SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
INTEGRANTE
Peña Erika C.I: 20.670.930
Catedra: Derecho Constitucional
Prof.: Emily Ramírez
Saia: C
Barquisimeto, 26 de Marzo del 2015
Del Poder Electoral
Para comenzar a desarrollar el poder electoral es necesario destacar
los preceptos constitucionales establecidos en nuestra carta magna vigente
ya que de allí parte este poder electoral, a continuación citare lo que
enmarca el Artículo 2 Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político. Es decir Venezuela es un Estado democrático, con pluralismo
político y donde prevalece sobre todo los derechos humanos, así mismo
avanzando un poco más en nuestra carta magna vigente establece el
Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la
ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder
Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella
están sometidos. Es decir la soberanía está asociada al hecho de ejercer la
autoridad la cual recae en el pueblo, aunque el pueblo no realiza un ejercicio
directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes. Por
otra parte el Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
y de las entidades políticas que componen es y será siempre democrático,
participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y
de mandatos revocables. Es decir que el gobierno venezolano y las
entidades políticas que la integran es y serán siempre democráticos,
participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y
de mandatos revocables. No queda duda después de lo desarrollado, que es
un derecho ejercer el sufragio así lo consagra el Artículo 63. El sufragio es un
derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y
secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la
representación proporcional.
Ahora bien en la carta magna en el Capítulo V se enfoca a lo que es el
Poder Electoral que abarca desde el Artículo 292 al 298, donde se establece
que el poder electoral se ejerce por el Consejo Nacional Electoral como ente
rector (es decir, que tiene como funciones normar, dirigir y supervisar las
actividades de sus órganos subordinados, así como, garantizar el
cumplimiento de los principios constitucionales atribuidos al Poder Electoral.)
y, además cómo organismos subordinados a éste, la Junta Electoral
Nacional (Tiene a su cargo la dirección, supervisión y control de todos los
actos relativos al desarrollo de los procesos electorales y de referendos), la
Comisión de Registro Civil Electoral (tiene a su cargo la centralización de la
información del Registro del Estado Civil de las personas naturales,
igualmente, asume la formación, organización, supervisión y actualización
del Registro Civil y Electoral.) y la Comisión de Participación Política y
Financiamiento (tiene a su cargo promover la participación ciudadana en los
asuntos públicos; de la formación, organización y actualización del registro
de inscripciones de organizaciones con fines políticos; de igual forma,
controla, regula e investiga los fondos de las agrupaciones con fines
políticos, y el financiamiento de las campañas electorales.), con la
organización y el funcionamiento que establezca la ley orgánica
respectiva(La Ley Orgánica del Poder Electoral).
En cuanto al funcionamiento del dicho poder enmarcado en la
constitución de la república bolivariana de Venezuela en el artículo 293 entre
esas funciones están: 1. Reglamentar las leyes electorales y resolver las
dudas y vacíos que éstas susciten o contengan. 2. Formular su presupuesto,
el cual tramitará directamente ante la Asamblea Nacional y administrará
autónomamente. 3. Emitir directivas vinculantes en materia de financiamiento
y publicidad político electorales y aplicar sanciones cuando no sean
acatadas. 4. Declarar la nulidad total o parcial de las elecciones. 5. La
organización, administración, dirección y vigilancia de todos los actos
relativos a la elección de los cargos de representación popular de los
poderes públicos, así como de los referendos. 6. Organizar las elecciones de
sindicatos, gremios profesionales y organizaciones con fines políticos en los
términos que señale la ley. Así mismo, podrán organizar procesos electorales
de otras organizaciones de la sociedad civil a solicitud de éstas, o por orden
de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. Las corporaciones,
entidades y organizaciones aquí referidas cubrirán los costos de sus
procesos eleccionarios. 7. Mantener, organizar, dirigir y supervisar el
Registro Civil y Electoral. 8. Organizar la inscripción y registro de las
organizaciones con fines políticos y velar porque éstas cumplan las
disposiciones sobre su régimen establecidas en la Constitución y la ley. En
especial, decidirá sobre las solicitudes de constitución, renovación y
cancelación de organizaciones con fines políticos, la determinación de sus
autoridades legítimas y sus denominaciones provisionales, colores y
símbolos. 9. Controlar, regular e investigar los fondos de financiamiento de
las organizaciones con fines políticos. 10. Las demás que determine la ley.
Los órganos del Poder Electoral garantizarán la igualdad,
confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos
electorales, así como la aplicación de la personalización del sufragio y la
representación proporcional.
Los órganos del poder electoral deben regirse por diversos principios
de independencia orgánica, autonomía funcional y presupuestaria,
despartidización de los organismos electorales, imparcialidad y participación
ciudadana; descentralización de la administración electoral, transparencia y
celeridad del acto de votación y escrutinios, según lo establece el artículo
294 de nuestra constitución vigente.
Así mismo el comité de las postulaciones electorales de candidatos,
estará integrado por representantes de los diferentes sectores de la
sociedad, de conformidad con lo que establezca la ley. En cuanto a la
organización, integración y remoción del Consejo Nacional Electoral deberá
estar integrado por cinco personas no vinculadas a organizaciones con fines
políticos; tres de ellos o ellas serán postulados por la sociedad civil, uno o
una por las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las universidades
nacionales, y uno o una por el Poder Ciudadano. Los o las tres integrantes
postulados por la sociedad civil tendrán seis suplentes en secuencia ordinal,
y cada designado o designada por las universidades y el Poder Ciudadano
tendrá dos suplentes, respectivamente.
La Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y
la Comisión de Participación Política y Financiamiento, serán presididas cada
una por un o una integrante postulado o postulada por la sociedad civil. Los o
las integrantes del Consejo Nacional Electoral durarán siete años en sus
funciones y serán elegidos o elegidas por separado: los tres postulados o
postuladas por la sociedad civil al inicio de cada período de la Asamblea
Nacional, y los otros dos a la mitad del mismo. Los o las integrantes del
Consejo Nacional Electoral serán designados o designadas por la Asamblea
Nacional con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. Los
integrantes del Consejo Nacional Electoral escogerán de su seno a su
Presidente o Presidenta, de conformidad con la ley. Los y las integrantes del
Consejo Nacional Electoral serán removidos por la Asamblea Nacional,
previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia. Esto es conforme
a lo consagrado en el artículo 295 Y 296 de la constitución de la república
bolivariana de Venezuela vigente.
En cuanto a la jurisdicción contenciosa electoral, según lo emanado en
la constitución vigente en el artículo 297 establece que será ejercida por la
Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales que
determine la ley. Además se establece que la ley que regula los procesos
electorales no podrá modificarse en forma alguna en el lapso comprendido
entre el día de la elección y los seis meses inmediatamente anteriores a la
misma. En conformidad con el artículo 298 de la constitución vigente.
La Legislación Electoral Venezolana: Las reformas realizadas a
nuestro ordenamiento jurídico en materia electoral a través de los años se
evidencian de la siguiente manera:
 Ley de Censo Electoral y de Elecciones (1936)
 Ley de Censo Electoral y de Elecciones (1940)
 Ley de Censo Electoral y de Elecciones (1941)
 Ley de Elecciones (1945)
 Ley de Elecciones (1957)
 Ley Electoral (1958)
 Ley de Reforma Parcial de la Ley Electoral (1959)
 Ley de Reforma Parcial de la Ley Electoral (1964)
 Ley Orgánica del Sufragio (1970)
 Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sufragio (1973)
 Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sufragio (1977)
 Ley Orgánica del Sufragio (1988)
 Ley Orgánica del Sufragio (1989)
 Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sufragio (1992)
 Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sufragio (1993)
 Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sufragio (1995)
 Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (1997)
 Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación
Política (1998)
 Ley Orgánica del Poder Electoral (2002)
 Ley Orgánica de Procesos Electorales (2009)
 Ley Orgánica del Registro Civil (2009)
La Ley Del Poder Electoral (2002)
1.- Esta Regula la organización y funcionamiento del Poder Electoral
2.- Desarrolla las competencias del ente rector y las de sus órganos
subordinados
3.- Concede la administración del Consejo Nacional Electoral a cinco (5)
miembros principales con sus respectivos suplentes, denominados "Rectores
Electorales" elegidos por la Asamblea Nacional de acuerdo a un
procedimiento novedoso.
La Ley orgánica de Procesos Electorales (2009)
1.- Establece la auditabilidad y certificación del sistema electoral
automatizado.
2.- a través de esta el Consejo Nacional Electoral establecerá las
circunscripciones electorales aplicando los índices poblacionales.
3.- Se vela por el cumplimiento de los principios de publicidad, continuidad,
eficacia administrativa y automatización del Registro Electoral.
4.- Autoriza al Consejo Nacional Electoral a financiar la difusión de
propaganda electoral en los medios de comunicación, así como iniciar
averiguaciones administrativas por el incumplimiento de la normativa.
5.- Asigna al Consejo Nacional Electoral la desconcentración de centros
electorales con alta densidad de población, a través de la creación de nuevos
centros instalados en estructuras móviles o fijas.
La Ley Orgánica del Registro Civil (2009)
1.- Se establece la obligatoriedad y gratuidad en la inscripción de los actos
declarativos, constitutivos o modificatorios del estado civil.
2.- Se crea el Sistema Nacional de Registro Civil, el cual, entre otro avances,
permite asignar un Número Único de Identidad para la partida de nacimiento,
cédula, pasaporte y acta de defunción, con el fin de que sea universal para
todos los actos civiles y todas las bases de datos del país se acoplen a
través de la creación del Expediente Civil Único.
3.- Se automatizan los procesos, estableciendo la conexión directa entre el
Registro Civil y el Registro Electoral, permitiendo la incorporación automática
de las personas al padrón de votantes en el momento que alcancen la
mayoría de edad, así como la depuración de dicho Registro Electoral en
tiempo real.
La Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (1998)
1.- Se crea el Consejo Nacional Electoral y se ratifica la autonomía plena que
posee y ejerce como máxima autoridad en la materia.
2.- Se establece como principio la automatización del proceso de escrutinio.
3.- Se crea la Gaceta Electoral como instrumento oficial del Consejo Nacional
Electoral para publicar sus resoluciones y otros actos.
4.- Establece la implementación del Servicio Electoral Obligatorio, el cual se
refiere a que todos los electores tienen el derecho y están obligados a
prestar sus servicios en las funciones electorales que se le asignen -
mediante sorteo- para que formen parte de la administración electoral, salvo
las excepciones previstas en la ley.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Codigo electoral de chiapas
Codigo electoral de chiapasCodigo electoral de chiapas
Codigo electoral de chiapasDarwin_gtz
 
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
CONSEJO NACIONAL ELECTORALCONSEJO NACIONAL ELECTORAL
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
marilingimenez1
 
Ecu codigo democracia_2009
Ecu codigo democracia_2009Ecu codigo democracia_2009
Ecu codigo democracia_2009Robert Gallegos
 
Código de la democracia
Código de la democraciaCódigo de la democracia
Código de la democraciaMauro Andino
 
Trabajo de poder electoral
Trabajo de poder electoralTrabajo de poder electoral
Trabajo de poder electoral
emiro24
 
EL PODER ELECTORAL
EL PODER ELECTORALEL PODER ELECTORAL
EL PODER ELECTORAL
Yaritza Peña
 
ENJ-400 Poder Electoral
ENJ-400 Poder ElectoralENJ-400 Poder Electoral
ENJ-400 Poder ElectoralENJ
 
Consejo Nacional Electoral
Consejo Nacional ElectoralConsejo Nacional Electoral
Consejo Nacional Electoral
carolinamedian25
 
Poder Electoral
Poder ElectoralPoder Electoral
Poder Electoral
albie silva
 
Poder electoral
Poder electoralPoder electoral
Poder electoral
AponteRosa
 
Fiscalía Especializada en Delitos Electorales
Fiscalía Especializada en Delitos ElectoralesFiscalía Especializada en Delitos Electorales
Fiscalía Especializada en Delitos Electorales
Keivin Wedell Reyes Gutiérrez
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
anayelio
 
El poder electoral
El poder electoralEl poder electoral
El poder electoral
elianah14
 
Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral
Ensayo sobre El Consejo Nacional ElectoralEnsayo sobre El Consejo Nacional Electoral
Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral
Rama Judicial
 
El poder electoral II
El poder electoral IIEl poder electoral II
El poder electoral II
25400660y
 
Proyecto Elecciones Abiertas
Proyecto Elecciones AbiertasProyecto Elecciones Abiertas
Proyecto Elecciones Abiertas
Eduardo D´Anna
 
El poder electoral act.11
El poder electoral act.11El poder electoral act.11
El poder electoral act.11
Clemarlys Caballero
 
Sistema jurídico electoral en méxico
Sistema jurídico electoral en méxicoSistema jurídico electoral en méxico
Sistema jurídico electoral en méxico
A. C. García
 
Función electoral
Función electoralFunción electoral
Función electoral
Freddy Orozco Jaramillo
 

La actualidad más candente (20)

Codigo electoral de chiapas
Codigo electoral de chiapasCodigo electoral de chiapas
Codigo electoral de chiapas
 
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
CONSEJO NACIONAL ELECTORALCONSEJO NACIONAL ELECTORAL
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
 
Ecu codigo democracia_2009
Ecu codigo democracia_2009Ecu codigo democracia_2009
Ecu codigo democracia_2009
 
Código de la democracia
Código de la democraciaCódigo de la democracia
Código de la democracia
 
Trabajo de poder electoral
Trabajo de poder electoralTrabajo de poder electoral
Trabajo de poder electoral
 
EL PODER ELECTORAL
EL PODER ELECTORALEL PODER ELECTORAL
EL PODER ELECTORAL
 
ENJ-400 Poder Electoral
ENJ-400 Poder ElectoralENJ-400 Poder Electoral
ENJ-400 Poder Electoral
 
Consejo Nacional Electoral
Consejo Nacional ElectoralConsejo Nacional Electoral
Consejo Nacional Electoral
 
Poder Electoral
Poder ElectoralPoder Electoral
Poder Electoral
 
Poder electoral
Poder electoralPoder electoral
Poder electoral
 
Fiscalía Especializada en Delitos Electorales
Fiscalía Especializada en Delitos ElectoralesFiscalía Especializada en Delitos Electorales
Fiscalía Especializada en Delitos Electorales
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
El poder electoral
El poder electoralEl poder electoral
El poder electoral
 
Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral
Ensayo sobre El Consejo Nacional ElectoralEnsayo sobre El Consejo Nacional Electoral
Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral
 
El poder electoral II
El poder electoral IIEl poder electoral II
El poder electoral II
 
Proyecto Elecciones Abiertas
Proyecto Elecciones AbiertasProyecto Elecciones Abiertas
Proyecto Elecciones Abiertas
 
El poder electoral act.11
El poder electoral act.11El poder electoral act.11
El poder electoral act.11
 
Sistema jurídico electoral en méxico
Sistema jurídico electoral en méxicoSistema jurídico electoral en méxico
Sistema jurídico electoral en méxico
 
Legipe dof
Legipe dofLegipe dof
Legipe dof
 
Función electoral
Función electoralFunción electoral
Función electoral
 

Similar a Del poder electoral word

Poder electoral 2
Poder electoral 2Poder electoral 2
Poder electoral 2
Katheplaza
 
Del poder electoral
Del poder electoralDel poder electoral
Del poder electoral
Alexlnn
 
Saia 6ºtrabajo-dº constitucional
Saia 6ºtrabajo-dº constitucionalSaia 6ºtrabajo-dº constitucional
Saia 6ºtrabajo-dº constitucional
Carla Anzola
 
Poder electoral 2
Poder electoral 2Poder electoral 2
Poder electoral 2
Katheplaza
 
el poder electoral
el poder electoralel poder electoral
el poder electoral
elianah14
 
Poder electoral
Poder electoral Poder electoral
Poder electoral
Diosa Perez Cañizalez
 
Poder Electoral en Venezuela(Cne)
Poder Electoral en Venezuela(Cne)Poder Electoral en Venezuela(Cne)
Poder Electoral en Venezuela(Cne)
Jose Perez
 
PODER ELECTORAL EN VENEZUELA
PODER ELECTORAL EN VENEZUELAPODER ELECTORAL EN VENEZUELA
PODER ELECTORAL EN VENEZUELA
Evelyn Perdomo
 
El poder electoral actividad 11
El poder electoral actividad 11El poder electoral actividad 11
El poder electoral actividad 11
genesissirai
 
El poder electoral en venezuela. bernardo yepez
El poder electoral en venezuela. bernardo yepezEl poder electoral en venezuela. bernardo yepez
El poder electoral en venezuela. bernardo yepez
Bernardo Yepez Rodriguez
 
Ensayo.actividad11
Ensayo.actividad11Ensayo.actividad11
Ensayo.actividad11
deivysmontero
 
Poder electoral
Poder electoralPoder electoral
Poder electoral
AponteRosa
 
El poder electoral
El poder electoralEl poder electoral
El poder electoral
pastor rodriguez
 
Aspectos a considerar sobre el Tema: El Poder Electoral.
Aspectos a considerar sobre el Tema: El Poder Electoral.Aspectos a considerar sobre el Tema: El Poder Electoral.
Aspectos a considerar sobre el Tema: El Poder Electoral.
carolinamedian25
 
Derecho comparado . constitucional
Derecho comparado . constitucionalDerecho comparado . constitucional
Derecho comparado . constitucional
claudiagodoy1616
 
DERECHO COMPARADO PODER ELECTORAL EN VENEZUELA Y COSTA RICA
DERECHO COMPARADO PODER ELECTORAL EN VENEZUELA Y COSTA RICADERECHO COMPARADO PODER ELECTORAL EN VENEZUELA Y COSTA RICA
DERECHO COMPARADO PODER ELECTORAL EN VENEZUELA Y COSTA RICA
claudiagodoy1616
 
El poder electoral
El poder electoralEl poder electoral
El poder electoral
Ori Isabel
 
Cuadro explicativo de lpoder electoral
Cuadro explicativo de lpoder electoralCuadro explicativo de lpoder electoral
Cuadro explicativo de lpoder electoral
yasmin castillo
 
Poder Electoral
Poder ElectoralPoder Electoral
Poder Electoral
Marianela Apellidos
 
Act 12 poder electoral ensayo
Act 12 poder electoral ensayoAct 12 poder electoral ensayo
Act 12 poder electoral ensayo
Clemarlys Caballero
 

Similar a Del poder electoral word (20)

Poder electoral 2
Poder electoral 2Poder electoral 2
Poder electoral 2
 
Del poder electoral
Del poder electoralDel poder electoral
Del poder electoral
 
Saia 6ºtrabajo-dº constitucional
Saia 6ºtrabajo-dº constitucionalSaia 6ºtrabajo-dº constitucional
Saia 6ºtrabajo-dº constitucional
 
Poder electoral 2
Poder electoral 2Poder electoral 2
Poder electoral 2
 
el poder electoral
el poder electoralel poder electoral
el poder electoral
 
Poder electoral
Poder electoral Poder electoral
Poder electoral
 
Poder Electoral en Venezuela(Cne)
Poder Electoral en Venezuela(Cne)Poder Electoral en Venezuela(Cne)
Poder Electoral en Venezuela(Cne)
 
PODER ELECTORAL EN VENEZUELA
PODER ELECTORAL EN VENEZUELAPODER ELECTORAL EN VENEZUELA
PODER ELECTORAL EN VENEZUELA
 
El poder electoral actividad 11
El poder electoral actividad 11El poder electoral actividad 11
El poder electoral actividad 11
 
El poder electoral en venezuela. bernardo yepez
El poder electoral en venezuela. bernardo yepezEl poder electoral en venezuela. bernardo yepez
El poder electoral en venezuela. bernardo yepez
 
Ensayo.actividad11
Ensayo.actividad11Ensayo.actividad11
Ensayo.actividad11
 
Poder electoral
Poder electoralPoder electoral
Poder electoral
 
El poder electoral
El poder electoralEl poder electoral
El poder electoral
 
Aspectos a considerar sobre el Tema: El Poder Electoral.
Aspectos a considerar sobre el Tema: El Poder Electoral.Aspectos a considerar sobre el Tema: El Poder Electoral.
Aspectos a considerar sobre el Tema: El Poder Electoral.
 
Derecho comparado . constitucional
Derecho comparado . constitucionalDerecho comparado . constitucional
Derecho comparado . constitucional
 
DERECHO COMPARADO PODER ELECTORAL EN VENEZUELA Y COSTA RICA
DERECHO COMPARADO PODER ELECTORAL EN VENEZUELA Y COSTA RICADERECHO COMPARADO PODER ELECTORAL EN VENEZUELA Y COSTA RICA
DERECHO COMPARADO PODER ELECTORAL EN VENEZUELA Y COSTA RICA
 
El poder electoral
El poder electoralEl poder electoral
El poder electoral
 
Cuadro explicativo de lpoder electoral
Cuadro explicativo de lpoder electoralCuadro explicativo de lpoder electoral
Cuadro explicativo de lpoder electoral
 
Poder Electoral
Poder ElectoralPoder Electoral
Poder Electoral
 
Act 12 poder electoral ensayo
Act 12 poder electoral ensayoAct 12 poder electoral ensayo
Act 12 poder electoral ensayo
 

Más de Erika Peña

Contencioso tributario
Contencioso tributarioContencioso tributario
Contencioso tributario
Erika Peña
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
Erika Peña
 
Rendicion de cuentas
Rendicion de cuentasRendicion de cuentas
Rendicion de cuentas
Erika Peña
 
Extinguir la obligación tributaria
Extinguir la obligación tributariaExtinguir la obligación tributaria
Extinguir la obligación tributaria
Erika Peña
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
Erika Peña
 
Tributos impuesto-traslacion
Tributos impuesto-traslacionTributos impuesto-traslacion
Tributos impuesto-traslacion
Erika Peña
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
Erika Peña
 
Gastos e ingresos publicos
Gastos e ingresos publicosGastos e ingresos publicos
Gastos e ingresos publicos
Erika Peña
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
Erika Peña
 
Arb y cooperacion
Arb y cooperacionArb y cooperacion
Arb y cooperacion
Erika Peña
 
Contrato internacional
Contrato internacionalContrato internacional
Contrato internacional
Erika Peña
 
Relacion arrendatraria
Relacion arrendatrariaRelacion arrendatraria
Relacion arrendatraria
Erika Peña
 
Evolucion dipr
Evolucion diprEvolucion dipr
Evolucion dipr
Erika Peña
 
Trabajo dipr
Trabajo diprTrabajo dipr
Trabajo dipr
Erika Peña
 
Flagrancia y procedimiento abreviado
Flagrancia y procedimiento abreviadoFlagrancia y procedimiento abreviado
Flagrancia y procedimiento abreviado
Erika Peña
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
Erika Peña
 
Carta Iberoamerica
Carta IberoamericaCarta Iberoamerica
Carta Iberoamerica
Erika Peña
 
Tema 8 Poder Público
Tema 8 Poder PúblicoTema 8 Poder Público
Tema 8 Poder Público
Erika Peña
 
Procedimiento de amparo constitucional
Procedimiento de amparo constitucionalProcedimiento de amparo constitucional
Procedimiento de amparo constitucional
Erika Peña
 
Procedimiento de amparo constitucional
Procedimiento de amparo constitucionalProcedimiento de amparo constitucional
Procedimiento de amparo constitucional
Erika Peña
 

Más de Erika Peña (20)

Contencioso tributario
Contencioso tributarioContencioso tributario
Contencioso tributario
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
 
Rendicion de cuentas
Rendicion de cuentasRendicion de cuentas
Rendicion de cuentas
 
Extinguir la obligación tributaria
Extinguir la obligación tributariaExtinguir la obligación tributaria
Extinguir la obligación tributaria
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Tributos impuesto-traslacion
Tributos impuesto-traslacionTributos impuesto-traslacion
Tributos impuesto-traslacion
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Gastos e ingresos publicos
Gastos e ingresos publicosGastos e ingresos publicos
Gastos e ingresos publicos
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Arb y cooperacion
Arb y cooperacionArb y cooperacion
Arb y cooperacion
 
Contrato internacional
Contrato internacionalContrato internacional
Contrato internacional
 
Relacion arrendatraria
Relacion arrendatrariaRelacion arrendatraria
Relacion arrendatraria
 
Evolucion dipr
Evolucion diprEvolucion dipr
Evolucion dipr
 
Trabajo dipr
Trabajo diprTrabajo dipr
Trabajo dipr
 
Flagrancia y procedimiento abreviado
Flagrancia y procedimiento abreviadoFlagrancia y procedimiento abreviado
Flagrancia y procedimiento abreviado
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Carta Iberoamerica
Carta IberoamericaCarta Iberoamerica
Carta Iberoamerica
 
Tema 8 Poder Público
Tema 8 Poder PúblicoTema 8 Poder Público
Tema 8 Poder Público
 
Procedimiento de amparo constitucional
Procedimiento de amparo constitucionalProcedimiento de amparo constitucional
Procedimiento de amparo constitucional
 
Procedimiento de amparo constitucional
Procedimiento de amparo constitucionalProcedimiento de amparo constitucional
Procedimiento de amparo constitucional
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Del poder electoral word

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO INTEGRANTE Peña Erika C.I: 20.670.930 Catedra: Derecho Constitucional Prof.: Emily Ramírez Saia: C Barquisimeto, 26 de Marzo del 2015
  • 2. Del Poder Electoral Para comenzar a desarrollar el poder electoral es necesario destacar los preceptos constitucionales establecidos en nuestra carta magna vigente ya que de allí parte este poder electoral, a continuación citare lo que enmarca el Artículo 2 Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Es decir Venezuela es un Estado democrático, con pluralismo político y donde prevalece sobre todo los derechos humanos, así mismo avanzando un poco más en nuestra carta magna vigente establece el Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos. Es decir la soberanía está asociada al hecho de ejercer la autoridad la cual recae en el pueblo, aunque el pueblo no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes. Por otra parte el Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. Es decir que el gobierno venezolano y las entidades políticas que la integran es y serán siempre democráticos, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. No queda duda después de lo desarrollado, que es un derecho ejercer el sufragio así lo consagra el Artículo 63. El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y
  • 3. secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional. Ahora bien en la carta magna en el Capítulo V se enfoca a lo que es el Poder Electoral que abarca desde el Artículo 292 al 298, donde se establece que el poder electoral se ejerce por el Consejo Nacional Electoral como ente rector (es decir, que tiene como funciones normar, dirigir y supervisar las actividades de sus órganos subordinados, así como, garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales atribuidos al Poder Electoral.) y, además cómo organismos subordinados a éste, la Junta Electoral Nacional (Tiene a su cargo la dirección, supervisión y control de todos los actos relativos al desarrollo de los procesos electorales y de referendos), la Comisión de Registro Civil Electoral (tiene a su cargo la centralización de la información del Registro del Estado Civil de las personas naturales, igualmente, asume la formación, organización, supervisión y actualización del Registro Civil y Electoral.) y la Comisión de Participación Política y Financiamiento (tiene a su cargo promover la participación ciudadana en los asuntos públicos; de la formación, organización y actualización del registro de inscripciones de organizaciones con fines políticos; de igual forma, controla, regula e investiga los fondos de las agrupaciones con fines políticos, y el financiamiento de las campañas electorales.), con la organización y el funcionamiento que establezca la ley orgánica respectiva(La Ley Orgánica del Poder Electoral). En cuanto al funcionamiento del dicho poder enmarcado en la constitución de la república bolivariana de Venezuela en el artículo 293 entre esas funciones están: 1. Reglamentar las leyes electorales y resolver las dudas y vacíos que éstas susciten o contengan. 2. Formular su presupuesto, el cual tramitará directamente ante la Asamblea Nacional y administrará autónomamente. 3. Emitir directivas vinculantes en materia de financiamiento
  • 4. y publicidad político electorales y aplicar sanciones cuando no sean acatadas. 4. Declarar la nulidad total o parcial de las elecciones. 5. La organización, administración, dirección y vigilancia de todos los actos relativos a la elección de los cargos de representación popular de los poderes públicos, así como de los referendos. 6. Organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y organizaciones con fines políticos en los términos que señale la ley. Así mismo, podrán organizar procesos electorales de otras organizaciones de la sociedad civil a solicitud de éstas, o por orden de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. Las corporaciones, entidades y organizaciones aquí referidas cubrirán los costos de sus procesos eleccionarios. 7. Mantener, organizar, dirigir y supervisar el Registro Civil y Electoral. 8. Organizar la inscripción y registro de las organizaciones con fines políticos y velar porque éstas cumplan las disposiciones sobre su régimen establecidas en la Constitución y la ley. En especial, decidirá sobre las solicitudes de constitución, renovación y cancelación de organizaciones con fines políticos, la determinación de sus autoridades legítimas y sus denominaciones provisionales, colores y símbolos. 9. Controlar, regular e investigar los fondos de financiamiento de las organizaciones con fines políticos. 10. Las demás que determine la ley. Los órganos del Poder Electoral garantizarán la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos electorales, así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional. Los órganos del poder electoral deben regirse por diversos principios de independencia orgánica, autonomía funcional y presupuestaria, despartidización de los organismos electorales, imparcialidad y participación ciudadana; descentralización de la administración electoral, transparencia y
  • 5. celeridad del acto de votación y escrutinios, según lo establece el artículo 294 de nuestra constitución vigente. Así mismo el comité de las postulaciones electorales de candidatos, estará integrado por representantes de los diferentes sectores de la sociedad, de conformidad con lo que establezca la ley. En cuanto a la organización, integración y remoción del Consejo Nacional Electoral deberá estar integrado por cinco personas no vinculadas a organizaciones con fines políticos; tres de ellos o ellas serán postulados por la sociedad civil, uno o una por las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las universidades nacionales, y uno o una por el Poder Ciudadano. Los o las tres integrantes postulados por la sociedad civil tendrán seis suplentes en secuencia ordinal, y cada designado o designada por las universidades y el Poder Ciudadano tendrá dos suplentes, respectivamente. La Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento, serán presididas cada una por un o una integrante postulado o postulada por la sociedad civil. Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral durarán siete años en sus funciones y serán elegidos o elegidas por separado: los tres postulados o postuladas por la sociedad civil al inicio de cada período de la Asamblea Nacional, y los otros dos a la mitad del mismo. Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral serán designados o designadas por la Asamblea Nacional con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. Los integrantes del Consejo Nacional Electoral escogerán de su seno a su Presidente o Presidenta, de conformidad con la ley. Los y las integrantes del Consejo Nacional Electoral serán removidos por la Asamblea Nacional, previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia. Esto es conforme a lo consagrado en el artículo 295 Y 296 de la constitución de la república bolivariana de Venezuela vigente.
  • 6. En cuanto a la jurisdicción contenciosa electoral, según lo emanado en la constitución vigente en el artículo 297 establece que será ejercida por la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales que determine la ley. Además se establece que la ley que regula los procesos electorales no podrá modificarse en forma alguna en el lapso comprendido entre el día de la elección y los seis meses inmediatamente anteriores a la misma. En conformidad con el artículo 298 de la constitución vigente. La Legislación Electoral Venezolana: Las reformas realizadas a nuestro ordenamiento jurídico en materia electoral a través de los años se evidencian de la siguiente manera:  Ley de Censo Electoral y de Elecciones (1936)  Ley de Censo Electoral y de Elecciones (1940)  Ley de Censo Electoral y de Elecciones (1941)  Ley de Elecciones (1945)  Ley de Elecciones (1957)  Ley Electoral (1958)  Ley de Reforma Parcial de la Ley Electoral (1959)  Ley de Reforma Parcial de la Ley Electoral (1964)  Ley Orgánica del Sufragio (1970)  Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sufragio (1973)  Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sufragio (1977)  Ley Orgánica del Sufragio (1988)  Ley Orgánica del Sufragio (1989)  Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sufragio (1992)  Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sufragio (1993)  Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sufragio (1995)  Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (1997)  Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (1998)  Ley Orgánica del Poder Electoral (2002)  Ley Orgánica de Procesos Electorales (2009)  Ley Orgánica del Registro Civil (2009)
  • 7. La Ley Del Poder Electoral (2002) 1.- Esta Regula la organización y funcionamiento del Poder Electoral 2.- Desarrolla las competencias del ente rector y las de sus órganos subordinados 3.- Concede la administración del Consejo Nacional Electoral a cinco (5) miembros principales con sus respectivos suplentes, denominados "Rectores Electorales" elegidos por la Asamblea Nacional de acuerdo a un procedimiento novedoso. La Ley orgánica de Procesos Electorales (2009) 1.- Establece la auditabilidad y certificación del sistema electoral automatizado. 2.- a través de esta el Consejo Nacional Electoral establecerá las circunscripciones electorales aplicando los índices poblacionales. 3.- Se vela por el cumplimiento de los principios de publicidad, continuidad, eficacia administrativa y automatización del Registro Electoral. 4.- Autoriza al Consejo Nacional Electoral a financiar la difusión de propaganda electoral en los medios de comunicación, así como iniciar averiguaciones administrativas por el incumplimiento de la normativa. 5.- Asigna al Consejo Nacional Electoral la desconcentración de centros electorales con alta densidad de población, a través de la creación de nuevos centros instalados en estructuras móviles o fijas. La Ley Orgánica del Registro Civil (2009)
  • 8. 1.- Se establece la obligatoriedad y gratuidad en la inscripción de los actos declarativos, constitutivos o modificatorios del estado civil. 2.- Se crea el Sistema Nacional de Registro Civil, el cual, entre otro avances, permite asignar un Número Único de Identidad para la partida de nacimiento, cédula, pasaporte y acta de defunción, con el fin de que sea universal para todos los actos civiles y todas las bases de datos del país se acoplen a través de la creación del Expediente Civil Único. 3.- Se automatizan los procesos, estableciendo la conexión directa entre el Registro Civil y el Registro Electoral, permitiendo la incorporación automática de las personas al padrón de votantes en el momento que alcancen la mayoría de edad, así como la depuración de dicho Registro Electoral en tiempo real. La Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (1998) 1.- Se crea el Consejo Nacional Electoral y se ratifica la autonomía plena que posee y ejerce como máxima autoridad en la materia. 2.- Se establece como principio la automatización del proceso de escrutinio. 3.- Se crea la Gaceta Electoral como instrumento oficial del Consejo Nacional Electoral para publicar sus resoluciones y otros actos. 4.- Establece la implementación del Servicio Electoral Obligatorio, el cual se refiere a que todos los electores tienen el derecho y están obligados a prestar sus servicios en las funciones electorales que se le asignen - mediante sorteo- para que formen parte de la administración electoral, salvo las excepciones previstas en la ley.