SlideShare una empresa de Scribd logo
El programa “DEMOCRACIA, CONVIVENCIA Y
CORRESPONSABILIDAD EN LA ESCUELA” responde
a la necesidad de construir desde la esfera educativa
una sociedad incluyente, abierta y respetuosa; capaz de
fortalecer espacios de diálogo, reconocimiento y
valoración para cada uno de los ciudadanos que la
conforman.
Es necesario que se creen ambientes sanos integrales,
en donde los niños, niñas y jóvenes aprendan a vivir los
derechos y la pluralidad y que a la vez aprendan a
responsabilizarse con su entorno.
JUSTIFICACION DEL PROYECTO
Derecho
a la
Libertad
y a la Participación
Democratización
de la Escuela,
Convivencia y
Corresponsabilidad
Ciudadanía,
Convivencia y
Democracia
Formación Integral.
Respeto a la Diversidad y a la
diferencia.
Equidad de Género.
 Desarrollo Humano Sostenible.
 Respeto a los Derechos Humanos.
 Solución Pacifica de Conflictos.
 Democratización de la Escuela.
 Cultura de Paz como criterio de
actuación .
 Mejoramiento del Clima
Institucional.
 Promoción de La Participación.
PILARES
VALORES
Transparencia
 Corresponsabilidad
 Democracia
Convivencia
 Seguridad
DEMOCRATIZACIÓN DE LA
ESCUELA, CONVIVENCIA Y
CORRESPONSABILIDAD
PERSONEROS
ESTUDIANTILES
PERSONERITOS
Manuales de
Convivencia
escolar
ASOPADRES
CONSEJO DE PADRES
ESC. DE PADRES
CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJO ACADEMICO
RECTORIA
INSTANCIAS
INFORMALES:
GRUPOS JUVENILES,
PARTICIPACION
COMUNITARIA,
GRUPOS ARTISTICOS
Y DEPORTIVOS
INST. FORMALES:
JAC, JAL,
CMJ, VEEDURIAS, ONG,
MADRES
COMUNITARIAS, ENTIDADES CON
PERSONERIAS
EGRESADOS
EXALUMNOS
CONSEJOS
ESTUDIANTILES
ORG. GUBERNAMENTALES
PERSONERIA, COMISARIAS,
POLICIA, ALCALDIA, ICBF
Jornadas Pedagógicas
institucionales
Cátedra Constitucional Debido proceso
Servicio Social
Estudiantil
Jornadas de Formación
Redes temáticas
Jornadas de integración Derechos Humanos
Estrategias de
comunicación
de la escuela
Solución alternativa
De conflictos
Comités de
Convivencia
Presupuesto
Participativo
Diversidad y minorías
El proyecto “DEMOCRACIA, CONVIVENCIA Y
CORRESPONSABILIDAD EN LA ESCUELA” está enmarcado
por el Plan de Desarrollo 2008-2011, Medellín es Solidaria y
Competitiva, que fue formulado desde un enfoque de derechos.
Este enfoque busca garantizar el ejercicio pleno de los derechos
de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas que integran el
municipio, y se busca a su vez, desarrollar sus potencialidades de
forma integral y reconocer en el territorio la existencia de
diversidad humana y multiculturalidad en sus habitantes.
Contexto del Proyecto (enfoque 2008-2011)
Contexto del Proyecto (enfoque 2008-2011)
Con este enfoque se busca desarrollar un
nuevo paradigma de participación, en el que
todos seamos responsables del desarrollo de
la ciudad, sin importar las condiciones
diferenciadoras de sexo/género, la edad, la
etnia, la orientación sexual, la religión, el
territorio o cualquier otra condición social.
Medellín ha sido campo de conflictos de diferente
índole, lugar de encuentros y desencuentros, territorio
de enfrentamientos armados, de organizaciones
criminales y víctima de un complejo proceso de
desarrollo. Estas experiencias de ciudad han tenido
como consecuencia la desarticulación de la alteración
de valores y la pérdida de reconocimiento del otro
como sujeto de derechos partícipe del desarrollo
integral tanto individual como colectivo.
Planteamiento del Problema
Para la generación de dicho programa es necesario
implicar a todos los actores sociales, y se debe
recurrir a espacios que atraviesan la existencia del
sujeto desde sus primeros años.
Este proyecto debe establecerse como posibilidad
formativa en donde todos y todas estén implicados.
Es por ello que esta propuesta se enmarca dentro del
área de la Educación, entendida ésta como un
elemento propio de lo humano que incluye los
aspectos formativos conceptuales, pero también
morales, ciudadanos y éticos.
Planteamiento del Problema
Misión: Desarrollar un ser humano integral capaz
de vivir en una comunidad pluricultural respetando
a los demás y responsabilizándose de su entorno.
Visión: Consolidar una formación de ciudadanos
integrales, pluralistas, respetuosos de las
diferencias y de su entorno, que a la vez se
empoderen del desarrollo de sus comunidades.
MISION Y VISION
El objetivo de este proceso de formación y
participación ciudadana, articulado a la vida escolar,
es el de propiciar la construcción de sujetos íntegros,
conocedores de sus derechos, respetuosos del
pluralismo y activos como ciudadanos, protagonistas
en la defensa de sus derechos y profundamente
respetuosos de la vida en todas sus formas,
dinámicos en la transformación de los conflictos y
capaces de entender la necesidad de mirarse a sí
mismos como parte de un todo (sociedad) en el que
desarrollan su existencia, su crecimiento y su
cotidianidad.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en los ciudadanos desde la primera infancia una
conciencia individual y social protectora de los derechos
humanos que permita favorecer la construcción de una
sociedad respetuosa de las diferencias y la pluralidad de todos
los habitantes; con actitudes que consoliden la convivencia y la
coincidencia entre la ética, la norma y el desarrollo de la
cultura.
Introducir desde la infancia y la adolescencia, edad donde
se crean las bases para la conducta que ha de seguir el ser
humano el resto de su vida, un espacio de formación enfocado
hacia el respeto por las diferencias, la diversidad y el
pluralismo en la construcción de los afectos y el respeto por
los derechos humanos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Implementar dentro del sistema de educativo municipal, la
formación en derechos como un componente fundamental y
primario en la vida de cada uno de los estudiantes,
adjudicándole a cada uno de los agentes que intervienen en
el proceso de formación académica responsabilidades
específicas.
Trabajar por el desarrollo de un proceso educativo (al
interior de todas las instancias educativas y sociales), en el
que se fortalezca el concepto de la construcción colectiva y
participación ciudadana como manera de encontrar espacios
de relación y convivencia ciudadana que lleven al sujeto a
entenderse como integrante de un “grupo” respetando su
diferencia, la del otro y la de los otros colectivos con los que
pudiera llegar a interactuar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
La Constitución Política de Colombia consagra, en el
artículo 41, la educación como derecho de la persona y
como servicio público que tiene una función social.
Dentro de sus componentes formativos se encuentra el
acceso a los valores de la cultura, elemento que
trasciende lo formativo en términos conceptuales.
Además se promulga que en todas las instituciones de
educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el
estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica, y así
mismo se fomentarán prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación
ciudadana.
MARCO LEGAL
De otro lado en el artículo 67 se dice expresamente que
la educación formará al colombiano en el respeto a los
Derechos Humanos, a la paz y a la democracia. Como
resultado se espera que la educación este enfocada a la
formación para el respeto y la democracia y que se
favorezca la formación moral, intelectual y física, como
garantía de la integridad en el proceso. Ello permitirá
tener niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos,
responsables con su vida particular y con su entorno,
con una perspectiva de ciudadanía incluyente, y con un
alto sentido de respeto por la diversidad.
MARCO LEGAL
Es un claro enfoque basado en los derechos humanos,
visión que abarca explícitamente la responsabilidad y
habilitación de las personas como protagonistas de su
propio desarrollo.
El reto al que nos enfrentamos es poner a conversar en la
cotidianidad de la escuela los espacios de organización y
participación ciudadana, el abordaje y transformación de
los conflictos escolares y la inclusión y el respeto por los
Derechos Humanos como la herramienta básica de
actuación en la escuela y en su entorno.
MARCO CONCEPTUAL
La Educación moderna debe centrarse en enseñar
“cómo plantearse los problemas de la paz, la
democracia, la convivencia, la participación y la
seguridad”.
En otras palabras, el objetivo educativo
fundamental es desarrollar la capacidad de análisis
crítico por medio de una educación vivencial y
experimental dentro del contexto social.
LA DEMOCRACIA, CONVIVENCIA Y
CORRESPONSABILIDAD EN LA ESCUELA
El logro de este objetivo puede verse facilitado, por
ejemplo, por la promoción del aprendizaje
participativo, la incorporación del tema la
democracia y corresponsabilidad en la escuela y la
proliferación de estos en todos los niveles de la
educación formal regular, basados en una Cultura
para la Paz, los Derechos Humanos y la
Democracia como valores fundamentales de la vida
en la escuela y en la sociedad.
LA DEMOCRACIA, CONVIVENCIA Y
CORRESPONSABILIDAD EN LA ESCUELA
La formación del ciudadano es posible en sociedades
comprometidas con el desarrollo sostenible encaminado
a reducir la pobreza, articulado a políticas de seguridad y
convivencia que estén dirigidas a aumentar la
credibilidad y confianza de los ciudadanos en las
instituciones del Estado.
La construcción democrática de iniciativas entorno a la
escuela pasa por propuestas de sensibilización
pedagógicas y simbólicas, que trascienden en el
empoderamiento ciudadano y en el ejercicio de nuevas
formas de participar, que avanzan en la construcción del
tejido social en cada uno de los barrios e instituciones
educativas de la ciudad.
LA DEMOCRACIA, CONVIVENCIA Y
CORRESPONSABILIDAD EN LA ESCUELA
Componentes Transversales
• Derechos Humanos, Minorías y Pluralidad
• Gobierno Escolar y Valores Democráticos en la
Escuela
• Convivencia, Paz y Transformación de Conflictos
• Abuso y violencia Sexual y Maltrato Infantil
• Consumo de Licor, Sustancias Psicoactivas y
Psicotrópicas
• Inclusión y Equidad de Genero
• Homofobia en la Escuela y Diversidad sexual
• Corresponsabilidad social en la escuela.
Estrategias de Intervención
• Procesos de Formación a Docentes,
Estudiantes, Padres de Familia y Directivos
Docentes acorde a temáticas transversales.
• Conformación y consolidación de los comités
de convivencia escolar existentes para la
transformación de los conflictos.
• Intervención en Red de instancias y
organismos competentes.
• Consolidación del equipo de atención
inmediata a conflictos escolares.
Estrategias de Intervención
• Acompañamiento en la Re-contextualización
de Manuales de Convivencia Escolar y
Articulación al Manual de Convivencia
Ciudadano.
• Estado del Arte y DRP de las Instituciones de
Mayor Conflictividad Escolar. (50)
Instituciones Iníciales identificadas.
• Intervención Integral a las Instituciones con
mayores dificultades.
• Acompañamiento temáticas en proyectos P P
Estrategias de Intervención
• Espacios de Intercambio, pasantías y
Proyección de las experiencias Significativas
en resolución de conflictos escolares.
• Realización de Campañas en temáticas afines
a la Convivencia, a la Paz y a la
Transformación de los conflictos Escolares.
• Producción de Videos, programas Radiales y
Publicaciones de experiencias significativas
en resolución y transformación de conflictos
escolares.
Proyectos Especiales en Marcha
• Experiencia de Modelos de Convivencia
Escolar. (4) Instituciones Educativas.
SEINTEGRA. Recurso BID.
• Red Alianza para la Paz. Universidades, ONG,
Organismos Internacionales, Entidades
Estatales Nacionales.
• Campaña contra el consumo de Licor y
Sustancias psicoactivas en Convenio con
Secretaria de Salud y Surgir.
Proyectos Especiales en Marcha
• Clima Escolar y Competencias para la Vida.
(20) Instituciones en Convenio con Fundación
Bancolombia.
• Programa Unires en (50) instituciones
Educativas en Convenio Secretaria de Salud.
• Acompañamiento a Personeros y Consejos
estudiantiles en Convenio con Personería de
Medellín.
Proyectos Especiales en Marcha
• Competencias Ciudadanas con Docentes en
Convenio con la OEI.
• Programa DARE en (50) Instituciones con LA
Policía Metropolitana.
• Comité Docentes Amenazados con ADIDA,
Personería, Gobierno y Educación.
Proyectos Especiales en Marcha
• Red Temprana contra la Agresión en
Convenio con la U de A.
• Capacitación contra la Violencia Sexual contra
las Mujeres Jóvenes en Convenio con Mujeres
que Crean.
• Homofobia en la Escuela en Convenio con
Colombia Diversa y Secretaria de Cultura
Ciudadana.
• Consejos Locales de Convivencia en Convenio
con Secretaria de Gobierno.

Más contenido relacionado

Similar a DEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.ppt

Entornos escolares ciudadanos
Entornos escolares ciudadanosEntornos escolares ciudadanos
Entornos escolares ciudadanos
Eymard Puerto
 
Proyecto de democracia IE Maltería
Proyecto de democracia IE MalteríaProyecto de democracia IE Maltería
Proyecto de democracia IE Malteríaproyectosdecorazon
 
4 habilidades p-la_ciudadania-final
4 habilidades p-la_ciudadania-final4 habilidades p-la_ciudadania-final
4 habilidades p-la_ciudadania-finalconsultagrace
 
Examen de formación ciudadana
Examen de formación ciudadanaExamen de formación ciudadana
Examen de formación ciudadana
Spadinski Zerp
 
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP Germán Niedfeld
 
Principios de la Ley Orgánica de Educación Intercultural
Principios de la Ley Orgánica de Educación InterculturalPrincipios de la Ley Orgánica de Educación Intercultural
Principios de la Ley Orgánica de Educación Intercultural
EvelynHidalgo16
 
Presentacion Mx Universidad De Guadalajara
Presentacion Mx Universidad De GuadalajaraPresentacion Mx Universidad De Guadalajara
Presentacion Mx Universidad De Guadalajaracomunicacion.ciep
 
Convivencia E Interculturalidad
Convivencia E InterculturalidadConvivencia E Interculturalidad
Convivencia E Interculturalidad
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Educación en valores
Educación en valoresEducación en valores
Educación en valores
estefaniast
 
Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual
Luisa Jimenez
 
Modulo formacion ciudadana
Modulo formacion ciudadanaModulo formacion ciudadana
Modulo formacion ciudadana
Karen Vázquez
 
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
Educación para la ciudadanía y los derechos humanosEducación para la ciudadanía y los derechos humanos
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Ejes transversales
Ejes transversalesEjes transversales
Ejes transversales
Yarelis Muegue
 
Codigo de convivencia
Codigo de convivenciaCodigo de convivencia
Codigo de convivencia
Colegio Primero de Abril
 
Plan de convivencia
Plan de convivencia Plan de convivencia
Plan de convivencia
APRENDIZAJE2011
 
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticas
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticasNuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticas
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticasSandra Oyola
 
Rutas convivencia
Rutas   convivenciaRutas   convivencia

Similar a DEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.ppt (20)

Entornos escolares ciudadanos
Entornos escolares ciudadanosEntornos escolares ciudadanos
Entornos escolares ciudadanos
 
Proyecto de democracia IE Maltería
Proyecto de democracia IE MalteríaProyecto de democracia IE Maltería
Proyecto de democracia IE Maltería
 
4 habilidades p-la_ciudadania-final
4 habilidades p-la_ciudadania-final4 habilidades p-la_ciudadania-final
4 habilidades p-la_ciudadania-final
 
Examen de formación ciudadana
Examen de formación ciudadanaExamen de formación ciudadana
Examen de formación ciudadana
 
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
 
Principios de la Ley Orgánica de Educación Intercultural
Principios de la Ley Orgánica de Educación InterculturalPrincipios de la Ley Orgánica de Educación Intercultural
Principios de la Ley Orgánica de Educación Intercultural
 
Presentacion Mx Universidad De Guadalajara
Presentacion Mx Universidad De GuadalajaraPresentacion Mx Universidad De Guadalajara
Presentacion Mx Universidad De Guadalajara
 
Convivencia E Interculturalidad
Convivencia E InterculturalidadConvivencia E Interculturalidad
Convivencia E Interculturalidad
 
Educación en valores
Educación en valoresEducación en valores
Educación en valores
 
Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual
 
Modulo formacion ciudadana
Modulo formacion ciudadanaModulo formacion ciudadana
Modulo formacion ciudadana
 
Plan anual fce 2013
Plan anual fce 2013Plan anual fce 2013
Plan anual fce 2013
 
Plan anual fce 2011 si
Plan anual fce 2011 siPlan anual fce 2011 si
Plan anual fce 2011 si
 
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
Educación para la ciudadanía y los derechos humanosEducación para la ciudadanía y los derechos humanos
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
 
Ejes transversales
Ejes transversalesEjes transversales
Ejes transversales
 
Codigo de convivencia
Codigo de convivenciaCodigo de convivencia
Codigo de convivencia
 
Componente Comunitario Regional
Componente Comunitario RegionalComponente Comunitario Regional
Componente Comunitario Regional
 
Plan de convivencia
Plan de convivencia Plan de convivencia
Plan de convivencia
 
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticas
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticasNuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticas
Nuevas experiencias en innovacion sobre aulas democraticas
 
Rutas convivencia
Rutas   convivenciaRutas   convivencia
Rutas convivencia
 

Más de diegovht

Máquinas herramientas. Historia y evolución.pptx
Máquinas herramientas. Historia y evolución.pptxMáquinas herramientas. Historia y evolución.pptx
Máquinas herramientas. Historia y evolución.pptx
diegovht
 
LOS-SISTEMAS-DE-INFORMACIONnva.ppt
LOS-SISTEMAS-DE-INFORMACIONnva.pptLOS-SISTEMAS-DE-INFORMACIONnva.ppt
LOS-SISTEMAS-DE-INFORMACIONnva.ppt
diegovht
 
Folleto tríptico cómo cuidar a tus plantas elegante verde (1).pdf
Folleto tríptico cómo cuidar a tus plantas elegante verde (1).pdfFolleto tríptico cómo cuidar a tus plantas elegante verde (1).pdf
Folleto tríptico cómo cuidar a tus plantas elegante verde (1).pdf
diegovht
 
Balance General.pptx
Balance General.pptxBalance General.pptx
Balance General.pptx
diegovht
 
DISEÑO GESTION DE PROYECTOS.pptx
DISEÑO GESTION DE PROYECTOS.pptxDISEÑO GESTION DE PROYECTOS.pptx
DISEÑO GESTION DE PROYECTOS.pptx
diegovht
 
walmart.pptx
walmart.pptxwalmart.pptx
walmart.pptx
diegovht
 
finanzas-20personales-140115093803-phpapp01.pptx
finanzas-20personales-140115093803-phpapp01.pptxfinanzas-20personales-140115093803-phpapp01.pptx
finanzas-20personales-140115093803-phpapp01.pptx
diegovht
 
organizaciones para las telecomunicaciones.ppt
organizaciones para las telecomunicaciones.pptorganizaciones para las telecomunicaciones.ppt
organizaciones para las telecomunicaciones.ppt
diegovht
 
clara.pptx
clara.pptxclara.pptx
clara.pptx
diegovht
 
BELLA TARMA QUERIDA.pptx
BELLA TARMA QUERIDA.pptxBELLA TARMA QUERIDA.pptx
BELLA TARMA QUERIDA.pptx
diegovht
 
Indicadores de gestión dentro de un almacén..pptx
Indicadores de gestión dentro de un almacén..pptxIndicadores de gestión dentro de un almacén..pptx
Indicadores de gestión dentro de un almacén..pptx
diegovht
 
SEMINARIO_DERECHO_REGISTRAL_USMP_PARTE_1_2012_II_DOCENTE.ppt
SEMINARIO_DERECHO_REGISTRAL_USMP_PARTE_1_2012_II_DOCENTE.pptSEMINARIO_DERECHO_REGISTRAL_USMP_PARTE_1_2012_II_DOCENTE.ppt
SEMINARIO_DERECHO_REGISTRAL_USMP_PARTE_1_2012_II_DOCENTE.ppt
diegovht
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.pptEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
diegovht
 
Nikola tesla presentacion.pps.pptx
Nikola tesla presentacion.pps.pptxNikola tesla presentacion.pps.pptx
Nikola tesla presentacion.pps.pptx
diegovht
 
precio.pptx
precio.pptxprecio.pptx
precio.pptx
diegovht
 
marketing_mix_producto.pptx
marketing_mix_producto.pptxmarketing_mix_producto.pptx
marketing_mix_producto.pptx
diegovht
 
PPT SOAPS FRESH.pptx
PPT SOAPS FRESH.pptxPPT SOAPS FRESH.pptx
PPT SOAPS FRESH.pptx
diegovht
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
diegovht
 
plaza vea.pptx
plaza vea.pptxplaza vea.pptx
plaza vea.pptx
diegovht
 
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION.pptx
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION.pptxAJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION.pptx
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION.pptx
diegovht
 

Más de diegovht (20)

Máquinas herramientas. Historia y evolución.pptx
Máquinas herramientas. Historia y evolución.pptxMáquinas herramientas. Historia y evolución.pptx
Máquinas herramientas. Historia y evolución.pptx
 
LOS-SISTEMAS-DE-INFORMACIONnva.ppt
LOS-SISTEMAS-DE-INFORMACIONnva.pptLOS-SISTEMAS-DE-INFORMACIONnva.ppt
LOS-SISTEMAS-DE-INFORMACIONnva.ppt
 
Folleto tríptico cómo cuidar a tus plantas elegante verde (1).pdf
Folleto tríptico cómo cuidar a tus plantas elegante verde (1).pdfFolleto tríptico cómo cuidar a tus plantas elegante verde (1).pdf
Folleto tríptico cómo cuidar a tus plantas elegante verde (1).pdf
 
Balance General.pptx
Balance General.pptxBalance General.pptx
Balance General.pptx
 
DISEÑO GESTION DE PROYECTOS.pptx
DISEÑO GESTION DE PROYECTOS.pptxDISEÑO GESTION DE PROYECTOS.pptx
DISEÑO GESTION DE PROYECTOS.pptx
 
walmart.pptx
walmart.pptxwalmart.pptx
walmart.pptx
 
finanzas-20personales-140115093803-phpapp01.pptx
finanzas-20personales-140115093803-phpapp01.pptxfinanzas-20personales-140115093803-phpapp01.pptx
finanzas-20personales-140115093803-phpapp01.pptx
 
organizaciones para las telecomunicaciones.ppt
organizaciones para las telecomunicaciones.pptorganizaciones para las telecomunicaciones.ppt
organizaciones para las telecomunicaciones.ppt
 
clara.pptx
clara.pptxclara.pptx
clara.pptx
 
BELLA TARMA QUERIDA.pptx
BELLA TARMA QUERIDA.pptxBELLA TARMA QUERIDA.pptx
BELLA TARMA QUERIDA.pptx
 
Indicadores de gestión dentro de un almacén..pptx
Indicadores de gestión dentro de un almacén..pptxIndicadores de gestión dentro de un almacén..pptx
Indicadores de gestión dentro de un almacén..pptx
 
SEMINARIO_DERECHO_REGISTRAL_USMP_PARTE_1_2012_II_DOCENTE.ppt
SEMINARIO_DERECHO_REGISTRAL_USMP_PARTE_1_2012_II_DOCENTE.pptSEMINARIO_DERECHO_REGISTRAL_USMP_PARTE_1_2012_II_DOCENTE.ppt
SEMINARIO_DERECHO_REGISTRAL_USMP_PARTE_1_2012_II_DOCENTE.ppt
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.pptEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
 
Nikola tesla presentacion.pps.pptx
Nikola tesla presentacion.pps.pptxNikola tesla presentacion.pps.pptx
Nikola tesla presentacion.pps.pptx
 
precio.pptx
precio.pptxprecio.pptx
precio.pptx
 
marketing_mix_producto.pptx
marketing_mix_producto.pptxmarketing_mix_producto.pptx
marketing_mix_producto.pptx
 
PPT SOAPS FRESH.pptx
PPT SOAPS FRESH.pptxPPT SOAPS FRESH.pptx
PPT SOAPS FRESH.pptx
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
 
plaza vea.pptx
plaza vea.pptxplaza vea.pptx
plaza vea.pptx
 
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION.pptx
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION.pptxAJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION.pptx
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION.pptx
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

DEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.ppt

  • 1.
  • 2. El programa “DEMOCRACIA, CONVIVENCIA Y CORRESPONSABILIDAD EN LA ESCUELA” responde a la necesidad de construir desde la esfera educativa una sociedad incluyente, abierta y respetuosa; capaz de fortalecer espacios de diálogo, reconocimiento y valoración para cada uno de los ciudadanos que la conforman. Es necesario que se creen ambientes sanos integrales, en donde los niños, niñas y jóvenes aprendan a vivir los derechos y la pluralidad y que a la vez aprendan a responsabilizarse con su entorno. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
  • 3. Derecho a la Libertad y a la Participación Democratización de la Escuela, Convivencia y Corresponsabilidad Ciudadanía, Convivencia y Democracia
  • 4. Formación Integral. Respeto a la Diversidad y a la diferencia. Equidad de Género.  Desarrollo Humano Sostenible.  Respeto a los Derechos Humanos.  Solución Pacifica de Conflictos.  Democratización de la Escuela.  Cultura de Paz como criterio de actuación .  Mejoramiento del Clima Institucional.  Promoción de La Participación. PILARES VALORES Transparencia  Corresponsabilidad  Democracia Convivencia  Seguridad
  • 5. DEMOCRATIZACIÓN DE LA ESCUELA, CONVIVENCIA Y CORRESPONSABILIDAD PERSONEROS ESTUDIANTILES PERSONERITOS Manuales de Convivencia escolar ASOPADRES CONSEJO DE PADRES ESC. DE PADRES CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO ACADEMICO RECTORIA INSTANCIAS INFORMALES: GRUPOS JUVENILES, PARTICIPACION COMUNITARIA, GRUPOS ARTISTICOS Y DEPORTIVOS INST. FORMALES: JAC, JAL, CMJ, VEEDURIAS, ONG, MADRES COMUNITARIAS, ENTIDADES CON PERSONERIAS EGRESADOS EXALUMNOS CONSEJOS ESTUDIANTILES ORG. GUBERNAMENTALES PERSONERIA, COMISARIAS, POLICIA, ALCALDIA, ICBF Jornadas Pedagógicas institucionales Cátedra Constitucional Debido proceso Servicio Social Estudiantil Jornadas de Formación Redes temáticas Jornadas de integración Derechos Humanos Estrategias de comunicación de la escuela Solución alternativa De conflictos Comités de Convivencia Presupuesto Participativo Diversidad y minorías
  • 6. El proyecto “DEMOCRACIA, CONVIVENCIA Y CORRESPONSABILIDAD EN LA ESCUELA” está enmarcado por el Plan de Desarrollo 2008-2011, Medellín es Solidaria y Competitiva, que fue formulado desde un enfoque de derechos. Este enfoque busca garantizar el ejercicio pleno de los derechos de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas que integran el municipio, y se busca a su vez, desarrollar sus potencialidades de forma integral y reconocer en el territorio la existencia de diversidad humana y multiculturalidad en sus habitantes. Contexto del Proyecto (enfoque 2008-2011)
  • 7. Contexto del Proyecto (enfoque 2008-2011) Con este enfoque se busca desarrollar un nuevo paradigma de participación, en el que todos seamos responsables del desarrollo de la ciudad, sin importar las condiciones diferenciadoras de sexo/género, la edad, la etnia, la orientación sexual, la religión, el territorio o cualquier otra condición social.
  • 8. Medellín ha sido campo de conflictos de diferente índole, lugar de encuentros y desencuentros, territorio de enfrentamientos armados, de organizaciones criminales y víctima de un complejo proceso de desarrollo. Estas experiencias de ciudad han tenido como consecuencia la desarticulación de la alteración de valores y la pérdida de reconocimiento del otro como sujeto de derechos partícipe del desarrollo integral tanto individual como colectivo. Planteamiento del Problema
  • 9. Para la generación de dicho programa es necesario implicar a todos los actores sociales, y se debe recurrir a espacios que atraviesan la existencia del sujeto desde sus primeros años. Este proyecto debe establecerse como posibilidad formativa en donde todos y todas estén implicados. Es por ello que esta propuesta se enmarca dentro del área de la Educación, entendida ésta como un elemento propio de lo humano que incluye los aspectos formativos conceptuales, pero también morales, ciudadanos y éticos. Planteamiento del Problema
  • 10. Misión: Desarrollar un ser humano integral capaz de vivir en una comunidad pluricultural respetando a los demás y responsabilizándose de su entorno. Visión: Consolidar una formación de ciudadanos integrales, pluralistas, respetuosos de las diferencias y de su entorno, que a la vez se empoderen del desarrollo de sus comunidades. MISION Y VISION
  • 11. El objetivo de este proceso de formación y participación ciudadana, articulado a la vida escolar, es el de propiciar la construcción de sujetos íntegros, conocedores de sus derechos, respetuosos del pluralismo y activos como ciudadanos, protagonistas en la defensa de sus derechos y profundamente respetuosos de la vida en todas sus formas, dinámicos en la transformación de los conflictos y capaces de entender la necesidad de mirarse a sí mismos como parte de un todo (sociedad) en el que desarrollan su existencia, su crecimiento y su cotidianidad. OBJETIVO GENERAL
  • 12. Desarrollar en los ciudadanos desde la primera infancia una conciencia individual y social protectora de los derechos humanos que permita favorecer la construcción de una sociedad respetuosa de las diferencias y la pluralidad de todos los habitantes; con actitudes que consoliden la convivencia y la coincidencia entre la ética, la norma y el desarrollo de la cultura. Introducir desde la infancia y la adolescencia, edad donde se crean las bases para la conducta que ha de seguir el ser humano el resto de su vida, un espacio de formación enfocado hacia el respeto por las diferencias, la diversidad y el pluralismo en la construcción de los afectos y el respeto por los derechos humanos. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
  • 13. Implementar dentro del sistema de educativo municipal, la formación en derechos como un componente fundamental y primario en la vida de cada uno de los estudiantes, adjudicándole a cada uno de los agentes que intervienen en el proceso de formación académica responsabilidades específicas. Trabajar por el desarrollo de un proceso educativo (al interior de todas las instancias educativas y sociales), en el que se fortalezca el concepto de la construcción colectiva y participación ciudadana como manera de encontrar espacios de relación y convivencia ciudadana que lleven al sujeto a entenderse como integrante de un “grupo” respetando su diferencia, la del otro y la de los otros colectivos con los que pudiera llegar a interactuar. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
  • 14. La Constitución Política de Colombia consagra, en el artículo 41, la educación como derecho de la persona y como servicio público que tiene una función social. Dentro de sus componentes formativos se encuentra el acceso a los valores de la cultura, elemento que trasciende lo formativo en términos conceptuales. Además se promulga que en todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica, y así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. MARCO LEGAL
  • 15. De otro lado en el artículo 67 se dice expresamente que la educación formará al colombiano en el respeto a los Derechos Humanos, a la paz y a la democracia. Como resultado se espera que la educación este enfocada a la formación para el respeto y la democracia y que se favorezca la formación moral, intelectual y física, como garantía de la integridad en el proceso. Ello permitirá tener niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, responsables con su vida particular y con su entorno, con una perspectiva de ciudadanía incluyente, y con un alto sentido de respeto por la diversidad. MARCO LEGAL
  • 16. Es un claro enfoque basado en los derechos humanos, visión que abarca explícitamente la responsabilidad y habilitación de las personas como protagonistas de su propio desarrollo. El reto al que nos enfrentamos es poner a conversar en la cotidianidad de la escuela los espacios de organización y participación ciudadana, el abordaje y transformación de los conflictos escolares y la inclusión y el respeto por los Derechos Humanos como la herramienta básica de actuación en la escuela y en su entorno. MARCO CONCEPTUAL
  • 17. La Educación moderna debe centrarse en enseñar “cómo plantearse los problemas de la paz, la democracia, la convivencia, la participación y la seguridad”. En otras palabras, el objetivo educativo fundamental es desarrollar la capacidad de análisis crítico por medio de una educación vivencial y experimental dentro del contexto social. LA DEMOCRACIA, CONVIVENCIA Y CORRESPONSABILIDAD EN LA ESCUELA
  • 18. El logro de este objetivo puede verse facilitado, por ejemplo, por la promoción del aprendizaje participativo, la incorporación del tema la democracia y corresponsabilidad en la escuela y la proliferación de estos en todos los niveles de la educación formal regular, basados en una Cultura para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia como valores fundamentales de la vida en la escuela y en la sociedad. LA DEMOCRACIA, CONVIVENCIA Y CORRESPONSABILIDAD EN LA ESCUELA
  • 19. La formación del ciudadano es posible en sociedades comprometidas con el desarrollo sostenible encaminado a reducir la pobreza, articulado a políticas de seguridad y convivencia que estén dirigidas a aumentar la credibilidad y confianza de los ciudadanos en las instituciones del Estado. La construcción democrática de iniciativas entorno a la escuela pasa por propuestas de sensibilización pedagógicas y simbólicas, que trascienden en el empoderamiento ciudadano y en el ejercicio de nuevas formas de participar, que avanzan en la construcción del tejido social en cada uno de los barrios e instituciones educativas de la ciudad. LA DEMOCRACIA, CONVIVENCIA Y CORRESPONSABILIDAD EN LA ESCUELA
  • 20. Componentes Transversales • Derechos Humanos, Minorías y Pluralidad • Gobierno Escolar y Valores Democráticos en la Escuela • Convivencia, Paz y Transformación de Conflictos • Abuso y violencia Sexual y Maltrato Infantil • Consumo de Licor, Sustancias Psicoactivas y Psicotrópicas • Inclusión y Equidad de Genero • Homofobia en la Escuela y Diversidad sexual • Corresponsabilidad social en la escuela.
  • 21. Estrategias de Intervención • Procesos de Formación a Docentes, Estudiantes, Padres de Familia y Directivos Docentes acorde a temáticas transversales. • Conformación y consolidación de los comités de convivencia escolar existentes para la transformación de los conflictos. • Intervención en Red de instancias y organismos competentes. • Consolidación del equipo de atención inmediata a conflictos escolares.
  • 22. Estrategias de Intervención • Acompañamiento en la Re-contextualización de Manuales de Convivencia Escolar y Articulación al Manual de Convivencia Ciudadano. • Estado del Arte y DRP de las Instituciones de Mayor Conflictividad Escolar. (50) Instituciones Iníciales identificadas. • Intervención Integral a las Instituciones con mayores dificultades. • Acompañamiento temáticas en proyectos P P
  • 23. Estrategias de Intervención • Espacios de Intercambio, pasantías y Proyección de las experiencias Significativas en resolución de conflictos escolares. • Realización de Campañas en temáticas afines a la Convivencia, a la Paz y a la Transformación de los conflictos Escolares. • Producción de Videos, programas Radiales y Publicaciones de experiencias significativas en resolución y transformación de conflictos escolares.
  • 24. Proyectos Especiales en Marcha • Experiencia de Modelos de Convivencia Escolar. (4) Instituciones Educativas. SEINTEGRA. Recurso BID. • Red Alianza para la Paz. Universidades, ONG, Organismos Internacionales, Entidades Estatales Nacionales. • Campaña contra el consumo de Licor y Sustancias psicoactivas en Convenio con Secretaria de Salud y Surgir.
  • 25. Proyectos Especiales en Marcha • Clima Escolar y Competencias para la Vida. (20) Instituciones en Convenio con Fundación Bancolombia. • Programa Unires en (50) instituciones Educativas en Convenio Secretaria de Salud. • Acompañamiento a Personeros y Consejos estudiantiles en Convenio con Personería de Medellín.
  • 26. Proyectos Especiales en Marcha • Competencias Ciudadanas con Docentes en Convenio con la OEI. • Programa DARE en (50) Instituciones con LA Policía Metropolitana. • Comité Docentes Amenazados con ADIDA, Personería, Gobierno y Educación.
  • 27. Proyectos Especiales en Marcha • Red Temprana contra la Agresión en Convenio con la U de A. • Capacitación contra la Violencia Sexual contra las Mujeres Jóvenes en Convenio con Mujeres que Crean. • Homofobia en la Escuela en Convenio con Colombia Diversa y Secretaria de Cultura Ciudadana. • Consejos Locales de Convivencia en Convenio con Secretaria de Gobierno.