razón del plan de
gobierno definido por el MUPP.
Art. 11 El Tribunal Nacional Electoral de entre sus integrantes designará una
secretaría, cuya función será la de atender de manera permanente desde el 6 de julio
al 9 de agosto de 2016 en la sede nacional del MUPP, y se encargará de recibir toda
la correspondencia del tribunal y de inscribir a los candidatos que cumplan con los
requisitos establecidos en el presente reglamento de elecciones internas.
CAPITULO IV
Del pre candidato/a Presidencial
Art. 12 Los pre candidatos presidenciales que se inscriban para terciar en el presente
proceso de democracia interna, podrán inscribirse hasta las 18h00 del día 22 de julio
de 2016 y solamente podrán hacerlo a través del formulario de inscripción de
candidaturas elaborado por el Tribunal Nacional Electoral, adjuntando la copia de la
cédula y papeleta de votación a colores y solo podrán referirse en su campaña al plan
de gobierno elaborado por el MUPP.
CAPITULO V
FINANCIAMIENTO
TRIBUNAL NACIONAL ELECTORAL
MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK
LISTAS 18
Art. 13 Para el financiamiento de este proceso democrático interno se dispone lo
previsto en el numeral 2 literal a y b del artículo 24 del régimen orgánico interno, que
dispone el pago del 5% de su remuneración mensual por dos meses consecutivos al
comité ejecutivo nacional, y por esta vez deberán aportar los concejales urbanos y
rurales de la misma manera que los alcaldes, prefectos y asambleístas, lo cual será
considerado como aportaciones correspondientes a los meses atrasados.
CAPITULO VI
De las disposiciones transitorias
DISPOSICIÓN ÚNICA: Todo lo que no está previsto en el presente reglamento, será
de tratamiento exclusivo del Tribunal Nacional Electoral y sus resoluciones deberán
estar acordes con la legislación nacional en la materia que nos ocupa y a lo dispuesto
en el Régimen Orgánico.
Quito a 05 de julio de 2016
Enrique Morales Villaruel
VOCAL TRIBUNAL ELECTORAL -
PRESIDENTE
Dina Farinango
VOCAL TRIBUNAL ELECTORAL -
VICEPRESIDENTA
Jorge Taco
VOCAL TRIBUNAL ELECTORAL –
PRO TESORERO
Karla Aroca
VOCAL TRIBUNAL ELECTORAL -
SECRETARIA
Pablo Mera
VOCAL TRIBUNAL ELECTORAL –
TESORERO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DOCUMENTO RECTOR UBV.pdf
DOCUMENTO RECTOR UBV.pdfDOCUMENTO RECTOR UBV.pdf
DOCUMENTO RECTOR UBV.pdf
carlos rodriguez
 
Desarrollo endógeno
Desarrollo endógenoDesarrollo endógeno
Desarrollo endógeno
Ramón José Mejia
 
Consejos comunales y comunas
Consejos comunales y comunasConsejos comunales y comunas
Consejos comunales y comunas
Menfis Alvarez
 
Proyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuelaProyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuela
apolinar37
 
Guia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucreGuia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucre
MariaCristinaMorante1
 
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
Yohana Rivas
 
Expo peic
Expo peicExpo peic
Expo peic
Dialy Ramirez
 
Formacion de educadores (inicial)
Formacion de educadores (inicial)Formacion de educadores (inicial)
Formacion de educadores (inicial)Roger Hernandez
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano.
Fundamentos del sistema educativo venezolano.Fundamentos del sistema educativo venezolano.
Fundamentos del sistema educativo venezolano.almarzo
 
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMECCuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Daniel Caballero
 
PROGRAMAS ANALITICOS PNF TURISMO 2014 COMPLETOS
PROGRAMAS ANALITICOS PNF TURISMO 2014 COMPLETOSPROGRAMAS ANALITICOS PNF TURISMO 2014 COMPLETOS
PROGRAMAS ANALITICOS PNF TURISMO 2014 COMPLETOSNairoby Torrens
 
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevistaEl proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
MArianelaUr
 
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma MaterBases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
umuberuto
 
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
 Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacionIliana Mena
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
Karley Villegas
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦nivanrcamacho
 
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Luis Angel
 
Bc matem+ítica y estad+¡stica
Bc   matem+ítica y estad+¡sticaBc   matem+ítica y estad+¡stica
Bc matem+ítica y estad+¡sticaivanrcamacho
 
CARTILLA-PDES.pdf
CARTILLA-PDES.pdfCARTILLA-PDES.pdf
CARTILLA-PDES.pdf
AndresComba2
 
Seguridad, defensa y desarrollo integral
Seguridad, defensa y desarrollo integralSeguridad, defensa y desarrollo integral
Seguridad, defensa y desarrollo integral
Unefa - Venezuela
 

La actualidad más candente (20)

DOCUMENTO RECTOR UBV.pdf
DOCUMENTO RECTOR UBV.pdfDOCUMENTO RECTOR UBV.pdf
DOCUMENTO RECTOR UBV.pdf
 
Desarrollo endógeno
Desarrollo endógenoDesarrollo endógeno
Desarrollo endógeno
 
Consejos comunales y comunas
Consejos comunales y comunasConsejos comunales y comunas
Consejos comunales y comunas
 
Proyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuelaProyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuela
 
Guia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucreGuia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucre
 
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
 
Expo peic
Expo peicExpo peic
Expo peic
 
Formacion de educadores (inicial)
Formacion de educadores (inicial)Formacion de educadores (inicial)
Formacion de educadores (inicial)
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano.
Fundamentos del sistema educativo venezolano.Fundamentos del sistema educativo venezolano.
Fundamentos del sistema educativo venezolano.
 
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMECCuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
 
PROGRAMAS ANALITICOS PNF TURISMO 2014 COMPLETOS
PROGRAMAS ANALITICOS PNF TURISMO 2014 COMPLETOSPROGRAMAS ANALITICOS PNF TURISMO 2014 COMPLETOS
PROGRAMAS ANALITICOS PNF TURISMO 2014 COMPLETOS
 
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevistaEl proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
 
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma MaterBases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
 
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
 Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
 
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
 
Bc matem+ítica y estad+¡stica
Bc   matem+ítica y estad+¡sticaBc   matem+ítica y estad+¡stica
Bc matem+ítica y estad+¡stica
 
CARTILLA-PDES.pdf
CARTILLA-PDES.pdfCARTILLA-PDES.pdf
CARTILLA-PDES.pdf
 
Seguridad, defensa y desarrollo integral
Seguridad, defensa y desarrollo integralSeguridad, defensa y desarrollo integral
Seguridad, defensa y desarrollo integral
 

Destacado

FROM NQA
FROM NQAFROM NQA
How to Build Brand Image with Creative Gift Design
How to Build Brand Image with Creative Gift DesignHow to Build Brand Image with Creative Gift Design
How to Build Brand Image with Creative Gift Design
YANG DESIGN
 
Domus杂志杨明洁访谈:环保是产品设计中必须坚持的原则之一
Domus杂志杨明洁访谈:环保是产品设计中必须坚持的原则之一Domus杂志杨明洁访谈:环保是产品设计中必须坚持的原则之一
Domus杂志杨明洁访谈:环保是产品设计中必须坚持的原则之一
YANG DESIGN
 
REVISTA REVOLUCION
REVISTA REVOLUCIONREVISTA REVOLUCION
REVISTA REVOLUCION
Karla Aroca Ayala
 
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
Karla Aroca Ayala
 
Riu10discuss12organised retailing
Riu10discuss12organised retailingRiu10discuss12organised retailing
Riu10discuss12organised retailingShilpa Dhawan
 
David bell interview
David bell interviewDavid bell interview
David bell interviewShilpa Dhawan
 
From Production to Preservation
From Production to PreservationFrom Production to Preservation
From Production to Preservation
Misty Weaver
 
UX and Content: The Power of Process
UX and Content: The Power of Process UX and Content: The Power of Process
UX and Content: The Power of Process
Misty Weaver
 
Paula Land: Empathy, Change, and CATs - CS Seattle
Paula Land: Empathy, Change, and CATs - CS SeattlePaula Land: Empathy, Change, and CATs - CS Seattle
Paula Land: Empathy, Change, and CATs - CS Seattle
Misty Weaver
 

Destacado (14)

Test2
Test2Test2
Test2
 
FROM NQA
FROM NQAFROM NQA
FROM NQA
 
Test3
Test3Test3
Test3
 
How to Build Brand Image with Creative Gift Design
How to Build Brand Image with Creative Gift DesignHow to Build Brand Image with Creative Gift Design
How to Build Brand Image with Creative Gift Design
 
Domus杂志杨明洁访谈:环保是产品设计中必须坚持的原则之一
Domus杂志杨明洁访谈:环保是产品设计中必须坚持的原则之一Domus杂志杨明洁访谈:环保是产品设计中必须坚持的原则之一
Domus杂志杨明洁访谈:环保是产品设计中必须坚持的原则之一
 
Análisis del Trigo
Análisis del TrigoAnálisis del Trigo
Análisis del Trigo
 
REVISTA REVOLUCION
REVISTA REVOLUCIONREVISTA REVOLUCION
REVISTA REVOLUCION
 
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
 
Riu10discuss12organised retailing
Riu10discuss12organised retailingRiu10discuss12organised retailing
Riu10discuss12organised retailing
 
David bell interview
David bell interviewDavid bell interview
David bell interview
 
111
111111
111
 
From Production to Preservation
From Production to PreservationFrom Production to Preservation
From Production to Preservation
 
UX and Content: The Power of Process
UX and Content: The Power of Process UX and Content: The Power of Process
UX and Content: The Power of Process
 
Paula Land: Empathy, Change, and CATs - CS Seattle
Paula Land: Empathy, Change, and CATs - CS SeattlePaula Land: Empathy, Change, and CATs - CS Seattle
Paula Land: Empathy, Change, and CATs - CS Seattle
 

Similar a REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK PARA EL 6 DE AGOSTO DE 2016

Libro normativa del Consejo NAcional Electorial del Ecuador
Libro normativa del Consejo NAcional Electorial del EcuadorLibro normativa del Consejo NAcional Electorial del Ecuador
Libro normativa del Consejo NAcional Electorial del Ecuador
PERIODISTAS DE LAS CALLES
 
Normativa Interna del CNE Procesos Electorales
Normativa Interna del CNE Procesos Electorales Normativa Interna del CNE Procesos Electorales
Normativa Interna del CNE Procesos Electorales
Dra. Roxana Silva Ch.
 
Trabajo de poder electoral
Trabajo de poder electoralTrabajo de poder electoral
Trabajo de poder electoral
emiro24
 
El poder electoral
El poder electoralEl poder electoral
El poder electoral
pastor rodriguez
 
Código de la democracia
Código de la democraciaCódigo de la democracia
Código de la democraciaMauro Andino
 
Ecu codigo democracia_2009
Ecu codigo democracia_2009Ecu codigo democracia_2009
Ecu codigo democracia_2009Robert Gallegos
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
HerreraCelestino
 
Poder Electoral
Poder ElectoralPoder Electoral
Poder Electoral
albie silva
 
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
CONSEJO NACIONAL ELECTORALCONSEJO NACIONAL ELECTORAL
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
marilingimenez1
 
Dp 02 estatuto
Dp 02 estatutoDp 02 estatuto
Dp 02 estatuto
partidopoliticodelperu
 
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuelaLa soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuelaeileem de bracho
 
Función electoral
Función electoralFunción electoral
Función electoral
Freddy Orozco Jaramillo
 
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdfcalendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
Less25
 
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdfcalendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
Less25
 
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdfcalendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
Less25
 
ecuador-codigo-democracia-2012-desactualizado.pdf
ecuador-codigo-democracia-2012-desactualizado.pdfecuador-codigo-democracia-2012-desactualizado.pdf
ecuador-codigo-democracia-2012-desactualizado.pdf
mhgalo19071985
 
Cod-de-la-Democracia sin reforma.pdf
Cod-de-la-Democracia sin reforma.pdfCod-de-la-Democracia sin reforma.pdf
Cod-de-la-Democracia sin reforma.pdf
mffeijoo
 
Calendario electoral
Calendario electoralCalendario electoral
Calendario electoral
Yale University
 

Similar a REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK PARA EL 6 DE AGOSTO DE 2016 (20)

Libro normativa del Consejo NAcional Electorial del Ecuador
Libro normativa del Consejo NAcional Electorial del EcuadorLibro normativa del Consejo NAcional Electorial del Ecuador
Libro normativa del Consejo NAcional Electorial del Ecuador
 
Normativa Interna del CNE Procesos Electorales
Normativa Interna del CNE Procesos Electorales Normativa Interna del CNE Procesos Electorales
Normativa Interna del CNE Procesos Electorales
 
Trabajo de poder electoral
Trabajo de poder electoralTrabajo de poder electoral
Trabajo de poder electoral
 
El poder electoral
El poder electoralEl poder electoral
El poder electoral
 
Código de la democracia
Código de la democraciaCódigo de la democracia
Código de la democracia
 
Ecu codigo democracia_2009
Ecu codigo democracia_2009Ecu codigo democracia_2009
Ecu codigo democracia_2009
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Codigo electoral
Codigo electoralCodigo electoral
Codigo electoral
 
Poder Electoral
Poder ElectoralPoder Electoral
Poder Electoral
 
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
CONSEJO NACIONAL ELECTORALCONSEJO NACIONAL ELECTORAL
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
 
Dp 02 estatuto
Dp 02 estatutoDp 02 estatuto
Dp 02 estatuto
 
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuelaLa soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
 
Función electoral
Función electoralFunción electoral
Función electoral
 
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdfcalendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
 
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdfcalendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
 
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdfcalendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
calendario electoral RESOLUCIÓN_PLE-CNE-1-7-2-2022-EXT-signed (1).pdf
 
Codigo democracia
Codigo democraciaCodigo democracia
Codigo democracia
 
ecuador-codigo-democracia-2012-desactualizado.pdf
ecuador-codigo-democracia-2012-desactualizado.pdfecuador-codigo-democracia-2012-desactualizado.pdf
ecuador-codigo-democracia-2012-desactualizado.pdf
 
Cod-de-la-Democracia sin reforma.pdf
Cod-de-la-Democracia sin reforma.pdfCod-de-la-Democracia sin reforma.pdf
Cod-de-la-Democracia sin reforma.pdf
 
Calendario electoral
Calendario electoralCalendario electoral
Calendario electoral
 

Más de Karla Aroca Ayala

Oficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatosOficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatos
Karla Aroca Ayala
 
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poderGobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poderKarla Aroca Ayala
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónKarla Aroca Ayala
 
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Karla Aroca Ayala
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Karla Aroca Ayala
 
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...Karla Aroca Ayala
 
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...Karla Aroca Ayala
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...Karla Aroca Ayala
 
Bolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSOBolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSO
Karla Aroca Ayala
 
Superficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes bananoSuperficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes bananoKarla Aroca Ayala
 
Análisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscaraAnálisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscaraKarla Aroca Ayala
 
Análisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papaAnálisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papaKarla Aroca Ayala
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaKarla Aroca Ayala
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERKarla Aroca Ayala
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELKarla Aroca Ayala
 
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...Karla Aroca Ayala
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYERKarla Aroca Ayala
 
El capital y su laberinto Armando Bartra - Parte II
El capital y su laberinto Armando Bartra - Parte IIEl capital y su laberinto Armando Bartra - Parte II
El capital y su laberinto Armando Bartra - Parte IIKarla Aroca Ayala
 

Más de Karla Aroca Ayala (20)

Oficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatosOficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatos
 
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poderGobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poder
 
Indianismo y Marxismo
Indianismo y MarxismoIndianismo y Marxismo
Indianismo y Marxismo
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revolución
 
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
 
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
 
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
 
Bolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSOBolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSO
 
Superficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes bananoSuperficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes banano
 
Análisis de Palma africana
Análisis de Palma africanaAnálisis de Palma africana
Análisis de Palma africana
 
Análisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscaraAnálisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscara
 
Análisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papaAnálisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papa
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
 
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN - MARCEL MAZOYER
 
El capital y su laberinto Armando Bartra - Parte II
El capital y su laberinto Armando Bartra - Parte IIEl capital y su laberinto Armando Bartra - Parte II
El capital y su laberinto Armando Bartra - Parte II
 

Último

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK PARA EL 6 DE AGOSTO DE 2016

  • 1. TRIBUNAL NACIONAL ELECTORAL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK LISTAS 18 REGLAMENTO INTERNO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO DE DEMOCRACIA INTERNA PARA ELEGIR CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK LISTAS 18 INTRODUCCION El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, es una organización Política electoral, nace en 1995, constituye como un Movimiento social - político, pluralista, progresivo y democrático, con autonomía organizativa y de profundas relaciones con las diferentes nacionalidades, pueblos y movimientos sociales del Ecuador; abierto a la más amplia participación ciudadana y comunitaria por el cambio radical de las estructuras económicas y sociales de opresión y explotación. El Tribunal Nacional Electoral, expone el presente reglamento interno, previa la autorización conferida por la Coordinación Nacional del MUPP, a fin de llevar a cabo todo el proceso de democracia interna, de acuerdo a los artículos que establece en el nuevo régimen del movimiento, para desarrollar el Congreso Nacional siendo esta, el máximo organismo de Dirección, Administración, Planificación y Control del Movimiento en sus diferentes niveles. El Tribunal Nacional Electoral del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik CONSIDERANDO: QUE, La constitución de la República del Ecuador dispone en el artículo 61 numerales 2, 4 y 8 la participación de los ecuatorianos/as en los asuntos de interés público, a ser consultados y a conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de ellos y participar en todas las decisiones que éstos adopten. QUE, El Régimen Orgánico Del Movimiento De Unidad Plurinacional Pachakutik En los artículo 3 numeral 3.2: Art. 3. Proclamamos y declaramos, nuestra total predisposición, para asumir como compromiso propio la construcción de un Ecuador Plurinacional e Intercultural, en el marco de los principios y filosofía descritos en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Carta de la Organización de los Estados Americanos, los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, la Constitución de la República del Ecuador, y en otras normas que reconocen y garantizan los derechos individuales y colectivos de nacionalidades, pueblos y sectores sociales.
  • 2. TRIBUNAL NACIONAL ELECTORAL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK LISTAS 18 3.2. El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, es un espacio de participación abierto a todos los/as ecuatorianos/as, organizaciones sociales, hombres, mujeres, jóvenes, niños, ancianos, adultos, profesionales, artesanos, microempresarios, organizaciones clasistas, sociales y étnicas (nacionalidades y pueblos). Promueve el fortalecimiento organizativo e institucional con iniciativas e intervenciones desde las bases, individuales y comunitarias, garantizando una democracia interna activa a través de un sistema de comunicación social integral, del diálogo intercultural y el consenso, considerados como un derecho de los adherentes. QUE, el artículo 11 del mismo Régimen Orgánico que habla sobre los deberes de los/las adherentes permanentes del Movimiento en su literal 2 dice: Actuar leal y decididamente en función de los propósitos y principios programáticos del Movimiento, defendiendo y difundiendo su ideología política; QUE, El artículo 51 que habla de las atribuciones del Tribunal Electoral Nacional, Provincial o del Exterior: 1. Procurar el financiamiento del proceso electoral nacional y provinciales internos; 2. Publicar los padrones electorales, con treinta días antes de la elección, permitiendo su verificación que será hasta quince días antes del proceso electoral; En uso de sus atribuciones, resuelve: CAPITULO I Del Tribunal Nacional Electoral Art. 1 De acuerdo al artículo 48 del Régimen Orgánico interno, El Tribunal Nacional Electoral, es el organismo que tiene a su cargo exclusivamente la realización de todas las etapas de los procesos electorales nacionales internos, en el marco de los procedimientos de Democracia Interna, el reglamento de democracia interna de las organizaciones políticas, establecidas en el Código de la Democracia, solicitando el apoyo, asistencia técnica y supervisión del Consejo Nacional Electoral, en todas las etapas del proceso electoral, y en este caso es el responsable del proceso de democracia interna para elección del candidato presidencial del MUPP.
  • 3. TRIBUNAL NACIONAL ELECTORAL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK LISTAS 18 Art. 2 De acuerdo al art. 28, literal 1 del régimen Orgánico Interno; El Congreso Nacional del Movimiento Pachakutik, estará conformado en calidad de adherentes con voz y voto los siguientes: a. Coordinadores y directivas provinciales del MUPP b. Autoridades nacionales, provinciales, cantonales y parroquiales electos con el auspicio del movimiento c. Afiliados o adherentes que se encuentran registrados en el padrón nacional emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Art. 3 Realizar el proceso electoral de primarias cerradas para elecciones del Presidente de la República del MUPP, con la participación de todos los adherentes permanentes que se encuentran registrados en el Consejo Nacional Electoral, los que deberán acudir a ejercer su derecho al voto con su cédula de identidad y de ser posible con los símbolos del movimiento Pachakutik, en cada una de las delegaciones provinciales del Consejo Nacional Electoral a la provincia a la cual pertenecen. Art. 4 Para el ejercicio de este proceso democrático participarán como autoridades provinciales el Tribunal Electoral nombrado en cada Provincia y el acompañamiento de los diferentes miembros de las juntas receptoras del voto que para el efecto deberán ser nombradas por el tribunal correspondiente de cada provincia. Art. 5 Cada junta receptora del voto contará con 500 sufragantes en cada uno de sus padrones ubicados en orden alfabético, según corresponda y contará con el kit electoral necesario para el efecto. Art. 6 Los coordinadores provinciales son los responsables de generar una concurrencia de al menos el 10% de los adherentes que se encuentran registrados en el padrón nacional electoral que corresponde a su provincia, y actualizar hasta el 20 de julio de 2016 la nómina de las autoridades que conforman el Consejo Ejecutivo Provincial correspondiente a cada provincia. Art. 7 Los adherentes que acudan a este evento democrático tendrán derecho a recibir una nueva credencial y gozarán del derecho de participar en los procesos electorales representativos venideros. Art. 8 El Tribunal Nacional Electoral abrirá una oficina en la sede nacional desde el 5 de julio al 9 de agosto del 2016 a fin de llevar todo el proceso de democracia interna, para lo cual establece el siguiente cronograma de acuerdo al nuevo régimen del MUPP, lo siguiente:
  • 4. TRIBUNAL NACIONAL ELECTORAL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK LISTAS 18 ACTIVIDADES 14 DE JUN DEL 14 AL 30 JUN 25 JUN - 5 DE JUL 1 AL 5 DE JULIO 6 DE JULIO DEL 7 AL 22 JULIO 23 DE JULIO 24 DE JULIO DEL 13 JUNIO AL 5 DE AGOSTO 6 DE AGOSTO REMITIR LOS PADRONES PROVINCIALES PARA CAMBIAR, COMPLETAR O RATIFICAR A LOS DELEGADOS DE LAS PROVINCIAS FECHA LIMITE DE REGISTRO DE LOS DELEGADOS POR PROVINCIA Y DE LAS ORGANIZACIONES NACIONALES Y FRATERNAS PUBLICACION DE LA METODOLOGA DEL PROCESO TIEMPO PARA ELAVORAR EL PADRON DEFINITIVO PUBLICACION DEL REGISTRO ELECTORAL CONVOCATORIA PUBLICA INSCRIPCION DE CANDIDATOS INPUGNACIONES Y RECURSOS RESOLUCION DE LAS INPUGNACIONES CAMPAÑA Y GASTO ELECTORAL CONFORMACION DE JUNTAS RESEPTORAS DEL VOTO PROCESO ELECTORAL PROCLAMACION DE RESULTADOS CAPITULO II Del Tribunal Nacional Electoral Art. 9 De acuerdo al artículo 51 del Nuevo régimen del movimiento Pachakutik, son atribuciones del Tribunal Nacional Electoral los siguientes: a. Procurar el financiamiento del proceso electoral de democracia interna para elegir candidato a Presidente de la República por el MUPP; b. Publicar los padrones electorales, con treinta días antes de la elección, permitiendo su verificación que será hasta quince días antes del proceso electoral; c. Realizar la convocatoria a elecciones internas del Movimiento y de elección popular, con al menos treinta días antes de la fecha de la elección; d. Realizar la inscripción de candidatos, hasta quince días después de realizada la convocatoria; e. Promover de manera justa y equitativa las campañas electorales internas; f. Organizar, dirigir y realizar el escrutinio parcial y final de los votos, y, proclamar los resultados; g. Resolver sobre las impugnaciones presentadas; h. Proclamar las candidaturas ganadoras y declarar como oficiales; i. Levantar las actas con el informe detallado del proceso electoral; y, j. Publicar en la página web del MUPP, la información de los/as candidatos/as.
  • 5. TRIBUNAL NACIONAL ELECTORAL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK LISTAS 18 En ese contexto, se ve la necesidad de normar el desarrollo del IX Congreso Nacional a través del presente reglamento interno. CAPITULO III De la elección del candidato presidencial del MUPP Art. 10 Para la elección de la candidata o del candidato a la presidencia de la Republica por el MUPP se requiere cumplir con los siguientes requisitos: a. Estar al día con sus aportes y obligaciones con el MUPP tanto a nivel nacional como en su respectiva provincia y cantón; b. Entregar una declaración que contenga su hoja de vida; c. Haber desempeñado cargos de elección popular a nivel cantonal, provincial o nacional en la que se haya evidenciado el apego a los principios ideológicos del MUPP; d. Ser miembro activo del MUPP, por lo menos dos años antes de la definición de candidaturas; e. Demostrar en los hechos una conducta coherente desde el punto de vista ético, político e ideológico, con los principios del Movimiento; f. Firmar el documento: Compromisos del Candidato/a del MUPP. g. La campaña de los/las candidatos deberá ser estructurada en razón del plan de gobierno definido por el MUPP. Art. 11 El Tribunal Nacional Electoral de entre sus integrantes designará una secretaría, cuya función será la de atender de manera permanente desde el 6 de julio al 9 de agosto de 2016 en la sede nacional del MUPP, y se encargará de recibir toda la correspondencia del tribunal y de inscribir a los candidatos que cumplan con los requisitos establecidos en el presente reglamento de elecciones internas. CAPITULO IV Del pre candidato/a Presidencial Art. 12 Los pre candidatos presidenciales que se inscriban para terciar en el presente proceso de democracia interna, podrán inscribirse hasta las 18h00 del día 22 de julio de 2016 y solamente podrán hacerlo a través del formulario de inscripción de candidaturas elaborado por el Tribunal Nacional Electoral, adjuntando la copia de la cédula y papeleta de votación a colores y solo podrán referirse en su campaña al plan de gobierno elaborado por el MUPP. CAPITULO V FINANCIAMIENTO
  • 6. TRIBUNAL NACIONAL ELECTORAL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK LISTAS 18 Art. 13 Para el financiamiento de este proceso democrático interno se dispone lo previsto en el numeral 2 literal a y b del artículo 24 del régimen orgánico interno, que dispone el pago del 5% de su remuneración mensual por dos meses consecutivos al comité ejecutivo nacional, y por esta vez deberán aportar los concejales urbanos y rurales de la misma manera que los alcaldes, prefectos y asambleístas, lo cual será considerado como aportaciones correspondientes a los meses atrasados. CAPITULO VI De las disposiciones transitorias DISPOSICIÓN ÚNICA: Todo lo que no está previsto en el presente reglamento, será de tratamiento exclusivo del Tribunal Nacional Electoral y sus resoluciones deberán estar acordes con la legislación nacional en la materia que nos ocupa y a lo dispuesto en el Régimen Orgánico. Quito a 05 de julio de 2016 Enrique Morales Villaruel VOCAL TRIBUNAL ELECTORAL - PRESIDENTE Dina Farinango VOCAL TRIBUNAL ELECTORAL - VICEPRESIDENTA Jorge Taco VOCAL TRIBUNAL ELECTORAL – PRO TESORERO Karla Aroca VOCAL TRIBUNAL ELECTORAL - SECRETARIA Pablo Mera VOCAL TRIBUNAL ELECTORAL – TESORERO